Vicerrectoría Académica lanza cuarto número de la Revista PalaVRA

Vicerrectoría Académica lanza cuarto número de la Revista PalaVRA

Con diversos temas y productos -reportajes, notas, infografías, fotografías y videos- la Vicerrectoría Académica (VRA) lanzó  la cuarta edición de PalaVRA, revista digital que tiene como propósito difundir información de interés para la comunidad universitaria, respecto de su quehacer.

La edición de mayo destaca, en primer lugar, la nueva estructura orgánica de la Vicerrectoría Académica, respecto de la cual su máxima autoridad, Dra. Laura Almendares Calderón, enfatizó que “tiene como propósito servir mejor a la Universidad”. Dicha nota incluye una detallada infografía con el nuevo organigrama de la VRA.

Otro contenido a resaltar es el balance del Período de Transición a la Vida Universitaria, acerca del cual, tanto la vicerrectora Académica como el director de Pregrado, José Luis Llanos, realizan una positiva evaluación.

#EstudioInformado

Otro de los objetivos de esta revista digital es entregar información relevante para las y los estudiantes. En esa línea, presenta un primer avance de la campaña #estudioinformado,  que busca crear conciencia sobre derechos y deberes, contenidos en el Reglamento General del Régimen de Estudios de Pregrado.

PalaVRA de mayo incluye una nota al Registro Académico y Curricular, entidad encargada de administrar información sobre matrículas, asignación de salas y planeación docente, entre otros, y de proveer los sistemas para que estudiantado y docentes puedan tener un adecuado acceso a estos asuntos. Este reportaje es el primero de varios que abordarán el quehacer de las diversas Direcciones y Departamentos que conforman la Vicerrectoría Académica.

La revista de la VRA otorga especial cobertura a aquellas actividades de vinculación de la Usach con otras instituciones. Destaca el convenio de colaboración en materia de capacitación, docencia, investigación y gestión firmado entre la Universidad de Santiago y la Escuela de Gendarmería. Tambien el acuerdo de articulación entre la Vicerrectoría Académica y el Centro de Formación Técnica de la Region Metropolitana, que busca contribuir a incentivar el interés por las carreras de esa área y entregar mayores opciones académicas.

También aborda el positivo balance de las postulaciones al Programa de Acceso Especial a las Pedagogías Gabriela Mistral. Fueron alrededor de un centenar de estudiantes de tercero año medio los que se inscribieron y comenzarán el 27 de mayo su preparación para estudiar alguna carrera de Pedagogía.

Te invitamos a leer PalaVRA en el siguiente link:

https://revistapalavra.usach.cl/

Sala Penal de la Corte Suprema confirma condena para responsables del crimen del exestudiante de la UTE, Gregorio Mimica

Sala Penal de la Corte Suprema confirma condena para responsables del crimen del exestudiante de la UTE, Gregorio Mimica

Con profunda satisfacción y sin perjuicio del dolor que genera recordar estos hechos, se manifestó el director jurídico de nuestra Universidad, el abogado y profesor de la Facultad de Derecho, Felipe Lizama Allende, respecto de la sentencia dictada por la Sala Penal de la Corte Suprema, que pondrá tras las rejas a los autores del crimen del exestudiante de la Universidad Técnica del Estado, Gregorio Mimica Argote, hecho ocurrido en septiembre de 1973.

El representante legal de nuestro Plantel y de la Corporación Solidaria UTE-Usach en el juicio, sostuvo que esta condena efectiva luego de transcurrido medio siglo de este asesinato es una gran noticia para la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile.

“Para nuestra Universidad es un triunfo judicial el hecho que se dictara una condena efectiva en contra de los asesinos de un exestudiante de la Universidad Técnica del Estado. No hay que olvidar que Gregorio Mimica fue asesinado al interior de nuestra Casa de Estudios y que después de un largo periplo, la Universidad instara ante tribunales para hacer justicia”, señaló el abogado.

Este lunes 8 de mayo, la Sala Penal de la Corte Suprema rechazó el recurso de casación presentado por el abogado del excapitán de Ejército, Fernando Polanco Gallardo, que intentaba reducir las penas dispuestas por la Corte de Apelaciones de San Miguel.

Polanco y  el exsubteniente de Ejército, Fredy Tornero, fueron condenados a diez años y un día de presidio mayor en su grado medio, y a cinco años de presidio menor en su grado máximo, respectivamente.

Gregorio Mimica Argote, fue un reconocido estudiante y militante de las Juventudes Comunistas, que lideró el Centro de Alumnos de Ingeniería de Ejecución en la UTE. Fue detenido el 12 de septiembre de 1973 en el Campus. Luego fue trasladado al Estadio Chile, lugar en donde se le dejó en libertad. 

Sin embargo, horas más tarde fue interceptado por personal militar y llevado nuevamente a la UTE. Ahí fue interrogado por el mayor de Ejército, Marcelo Moren Brito. Fue asesinado el 14 de septiembre e introducido a un horno eléctrico del laboratorio de metalurgia con la intención de hacerlo desaparecer. Décadas después, su cuerpo sería hallado en el patio 29 del Cementerio General.  

Corporación UTE -Usach

Emilio Daroch, presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, manifestó su satisfacción por la sentencia, esperada por largos 50 años.

“Para la Corporación contar con una condena que castiga a solo dos militares –que son los que se mantienen vivos- por el asesinato de Gregorio Mimica, nos parece muy poco. A pesar de ello, estamos contentos porque se ha logrado hacer justicia y comprobar la participación de los agentes del Estado en el crimen de Goyo, incluido el mayor Marcelo Moren Brito, principal responsable, pero que falleció antes de ser acusado por este crimen”,  indicó Daroch.

El dirigente sostuvo que se cierra una etapa de mucho dolor y años de búsqueda, pero que el resultado de todo este proceso concluye con dos militares en la cárcel cumpliendo condena efectiva.  “De manera especial, queremos agradecer la participación del director jurídico de la Usach, Felipe Lizama Allende, quien en la Corte Suprema hizo un alegato admirable refutando todas las imputaciones que hizo el abogado de la defensa para impedir que estos asesinos fueran a la cárcel”, manifestó.

En la intimidad 

Daroch narró sus años de estudiante en los que conoció a Gregorio Mimica. Si bien señaló no fue del círculo más cercano del dirigente, si se reconocían como luchadores sociales.

“Con Goyo tuvimos una relación de compromiso cercana. Estuvimos juntos en un trabajo voluntario en el norte; también en el año 1971 en La Ligua. Él era un muchacho agradable, bueno para la broma, para jugar a la pelota, un deportista”, recordó.

Daroch tuvo palabras de agradecimiento para el exestudiante de la UTE, Juan Manuel Rivera y el exvicepresidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Ingenieros de Ejecución de la época, Juan Martínez, por su constante y abnegado apoyo a la causa. También, resaltó el trabajo del abogado del Ministerio del Interior, Ilan Sandberg Wiener, quien exigió el aumento de las condenas de los dos imputados.

De la misma forma, reconoció la investigación realizada por la ministra Marianela Cifuentes, que pudo determinar la participación de los militares en este crimen, pero por sobre todo, agradeció a las compañeras y compañeros de la Corporación Solidaria UTE-Usach –dijo- que siempre participaron en las declaraciones ante el tribunal,  con su apoyo honesto y en las actividades de memoria.

Concluyó remarcando que involucrarse con esta causa y ver que se hizo justicia lo llena de orgullo, pero también le entrega tranquilidad. “Siento a Goyo en la memoria y donde esté, va estar contento porque nosotros nunca lo olvidamos”, relató con emoción.

Si quieres revisar el fallo completo, ingresa  AQUÍ

Rector de la Usach apuesta por colaboración con exUniversidades Técnicas del Estado en Iberoamérica

Rector de la Usach apuesta por colaboración con exUniversidades Técnicas del Estado en Iberoamérica

En Valencia, España, se desarrolló el V Encuentro Internacional de Rectores de Universia, el que se celebra cada cinco años con el objetivo de progresar hacia una sociedad más sostenible, inclusiva y equitativa.

En la instancia, participó el rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien destacó el intercambio de opiniones y agendas con diversas universidades de Iberoamérica, como también chilenas.

“Hemos trabajado juntos y juntas para tener relaciones de intercambio de manera colaborativa entre nosotros, no solo individualmente. Estamos impulsando, además, la red de exUniversidades Técnicas del Estado y estamos conversando con rectores y rectoras de universidades politécnicas y técnicas de Iberoamérica para avanzar en esa relación”, dijo el Dr. Vidal.

Respecto al anuncio de esta red, sostuvo que la idea es que “queremos unirnos con el objetivo de desarrollar la formación en investigación en ciencia y tecnología pensando en el mundo de hoy que se va transformando muy rápidamente, con algunos que ya lo llaman la industrialización 5.0 en temas como la Inteligencia Artificial. Nosotros tenemos mucho que aportar a ese desarrollo”, sostuvo.

La máxima autoridad de la Usach también se refirió a otros desafíos relevantes para la Corporación. “Estamos potenciando la movilidad estudiantil, que nuestros y nuestras estudiantes puedan viajar a diferentes lugares del mundo para perfeccionarse y nosotros en la Universidad que también podamos recibir de distintas partes”.

“Es importante añadir, además, que como Casa de Estudios tenemos un compromiso con la sociedad, no solo con Chile y el barrio, sino con el mundo. Nos hemos encerrado un poco y es importante volvernos a abrir al mundo universitario, industrial, empresarial, cultural y político, sobre todo por lo que está pasando en nuestro país”, concluyó.

Académico de nuestra Casa de Estudios desarrolla programa de acompañamiento para reducir deserción docente en el sistema escolar

Académico de nuestra Casa de Estudios desarrolla programa de acompañamiento para reducir deserción docente en el sistema escolar

Un complejo escenario proyecta el resultado de un estudio de Elige Educar para nuestro país. Las estadísticas prevén que a 2030 se registrará un preocupante déficit de un 32% de profesores en el sistema escolar, afectando principalmente a docentes de la educación media en áreas de matemáticas, ciencias experimentales, historia e inglés. 

A ello se suma la problemática relativa a los altos niveles de deserción docente en el temprano ejercicio profesional (20% en el primer año y 40% en los primeros cinco años).

Con el objetivo de hacer frente a esta realidad es que el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Carlos Vanegas, impulsa el proyecto Fondecyt denominado “Reflexión docente y la construcción de la identidad como ejes de articulación entre las prácticas de formación inicial docente y los procesos de inducción del profesorado principiante”.

La iniciativa, adjudicada en 2022 y con vigencia hasta el 2024, contempla el desarrollo del “Programa de Acompañamiento para la Inserción Profesional Docente”, a través de la realización de 12 talleres prácticos, que apuntan a la comprensión de los factores afectan en la permanencia del profesorado y su vínculo con la formación inicial, abordando las oportunidades y desafíos que vive el estamento durante los primeros años de ejercicio.

Tras la realización de los primeros talleres en el mes de abril con 30 profesores y profesoras, tanto en formación como en ejercicio, el Dr. Vanegas señaló que “fue un maravilloso comienzo. Estaban todos muy motivados, con expectativas de generar este espacio de encuentro, y conversar entre pares sobre problemáticas similares”.

Agregó que lo que se pretende es  impactar la vida de los profesores, darles seguridad respecto de su desempeño en un entorno donde la colaboración y construcción de comunidad nos permita avanzar hacia soluciones pertinentes a los contextos laborales donde se están insertando.

El proyecto también apunta a robustecer la política pública en materia de inserción profesional docente más allá de los espacios de mentorías, donde el rol de las universidades es crucial.

Esta iniciativa nos dará protagonismo como Usach a nivel regional y nacional, porque vamos a sentar un precedente de cómo pensar la política de otra manera y cómo hacernos cargo de uno de los desafíos que tiene la profesión docente”, remarcó.

El doctor en Ciencias de la Educación destacó la importancia de fortalecer lazos con egresados de las carreras de pedagogía  a través de la Vinculación con el Medio, con el fin de contar con una visión más completa de lo que ocurre en las diversas instituciones educativas en las que se desempeñan.

Te tengo un libro #3: “ 7 propuestas para la nueva Constitución de Chile”

Te tengo un libro #3: “ 7 propuestas para la nueva Constitución de Chile”

Nuestro país se encuentra en el tercer intento, en ocho años, para reemplazar la Constitución Política de la República de Chile de 1980. El primero se realizó en la segunda administración de la ex presidenta Bachelet. Al finalizar ese periodo, en 2018, la gobernante ingresó al Congreso Nacional un proyecto para una nueva Carta Fundamental. Sin embargo, con la reelección de Sebastián Piñera se interrumpió el proceso.

Fue en ese contexto donde la editora Pamela Figueroa Rubio, el editor Tomás Jordán Díaz y los  articulistas del libro “7 propuestas para la nueva Constitución de Chile” (Editorial Usach, 2020) se conocieron.

“La idea del texto partió pensando en cómo tomar esa experiencia, pero que fuera distinto a las otras publicaciones en este tema, porque generalmente son súper teóricos, técnicos, complejos, y lo que buscábamos era hacer propuestas concretas para la nueva ordenanza”, puntualizó la Dra. Figueroa.

La obra tiene dos ediciones. La primera tuvo una portada que asemejaba el voto para elegir el órgano que debía redactar la nueva propuesta de Carta Magna: una Convención constitucional o una Convención mixta. “La portada es una foto como tomando el voto. En una pestaña superior tenía el número de folio 25102020, que era la fecha del plebiscito (25-10-2020). Entonces también era una forma de dejar registro histórico de aquel día”,  recordó la especialista.

En la segunda edición, posterior al sufragio, la portadilla viene “con el dibujo de una mujer con la Constitución, realizado por Lolo Góngora, quien se hizo conocida por hacer dibujos e intervenir en muros de la ciudad durante la revuelta social de 2019”, complementó. 

En el actual proceso, Tomás Jordán está en el Comité de Admisibilidad (a sus integrantes les dicen árbitras y árbitros). Por su parte, la Dra. en Estudios Americanos, Pamela Figueroa, participó en la Comisión de Expertos -conformada luego del estallido social de 2019-, demostrando la vigencia de la obra y el aporte que ha hecho la comunidad académica en distintas instancias técnicas.

Ficha técnica:

Autora y autor: Pamela Figueroa Rubio y Tomás Jordán Díaz (editores)

Editorial: Universidad de Santiago de Chile

Año: 2020 / 1a Edición

Número de Páginas: 200

Te invitamos a ver el video donde la Dra. Pamela Figueroa nos presenta “7 propuestas para la nueva Constitución de Chile”.

Abogada integrante de Comisión Experta: “Podemos demostrar que es posible construir una Constitución transversal”

Abogada integrante de Comisión Experta: “Podemos demostrar que es posible construir una Constitución transversal”

El programa Frecuencia Pública de Radio Usach conversó con Antonia Rivas Palma acerca de sus impresiones tras la elección del domingo y cuáles son los pasos a seguir en la redacción del anteproyecto para el Consejo Constitucional.

Lee sus declaraciones en la nota de DiarioUsach.cl

Convenio entre la VRAE y el Cecta velará por cumplimiento de la normativa sanitaria en locales que expendan alimentos al interior del Campus

Convenio entre la VRAE y el Cecta velará por cumplimiento de la normativa sanitaria en locales que expendan alimentos al interior del Campus

Actualmente la Usach cuenta con 5 casinos, 4 cafeterías y 16 quioscos expendedores de alimentos dependientes de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (VRAE), los que se encuentran distribuidos en distintos lugares del Campus. 

Con el objetivo de velar por la inocuidad alimentaria y el cumplimiento de las normas sanitarias en estos establecimientos, el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) y nuestro Plantel, a través de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, firmaron un convenio de colaboración intrauniversitario.

El Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de la Corporación, relevó el compromiso adquirido por ambas reparticiones, como también las tres décadas que lleva el Cecta aportando con su quehacer a la industria alimentaria, tiempo en el que ha logrado posicionarse a nivel nacional e internacional en esta área. 

“En el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos tenemos investigadoras , investigadores y profesionales de primer nivel, por lo tanto, que ellas y ellos sean quienes nos asesoren en este tema, es una garantía para avanzar en una mejor salud alimentaria de todas las personas que formamos parte de esta comunidad”, aseguró.

Además, enfatizó en que “debemos valorar la tremenda riqueza que tenemos dentro de nuestra Universidad. Siempre andamos buscando las soluciones en el exterior, cuando las tenemos acá”.

El convenio establece que el centro de investigación pondrá a disposición de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil “sus capacidades técnicas y profesionales, lo que significa que haremos análisis, bajo los parámetros del reglamento sanitario, cada cierto tiempo de los alimentos que se expenden y también de que la infraestructura cumpla la norma en cuanto a espacio, limpieza y todo lo que debe acompañar a un sitio que expende alimentos”, explicó el Dr. Claudio Martínez Fernández, director del Cecta.     

Si bien la entidad había trabajado con otras unidades del Plantel y había realizado la misma labor en restaurantes y casinos externos, este acuerdo tiene “un significado mayor, puesto que damos un paso importante al institucionalizar estas actividades. Entonces ahora podemos trabajar con plazos, actividades definidas y en base a un programa de trabajo que está desarrollado”, añadió el también académico de la Facultad Tecnológica. 

Por su parte, la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Apoyo Estudiantil, recalcó que  “certificar e ir estudiando de dónde y cómo nos alimentamos, nos posiciona frente al inicio de un cambio cultural; pero eso no es inmediato, se logra con una construcción conjunta, porque existen muchos estímulos que atentan contra eso”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad que selló este convenio de colaboración intrauniversitario:

Buscan fortalecer vínculos con empresas e impulsar los procesos de postulación laboral de la comunidad egresada de la Usach

Buscan fortalecer vínculos con empresas e impulsar los procesos de postulación laboral de la comunidad egresada de la Usach

En 2023 la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio se ha propuesto varios desafíos. Entre ellos se encuentra el fortalecimiento de la relación con empresas u otras organizaciones que busquen emplear el talento usachino y potenciar los procesos de búsqueda laboral de dicha comunidad . 

En el caso de las alianzas con el sector productivo, se encuentra la iniciativa “Conecta tu talento”, que impulsa actividades y acciones de conexión con empresas y organizaciones en el Campus sobre el quehacer en la industria, la difusión de la marca empleadora y los programas de atracción de talento universitario.

Al mismo tiempo, “el estudiantado y la comunidad egresada tienen la posibilidad de conocer en detalle los procesos de selección recibiendo recomendaciones por parte de las reclutadoras y los reclutadores”, explicó la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos de la VIME, Georgina Durán Lorca.   

Dicha Unidad ha implementado por cuatro años consecutivos, la trayectoria de empleabilidad que se enfoca en el estudiantado que se encuentra en los últimos años de carrera, como también dirigida a la comunidad egresada de nuestra Casa de Estudios.

La profesional  mencionó que este camino se inició con los talleres de empleabilidad que se realizan desde abril a través del Café Virtual Usach. En octubre se pondrá en práctica lo aprendido con asesorías laborales realizadas por psicólogas especialistas en esta materia, las que retroalimentarán a las personas sobre sus currículums y las entrevistas laborales simuladas en las que participaron; y finaliza con la búsqueda de empleo o una práctica profesional durante la Feria Laboral organizada por la Universidad, que tendrá lugar en noviembre de este año. 

“Nuestra Casa de Estudios cuenta con una política institucional que nos orienta en la forma de vincularnos con las egresadas y los egresados. Considerando que este vínculo surge desde la experiencia universitaria estudiantil, promovemos instancias tempranas que potencien la inserción y movilidad laboral de nuestra comunidad”, precisó la jefa de la Unidad.

Portal de Empleo Laetitia USACH

El Portal de Empleo Laetitia USACH en abril de 2023 cumplió dos años. Su objetivo es “contribuir en la intermediación laboral de estudiantes que se encuentren en búsqueda de sus prácticas profesionales e incluso temas para sus trabajos de titulación”, explicó Georgina Durán.

Al mismo tiempo brinda la oportunidad a recién egresados y egresadas de encontrar su primera experiencia laboral, así como también, a profesionales que cuentan con una trayectoria profesional alcanzar nuevos desafíos”, explicó la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos de la VIME.

Para fortalecer el objetivo del sitio se propondrá por segundo año consecutivo el Taller del Portal de Empleo Usach al cuerpo docente que realiza asignaturas relacionadas con inserción o inducción laboral en las carreras de nuestra Casa de Estudios. 

“La intención es que el profesorado considere esta iniciativa como un complemento para sus cátedras. Ahí, entre otras cosas, les mostramos al estudiantado cómo buscar sus prácticas laborales o futuros empleos a través de esta plataforma de intermediación laboral que la Universidad pone a su disposición”, explicó Georgina Durán.

Finalmente, hizo un llamado a la comunidad estudiantil que se encuentra en los últimos años de carrera y también a las egresadas y egresados de nuestra Casa de Estudios a interiorizarse de las diversas acciones que realiza la Corporación en esta área. 

“Cuando estás a punto de finalizar nuestras carreras, no tienes mucha claridad de los siguientes pasos, hay mucha incertidumbre; es por eso, que la Universidad a través de Laetitia brinda diferentes iniciativas para acompañar esta transición. La invitación, entonces, es para que tanto estudiantado como comunidad egresada se sumen a las diferentes actividades que tenemos programadas para 2023, pero que también se unan a Laetitia para estar permanentemente vinculados”, concluyó.

Para mayor información, puedes seguir la redes sociales del portal:

Instagram: laetitia_egresados_usach 

Twitter: @Egresados_USACH

Youtube: Laetitia, Egresados USACH

Manual de la Escuela de Terapia Ocupacional contribuye a la intervención de consumidoras de alcohol y drogas durante embarazo y postparto

Manual de la Escuela de Terapia Ocupacional contribuye a la intervención de consumidoras de alcohol y drogas durante embarazo y postparto

“Manual de buenas prácticas para la intervención a mujeres con consumo de drogas y alcohol en el embarazo y/o maternaje” es el título del libro que presento la Escuela de Terapia Ocupacional  de nuestra Universidad a la comunidad. 

El texto, que surgió en el marco de una investigación financiada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), busca aportar al fortalecimiento y creación de estrategias de acompañamiento con perspectiva de género y derechos humanos para los equipos profesionales responsables de los Programas Ambulatorios Intensivos de Mujeres (PAI-M) y a las usuarias de estos ante la baja adherencia, el bajo porcentaje de alta terapéutica y las altas tasas de abandono de dichas iniciativas. 

El proyecto se desarrolló entre 2020 y 2021 en el Hospital y CRS El Pino . Fue dirigido por la directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, Mónica Palacios. Participaron además la académica de la unidad, Mónica Díaz; la integrante del equipo PAI-M de dicho centro asistencial, Paulina Aracena; y las investigadoras del plan de estudios de la Usach e   integrantes del programa de acompañamiento, Tamara Palomino y Natalia Quintana.

Todas ellas recogieron las experiencias tanto de los grupos profesionales que conforman las iniciativas de acompañamiento como de las mujeres usuarias de estos.

La presentación del libro contó con la presencia del decano de Facimed, Alejandro Guajardo Córdoba; la secretaria de Facultad, matrona y académica Mónica Erlbaun; el jefe del PAI-M del Hospital El Pino, Martín Arcila; y la directora Mónica Palacios, quien fue la encargada de entregar detalles del proyecto que dio origen al manual.

Comentaron el texto la directora de la Dicyt, Carolina Aliaga; la encargada de tratamiento del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) de la Región Metropolitana, Paula Leyton; y la periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Mónica Maureira. 

“La sistematización es también una forma de producción de conocimiento (…) Lo que tenemos aquí es un saber que se genera desde las propias prácticas de quienes son las y los actores de estos procesos. Las principales protagonistas son las mujeres afectadas en su salud, en su condición humana y personal por el consumo de drogas y alcohol”, aseveró el decano Guajardo, rescatando también el valor ético de la obra presentada por la Escuela de Terapia Ocupacional. 

Carolina Aliaga, por su parte, señaló que dicho manual “es un ejemplo claro de cómo la colaboración entre diferentes profesionales puede generar soluciones efectivas y sostenibles en la salud mental y física, considerando parámetros como familias, redes, ocupación, maternaje y otros en la atención misma y en el acompañamiento de procesos tan complejos como este, en el acceso a una salud integral para las mujeres”. 

Martín Arcila, jefe del PAI-M del Hospital El Pino, al agradecer el  texto dijo que las especialistas “llevaron modernidad al programa, un estilo de atención a las personas y pusieron ese grano sociológico, antropológico y científico al abordaje de género”. 

Resaltó, además, la importancia del trabajo colaborativo, pues “gracias a la Usach pudimos realizar estas investigaciones” y formar parte de un FONIS adjudicado este 2023 por la Escuela de Terapia Ocupacional relacionado con dicha iniciativa.

En Arica llega a su fin itinerancia de la muestra “El Universo en tu Comunidad” organizada por Planetario Usach y Junaeb

En Arica llega a su fin itinerancia de la muestra “El Universo en tu Comunidad” organizada por Planetario Usach y Junaeb

Este viernes 12 de mayo concluye la muestra itinerante “El Universo en tu Comunidad”. La exposición llega al Gimnasio Epicentro 2 Villa Pedro Lagos, en Arica después de presentarse en 8 regiones del país.

La exposición organizada por Planetario Usach y Junaeb, a la que puede acceder todo tipo de público y en forma gratuita, ha permitido a los asistentes disfrutar durante todo un día de actividades y talleres científicos para niños y niñas; el concierto “Piano bajo las estrellas” con el músico Claudio Recabarren; observaciones con telescopios; y la película “Eclipse: un juego de luz y sombra”.

Entre las experiencias que viven las y los estudiantes se encuentran los talleres de agujeros negros, pasaporte galáctico, ludo espacial, lanzamiento del cohete de agua, pinta tu chapita y ¿cuántos planetas tienen anillos en el Sistema Solar?.

Antes de llegar a Arica, “El Universo en tu Comunidad” ya ha visitado con gran éxito Macul, Lo Espejo, San Felipe, San Joaquín, Puente Alto, Coyhaique, Frutillar, La Unión, Santa Juana, Concepción, Concón, Pudahuel, La Serena y Ovalle.

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, destacó la alianza establecida con Junaeb “para descentralizar la cultura, brindar igualdad de experiencias educativas a niños, niñas y adolescentes de todo Chile, demostrar que la educación astronómica puede ser entretenida y, finalmente, inculcar el interés por la ciencia entre nuestros niños”.

Por su parte, Camila Rubio, directora nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, remarcó que “esta iniciativa es un paso importante hacia el fortalecimiento de la educación; una más cercana, más dinámica y lúdica. Vincularnos a través de la ciencia y el universo con las niñas, niños y adolescentes, es una oportunidad para inculcar la curiosidad, el juego y el aprendizaje, así como también, implementar herramientas que nos permitan vincular el trabajo en las escuelas y las comunidades educativas”.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS