Nuevo Diplomado: Diálogo Social para el Mundo del Trabajo busca contribuir a la paz social, la inclusión y la democracia.

Nuevo Diplomado: Diálogo Social para el Mundo del Trabajo busca contribuir a la paz social, la inclusión y la democracia.

El Diplomado en Diálogo Social para el Mundo del Trabajo, impartido por la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios, busca fomentar el diálogo social, mediante el conocimiento de sus técnicas y de las reglas básicas del ordenamiento jurídico, apuntando directamente a contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°8 que busca “promover el desarrollo económico inclusivo y sostenible y el empleo y el trabajo decente para todos”, generando a través del diálogo social relaciones laborales de confianza y colaborativas, aportando a la paz social, la inclusión y la democracia.

El programa se diseñó colaborativamente con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), participando también la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) , la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) e Ilera Chile.

Dichas instituciones observaron la necesidad de consensuar visiones entre trabajadores, empleadores y el Estado, relativas a las adecuaciones o reformas legislativas en el ámbito del trabajo, según describe la vicedecana de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern, quien ha impulsado el proyecto.

“Consideramos que cada uno de los actores sociales debe aprender a escuchar al otro, conocer sus planteamientos y así generar leyes que sean efectivas y eficientes”, señaló la autoridad.

El programa comienza en junio de 2023, realizándose en forma semipresencial con clases a distancia en forma sincrónica y talleres presenciales, abordando a lo largo de 4 módulos variadas perspectivas del diálogo social.

“Se conoce el germen histórico de los procesos de diálogo social, su presente y su futuro. También  el estudiantado adquiere destrezas para negociar en forma tripartita que se aplican en talleres diseñados al efecto. Adicionalmente, observan las tendencias mundiales al respecto, y formulan preguntas y reflexiones de la aplicabilidad en la realidad chilena”, comentó la vicedecana Halpern.

Desde el Ministerio del Trabajo califican el proceso de construcción del diplomado como gratificante. “Hemos encontrado absoluta disposición, interés y compromiso por parte de las autoridades y profesionales de la Facultad para poder emprender este desafío innovador y tan necesario de implementar en los tiempos que corren”, destacó Francisco Rivera, jefe del Departamento de Diálogo Social del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, quien ha trabajado activamente como contraparte del sector público en la creación del plan de estudios del diplomado.

“El programa atiende un interés por parte del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y del Departamento de Diálogo Social, de generar instancias de capacitación y fortalecimiento de esta metodología para abordar problemáticas y proponer soluciones de política pública" agregó.

“Buscamos desarrollar competencias que fortalezcan el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas que hagan sentido en la sociedad a partir de una mirada que integre distintos intereses”, destacó Rivera.

“La importancia de generar instancias de formación en este ámbito radica en la posibilidad de generar empatía, integración y el abordaje de los problemas desde un enfoque de derechos humanos que permita atender y disminuir barreras, brechas e inequidades que afectan a determinados grupos sociales, construyendo sociedades más justas, democráticas y estables en tanto es una herramienta orientada a alcanzar la paz social”,concluyó.

Conoce más detalles del diplomado y preinscríbete aquí.
 

Revive la clase gratuita del Diplomado, titulada: “Diálogo Social para el mundo del trabajo” aquí.
 

Dra. Elisa Loncon: “Por primera vez en una Universidad se debe defender el trabajo académico de una mujer mapuche, y la Usach tiene el honor de hacerlo"

Dra. Elisa Loncon: “Por primera vez en una Universidad se debe defender el trabajo académico de una mujer mapuche, y la Usach tiene el honor de hacerlo"

La académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Elisa Loncon Antileo, realizó este martes una conferencia de prensa en dependencias del edificio de investigación rector Eduardo Morales Santos .

Estuvo acompañada por el Secretario General del Plantel, Francisco Zambrano Meza, y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco.

La doctora en Humanidades de la Universidad de Leiden y doctora en Literatura de la Universidad Católica, aclaró información relacionada al permiso sabático otorgado por nuestra Casa de Estudios, debido al requerimiento presentado por Ley de Transparencia, que le solicitaba entregar en detalle sus actividades académicas durante el periodo comprendido entre los años 2018 y 2022.

Actualmente, la Usach mantiene un recurso ante la Corte de Apelaciones por la legalidad de la decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT), que solicitó nuevamente la entrega de dicha información pese a que la profesora Loncon se había acogido a la Ley 20.285, posición que respaldó nuestra Casa de Estudios.

“Por primera vez en una Universidad, seguramente, se debe defender el trabajo académico de una mujer mapuche, y esta Universidad tiene el honor de hacerlo”, remarcó Loncon.

Añadió que desconfía por el mal uso que se pueda hacer de la información entregada. “Hay más académicos con permiso sabático, pero ocurre que a mí solamente me exigen la documentación y eso se llama discriminación. Ningún paso dado ha estado fuera de la ley”, enfatizó.

Luego explicó que “al tomar esta decisión, no lo hago solo por mí. Estoy poniendo en alerta a otros que puedan vivir la misma experiencia de menoscabo, en mi caso, por representar una causa justa de un pueblo excluido”.

“Respeto plenamente la institucionalidad académica. La Universidad dispone de todos mis antecedentes, mi producción académica, títulos y grados como corresponde, y estos han sido revisados cuidadosamente y ratificados su autenticidad por las instituciones respectivas”, insistió.

“El hostigamiento y persecución a mi condición de académica, con sesgo racial, de clase y de género, perjudica mi trabajo, pone en duda mi integridad académica y personal”, criticó.  “Es todavía peor la señal que se está dando a las futuras generaciones. Les estamos diciendo que no vale el esfuerzo de obtener títulos, lograr grados académicos porque igual van a ser vulnerados sus derechos por los sesgos sociales existentes”, señaló.

Por último, la Dra. Loncon agradeció el respaldo entregado por la Usach. “Creo en la movilidad social a través de la educación principalmente de las mujeres, de los jóvenes de las regiones, de los sectores más excluidos y de los pueblos indígenas”, sentenció.

Permiso sabático

El permiso otorgado a la Dra. Elisa Loncon Antileo se basa en su normativa vigente, que establece que los integrantes de su cuerpo académico regular, con jerarquía de profesor, tienen este derecho por cada seis años de servicio completos e ininterrumpidos.

Esta autorización considera un mecanismo de evaluación para el cumplimiento de los compromisos que contrae el beneficiario y le ha permitido a la Dra. Loncon publicar tres libros, además de participar en conferencias en universidades de Estados Unidos, viajes financiados por estas instituciones.

“La Universidad de Santiago no se niega a entregar ninguna información ni ha señalado nunca su intención de que la información sea secreta o reservada. Solamente, pide que se resuelva conforme a la ley”, sostuvo el Secretario General de la Usach, Francisco Zambrano Meza.

Según explicó, nuestra Casa de Estudios considera que el CPLT decidió volver a solicitar la información a la académica, infringiendo artículos de leyes que establecen quorum y bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado.

Otros requerimientos

Esta solicitud de información no ha sido la única. También, existió un oficio de dos representantes de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde solicitaban a la Contraloría General de la República pronunciarse sobre la legalidad de este permiso sabático.

Para la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad , Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, estos hechos alertan a la comunidad universitaria y conminan a manifestar su respaldo público a la Dra. Loncon.

“Hacemos un llamado a reconocer y valorar la representatividad transversal de todas las diversidades y grupos sistemáticamente excluidos de las posiciones de poder, en el espacio público y la toma de decisiones. La expresión de nuestras diferencias no debiera devenir en jerarquías, desigualdades, discriminación y violencia, sino que enriquecer el debate público, la sociedad, la comunidad educativa y la democracia”, concluyó.

Dra. Andrea Mahn: “Los hombres deben saber qué significa ser mujer en el mundo de hoy”

Dra. Andrea Mahn: “Los hombres deben saber qué significa ser mujer en el mundo de hoy”

Aunque ejerce un puesto de liderazgo en un área que históricamente ha sido ocupada por hombres, la doctora Andrea Mahn Osses sostiene que estar en la toma de decisiones en un ambiente mayoritariamente masculino le resulta natural.

Nació en Temuco, Región de La Araucanía, donde cursó la enseñanza básica y media en el Colegio Alemán. Se formó como ingeniera en alimentos en la Universidad de La Frontera y en la Universidad de Chile como doctora en Ciencias de la Ingeniería mención Química. Una vez finalizada la etapa de postgrado en ese Plantel, trabajó en su Escuela de Medicina; pero con el tiempo comenzó a extrañar la ingeniería, por lo que al recibir una oferta laboral en la Facultad de Ingeniería de la Usach decidió volver a su área disciplinar e ingresar al Departamento de Ingeniería Química durante el 2007.

La Dra. Mahn ha dirigido y participado en más de 15 proyectos Fondecyt, Fondef, FIA y Corfo. Orientó su línea investigativa a la Biotecnología de alimentos, donde ha publicado más de 80 artículos, cuenta con cinco patentes concedidas (Estados Unidos y Chile) y una solicitada que está en proceso de evaluación.

También ha colaborado en comisiones nacionales de Fondecyt-ANID; es asesora permanente de dos empresas internacionales, y evaluadora de proyectos Fondecyt, Corfo, Fondef, FIA y ANID.

En el actual Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, ha ocupado cargos de jefatura de carrera, directora de programas de postgrado, y subdirectora de investigación. El 2021, bajo la administración del decano Dr. Cristian Vargas Riquelme, asumió como vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería.

La Dra. Mahn reconoce que por la responsabilidad de este cargo ha debido bajar la velocidad de su producción científica. “Intento compatibilizar, pero me ha costado mucho, porque cuando me pongo una meta, la cumplo y siento mucha responsabilidad y compromiso por el Vicedecanato. Diría que se avanza en investigación, pero a un paso más lento”, comenta.

- Desde el mundo ingenieril, ¿qué significa para usted estar en la toma de decisiones?

- Pensé que iba a ser difícil, pero la verdad es que me resulta natural. Es súper interesante, porque cada uno tiene formas distintas de ver las cosas y pensamos que los problemas se pueden resolver de cierta manera, pero no todos coincidimos. Por eso es interesante conducir las instituciones o las unidades hacia las soluciones que una cree son las más adecuadas. En ese sentido, la toma de decisiones permite, a mi juicio, orientar las unidades hacia el crecimiento.

Tanto en el pregrado como en el postgrado, la Dra. Mahn cuenta que estuvo en ambientes con alta presencia de mujeres y, ahora que se encuentra en una facultad predominantemente masculina, confiesa que no ha sido una dificultad desempeñarse en los roles que ha ejercido. “Sí, somos pocas mujeres en esta Facultad. No es lo ideal, pero no podemos esperar que de un momento a otro todo sea en paridad, es un proceso largo, pero estamos avanzado”, afirma.

Universidad y avances

Para la Dra. Andrea Mahn, la Usach ha liderado tanto en la temática de género como en inclusión. “Yo creo que hay un avance significativo. Hemos sido siempre quienes llevan la delantera en comparación a otras universidades e Instituciones de Educación Superior”, puntualiza.

- ¿Dónde deberían focalizarse ahora los esfuerzos de la Universidad?

- En incorporar a los hombres, porque las soluciones no van a venir solo de las mujeres, hay que incorporar a todas y todos: mujeres, hombres, comunidad LGTBQ+. Debemos crear en conjunto un nuevo ecosistema que propenda al respeto e inclusión. Este es un tema cultural y las mujeres solas no podemos. No es correcto marginar a nadie y en este caso los hombres deben saber lo que significa ser mujer en el mundo de hoy. No hay que pensar solo en esto como problemas de hombre-mujer. Acá también hay divergencias sexogenéricas que deben insertarse en un lugar que, a veces, es muy hostil y su identidad no puede ser un factor relevante al momento de ejercer su profesión o labor. Para avanzar, debemos hacer el cambio cultural y evolucionar.

Ciencia + género

“Ser mujer jamás ha sido un tema para mí. No porque no haya sufrido el machismo, sino porque no estaba consciente de él y había aprendido a moverme en ese mundo”, asume la vicedecana. Por eso, insiste en que hay que romper las barreras socioculturales para generar cambios.

Sobre los avances en equidad de género en el ámbito científico, la académica dice que, si bien se han hecho acciones, los resultados son menos visibles. “Siguen siendo pocas las mujeres que hacen carrera científica, así que es difícil que se llegue a una paridad si las cosas se siguen haciendo de la forma en que se están ejecutando”, manifiesta. De acuerdo con la investigadora, las medidas que se han tomado están muy hacia el final de la carrera y se deberían implementar en los primeros ciclos de enseñanza. “Desde el jardín infantil hay que hacer un acompañamiento de las niñas para que, si ellas deciden no seguir una carrera STEM, sea porque realmente no quieren y no porque crean que no pueden”, apunta.

En conclusión, el camino hacia la equidad de género en el ámbito científico y en cualquier otro aspecto debe continuar. Como ha señalado la Dra. Mahn, el cambio empieza desde los primeros ciclos de enseñanza y no sólo al final de la carrera. Es necesario que las niñas y mujeres se sientan apoyadas y empoderadas para perseguir sus metas, sin importar cuán masculinizado sea el espacio en el que deseen desenvolverse. “Debemos seguir impulsando iniciativas que fomenten la diversidad y la inclusión en todos los niveles de las organizaciones, para que las mujeres tengan más visibilidad y acceso a espacios de poder y toma de decisiones. Como sociedad, debemos trabajar juntos para romper las barreras socioculturales que nos impiden avanzar hacia un futuro más igualitario y justo para todas las personas”, sentencia.

Centro de Innovación FING realizó taller de impresión 3D para finalistas de Lions Up

Centro de Innovación FING realizó taller de impresión 3D para finalistas de Lions Up

La tecnología de la impresión 3D ha revolucionado la industria manufacturera en los últimos años, ofreciendo nuevas posibilidades de diseño y producción para diversas áreas. En este contexto, el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, organizó el curso “Taller de impresión 3D”, iniciativa que estuvo dirigida a las ganadoras y los ganadores del torneo de innovación y emprendimiento, Lions Up 2022.

En lo que fue una completa jornada de aprendizaje y creación, las y los asistentes se congregaron en las inmediaciones del CI, para conocer de primera fuente, las aristas e implicancias más importantes que tiene la industria de la manufactura aditiva en los distintos campos de acción que presenta la sociedad.

Joaquín González, coordinador de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y organizador de Lions Up, comentó que “este fue uno de los premios para las y los finalistas del torneo del año pasado, que consistió  en que todas y todos los que hayan llegado a esa instancia ganaran de por sí, el espacio para participar de un completo programa de diseño de impresión 3D, dictado por uno de los mentores colaboradores de la iniciativa”.

"Este es sólo uno de los tantos programas e iniciativas que impulsamos al interior del CI para apoyar el diseño y prototipado de soluciones innovadoras con impacto positivo para la sociedad. Además, tenemos otras iniciativas como el programa de innovación y emprendimiento, Vector, y todo lo que se refiere al Laboratorio de Prototipado, que ayuda directamente al ecosistema universitario para hacer en físico, todas sus ideas y proyectos que representen un aporte para el ecosistema”, dijo.

En este contexto, las y los estudiantes de la Usach, pudieron conocer más de cerca esta industria gracias a la implementación de este taller que tuvo dentro de su confección, definiciones, conceptos y los orígenes del área, a través de la colaboración del ingeniero eléctrico de la Usach, y fundador de la empresa Full 3D, Denis Ogaz. 

Reinaldo Pacheco, estudiante de ingeniería civil informática, comentó su experiencia en el taller destacando la metodología y conocimientos adquiridos. “Me gustó mucho cómo nos enseñaron, porque fueron muy didácticos a la hora de decirnos qué cosas teníamos que hacer. Aprendí mucho, tanto de la historia de la impresión 3D, como la utilización de las aplicaciones, programas y las propias impresoras”.


 

Investigador de Facimed desarrolla estudio sobre barreras y facilitadores de conductas sexuales seguras en comunidad estudiantil

Investigador de Facimed desarrolla estudio sobre barreras y facilitadores de conductas sexuales seguras en comunidad estudiantil

¿Cuáles son los factores que han impedido que las campañas para la prevención de enfermedades e infecciones venéreas no generen el impacto deseado, en especial en jóvenes? Esta es una de las interrogantes que busca dar respuesta un estudio publicado durante abril en la revista BMC Public Heath por un equipo multidisciplinario e interuniversitario compuesto por seis investigadoras e investigadores, entre quienes se encuentra el académico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Giuliano Duarte Anselmi.

El estudio, titulado “Barreras y facilitadores de conductas sexuales seguras en estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) a través del modelo COM-B”, tuvo como fin analizar los aspectos que, de acuerdo a las y los estudiantes que participaron de la investigación, impiden o favorecen el buen resultado de las intervenciones aplicadas en la materia.

Además, el escrito busca proponer acciones para promover una sexualidad saludable, basándose en el análisis de las barreras detectadas mediante el Modelo de la Rueda de Cambio de Comportamiento, herramienta desarrollada por Susan Michie, investigadora del University College de Londres (Reino Unido) que propone tres ejes para dar explicación a un comportamiento específico: capacidad, oportunidad y motivación (COM-B, en inglés).

Para determinar aquellas barreras y facilitadores, el equipo investigador organizó dos grupos focales compuestos por 20 estudiantes de la Usach con diferentes orientaciones sexuales y géneros, para así conocer su percepción sobre educación sexual, comportamientos de riesgo en la sexualidad y las campañas preventivas contra el VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual (ITS).

Del análisis de los datos recopilados a través de la teoría de la Rueda de Cambio del Comportamiento, se obtuvo que las acciones o intervenciones que deben mejorarse o mantenerse según las y los jóvenes son las relacionadas con “Educacion”, “Persuación” y “Formación”.

Para Giuliano Duarte, matrón clínico y máster en Salud Pública, problemáticas como la alta incidencia de ITS y VIH/SIDA en Chile “tienen que ver con el comportamiento y  cómo logras mejorar algunos hábitos para tener mayor salud”. Un elemento que el investigador define como complejo, ya que “venimos predeterminados de tal manera que a veces algunos factores nos impiden tomar buenas decisiones”, ejemplificando con la negativa al uso de la mascarilla o a la vacunación por parte de ciertos grupos de población durante la pandemia por COVID-19.

El académico hizo hincapié en la importancia de conocer cuáles son las barreras y facilitadores para que se produzca un determinado comportamiento en salud. “Debemos conocer esta caja negra, ya que no sabemos qué es lo que deben incluir (las intervenciones en salud sexual) o no sabemos cómo ponerlas en juego. No existe una receta. Eso es lo que intentamos dilucidar con este proyecto”.

El artículo, explicó Duarte, señala que las y los estudiantes de la Usach requieren, por ejemplo, mayor información sobre la utilización de condones, en especial los de uso vaginal. También, dieron cuenta que el acceso a estos es difícil y que el entorno universitario debe ofrecer mayor posibilidad de acceder a preservativos y a testeo de VIH y otras ITS.

“La importancia de esta publicación y de la revista que lo acoge es que aporta a reducir una brecha en torno al diseño de campañas de comportamiento en salud”, pues entrega  ingredientes activos  que debieran considerarse en su elaboración, puntualizó el investigador.

Diseñando nuevas estrategias

La reciente publicación en BMC Public Heath, revista científica de alto impacto que reúne estudios sobre epidemiología y salud pública, es el segundo artículo del proyecto de investigación en que Duarte participa.

El primero, publicado durante 2022 en la Revista Ciencia y Salud Colectiva de Brasil, abordó la percepción que universitarias y universitarios tienen sobre sexualidad, riesgo y campañas preventivas.

Gracias a estos trabajos, el académico, junto a la Escuela de Obstetricia y Puericultura, fueron invitados a formar parte de un equipo encabezado por la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil y compuesto por la Facultad de Química y Biología y el Departamento de Promoción Integral de la Salud para diseñar una intervención de carácter integral en materia de salud sexual y prevención de enfermedades e infecciones venéreas.

Planetario se suma a la celebración del Día de los Patrimonios con funciones gratuitas este sábado y domingo a las 11 horas

Planetario se suma a la celebración del Día de los Patrimonios con funciones gratuitas este sábado y domingo a las 11 horas

¡Ven a vivir una gran aventura por el Sistema Solar!, es el slogan con el que Planetario Usach se suma al Día de los Patrimonios 2023 este fin de semana.

Para ello ofrecerá funciones gratuitas de su película “Bot y Lu: El Escape del Agujero Negro” y el tradicional show de constelaciones a cargo del clásico proyector óptico Carl Zeiss VI.

La película infantil cuenta la historia de Bot, un pequeño robot que sueña con conocer el Universo, y Lu, una inteligente chinita que le enseña sobre este.

Ambos, a bordo de una nave espacial, emprenderán una gran aventura por nuestro Sistema Solar, acercándose peligrosamente hacia el centro de la Vía Láctea donde se enfrentarán a los peligros de los agujeros negros, además conocerán diferentes planetas, aprenderán sobre la fuerza de gravedad y otros interesantes temas relacionados con el Universo.

Las entradas se podrán adquirir de manera online a partir de mediodía de este jueves 25 de mayo en el sitio web  www.planetariochile.cl

 

Universidad de Santiago conmemora día contra la homofobia, transfobia y bifobia

Universidad de Santiago conmemora día contra la homofobia, transfobia y bifobia

Este lunes la Universidad de Santiago de Chile realizó la Ceremonia de Conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y Transfobia. Esta fecha recuerda el 17 de mayo de 1990, día en que la homosexualidad fue eliminada de la lista de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud.

Durante la actividad, se izó la bandera de la diversidad como un acto simbólico para dar cuenta que nuestra comunidad universitaria está comprometida en generar un ambiente pluralista y respetuoso de las personas.

En la ocasión, la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, señaló que a nivel nacional existen avances normativos en esta área, sin embargo, continúan “los crímenes de odio, discriminación y violencia desproporcionada contra la comunidad LGTBIQ+”.

Mientras que como Institución, indicó, existe una Política de Igualdad de Género y Diversidad, una Normativa sobre el Uso del Nombre Social, y un Protocolo de Violencia de Género y Discriminación Arbitraria que se está actualizando conforme a la Ley 21.369, “que esperamos en junio esté aprobado su versión 2023 (…) pero debemos seguir y trabajar  como Universidad para mitigar las situaciones de discriminación y faltas de acceso que viven las personas partes de las disidencias sexo-genéricas”, puntualizó.

Por su parte, el rector Rodrigo Vidal Rojas, recalcó que si no reconocemos e impulsamos, desde nuestra Casa Estudios, el respeto en inclusión hacia todas las personas “por medio de la formación académica o de nuestros actos simbólicos, en este caso es el izamiento de la bandera, dejamos de cumplir nuestro rol en la sociedad”.

Cabe recordar que esta conmemoración desde 2005 es un día de acción global para visibilizar la discriminación y violencia que viven las personas LGTBTIQ+. En 2018 la OMS dejó de catalogar a la transexualidad como una enfermedad mental. 

Te invitamos a ver un registro audiovisual de la Ceremonia de Conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y Transfobia.

 

Dicyt impulsa la investigación en nuestra Casa de Estudios con más de 2.300 millones de pesos

Dicyt impulsa la investigación en nuestra Casa de Estudios con más de 2.300 millones de pesos

La Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) dio a conocer las cifras que detallan su compromiso con las investigadoras y los investigadores de nuestro Plantel en la promoción de estas actividades, a través de la entrega de diversos financiamientos cuya inversión total en 2023 asciende a más de $2.300 millones de pesos.

La Dra. Carolina Aliaga Vidal, a cargo de la Dicyt, precisó que “estas cifras responden al compromiso de fomentar el desarrollo de las ciencias en nuestra Universidad y, sobre todo, para que nuestras académicas y nuestros académicos puedan comenzar a nutrir sus líneas investigativas con financiamiento interno, para luego, idealmente, conseguir competitividad externa a través de financiamiento externo”.

En ese sentido añadió que desde la Dirección de Investigacion Científica y Tecnológica seguirán trabajando en conjunto con la comunidad universitaria para impulsar proyectos innovadores y de alta calidad.

El financiamiento para este año es distribuido en programas de apoyo y convocatorias. Entre los programas de apoyo que entrega la Dicyt se encuentran el Reembolso al pago de publicaciones; la Traducción de artículos y el Incentivo al paper.

En las convocatorias se incluyen los proyectos de investigación adjudicados en enero de este año y también los de años anteriores que aún se encuentran vigentes y en ejecución por continuidad.

Los más conocidos son Dicyt Regular, Dicyt Asociativo, Dicyt Postdoctorado, Dicyt Asistente de Investigación y Apoyo a Eventos. También los programas nuevos como Dicyt Libros, y otros con apoyo a áreas emergentes como Dicyt Semilla.

Estos proyectos de investigación responden a las siete áreas del conocimiento de la Dirección: Alimentos; Ambiente y Energía; Física, Matemática y Estadística; Humanidades, Economía y Educación; Materiales, Minería y Metalurgia; Química, Biología y Medicina; y Sistemas, Informática y Robótica.

Las adjudicaciones 2023 suman un total de 133 proyectos de investigación.El Concurso Dicyt Postdoctorado otorgó un total de 48 adjudicaciones, mientras que Dicyt Ayudante o Asistente 47. Por otro lado, el Dicyt Regular adjudicó un total de 35 proyectos y 4 el Asociativo.

Conoce el detalle aquí

Plantel será sede de importante evento latinoamericano de educación

Plantel será sede de importante evento latinoamericano de educación

Buscando promover la participación activa de investigadores e investigadoras por medio del intercambio de experiencias en cuanto a materiales educativos relacionados con libros de textos y medios digitales para todas las áreas del saber, así como el fortalecimiento de las políticas públicas en educación, nuestro país oficiará de anfitrión de la Conferencia Regional de Latinoamérica IARTEM, Santiago de Chile 2023.

El evento internacional a desarrollarse los días 30 y 31 de agosto, y 1 de septiembre, es organizado esta vez por la carrera de Pedagogía en Física y Matemática de nuestro Plantel,  que será sede en la presente versión.

Este año, la conferencia tendrá su foco en “Materiales didácticos y políticas públicas que contribuyen a la equidad, inclusión e innovación educativa en la escuela y Universidad”, desarrollando sus jornadas en modalidad híbrida, por medio de la participación de destacados y destacadas conferencistas provenientes del mundo de la educación, que abordarán temas de interés común centrados en el apoyo y mejora de la calidad de los aprendizajes que suceden en el aula.

Si bien ya existen expositoras confirmadas y expositores confirmados desde Alemania, España, Ecuador, como también de nuestro país, Francisco Riveros, director de la Conferencia IARTEM 2023, recordó que “hasta el 1 de junio se encuentra abierta la invitación a investigadoras e investigadores, estudiantado de pre y postgrado, docentes de primaria/secundaria y organizaciones educativas que quieran presentar sus ponencias y ser parte de este evento, que llama al desarrollo y construcción de aprendizajes de calidad en nuestro sistema educativo”.

En esta versión se espera contribuir al enriquecimiento de experiencias, abordando variados temas de interés educativo, entre ellos: Formación y desarrollo profesional docente; Diversidad, equidad e inclusión educativa; Alfabetización digital; Políticas educativas; Enfoques educativos y tendencias metodológicas; Libros de texto y materiales educativos en contexto de la educación humanista, científica y matemática escolar, entre otros.

Respecto a la participación de la Usach en calidad de organizadora del evento, a través de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, Riveros señaló que “en la presente versión de IARTEM, nos abrimos a la posibilidad de potenciar la mejora educativa  basada en el diseño, construcción y uso de los materiales educativos, posibilitando a la vez el desarrollo de una comunidad científica de investigación educativa en este ámbito”.

Agregó que a partir de la organización y desarrollo de un evento de esta magnitud,nuestra Universidad puede convertirse en referente en la materia. 

Quienes deseen participar en calidad de expositores o expositoras pueden enviar los resúmenes de sus ponencias, así como extender consultas o solicitar la información necesaria al correo electrónico  contacto@iartemsantiago2023.cl, dispuesto también en el sitio oficial http://iartemsantiago2023.cl.

Analizan investigación que muestra que actividades de lobby están condicionadas por ideología de parlamentarias y parlamentarios

Analizan investigación que muestra que actividades de lobby están condicionadas por ideología de parlamentarias y parlamentarios

En Chile el lobby se entiende como las gestiones o actividades pagadas que hacen personas o entidades, chilenas o extranjeras, para promover, defender o representar cualquier interés particular o influir en las decisiones que, en el ejercicio de sus funciones, deban adoptar algunas autoridades y el funcionariado público en general.

Estas acciones se encuentran reguladas por la Ley 20.730, la cual tiene por objeto fortalecer la transparencia y probidad en las relaciones con los órganos del Estado.

En ella se establece que entre las personas que pueden ser contactadas para recibir lobby están los diputados, los senadores, entre otras y otros autoridades que cumplen funciones en el Congreso Nacional, quienes deben mantener un registro público de sus agendas públicas, audiencias y reuniones.

Basados en los registros de dichas actividades desarrolladas entre 2014 y principios de 2020 en la Cámara de Diputados, el académico de la Universidad de Houston, Dr. Eduardo Alemán, y el profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Dr. Andrés Dockendorff, realizaron un estudio que buscó relacionar la ideología de las y los honorables pertenecientes al organismo del Poder Legislativo con las gestiones y actividades de lobby en el Congreso Nacional.

Los resultados fueron presentados en el seminario de investigación “Lobby de grupos de interés en el Congreso Chileno", coordinado por el Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago.

En su intervención, el Dr. Dockendorff señaló que una de las preguntas que se intentó responder es “por qué las y los lobistas buscan acceder a ciertos legisladores  en desmedro de otros”.

En esa dirección, explicó que una de las motivaciones para realizar el estudio se relacionó con la percepción que “el lobby en América Latina se dirige aleatoriamente hacia todos los partidos políticos. O sea, que no está condicionado por ideologías”. Sin embargo, el trabajo ha demostrado que no es así. “Los grupos de interés (empresas, sindicatos, colegios profesionales, organizaciones de la sociedad; entre otros) se dirigen fundamentalmente a las y los honorables con los cuales tienen mayor proximidad”, precisó.

Por su parte, el Dr. Alemán dio cuenta de algunos datos que se obtuvieron de una base de datos con 5.028 contactos de lobby realizados por distintos grupos de interés entre 2014 y principios de 2020. Las acciones fueron agrupadas, para efecto del estudio, en seis grupos: big business, otras compañías, sindicatos, colegios profesionales, grupos de causas y grupos cívicos.

De los datos observados pudo inferir que “a medida que nos movemos de izquierda a derecha en términos de la ideología del legislador, se incrementa de manera considerable la posibilidad de contacto con las big business y otras compañías. En el caso de los sindicatos y profesionales, el efecto es el opuesto (…) Lo mismo en el caso de los grupos profesionales hay una baja. Esto refleja la consistencia con la idea de que los grupos de interés tienden a contactarse mayormente con quienes comparten una posición relevante”, sostuvo el doctor en Ciencias Políticas.

Igualmente, indicó que la entrada del Frente Amplio al sistema de partidos, significó que los grupos relacionados con el área de negocios tendieron a contactarse más con ese  grupo, respecto a otros partidos de este sector político. “Esto resulta interesante, porque, a no ser que tengan una bola mágica, de alguna manera predijeron que este grupo iba a tomar el control del Poder Ejecutivo en un par de años más”, comentó el académico de la Universidad de Houston.

De esta manera, tanto las big business como las otras compañías, se contactaron con legisladores de la coalición de gobierno actual, pero “básicamente se concentraron en Gabriel Boric, Giorgio Jackson, Vlado Mirosevic y honorables de la Coalición Verde Regionalista”, concluyó el Dr. Alemán.  
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS