Alex Araya Lillo

Universidad de Santiago conformará Comité Especial de Bioseguridad por COVID-19

Universidad de Santiago conformará Comité Especial de Bioseguridad por COVID-19

Al comenzar la propagación de casos de COVID-19 en Chile, la Universidad de Santiago puso a disposición del país todas sus capacidades humanas y técnicas para enfrentar la pandemia.

Entre otras múltiples iniciativas institucionales, laboratorios del Plantel utilizados originalmente para investigación, fueron reacondicionados para servir como laboratorios clínicos y colaborar en el diagnóstico de contagios en el país.

Ante esta readecuación de nuestras instalaciones y el nuevo enfoque de tareas, surgió la necesidad de reforzar también el Comité de Ética Institucional (CEI) de la Universidad, mediante la creación de un Comité ad hoc de Bioética y la conformación, además, de un Comité Especial de Bioseguridad, próximo a ser formalizado a través de una resolución.

Al respecto, el presidente del CEI, Dr. Claudio Martínez, detalló que el Comité de Bioética ad hoc, surgió como respuesta a la solicitud de apoyo desde el punto de vista de ética y bioseguridad por parte del Ministerio de Ciencia.

“Ahora, en el transcurso del trabajo de este Comité de Bioética ad hoc, nació la necesidad de abordar, específicamente, los temas de bioseguridad asociados al laboratorio clínico, y a los que eventualmente pudieran emerger de la Universidad en apoyo ante la pandemia. Y por eso el CEI participa en la génesis de un Comité de Ética en Bioseguridad”, agregó el académico.

En efecto, dentro de los próximos días, debería ser publicada la resolución institucional que crea el Comité Especial de Bioseguridad de la Universidad de Santiago de Chile. Así lo anunció el Dr. Julio Romero, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), vicerrectoría de la que depende el CEI.

El vicerrector explicó que el rol del Comité de Bioseguridad, será revisar los protocolos de bioseguridad en el ámbito de los laboratorios de diagnóstico y cualquier otra actividad similar que se pueda establecer en el marco de la pandemia, además de “los aspectos técnicos relativos al funcionamiento de estos laboratorios, para garantizar sus protocolos y sus procedimientos en el ámbito de la seguridad biológica y atender, así, las futuras necesidades de los ministerios o de las instancias en que la Universidad pueda aportar en el ámbito de la pandemia”.

Según señaló el Dr. Romero, el propósito es que este Comité de Bioseguridad, permanezca “y pueda actuar en todas las instancias que se requieran al futuro”.

“Está claro que esta situación (de pandemia) puede ser solamente una de tantas otras situaciones de orden epidemiológico que enfrentemos. De hecho, era algo que algunos especialistas ya veían venir desde que enfrentamos crisis como las de la influenza. Ahora lo que estamos haciendo es actualizarnos para responder ante una emergencia mayor. Claramente la infraestructura que se ha creado con los laboratorios de diagnóstico y estos comités nos van a permitir responder a futuras incidencias del tipo epidemiológico”, señaló.

Respecto a la contribución social que está realizando la Universidad, desde el punto de vista técnico y también ético, el Dr. Romero afirmó que el Plantel “está poniendo a disposición, y eso lo han manifestado abiertamente las autoridades del Gobierno al rector, todos los medios, su estructura y conocimiento, para poder apoyar en lo que sea necesario a la comunidad”.

“En ese sentido -agregó el vicerrector-, prácticamente, todas las Facultades, académicos y académicas, centros de investigación e incluso los (as) estudiantes y nuestros (as) egresados (as), a través de empresas o por iniciativas individuales, se han conectado con la Universidad de Santiago para ayudar en esta crisis”. “Creo que nuestro Plantel está cumpliendo su rol de manera muy intensa, desde todo el campo de acción que le compete”, puntualizó el Dr. Julio Romero.

Arquitectos Usach acusan que falta de planificación urbana está “pasando la cuenta” ante la pandemia

Arquitectos Usach acusan que falta de planificación urbana está “pasando la cuenta” ante la pandemia

Según recientes informes epidemiológicos, las comunas de Puente Alto, Santiago y Recoleta, estarían entre las de mayor número de contagios producto del COVID-19, situación que se explicaría, entre otros motivos, por el hacinamiento en el que vive parte importante de su población.

A juicio de dos académicos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, el Dr. Carlos Muñoz y el Mg. Rodolfo Jiménez, riesgos como la alta densidad poblacional y falta de espacios públicos que permitan el distanciamiento social, fueron advertidos con anticipación por los expertos del país, sin embargo, hoy sus consecuencias se agudizan a raíz de la pandemia.

“Nosotros lo advertimos desde el punto de vista del poco espacio público, del colapso del transporte y de la escasa accesibilidad a los propios edificios donde, en horas punta, se atasca la
gente esperando ascensores para subir a torres con una densidad que supera largamente los 4.000 habitantes por hectárea”, puntualizó Carlos Muñoz, agregando que hoy, en el contexto del brote del Coronavirus, “la situación se convierte en crítica porque el distanciamiento social es prácticamente imposible”.

“¿Cómo esa gente va a poder sostener una distancia mínima de un metro si tienen que tomar un ascensor para subir a un piso 30?”, preguntó el académico. Para Rodolfo Jiménez, en tanto, el hacinamiento estructural de la ciudad es expresión de las inequidades sociales del país.“La arquitectura lo que hace es reflejar lo que ocurre en la sociedad, y no es que esté salvando a los arquitectos en esto, pero son expresiones de las desigualdades urbanas”, señaló.

El académico remarcó que en Chile “no existe la planificación, sino el mercado operando y tomando las decisiones de lo que se hace y no se hace en la sociedad. Desde ese punto de vista, las autoridades no hacen más que seguir lo que el mercado va mandando”. “La vivienda social, por ejemplo, ha buscado localizaciones en la periferia de la ciudad, en las zonas que son más económicas, más baratas, y que no están dotadas de servicios, áreas verdes ni equipamiento”, afirmó.
 
A juicio del Dr. Carlos Muñoz, el crítico escenario urbano actual, “se origina en una sumatoria de factores”. “Por un lado, hay una falta de planificación y diseño urbano de las ciudades.

Teníamos ya la situación de Estación Central, por ejemplo, donde no teníamos plan regulador. En otros casos puede que lo haya habido, pero la regularización y la fiscalización no eran las apropiadas. También hay un afán desmedido por parte de inversionistas de ganar dinero fácil: desde el edificio inmobiliario de 30 pisos que supera los 4.000 habitantes por hectárea, hasta el que arrienda un galpón que no está habilitado para que vivan grandes grupos de personas o familias”, sostuvo el arquitecto.
 
Para ambos académicos, como sociedad, debemos aprender las lecciones que nos deja esta pandemia y buscar soluciones transversales.

En palabras de Muñoz, uno de los primeros aprendizajes a incorporar es que, “la ciudad, efectivamente, tiene que ser planificada y esa planificación tiene que ser fiscalizada”. “La planificación no puede ser un documento muerto, sino que tiene que haber una gestión, por ejemplo, de los gobiernos locales. Son ellos quienes tienen que encargarse de ver cómo coexisten la instalación de asentamientos humanos permanentes con el equipamiento de espacio público apropiado y coherente para esa instalación”, señaló.
 
A su vez, Rodolfo Jiménez estimó que “el principal aprendizaje es que la sociedad se tiene que empoderar. Eso significa que tiene que asumir cambios importantes. Entre otras cosas, la que yo llamo madre de todas las batallas que es el cambio constitucional. Este problema no lo resuelven las disciplinas, la arquitectura o el urbanismo por sí solos. Son temas que tienen que ser resueltos de manera integral junto con todos los temas asociados a la salud, la educación o el acceso a los bienes públicos”, puntualizó el académico de la Usach.

Académicos de la U. de Santiago comparten preocupación por situación en hospitales ante casos COVID -19

Académicos de la U. de Santiago comparten preocupación por situación en hospitales ante casos COVID -19

Luego que la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, expresó su preocupación por la situación en los hospitales, especialmente en la zona norte y sur de la Región Metropolitana, ante el aumento de contagios por COVID-19, dos académicos de la Universidad de Santiago de Chile, especialistas en salud pública, dijeron compartir la inquietud de la representante gremial.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Mauricio Osorio, consideró que, en general, “hasta el momento, el sistema ha dado respuesta a los requerimientos que el COVID-19 le ha planteado, sin embargo, desde el punto de vista de la hospitalización y de camas críticas, esta enfermedad se retrasa alrededor de dos semanas en relación al diagnóstico, por lo tanto, el aumento de casos de estas últimas semanas, lo vamos a ver recién en una semana o diez días más”.

Agregó que “en este momento estamos en una situación que todavía el sistema ha sido capaz de soportar pero nos encontramos al límite de sus capacidades. Uno podría esperar que esto se torne más complejo en los próximos días y en eso la presidenta del Colegio Médico tiene razón en estar preocupada”, agregó el experto.

A juicio del Dr. Osorio, “esta es una situación más que de alerta. Es cosa de ver los números. Esto será una realidad muy compleja que, hoy, con sobre el 80 por ciento de las camas ocupadas, no hay ninguna posibilidad de que no pase a una etapa más compleja”.

En el mismo sentido, el administrador público y profesor del Magíster en Salud Pública, Claudio Castillo consideró que, como país, “caminamos sobre una capa de hielo muy delgada”.

“Respecto a la red de salud, yo diría que está entrando a una fase crítica por el nivel de ocupamiento de las camas, el aumento sostenido de la demanda, y porque todos los días estamos teniendo más de mil nuevos contagiados confirmados por PCR, incluyendo los asintomáticos. Y eso, obviamente, es un subregistro. Siempre hay una cantidad mayor de personas que no se les tomó el examen o que ni siquiera se acercaron a un centro de salud”, señaló.

Especial preocupación para el administrador público representa la Región Metropolitana y su zona norte “que tiene un déficit de camas anterior a la pandemia”.

“El Hospital San José ya tiene una capacidad mermada en relación a la población que tiene que atender, pero también hay otras zonas de preocupación, como lo que pasa en la zona sur
oriente con el Hospital Sótero del Río”, añadió.
 
Otro motivo de alerta para los académicos de la Universidad de Santiago, es la situación de las y los trabajadores de salud que ya han sufrido un desgaste físico y emocional.

Para el doctor Osorio, “no solo se debe aumentar el número de ventiladores. Eso tiene que ir armónicamente asociado al recurso humano y los equipos que van a estar al cuidado de las personas que lo requieran. Por lo tanto, efectivamente, vamos a tener una situación compleja, y no es por ser alarmista”.

Asimismo, Claudio Castillo, advirtió que las y los trabajadores de la salud, "ya vienen con un cansancio y estrés acumulados; muchos se han contagiado y están en cuarentena. Ese es un dato, además, que no es público”.

“No sabemos cuántas personas que son trabajadores de la salud estan positivos o en cuarentena. Eso significa que se tensionan los equipos, no tenemos la disponibilidad de todo el personal que se requiere y eso genera un estrés al propio sistema también", puntualizó.

Segundo laboratorio de la Universidad de Santiago está listo para sumarse a los esfuerzos contra el COVID-19

Segundo laboratorio de la Universidad de Santiago está listo para sumarse a los esfuerzos contra el COVID-19

La Universidad de Santiago de Chile se encuentra lista para ampliar su contribución a la detección de casos de contagio de COVID-19 con la habilitación de un segundo laboratorio, el cual duplicará nuestra capacidad de diagnóstico de la enfermedad.

Se trata del Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios que se sumaría, de esta forma, al aporte a la red de salud que ya realiza el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola de nuestro Plantel.

El virólogo y académico Dr. Marcelo Cortez, jefe de este segundo laboratorio que la Universidad pondrá a disposición para el diagnóstico de COVID-19, dijo que el espacio ubicado en el edificio de la Facultad de Química y Biología, ya se encuentra listo para comenzar a funcionar, teniendo una capacidad para realizar 200 análisis diarios.

“Ya hicimos las pruebas de diagnóstico de laboratorio con el mismo personal y todo salió bien”, señaló Cortez, detallando que ahora se está a la espera de la aprobación del ISP, la resolución del Ministerio de Salud y la firma del convenio. “El inicio de esta labor se espera que sea dentro de los próximos días, contando con el apoyo y la coordinación entre la Universidad, el Minsal y el Servicio de Salud Metropolitano Occidente” agregó.

El Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos, dedicado originalmente a la investigación de virología animal en peces, fue adaptado para funcionar como laboratorio clínico en el diagnóstico de este Coronavirus.

Entre sus características, el espacio cuenta con salas para test PCR, virus, cultivos limpios, equipamiento y refrigeración, además de una sala común de biología molecular, entre otros.

Asímismo, cuentan con tres centrífugas para hacer extracción manual, un robot para extracción automática y dos equipos de PCR en tiempo real independientes.

El laboratorio será operado por un equipo integrado por el Dr. Cortez, junto a la académica de la Escuela de Medicina, Dra.Yesseny Vasquez y el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Francisco Cubillos, además de otros siete profesionales asociados al diagnóstico, entre los que se encuentran bioquímicos e ingenieros en biotecnología. Por seguridad, todos ellos trabajarán en turnos independientes de cuatro personas.

En palabras del virólogo y jefe de laboratorio, "el diagnóstico es fundamental para seguir la estrategia elegida por el Gobierno que es el de las cuarentenas dinámicas”.

“Es crucial tener la máxima capacidad posible de diagnóstico y, para eso, yo creo que como institución pública, es nuestro deber apoyar al Estado en esta situación y evitar así que el COVID-19 sea catastrófico en nuestro país. Es nuestra obligación y, en ese sentido, creo que hemos respondido bastante bien", puntualizó el Dr. Marcelo Cortez.

A su vez, la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, expresó su orgullo por contribuir, desde la Unidad Mayor, “a los esfuerzos que tantas personas están dando en este contexto de pandemia".

"Hoy seguimos poniendo nuestras mejores capacidades humanas y materiales para multiplicar los diagnósticos de COVID-19 en Chile, lo que, para muchos es una de las mejores estrategias para intentar controlar o mantener a raya el brote del virus", expresó la decana.

Agregó que, desde la Facultad que representa, “seguiremos aportando en ese sentido, tomando todas las medidas de resguardo para la salud de nuestros especialistas y con el mismo compromiso que siempre nos ha caracterizado como Universidad".

Capacidad material y humana al servicio del país

Ante la pronta puesta en marcha de este segundo laboratorio para diagnóstico de COVID-19 en el Plantel, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, destacó que “la Universidad ha puesto a disposición de la red de salud todas las capacidades materiales y en recursos humanos que permitan contribuir al control de la pandemia”.

“Es así que hoy existen esfuerzos de equipos multidisciplinarios para concretar todas las iniciativas y acciones que permitan apoyar a la comunidad a través de esta red de diagnóstico, el diseño de respiradores artificiales y la fabricación de elementos de protección personal, entre otras iniciativas, en las cuales participan académicos, funcionarios, investigadores y estudiantes de esta Institución”, precisó el doctor Romero.

“Hoy, tanto la Rectoría, Vicerrectorías, Facultades y Centros de Investigación están realizando un trabajo coordinado en lo científico, técnico y administrativo para responder con la mayor celeridad, desde sus capacidades, en todas aquellas  instancias en que se puedan mitigar los efectos de esta crisis sanitaria global”, señaló el vicerrector.

“De esta manera -agregó el Dr. Julio Romero- como Universidad estatal y pública, seguimos cumpliendo nuestro mandato de apoyar a toda la comunidad cuando más lo necesita, a partir de nuestra misión de generar y difundir conocimiento”.

Expertos en comunicación califican de ambivalente y deficitario el discurso del Gobierno ante COVID-19

Expertos en comunicación califican de ambivalente y deficitario el discurso del Gobierno ante COVID-19

Como “deficitario”, “ambivalente” e “incluso riesgoso” calificó la profesora experta en comunicación estratégica, Paula Walker, el discurso sostenido por el Gobierno de Sebastián Piñera durante la pandemia de COVID-19 en Chile.

“El mensaje del Gobierno pasa de “lo tenemos todo controlado y somos los mejores de América Latina” a “vamos a perder la batalla ante el Coronavirus”. Mientras tanto, abren centros comerciales, llaman a las personas a salir a tomar un café y consideran un éxito que salga un 74% menos de gente de la Región Metropolitana el fin de semana largo en comparación al año pasado cuando, en el fondo, debiera haber un cerco sanitario donde no se mueva nadie”, señaló Paula Walker.

A juicio de la experta, se trata de una estrategia “poco clara, centrada en las redes sociales y con poca comunicación a la base de las personas; aquellas personas que no siguen Twitter y que necesitan una comunicación mucho más en terreno”.

A su vez, el académico de la Escuela de Periodismo, periodista y Licenciado en Historia, Claudio Broitman, coincidió en la ausencia de un “hilo argumental” en los mensajes del Ejecutivo.

“Cuando hablamos de discurso, teóricamente, nos referimos a elementos donde uno pueda identificar ciertas regularidades. Acá, justamente, está una de las razones que me impiden calificarlo como discurso, porque ha sido tremendamente ambivalente y cuesta seguir un hilo argumental. Quizá, el único hilo que uno podría develar desde el origen de la crisis es la preocupación por la recuperación económica. Eso, en el fondo, genera bastante inquietud”, señaló Broitman.

El académico se refirió, también, a declaraciones como las del ministro de Salud , Jaime Mañalich, quien este fin de semana habló de dar “la batalla de Santiago” para ganar la “guerra del COVID-19”.

“Me llama la atención la insistencia de los gobernantes, a nivel internacional, con el uso de una analogía bélica. Eso es algo que pasa en todo el mundo”, sostuvo Broitman, agregando que, de esta forma, las autoridades buscan reunir a la población tras sus indicaciones.

“El problema número uno es que hay un sector de los votantes que se puede sentir convocado con esa terminología, pero hay otro sector que no, porque no hay dos bandos que se oponen. No estamos en una guerra”, agregó.

En el mismo sentido, Paula Walker sostuvo que, “los discursos que insinúan enemigos o guerras, en general, a mí no me gustan”.

“El presidente Piñera tuvo una cuña muy lamentable a los pocos días del estallido social, cuando dijo que estábamos en guerra y, por lo tanto,  era una guerra interna, entre chilenos y chilenas”, señaló Walker, agregando que, “cuando los líderes invocan el lenguaje de la guerra, ponen la comunicación en un marco bélico que muestra pocas esperanzas de tener resultados positivos”.

“Cuando hablamos del Coronavirus como un adversario, si es un adversario tan terrible como todo indica que es, volvemos a lo mismo: las actuaciones que está teniendo el Gobierno no se condicen con un enemigo tan poderoso, ni con volver a una nueva normalidad, invitar a tomar café o reabrir los centros comerciales”, recalcó la profesora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago.

Nuevo vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Dr. Juan Manuel Zolezzi: “En tiempos complejos, no podemos fallar”

Nuevo vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Dr. Juan Manuel Zolezzi: “En tiempos complejos, no podemos fallar”

A través de un comunicado dirigido a todas y todos quienes integran el Plantel, el prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Torres, informó que el jueves 30 de abril, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue electo vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), por unanimidad de los 30 integrantes que componen el organismo.

En su mensaje, el prorrector afirmó que, como Institución, “agradecemos la confianza y reconocimiento de los integrantes del Consejo en esta elección, porque elegir al Dr. Zolezzi es confiar en el liderazgo de la Universidad, y estamos convencidos que su desempeño seguirá la línea de trabajo del CRUCH, procurando la coordinación de la labor universitaria de nuestro país e imprimiendo el sello social que caracteriza a la Universidad de Santiago de Chile”.

En tanto, el rector Zolezzi, quien sucede en el cargo de vicepresidente ejecutivo al rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, valoró la nominación y dijo esperar “ser un aporte, por medio del Consejo de Rectores, a la educación superior chilena y a la educación en general”.

“Para mí esto es un honor, lo digo honestamente”, agregó, en palabras consignadas en un comunicado del propio CRUCH.

La máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile y primer rector de este Plantel en ejercer la vicepresidencia de este Consejo expresó que “asumir esta responsabilidad y este mandato de mis colegas rectores y rectora es un honor en el sentido de que estamos en un momento de extraordinaria dificultad, de hechos inéditos, no solo en Chile, sino que en el mundo”.

El nuevo vicepresidente ejecutivo agregó que el Consejo de Rectores es uno de los organismos más valiosos que tiene nuestro país y también uno de los más respetados. Por ello, admitió que, “en estos tiempos complejos no podemos fallar” y destacó que “hemos sido capaces de hacer cosas extraordinarias en muy poco tiempo, y yo diría que con mucho compromiso de nuestras propias instituciones estamos colaborando con medidas relativas a la pandemia”.

El Dr. Juan Manuel Zolezzi puntualizó que “los impactos económicos y sociales del COVID-19 van a ser mucho más grandes y que la única manera de salir adelante es estar unidos”.

Primeros lineamientos

Cabe recordar que el rector de la Usach ejerció la vicepresidencia ejecutiva del CRUCH en dos períodos consecutivos, desde noviembre de 2011 a marzo de 2015, etapa en que se dieron pasos importantes hacia la gratuidad en la educación, entre otros proyectos de gran relevancia para las universidades en Chile. Asimismo, se registraron históricas manifestaciones estudiantiles, en las cuales los rectores del CRUCH, entre ellos el Dr. Zolezzi, se hicieron presentes, posicionándose contra el lucro y en defensa de la educación pública. 

En cuanto a los lineamientos para su gestión en el periodo 2020-2022, sostuvo que “debemos fijarnos objetivos de mediano y largo plazo que nos potencien y que nos unan”.

“Ustedes tienen mi compromiso de hacer el mejor de los esfuerzos en pos de colaborar al máximo y llevar al mejor nivel a todas nuestras Casas de Estudios, para lo cual requerimos la participación de nuestras propias comunidades universitarias”, subrayó el rector de la Usach y nuevo vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores.

Cinco recomendaciones para mejorar tus rutinas de teletrabajo

Cinco recomendaciones para mejorar tus rutinas de teletrabajo

Cada martes y jueves, desde el portal Usach.cl y el diario Usach al Día, estamos compartiendo una serie de consejos de nuestros/as académicos/as y expertos/as, para mejorar las rutinas de estudio y trabajo en el hogar, en esta etapa de confinamiento por la pandemia de COVID-19.

Luego de publicar recomendaciones para el estudio a distancia, hoy presentamos cinco sugerencias para mejorar las rutinas de teletrabajo, entregadas por el académico de la Escuela de Psicología y antropólogo, Dr. Sergio González, con la contribución del director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), Dr. Cristian Cofré, quien profundizó en las necesarias pausas saludables.

Estos son los cinco consejos para optimizar las rutinas de teletrabajo:

1.- Prioriza

“Uno tiene que jerarquizar contenidos. Ojalá que cada mañana, cuando nos levantamos y nos preparamos para nuestra rutina laboral, tengamos la posibildad de jerarquizar y decir “esto es lo que haremos durante el día” y no quedar expuestos a que los requerimientos se vayan sumando uno tras otro”, señala el Dr. Sergio González.

El académico agrega que, como trabajadores, “en diálogo con las jefaturas, debemos aplicar una lógica de parsimonia frente a los requerimientos que pueden venir desde la ansiedad en que estamos todos”.

2.- Respeta un horario

Según el psicólogo, “el teletrabajo debe hacerse, fundamentalmente, en una lógica de rutina. Tratar de respetar horarios es muy relevante para no sentirnos sobredemandados”.

Una buena idea para mantener una estructura del día es utilizar una agenda o libreta de notas donde podamos escribir las tareas pendientes o usar aplicaciones para el teléfono móvil que cumplan con este mismo propósito.

3.- Establece límites

A juicio del Dr. Sergio González, no es conveniente sobrecargarse con tareas durante toda la jornada.

“No puede existir un 24/7. No podemos permitir estar permanentemente disponibles para todos los requerimientos y a cualquier hora del díao, incluso,de la noche. Por lo tanto, es fundamental respetar horarios, mantener rutinas fijas y cuidarse, en el sentido del autocuidado, de no estar siempre disponibles frente a los requerimientos laborales. Hay que saber filtrarlos”, señala el especialista.

4.- Realiza pausas saludables

“La jornada a veces se extiende, nos quedamos pegados en el computador. Hay momentos en los cuales deberíamos parar, hacer ejercicios, tener un momento de esparcimiento”, recomienda el académico de la Escuela de Psicología.

En este mismo sentido, el director de la ECIADES, Dr. Cristian Cofré, sugiere romper el sedentarismo realizando algún tipo de ejercicio, cada una hora, “como, simplemente, sentarse y pararse de una silla varias veces, elevar las rodillas o caminar un poco”.

“Para realizar ejercicios en casa, considerando que este no es el mejor espacio para aquello, debemos buscar un horario del día que nos sea cómodo, donde estemos tranquilos, tengamos buena temperatura y una ventilación adecuada. Además, debemos tratar de evitar objetos y muebles de la casa que puedan ser peligrosos, porque podríamos accidentarnos”, indica el experto.

¡Pero cuidado! No cualquier ejercicio es conveniente.

Tal como aconseja Cristian Cofré, debemos asegurarnos de realizar ejercicios que no nos pongan en riesgo físicamente.

“El ejercicio físico siempre debe ser determinado y controlado por un profesional.Lo ideal es hacer actividades físicas orientados. Si, dadas las condiciones actuales, no podemos tener un guía, la recomendación es seguir algún tutorial de los que existen múltiples en internet, pero de instituciones serias, organismos internacionales o nacionales, con reconocido prestigio en el ámbito de la actividad física; y fijarnos bien que la persona que da las indicaciones sea un profesional calificado”, señala el director de ECIADES.

Agrega que, incluso así, “los ejercicios que se pueden ver en tutoriales, son normas generales que se adaptan a personas que no tienen patologías.Si nosotros tenemos alguna condición especial deberíamos evitar realizar cualquier tipo de ejercicios, porque podrían estar contraindicados”, afirma el experto.

5.- Trabaja en equipo

Finalmente, el académico Sergio González, invita a trabajar en red y comunicación con las y los compañeros.

“Hay que entender que el teletrabajo no es solamente trabajo individual. El teletrabajo también significa una lógica colaborativa. Es trabajar con otros,combinando la información y contenidos de nuestra hoja de trabajo con los colegas que forman parte de nuestra línea de temas”, afirma.

Siguiendo estas recomendaciones, podremos seguir asegurando el desarrollo de las actividades institucionales, de manera sana y segura para las y los trabajadores de nuestra Casa de Estudios.

Revisa a continuación una síntesis de estas recomendaciones que nos entrega en el siguiente video, el académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Sergio González. 

 

Cinco pasos para mantener tu bienestar y optimizar tus estudios a distancia

Cinco pasos para mantener tu bienestar y optimizar tus estudios a distancia

Los martes y jueves de esta y la próxima semana, entregaremos importantes recomendaciones para cumplir de mejor manera con nuestras labores cotidianas que se han visto afectadas por la emergencia de Coronavirus.

Es así como trataremos a través de cada capítulo de esta guía especial dirigido a toda nuestra comunidad universitaria, una serie de sugerencias destinadas al cuidado de los más pequeños en casa; consejos destinados a cumplir de mejor manera con el teletrabajo; atender a los adultos mayores y el manejo del estrés frente a las informaciones sobre el Coronavirus, entre otras situaciones diarias a las que nos vemos enfrentados.

Hoy abordaremos algunos consejos para ayudar a las y los estudiantes a mejorar sus procesos de aprendizaje mientras estudian desde sus hogares. Este apoyo estará a cargo de la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Beatriz Painepán,y del académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Marco Villalta, quienes coinciden en que los siguientes tips deben partir desde la base de la motivación y la autodisciplina. Te compartimos las indicaciones de los expertos:

1.- Reflexiona: “qué quiero lograr con la actividad que estoy realizando”

Según señala Marco Villalta, pensar profundamente en tu motivación para cumplir con tus tareas a distancia, “permitirá que puedas revisar mejor tus objetivos y evitará que te quedes pegado en alguna actividad”.

En palabras de Beatriz Painepán, “al preguntarse por qué estamos estudiando, apelamos a nuestra motivación. Eso, ya sea de forma online o presencial, funciona absolutamente igual. Alguien que le gusta lo que está estudiando tendrá más motivación” y, por ende, estudiará mejor.

Y con la motivación, nace el concepto de la “autodisciplina”, fundamental para cumplir con las siguientes recomendaciones.

2.- Establece un horario fijo de trabajo y realiza pausas

“Si vives con otras personas, coordínate con ellas y acuerda un horario fijo para que puedas trabajar. Una hora y media o dos, de trabajo concentrado, es suficiente”, señala el académico de la Escuela de Psicología.

En la misma línea, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud recomienda implementar una distribución de tareas semanales.

“Debemos tener un panorama completo de todas nuestras asignaturas y hacer una planificación. Hay que distribuir el tiempo en la semana para todas las materias por igual, e incluso,cuando algo me cuesta más o no me gusta mucho,debo asignarle más tiempo”, señala.

La especialista recomienda utilizar mecanismos de administración del tiempo tales como la técnica Pomodoro.Este método consiste en el uso de un reloj para dividir las labores en intervalos de 25 minutos, con breves pausas de cinco minutos. Según el autor de la estrategia, este ritmo de estudio logra mejorar la agilidad mental, aumentar la creatividad y superar la ansiedad y el estrés.

3.- Define tu espacio

“Ubica un lugar donde puedas poner tu equipo y sentarte a trabajar.Evita lugares que induzcan a la desconcentración,al descanso o al sueño”, recomienda Marco Villalta.

Según especialistas, un buen espacio de estudio en la casa debe estar, en lo posible, iluminado con luz natural, alejado de ruidos como el de la calle y de fuentes de distracción como la televisión, además de contar con un escritorio, silla o mesa que permita mantener una postura correcta.

4.- Date un tiempo para una rutina de ejercicios

También vinculada a la autodisciplina, está la tarea de realizar ejercicios durante el día. Entre estas actividades se recomienda hacer flexiones y estiramientos constantes.

Especial atención se debe prestar para hacer ejercicios de cuello y hombros, zonas del cuerpo que se pueden ver afectadas por la postura prolongada frente al computador.

5.- Ponte en el lugar del otro: cultiva el buen trato

“El aislamiento es una situación compleja que nos afecta a todos, tanto a alumnos  como a docentes. Ponerse en el lugar del otro, tratar de comprender desde el otro, nos da la cercanía psicológica que la distancia no nos podrá quitar. Cultiva el buen trato en tus interacciones en línea”, recomienda, finalmente, el académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Marco Villalta.

Por último, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán, invitó a toda la comunidad estudiantil a conectarse hoy martes 28 de abril a las 14:00 a la plataforma Zoom, donde se transmitirá el conversatorio “Organicemos nuestros estudios online” que realizará la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, con la psicóloga María Francisca Jara Ramos (Código Zoom: 542 207 3977)

Revisa a continuación una síntesis de estas recomendaciones que nos entrega en el siguiente video, el académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Marco Villalta.

Escuela de Psicología comparte consejos para salud mental de estudiantes durante periodo de aislamiento

Escuela de Psicología comparte consejos para salud mental de estudiantes durante periodo de aislamiento

Buscando que la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago desarrolle una rutina de autocuidado en el contexto de la pandemia por Coronavirus, la Escuela de Psicología de nuestro Plantel puso a disposición la guía "Consejos para la salud mental en condiciones de aislamiento y estudios en línea".

La iniciativa fue desarrollada por el cuerpo académico de la Escuela de Psicología, en consonancia con las directrices de la Organización Panamericana de Psicología.

“Se solicita a los/as estudiantes tener presente que, si bien la formación online no fue su opción para la Educación Superior, en el presente es el único medio que permite la continuidad de sus estudios en las universidades. Esta modalidad de estudios inicialmente puede conllevar algunas dificultades, pero sabemos y tenemos confianza en sus capacidades y en nuestros esfuerzos para que todos aprendamos de esta distinta experiencia formativa”, afirmaron los expertos en la guía.

Una de las recomendaciones que se detallan es “planificar tu día”: “Es importante considerar el hecho que estar en cuarentena cambia profundamente la cotidianeidad. Estás todo el día en tu hogar, por lo tanto, es fundamental que puedas organizar tu día con diversas actividades: estudios, socialización virtual, entretención, música, lectura, estrechar las relaciones con quien estás conviviendo en el lugar físico donde te encuentras”, señala el texto.

Otra de las indicaciones es tomar pausas durante la jornada: “Date tiempo para el ocio. Usar el mismo espacio para trabajar o estudiar y vivir, puede hacer que se confundan las prioridades en la vida. No permitas que todo sea estudio, o todo sea ocio. Ocupa tiempo para actividades divertidas como conversar con tus seres queridos, ver películas, bailar. No recurras al alcohol, u otras drogas para lidiar con tus emociones”, agregan.

Asimismo, se sugiere estudiar conectado con las y los compañeros: “Es prioritario constituir redes con el fin de analizar documentos, cuestionar, comentar, aplicar etc. Dentro de estas actividades es importante preparar preguntas para compartirlas con el docente en una próxima clase. Utiliza archivos en que puedas guardar artículos y recursos de determinadas asignaturas, así como también reflexiones sobre los contenidos de éstos”, detallan los especialistas.

En total son nueve recomendaciones que permitirán a las y los alumnos, sobrellevar de una forma más positiva, la modalidad de estudio a distancia.

“Si tomamos en cuenta todos estos consejos, lograremos desarrollar una rutina que tenga efectos positivos en la salud mental, al permitirnos tener mayor control de la inseguridad e incertidumbre que se genera al estar en una crisis de salud como la que tenemos hoy. Es importante identificar dentro de esta rutina, aquellos pensamientos o ideas que causen preocupación o malestar, dándole una expresión adecuada y compartirla con alguien de nuestro entorno próximo”, consigna el texto.

Al respecto, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza, instó a las y los estudiantes del Plantel a revisar y compartir la guía.

“La principal invitación es a asumir que la educación online reporta tensiones a propósito de que Chile y su sistema de educación superior no estaban preparados para este escenario, y eso implica un estrés adicional, pero también representa la oportunidad de liderar los procesos que se desarrollarán con más solidez en el país y en el mundo tras la pandemia. Porque todo parece indicar que los modelos de educación online, lejos de ser una excepcionalidad en esta coyuntura, se van a convertir en un componente activo de la formación académica”, manifestó.

“Esta guía constituye un soporte importante para que las y los estudiantes también puedan profundizar su formación académica en contextos que son cambiantes”, agregó Barraza.

Puedes descargar y compartir la guía "Consejos para la Salud Mental en condiciones de aislamiento y estudios en línea" desde el siguiente enlace: http://www.psicologia.usach.cl/sites/psicologia/files/documentos/consejos_para_la_salud_mental_en_condiciones_de_aislamiento_y_estudios_en_linea_17.04.20.pdf

Vicerrectoría de Postgrado responde las consultas más frecuentes de las y los estudiantes

Vicerrectoría de Postgrado responde las consultas más frecuentes de las y los estudiantes

En esta cuarta edición de “Preguntas y respuestas”, recogemos algunas de las principales inquietudes de las y los estudiantes respecto al área de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, las que han sido resueltas por la Vicerrectoría de Postgrado de nuestro Plantel: 

¿Hasta cuándo son las matrículas de estudiantes de postgrado?

Se extendió el plazo de matrícula para estudiantes de postgrado antiguos/as y nuevos/as, hasta el 17 de mayo.

https://postgrado.usach.cl/es/noticias/fechas-matriculas-alumnos-antiguos

¿Hasta cuándo pueden inscribir sus asignaturas las y los estudiantes de Postgrado?

Programas de Doctorado, y Programas de Magíster Académico y Profesional, pueden inscribir sus asignaturas hasta el domingo 17 de mayo.

https://postgrado.usach.cl/es/noticias/fechas-de-inscripcion-de-asignaturas

¿Cuál es el proceso de renovación de la Beca de Excelencia para Extranjeros/as?

Sobre la renovación de la BEE, una vez notificado el alumnado vía correo electrónico, es necesario que éste complete sus antecedentes relacionados a notas, matrícula 2020 y actividades de retribución, con el fin de acelerar el proceso interno, siempre y cuando el/la estudiante se encuentre matriculado para este periodo.

Entre otros aspectos, al estar matriculado el estudiantado puede acceder a los servicios de salud disponibles, como el Centro de Salud, la Unidad de Promoción de Salud Psicológica, etc.

https://www.postgrado.usach.cl/es/informacion-en-torno-al-proceso-de-renovacion-de-la-beca-de-excelencia-para-extranjerosas-bee 
  

¿Qué apoyos existen para promover el cuidado de la salud mental de estudiantes de postgrado?

Por iniciativa de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, están a disposición las entrevistas psicológicas online para estudiantes. Junto a ello, se compartió el documento elaborado por la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades con "Recomendaciones para proteger la salud mental en cuarentena por COVID-19"

https://www.postgrado.usach.cl/es/noticias/te-invitamos-conocer-los-apoyos-disponibles-para-las-y-los-estudiantes-de-postgrado

¿Dónde puedo hacer más consultas respecto a Postgrado?

Todas las consultas se están respondiendo a través del correo de Postgrado (consultas.postgrado@usach.cl), además, para responder preguntas relacionadas con algún programas en específico, se puede contactar directamente a su secretaría vía correo electrónico.

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo