Entrada liberada: Orquesta Usach continúa este miércoles el ciclo de conciertos para piano de Beethoven junto a Liza Chung

Entrada liberada: Orquesta Usach continúa este miércoles el ciclo de conciertos para piano de Beethoven junto a Liza Chung

El 22 de diciembre de 1808, durante unas cuatro horas, en el Theater an der Wien de Viena se estrenaron sus famosas Quinta y Sexta sinfonías y su Fantasía coral, se interpretaron tres movimientos de la Misa en Do y un aria y se escuchó una cuarta obra nueva, de la que él mismo se encargó como solista: el Concierto para piano Nº 4 en Sol mayor, op. 58.

Innovador y trascendental, desde entonces el Concierto Nº 4 es considerado como el más singular de los que escribió Beethoven. La Orquesta Usach, que durante su temporada 2023 está interpretando el ciclo integral de conciertos para piano del compositor alemán, permitirá comprobarlo en su próxima presentación, el miércoles 24 de mayo, a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach. Las entradas son gratuitas y están disponibles en el sistema Portaltickets.

La solista será Liza Chung, pianista de origen coreano, que en más de 30 años de carrera se ha presentado en salas como el Teatro Colón de Buenos Aires y el Municipal de Santiago, además de haber actuado con las principales orquestas chilenas.

“En los conciertos para piano de Beethoven, el gran salto es el Concierto Nº 4, con ese tan particular segundo movimiento”, sostuvo el director de la Orquesta Usach, David del Pino Klinge.

“Él no era religioso, pero este segundo movimiento está entre lo más místico de toda su obra. Si hablamos arquitectónicamente, es como si fuera una gran catedral: la orquesta serían las enormes columnas y de pronto, en el silencio que deja la orquesta, aparece el piano, que es como una sola persona, pequeña, rezando en medio de la gran catedral. Es tremendo”, precisó el músico.

El programa también contempla la serenata para cuerdas en Do mayor de Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) y las pieza Árboles gigantes y Nueva transición, de los compositores chilenos Pablo Espinoza (1995) y Diego Aburto (1978). Las dos últimas forman parte de un disco homónimo que será publicado el mismo día por el sello Aula Records.


Te invitamos a leer la noticia completa aquí:

Colaboración entre la Usach y empresa Veterquímica logra desarrollo de vacuna que combatirá mortal virus en peces

Colaboración entre la Usach y empresa Veterquímica logra desarrollo de vacuna que combatirá mortal virus en peces

El desarrollo de la industria acuícola chilena ha ido en alza en los últimos años, con exportaciones de productos del mar que ascienden a los US$ 7.078 millones, un 14.7 % más que en 2020, de acuerdo a ProChile.

Entre los productos más apetecidos por el mercado internacional están los mariscos y pescados como la Merluza Austral, la Trucha y especialmente, el Salmón. Sin embargo, uno de los problemas que más puede alterar el manejo de la producción y por consiguiente, el éxito de las exportaciones, son los virus que causan enfermedades a los peces.

Esa es la problemática que buscaba solucionar la empresa Veterquímica, laboratorio farmacéutico veterinario que cuenta con más de 50 años de trayectoria en la entrega soluciones para las industrias de salud, nutrición animal y bioseguridad, entre otros. “Lo que necesitábamos era desarrollar un antígeno específico para un virus no cultivable como es el Piscine Orthoreovirus (PRV), de manera de crear una vacuna y poder controlar la enfermedad”, comentó Samuel Valdebenito, gerente técnico de la compañía.

Explicó que el PRV puede causar hasta un 30% de mortalidad en las especies, además de otras consecuencias derivadas de la proliferación de la infección. Asimismo, enfatizó que  “tanto productores, consumidores como mercados de destinos están muy preocupados de reducir al máximo la mortalidad y el impacto que tienen los medicamentos en la acuicultura”.

Para enfrentar ese desafío, se inició un trabajo conjunto con la Usach, a través de la labor del equipo de investigación liderado por el Dr. Marcelo Cortez, virólogo, académico  e investigador de la Facultad de Química y Biología. El objetivo fue desarrollar una vacuna de alta tecnología utilizando un virus recombinante, que pudiera prevenir y controlar la enfermedad.

“Dada la expertise que tenemos como laboratorio, en donde podemos aislar patógenos virales animales y determinar cómo es su funcionamiento molecular, somos capaces de ofrecerle a la empresa conocimientos, técnicas y la posibilidad de desarrollar vacunas de alta tecnología como las biotecnológicas, utilizando un virus recombinante o un sistema de expresión heterólogo. Esas capacidades, más las necesidades que tiene la industria por innovar, hicieron de esta relación algo virtuoso”, comentó el Dr. Cortez.

Tecnologia que impacta en el mercado acuícola

Tras cuatro años de colaboración entre nuestro Plantel y Veterquímica se lograron importantes resultados, gracias a una tecnología que permite abrir nuevas oportunidades comerciales para la empresa e impactar positivamente al mercado acuícola.

Samuel Valdebenito destacó que trabajar con la Usach significó “potenciar, acelerar y agilizar el desarrollo de una solución”.  Agregó que “hemos formulado vacunas experimentales  y a nivel de laboratorio, que mostraron muy buenos resultados y excelentes niveles de protección y control de la enfermedad. Ahora, trabajamos en la expansión del producto a nivel industrial”.

Puntualizó que este proyecto permitió sumar otras capacidades a los equipos científicos de Veterquímica, lo cual se dio mediante el apoyo que recibieron del grupo de investigación  dirigido por el Dr. Cortez.

Para conocer más de esta experiencia, te invitamos a revisar el video testimonial en el canal Youtube de la Vicerrectoria de Investigación, Innovacion y Creación, Vriic y en el menú Casos de Éxito de la página web DGT.

 


 

Departamento de Filosofía distinguió a colegios ganadores de Debate Interescolar 2022 organizado por nuestra Casa de Estudios

Departamento de Filosofía distinguió a colegios ganadores de Debate Interescolar 2022 organizado por nuestra Casa de Estudios

Desde hace un tiempo que diferentes entidades públicas y privadas preocupadas por el tema de la docencia, vienen advirtiendo sobre el dramático déficit de profesoras y profesores que experimentará el sistema educativo de nuestro país y la Filosofía no está exento de esto.

Un informe entregado por Elige Educar en 2019, indicó que la proyección de la escasez de docentes del área superaría los 5 mil para 2025. Es por ello y por el contexto negativo que afectó a esta pedagogía en cuanto a su alejamiento del currículum educativo, que el Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago comenzó a realizar los  Debates Interescolares.

Luego del declive durante la primera década y parte de la segunda de este siglo, el retorno de la Filosofía a los programas educacionales de los establecimientos técnico-profesionales abrió una nueva oportunidad al campo laboral docente.

“Lo dramático es que, según el Ministerio de Educación, de aquí a 5 años existirá un déficit de miles de docentes de Filosofía en el sistema educativo chileno. La Filosofía va estar desplegada por todo el territorio nacional, tanto en los colegios Técnico Profesional, Científico Humanista y  en los establecimientos artísticos.”, señaló el Dr. Wilfredo Quezada, uno de los inspiradores de los Debates Interescolares sobre esta materia  que se iniciaron en 2015.

Centrados en la importancia de estos debates, el Dr. Marcelo Díaz, director del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, señaló que desde sus orígenes esta actividad ha concitado una entusiasta participación de las comunidades estudiantiles para debatir, bajo el auspicio de la Usach diversos temas de interés.

“Algunas de estas discusiones nos llevaron a la Grecia Clásica, y otros a ponernos frente a frente a los pensadores de los siglos XVII, XVIII, XIX, y también de nuestra época. Reflexionar sobre temas como Dios, el escepticismo y el solipsismo como algo más familiar y cercano fue el atractivo que nos ofrecieron las y los estudiantes participantes que debatieron sin perder rigurosidad y profundidad, incluso en paradigmas tan consolidados como el computacionalista y la inteligencia artificial, la fenomenología o la filosofía analítica”, aseguró el académico.

Colegios y participantes premiados

Yoana Rojas, profesora del Colegio Pedro de Valdivia Agustinas, primer lugar de la VII versión del Debate Interescolar de Filosofía Usach 2022, manifestó que su establecimiento educacional se siente muy orgulloso por este triunfo y que este se logró gracias al compromiso de cada uno de los estudiantes que conformaron el equipo.

“Soy exestudiante del Magíster de Filosofía de la Ciencia de esta Universidad, por lo que conozco la historia y el peso que tiene esta Casa de Estudios y particularmente su Departamento de Filosofía. Al recibir esta invitación, para nosotros fue una gran oportunidad y convocamos al equipo a través del talento del alumnado que tenemos”, expresó.

Matilda Martínez, estudiante del Colegio Alcázar de Las Condes, indicó que este torneo tiene un gran significado en lo personal y también respecto al rol que ella cumple dentro de la comunidad escolar. “Siento que la Usach nos dio la posibilidad de compartir y transmitir estos conocimientos y nos instó a tener un cambio de mentalidad para tomar mayor conciencia de nuestro papel dentro de  la sociedad”, comentó.

Consultada por su premio a la Mejor Oradora, dijo estar muy agradecida. “Apreciaron mi participación y me siento muy honrada. La Filosofía es sumamente importante, me apasiona muchísimo. A pesar que pertenezco al área científica y espero estudiar Veterinaria, considero que la filosofía es transversal a todas las áreas”, concluyó. 

En la actividad se reconoció además la gestión que la Dra. Diana Aurenque ha tenido en los debates durante sus siete versiones.

Estos fueron los establecimientos educacionales y talentos estudiantiles premiados del 2022:

Primer lugar:   Colegio Pedro de Valdivia Agustinas
Segundo lugar:  Colegio Monte de Asís
Tercer lugar:   Colegio Latino Cordillera
Cuarto lugar:  Colegio Alcázar de Las Condes

Talento filosófico: Cristóbal Ruiz   (Colegio Pedro de Valdivia Agustinas)
Mejor oradora: Matilde Martínez (Colegio Alcázar de Las Condes)
Mejor profesora: Nadine Faure     (Colegio Latino Cordillera)
Mejor profesor: Felipe Berríos      (Colegio Liahona, sede Pucón)

 

Universidad de Santiago y Universidad Técnica de Ostrava preparan colaboración en ámbito científico y pedagógico

Universidad de Santiago y Universidad Técnica de Ostrava preparan colaboración en ámbito científico y pedagógico

Mediante la gestión de la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, la Universidad de Santiago de Chile recibió la visita del profesor Marian Marschalko, jefe del Departamento de Ingeniería Geológica de la Universidad Técnica de Ostrava, República Checa (VSB-TUO). El objetivo de su presencia en la Usach fue reactivar y actualizar la relación de cooperación internacional existente entre ambos planteles.

Al encuentro asistieron Fernando Olmos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII); Mayerley Pacheco, coordinadora de Cooperación del DRII; María Correa, coordinadora de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido; además de profesores de esta Unidad Mayor y representantes de la Facultad de Ingeniería.

El académico de la Universidad Técnica de Ostrava, expresó formalmente el interés de su Institución por avanzar hacia una colaboración en ámbito científico y pedagógico que permita ejecutar investigación y movilidad docente, sin descartar la posibilidad de generar nuevos acuerdos.

Con esta propuesta comienza una nueva etapa de cooperación que, inicialmente, será administrada de manera interna en su proceso de revisión, firma y seguimiento, por las unidades involucradas: Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias; Unidad de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido y Unidad VIME de la Facultad de Ingeniería.

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Usach resaltó la relevancia de colaborar en proyectos Erasmus+ con la Universidad Técnica de Ostrava, enfocado a  estudiantes, académicos y staff profesional, y la importancia de impulsar iniciativas de internacionalización y desarrollo de competencias globales.

Plantel y empresas mineras promueven tecnología de bajo impacto ambiental para extraer cobre

Plantel y empresas mineras promueven tecnología de bajo impacto ambiental para extraer cobre

La Universidad de Santiago de Chile y empresas mineras trabajan en el desarrollo de una tecnología de bajo impacto ambiental para obtener cobre, a través del procesamiento de la Calcopirita, mineral que es muy abundante en la corteza terrestre y que contiene sulfuro de cobre.

Esta colaboración se da en el marco de la investigación aplicada “Desarrollo de un nuevo proceso de lixiviación de calcopirita en tres etapas que permite la extracción eficiente de cobre a escala piloto”, que lidera la Dra. Lilian Velásquez, académica e investigadora de la Facultad de Ingeniería, quien posee una amplia trayectoria en proyectos para la industria minera.

La iniciativa es financiada por la ANID y es apoyada por Minera Paicavi, la compañía química  alemana BASF, el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras Ciptemin y la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

Se suman empresas colaboradoras como Antofagasta Minerals, WIM y un grupo de investigadoras/ es internacionales como el Dr. Jochen Petersen de la Universidad de Cape Town en Sudáfrica, la Dra. Miao Chang de CSIRO y el Dr. Rahul Ram de BHP Billiton, ambos de Australia.

Potenciando la minería verde

Esta investigación que partió en octubre de 2022 culminará a fines de 2024. Su foco es trabajar en una nueva y más sostenible alternativa para el proceso hidrometalúrgico de la calcopirita, lo que finalmente impacta en potenciar una minería más verde.

Tal como explicó la Dra. Lilian Velásquez, este mineral comúnmente se procesa “por vía de concentración para luego fundirlo, lo cual puede generar contaminación ambiental, debido a la producción de gases tóxicos. Además, se requieren grandes volúmenes de agua para concentrarlo”.

Para dar solución a esa problemática, el proyecto propone la utilización de agua de mar, sales de descartes, salmuera proveniente de empresas desalinizadoras y de una menor cantidad de soluciones ácidas. “También aportamos a la economía circular, al usar un reactivo obtenido de los desechos de la agroindustria”, enfatizó.

Vinculación y participación de la industria

El proceso a implementar consta de tres etapas de trabajo: Inundación, reposo temperado y lixiviación.

A nivel de laboratorio, cada una de las fases ya ha sido testeada por separado, obteniéndose óptimos resultados. Por lo mismo, es que el objetivo actual del equipo de investigación que dirige la Dra. Velásquez, es conectarlas y posteriormente, crear un prototipo en un entorno industrial  que permita “demostrar que podemos disolver la calcopirita y obtener el cobre”, dijo la académica.

Tanto para el trabajo actual como en la creación y testeo del piloto se cuenta con el apoyo de las entidades participantes. En el caso de Minera Paicavi, ha suministrado grandes cantidades de calcopirita para ser usadas en experimentación en el laboratorio y además, disponibilizará sus instalaciones para probar la tecnología a escala piloto.

También tiene un rol clave Ciptemin, que  contribuirá validando este desarrollo con sello Usach. “La empresa BASF provee reactivos a las plantas hidrometalúrgicas en nuestro país y para esta iniciativa, aporta con capacidad de recursos humanos, disponiendo a un equipo experto para trabajar con nosotros”, añadió la investigadora.

Equidad de género y conocimiento

Uno de los aspectos que resalta la Dra. Velásquez en relación a la iniciativa, es la incorporación de “componente de género, en donde esperamos incentivar, motivar y potenciar a nuestras estudiantes e investigadoras, que deseamos sea ejemplificador para las nuevas investigaciones que se puedan generar a nivel nacional e internacional”.

Agregó que “si bien la vinculación Universidad-industria facilita aún más la ejecución de la investigación o se tiene la oportunidad de postular en conjunto a fondos concursables, también existen otros beneficios para la Academia como es la transferencia de conocimientos al estudiantado a través de cátedras, prácticas profesionales, seminarios y en la elaboración de una memoria”.

Si quieres conocer más sobre los proyectos de investigación aplicada de nuestro Plantel, puedes visitar la sección Noticias de la web de la Dirección de Gestión Tecnológica.


 

Departamento de Gestión Agraria del Plantel encabeza diálogo sobre desafios de la sostenibilidad agropecuaria en la Región de O´Higgins

Departamento de Gestión Agraria del Plantel encabeza diálogo sobre desafios de la sostenibilidad agropecuaria en la Región de O´Higgins

En la ciudad de Rancagua, se llevó a cabo el encuentro "Sostenibilidad Agropecuaria 2023: desafíos de la Región de O'Higgins", que reunió a actores locales con el objetivo de identificar y definir vías de acción a problemas y desafíos complejos en el ámbito de la sostenibilidad silvoagropecuaria que requieran investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

El evento, organizado por el Departamento de Gestión Agraria de nuestra Universidad contó con la participación de autoridades regionales, representantes de empresas y asociaciones agrícolas de la Región de O’Higgins, quienes se dieron cita para debatir y dialogar sobre los desafíos que enfrenta el sector agropecuario en la región.

“Me pareció interesante porque es un tema latente y que no se está gestionando en la zona”, comentó María Teresa Ramírez, trabajadora social del Departamento Social de la Municipalidad de Coinco, comuna rural cuya principal fuente de ingresos es la agricultura de temporada.

Para el director del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Francisco Zorondo, la invitación era necesaria: “Frente a la crisis climática, buscamos las formas de cerrar ciertas brechas desde la mirada de los actores y de qué manera, como Academia, podemos contribuir a ello”.

Entre los temas abordados durante el encuentro, destacaron la importancia de la formación y capacitación de profesionales en temas ambientales; el impacto del cambio climático; y la necesidad de promover una agricultura sostenible que respete el medio ambiente y genere beneficios sociales y económicos a la zona.

“Para nosotros ha sido muy importante crear lazos para ser un puente entre la Academia y la comunidad”, explicó Ramírez. 

Como conclusión del encuentro, los participantes acordaron trabajar en conjunto para desarrollar proyectos y programas que permitan mejorar la competitividad y la sostenibilidad del sector agropecuario en la Región de O'Higgins, como tambien fomentar la formación de profesionales comprometidos con la protección de la biodiversidad ,el medio ambiente y promover la alimentación saludable. 

Dra. Leonora Mendoza Espínola sobre brechas de género: “Es necesario pasar del diagnóstico a los hechos”

Dra. Leonora Mendoza Espínola sobre brechas de género: “Es necesario pasar del diagnóstico a los hechos”

Disciplina, constancia y organización es lo que caracteriza a la doctora Leonora Mendoza Espínola. Decana de la Facultad de Química y Biología por dos periodos consecutivos, esta profesora de Estado con mención en Química y Biología por la Universidad de Santiago de Chile no detiene su producción científica y, aun cuando es quien actualmente lidera la Unidad Mayor, celebra la reciente adjudicación de un proyecto Fondecyt.

Nació en Santiago, en una familia de profesores normalistas, por lo que desde pequeña conoció el significado de la disciplina y sus frutos. Por eso tiene claro que las metas logradas, son el resultado de mucho trabajo.

Se considera feminista y siempre descartó dejar de lado sus características personales para encajar en la actual sociedad. “Me siento muy cómoda con todo lo asociado a las mujeres, nunca he pensado ponerme en un rol masculino para lograr lo que quiero, sí más bien en un rol de líder. Para mí, ejercer un liderazgo es lo más importante”, sostiene. 

Estudió Artes Gráficas y Musicales en la entonces Escuela Experimental Artística -actual Liceo Experimental Artístico, administrado por la Usach-. En cuarto básico se decidió por el área musical, hasta que en segundo medio se dio cuenta que ese no sería su camino. “Amo la música, pero después de enfrentarme a compañeras y compañeros, me di cuenta de que yo era talentosa, pero no prodigiosa”, confiesa.

Además de su amor por la música, era una apasionada por entender cómo funcionan las cosas, pero desde lo más ínfimo: la célula, los órganos, el cuerpo en general, explica. “Desde niña me ha parecido una maravilla la cantidad de problemas que podríamos, eventualmente, entender como seres humanos considerando cómo funciona todo”, puntualiza.

Así fue como la Dra. Mendoza llegó al Liceo Darío Salas, donde terminó su enseñanza media, y luego ingresó a la Universidad de Santiago para estudiar Pedagogía en Química y Biología, la única carrera que en ese momento impartía el Departamento de Química y Biología cuando era parte de la Facultad de Ciencia. “Entré por Biología, pero terminé amando la Química, porque me daba la posibilidad de que mi cerebro procesara toda la información para entender, a su vez, lo que estaba ocurriendo a nivel celular, tejidos, órganos y la estructura compleja de los seres vivos”, destaca.

Desde ese momento, la química de los productos naturales se transformó en su línea de investigación, ya que conjugaba armónicamente la química con la biología, línea en la que trabaja hasta la actualidad. Tras desarrollar su tesis de pregrado, decidió continuar en el ámbito de la investigación científica. “No dedicarme a la pedagogía en el medio escolar fue una opción para desarrollarme en algo más apasionante para mí, como es la investigación”, sostiene. 

Después de doctorarse en Química y realizar una larga pasantía en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, regresó a la Usach como académica en la recientemente creada Facultad de Química y Biología. Allí conoció a las doctoras Marcela Wilkens y Milena Cotoras, con quienes comenzó a trabajar en una nueva línea de investigación que unía compuestos naturales aislados de las plantas y la microbiología. En conjunto, ganaron proyectos Fondecyt e incluso a través de un proyecto Fondef de la Dra. Cotoras se conectaron con la industria vitivinícola, mediante el desarrollo de fungicidas naturales para el control del hongo fitopatógeno Botritys cinerea.

Sin embargo, en un momento dado “con Milena nos dimos cuenta de que, si bien nos gusta investigar, la etapa de comercialización no era nuestro objetivo, por lo que continuamos otras alternativas de investigación y comenzamos a trabajar con otras fuentes de productos naturales, además de las plantas, como los hongos endófitos, línea del proyecto Fondecyt recientemente adjudicado.” 

Investigación y rol de decana

Antes de ser decana, la Dra. Mendoza se desempeñó como jefa de la carrera de Licenciatura en Química y, luego, como vicedecana de Docencia y Extensión, cargo que ocupó durante 12 años, con dos decanos distintos. Si bien sus roles en gestión, en ocasiones, hicieron más lenta su producción científica, reconoce que la dedicación y disciplina de su labor junto al trabajo en equipo con su amiga y compañera en investigación por más de 25 años, la Dra. Cotoras, la han mantenido vigente en esta área. 

En ciencia una no puede detener el trabajo, si lo haces, te quedas atrás y cuando vuelves la ciencia avanzó 100 años, porque el avance del conocimiento es tan vertiginoso y la incorporación constante de nuevas y nuevos investigadoras e investigadores ocupando el mismo nicho, complejiza el estar ausente y luego querer volver”, dice, agregando que es más difícil aun si es una mujer, pues las labores familiares tampoco se detienen. “Afortunadamente tengo un muy buen compañero de vida que ha asumido la carga familiar sin distinciones y tratamos de ser equitativos en el reparto de roles”, expresa.

En ese sentido, profundiza: “Mi familia siempre va a ser mi prioridad. No puedo decir que dejé a un lado mis roles familiares, pero también hubo que lentificar algunos procesos y entregar hasta donde una puede”, precisa.  

“Muchas veces, para avanzar en mi trabajo de investigación debo ocupar los fines de semana si es necesario. Sacrificios personales a veces, pero mucha disciplina y apoyo, mucho apoyo, ha sido la clave para mantenerme en los dos roles universitarios que actualmente ejerzo”, comenta.

Para la decana Mendoza, la organización es fundamental: “Soy muy estructurada, de mucha organización, aunque esto genera un desafío mayor, porque me frustro cuando las cosas no funcionan, por lo que tengo que buscar otra alternativa y buscar otro camino. Me caracterizo por tener varios planes por si algo no funciona, eso lo heredé de mi mamá, una mujer muy luchadora y positiva”, afirma.

Mujer y científica

Al realizar una evaluación de su trayectoria, la cataloga de compleja porque, a su juicio, hay una falta de reconocimiento, en general y a nivel nacional, hacia la mujer científica, ya que las exigencias son iguales para todas y todos. “En general, se espera que una como mujer haga de todo y lo haga muy bien. Sabemos que a nosotras lamentablemente aún, no nos miden de la misma manera”, afirma.

Esa inequidad es algo que la Dra. Mendoza conoció cuando era una estudiante de postgrado. “Mientras cursaba tanto el magíster como el doctorado, fui madre, y había docentes a quienes no les agradaba que tuviera que ir a la Sala Cuna para atender a mi hijo, que llegara más tarde a clases o solicitara una prórroga para una prueba. Estuve un par de veces por abandonar el doctorado, porque tuve experiencias tristes y vergonzosas, pero, finalmente, esto me empoderó mucho más”, subraya. 

Fue su propio desafío lo que la hizo seguir. “Mi meta era ser doctora en química y académica de esta Universidad. Siempre me ha gustado la Usach, porque su rol social no es un eslogan, es una realidad y algo que se vive día a día”, asegura.

Por eso, a las mujeres que buscan continuar una carrera científica, les aconseja nunca olvidar lo que quieren llegar a ser. “A veces la vida te muestra que el camino era distinto al que te trazaste al comienzo, pero no por eso deben olvidar su meta. Deben luchar por ella. A veces cuesta, pero no es imposible, sobre todo si están rodeadas de gente buena”, manifiesta.

Equidad de género

Dentro de sus atribuciones como decana, la académica es partidaria de incorporar más mujeres en puestos de responsabilidad, siempre respetando los procesos democráticos que hay al interior de la Facultad. “Evidentemente, en los concursos públicos de académicas y académicos medimos a todas y todos con la misma vara, es algo que deberíamos cambiar”, asume.

“Hemos avanzado, pero no lo suficiente. Tenemos muchos diagnósticos sobre brechas de género, pero es necesario pasar del diagnóstico a los hechos. No necesitamos más encuestas, porque el punto está clarísimo. Creo que la Universidad tiene la oportunidad de ser pionera en ese tema”, insiste.

Por ello, desde que asumió el decanato ha perseverado en el trabajo para acercar la ciencia a la comunidad y, principalmente, incentivar a las niñas. A partir de 2019, además de organizar las visitas de escolares, la Facultad de Química y Biología sumó visitas de colegios de mujeres con el objetivo de que puedan conversar con científicas e investigadoras. “Queremos mostrarles que una puede hacer una carrera científica y conjugarla bien con los intereses propios”, añade.

“El mundo nos dice a todas, cada día, que es difícil y ¡claro que cuesta!, pero hay una cosa más importante y es que una puede. Hay que creer en nuestras capacidades. Sé que suena simple, pero es un tremendo trabajo, porque hay que luchar contra esos paradigmas y hacerlo desde que las niñas son pequeñas y convencerlas que hay un mundo distinto al que les han mostrado”, concluye.

Revista del IDEA ingresa a cuatril 1 de Scimago, plataforma que mide calidad e impacto de las más importantes publicaciones del mundo

Revista del IDEA ingresa a cuatril 1 de Scimago, plataforma que mide calidad e impacto de las más importantes publicaciones del mundo

La Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (RIVAR), editada por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, ha alcanzado una meta excepcional al ingresar al cuartil 1 de Scimago. Se trata de un reconocimiento notable y de calidad internacional como revista científica. 

“Hay un mérito muy importante de parte de los 48 integrantes del cuerpo editor de nuestra publicación, que además alberga a investigadoras e investigadores de 15 países, que trabajan con categoría y profesionalismo en su desarrollo”, indicó el director de RIVAR, el Dr. Pablo Lacoste.

El investigador señaló que la importancia de este reconocimiento es que Scimago es una plataforma que mide la calidad y el impacto internacional de 18 mil revistas científicas alrededor del orbe. 

“Según su calidad, se establecen cuatro categorías principales, los cuartiles, donde el Q4 está en la base; de allí se asciende a Q3, luego a Q2, y finalmente se llega a Q1. Pues bien, nuestra revista RIVAR está ahora en Q1” comentó con orgullo.

Una década dirigiendo RIVAR

RIVAR es una revista electrónica, editada por el Instituto IDEA de nuestra Universidad. Se caracteriza por su carácter multidisciplinario, a partir del cruce entre las Ciencias Agrarias y las Ciencias Sociales y Humanidades.

Publica artículos y reseñas de libros sobre patrimonio agroalimentario, sistemas alimentarios localizados, vitivinicultura, agricultura, agroindustria, gastronomía, culturas alimentarias, paisajes rurales y agroindustriales. 

En estos últimos 10 años, la revista ha sido dirigida por el Dr. Lacoste, tiempo que ha coincidido con los aciertos editoriales que la publicación ha tenido. 

RIVAR se ha transformado en una herramienta estratégica para el desarrollo académico de alto nivel. Aporta redes internacionales con especialistas de todo el mundo que se encuentran en las fronteras del conocimiento. Ello supone un aporte significativo para las tareas de docencia de postgrado, investigación, gestión y extensión. 

“Nuestra revista ha sido fundamental para ganar los tres proyectos FIC que hemos ejecutado en la Región de O'Higgins; en el proyecto Corfo que tenemos en ejecución en la Región de Coquimbo, en dos proyectos Fondecyt Regular y finalmente, en el proyecto Anillos que hemos comenzado a ejecutar este año sobre "Patrimonio Mestizo. Con estas iniciativas, se llevan a la práctica en terreno los descubrimientos que luego publicamos”, aseguró el Dr. Lacoste. 

Asimismo, el académico tuvo palabras para el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile y del Instituto de Estudios Avanzados

“El IDEA ha dado al proyecto un amplio respaldo para construir, renovar y alimentar las redes académicas subyacentes de RIVAR, con la constante realización de actividades de internacionalización como jornadas, seminarios, congresos, estadías de investigación, encuentros académicos y su apoyo financiero, además del respaldo técnico-profesional con personas muy comprometidas como Amalia Castro y Alejandra León, que han tenido una capacidad notable para editar una revista en cuatro idiomas distintos”, puntualizó el investigador.

RIVAR es una revista de acceso abierto. No cobra a sus lectores para acceder a sus contenidos completos, ni tampoco tasas a los autores por costos de publicación. Es financiada por la Usach.

 

Escuela de Periodismo inauguró su año académico 2023 con clase magistral de Mónica González

Escuela de Periodismo inauguró su año académico 2023 con clase magistral de Mónica González

Encabezada por el rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se realizó la ceremonia de inauguración del año académico 2023 de la Escuela de Periodismo.

La actividad estuvo marcada por la visita de Mónica González Mujica, Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco 2012 y Premio Nacional de Periodismo 2019, quien fue invitada por la unidad académica en el marco de las actividades de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

La ceremonia se inició con la intervención del rector Dr. Rodrigo Vidal, quien recordó a quienes desde distintos espacios contribuyeron al fortalecimiento de la unidad académica, como el profesor Óscar Saavedra y la profesora Sonia Aravena, entre muchos otros, que gracias a su “trayectoria y vocación docente permitieron engrandecerla”.

Agregó que la Escuela de Periodismo de la Usach “contribuyó en los años 90 a abrir los espacios de conocimiento en una Universidad muy asidua, hasta ese momento, al mundo exclusivamente científico, tecnológico y de las ingenierías. Permitió entender que existen otros tipos de saberes provenientes, por ejemplo, del mundo humanista, del mundo social, del mundo artístico. Hoy cuenta con su propio Magíster en Ciencias de la Comunicación, además de gestionar la revista académica Re-Presentaciones. Por otra parte se ha posicionado en el medio gracias a las Jornadas de Comunicación Pública”.

El director de la Escuela de Periodismo, Dr. Antoine Faure, luego de destacar la experiencia y aporte al periodismo de Mónica González, señaló  que “la invitamos para que nos hable desde el yo, desde el testimonio de un tiempo pasado, para inaugurar un particular año académico, marcado por la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado”.

Luego la Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco- Guillermo Cano 2012comentó que era la primera vez que estaba en la Universidad de Santiago “en los nuevos tiempos, porque obviamente estuve aquí no una, sino muchas veces, durante la Unidad Popular”. 

Añadió que “este un lugar histórico. El rector que yo admiré, respeté y conocí fue Enrique Kirberg. Estamos en una sala donde hay una pintura de Matta maravillosa, creo que una de las más lindas que hay. Entonces todo tiene sabor a historia”.

En una interesante e íntima conversación habló sobre su vida personal y formación profesional, sus experiencias vividas durante la Unidad Popular; su lucha durante la dictadura; y su participación en la formación de “Mujeres por la Vida”,  junto a su gran amiga Patricia Verdugo; sus inicios como periodista cubriendo el “mercado negro” en el diario El Siglo y muchas otras experiencias y reflexiones. 

Te invitamos a ver en este registro audiovisual un resumen de la actividad con que la Escuela de Periodismo inauguró su año académico 2023:

Julián Naranjo, docente de la carrera de Diseño en Comunicación Visual: “El sello social de la Usach genera una mística distinta a otras universidades”

Julián Naranjo, docente de la carrera de Diseño en Comunicación Visual: “El sello social de la Usach genera una mística distinta a otras universidades”

Julián Naranjo ha sido profesor de diseño en las principales universidades estatales y privadas del país. Ha obtenido más de un centenar de premios como medallas de oro en el Arts Directors Club de Nueva York, y también algunas distinciones otorgadas, entre otros, por prestigiosas publicaciones de diseño como Idea Magazine; Communication Arts; Print; AIGA y Graphics. Nos reunimos a conversar con él en una mesa del edificio Recicla y de inmediato afloraron las anécdotas. 

“Mi madre me comentaba que cuando yo aun ni siquiera aprendía a hablar, ya reconocía las marcas en los letreros del centro de Santiago.  Asegura que dije Coca Cola, antes que Papá o Mamá. Incluso íbamos al sector de Mapocho y me quedaba pegado mirando un cartel de neón de Aluminios El Mono”, asegura.  

Durante enseñanza básica, su destreza manual se hizo evidente y era el encargado de los papelógrafos y dibujos en la pizarra para los profesores. Sus primeros emprendimientos comerciales surgieron con la producción de volantines, pero con el plus de los diseños exclusivos. Su camino ya estaba trazado.

En 1974 entró a estudiar Diseño Gráfico Publicitario a la Universidad de Chile, sede Chillán. El puntaje de la PAA no le permitió quedar en Santiago, pero eso no lo detuvo. Fue un destacado alumno y en cuarto año viajó a Estados Unidos en un intercambio estudiantil. Allí fue recibido por una familia de emprendedores con quienes trabajó y decidió quedarse en el “país de las oportunidades”, donde aprendió de los mejores en su disciplina, lo que le valió incorporarse a la agencia Design Group West, una de las más importantes de California.

Viajando a Chile como expositor a un seminario de la Universidad Católica lo invitaron a transformarse en socio de Diseñadores Asociados, donde trabajaban mas de 60 profesionales. Después de un breve periodo decidió continuar su trabajo de forma independiente y es entonces cuando crea Naranjo Sadler Diseños, empresa dedicada a la realización de trabajos de identidad corporativa, diseño de envases, señalética y merchandising para una amplia gama de clientes, tanto en Chile como en el extranjero como el Servicio de Impuestos Internos, Ferrocarriles del Estado, Casa Idea, IRT, Somela, Cerveza Cristal, Valle Nevado, Citybank, SEGA, entre otros. Más tarde esa oficina pasaría a denominarse Naranjo Brand Design..

_Fue sin duda una ventajosa oportunidad salir del país y empaparse de conocimientos que seguramente aun no llegaban a Chile, me imagino….  

_ Las metodologías que les enseño a mis estudiantes en clases tienen que ver justamente con ese conocimiento que aprendí en el país del norte y eso trasciende las mallas curriculares. Sin ese valor distintivo no me estarías entrevistando ahora (ríe). Yo les recomiendo que viajen y se empapen de otras culturas, aunque sea a Argentina, pero que lo hagan.

Como diseñador de afiches, Julián Naranjo participó en el renombrado calendario Zanders «People to People», representando a América Latina; también ha formado parte de numerosas exposiciones y bienales en Chile y el extranjero, junto a los más destacados diseñadores del mundo.  Recientemente fue nombrado como uno de los 100 mejores diseñadores de afiches del mundo y hoy espera con ansias el próximo lanzamiento de un libro que recogerá su exitosa experiencia para clientes en España, Venezuela, Perú, Estados Unidos y Chile. “La publicación tiene un objetivo docente para que alumnado, profesionales o gente curiosa por el diseño entienda por qué es tan importante el tema de las marcas y cómo se construyen”, remarca.

_¿En qué momento llega a la Universidad de Santiago y cuál es el sello distintivo que advierte en este Plantel que puede hacerlo distinto  a otras Instituciones de Educación Superior en las que ha sido docente?

_Me integré a la Universidad de Santiago en 2020, pleno periodo de pandemia.  La carrera de Diseño en Comunicación Visual estaba recién partiendo con 35 cupos, pero llegaron a matricularse 55 jóvenes. Eso fue fantástico. Me invitó Ximena Rosselló y Cristian Melián. Durante el periodo de encierro que vivimos a causa del COVID-19 nunca antes me habían llamado tanto para hacer clases, me fue muy bien. No necesitaba movilizarme de Universidad en Universidad.  El computador me permitió esa cercanía. Fui un resiliente. Tuve que aprender a usar programas como Zoom, Meet y tantos otros. Yo vengo del mundo análogo. Fue una gran enseñanza. Hoy creo que hay ramos teóricos que se pueden hacer online. La virtualidad llegó para quedarse. A mi me gustó el proyecto de la Usach porque era nuevo, tenía una mirada distinta y cumplía con mis propios intereses relacionados con la Responsabilidad Social. He hecho clases en la Universidad Católica; en  la Universidad de Chile, en casi todas las universidades, pero partir con algo novedoso con la mirada mas social que tiene este Plantel genera una dinámica distinta, una mística que solo vi cuando yo era estudiante en Chillán ,  meses después del Golpe Militar.

-¿A la luz de su experiencia en otros planteles de Educación Superior tanto privados como estatales, que diferencias advierte en el estudiantado de la Usach?

 -Si hago un paralelo con el alumnado de otros planteles estatales como la UTEM o la Universidad de Chile puedo decirte que en la Universidad de Chile son más contestatarios. En la UTEM siento una carencia de pensamiento crítico. Los de la Usach son receptivos y muy comprometidos a la vez.

_¿Como se conecta esto con el proyecto curricular de una carrera tan reciente?

_ Siento que la carrera de Diseño en Comunicación Visual apunta a una mirada social, pero con un componente de relación entre la Academia y  el medio. No puedes no conectarte con el mundo empresarial, con las Mypes, con las Pymes. Esa mirada no es ideológica sino social. Apuntamos a que las profesionales y los profesionales que egresen de la Universidad de Santiago de Chile tengan una mirada de que somos un eslabón en la cadena de valor, con un componente dinámico con las otras carreras que genera espacios multidisciplinarios. En eso las universidades estadounidenses nos llevan la delantera, pero el componente docente aquí en la Usach es de primera y otras comienzan ya a resentirlo. El vigor que está adquiriendo revitaliza la carrera y como concepto ayuda muchísimo a que quieran venir más alumnos a estudiar a este Plantel. Eso nos tiene felices, porque el tipo de estudiantado que tenemos valora una malla curricular interesante, con una nueva forma de ver la profesión y que nos plantea nuevos desafíos para lo que será el diseño del futuro, ampliando relaciones internacionales con otras escuelas de las Américas para desarrollar proyectos de formación y workshop.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS