Alex Araya Lillo

Universidad de Santiago de Chile se prepara a conmemorar el Día Internacional de la Mujer

Universidad de Santiago de Chile se prepara a conmemorar el Día Internacional de la Mujer

Bajo el título “Transversalización del enfoque de igualdad de género”, este viernes 6 de marzo a las 10 horas, en el Salón de Honor, se llevará a cabo la actividad central de conmemoración del Día Internacional de la Mujer en nuestra Casa de Estudios Superiores.

El encuentro que tiene la particularidad de haber sido organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Universidad, en conjunto con representantes del ámbito estudiantil y de las y los trabajadores, será inaugurado por el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto a la integrante de la comisión de género de Medicina y del Centro de Estudiantes de dicha carrera, María José Altez.

Entre sus invitadas, el programa contará con la participación de la diputada e integrante de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara Baja, Claudia Mix, y la actriz y directora teatral, Malucha Pinto.

Además, expondrán, Paola Escobar y Margarita Saavedra, dirigentas de las trabajadoras y trabajadores organizados del aseo y guardias de seguridad de nuestra Universidad; Lorena López, directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, PAIEP y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestro Plantel, Karin Baeza.

“Nuestro programa y convocatoria tiene la característica distintiva de haber sido construida en conjunto con el mundo estudiantil y el mundo de los (as) trabajadores (as)  organizados (as) de la Universidad”, apuntó Karin Baeza, agregando que, algunos de los objetivos del encuentro serán “reconocer lo pionera que ha sido nuestra Casa de Estudios al empezar a trabajar estos temas y hacer un reconocimiento de lo que se ha avanzado”.

“Siempre hay progresos mayores en algunos aspectos y menores en otros, pero hay avances continuados. Y, al mismo tiempo, haremos el reconocimiento de los nuevos desafíos que vienen”, señaló la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Al hacer un repaso por los hitos recientes en la materia en nuestra Universidad, Karin Baeza mencionó, entre otros, el proyecto Mecesup “Igualdad en la diferencia” (2007); la incorporación de la variable de género en los títulos y grados (2014), la institucionalización del Género en la Universidad como una unidad orgánica (2014) y el Protocolo de Política Institucional de Prevención, Sanción y Reparación frente al Acoso Sexual, de Género y otras conductas discriminatorias (2017).

Karin Baeza formuló una invitación a toda la comunidad universitaria a asistir al encuentro del 6 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se realizará en la Usach. “La idea es que sea un espacio plural para compartir en concordancia con la realidad que se vive en el país”, subrayó.

Lineamientos 2020

Karin Baeza, socióloga y profesora de la Universidad de Santiago, ha asumido recientemente como directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel.

Consultada respecto a los lineamientos de la unidad para el año 2020, señaló que la prioridad estará en “transversalizar el enfoque de género, en distintas áreas, profundizando el trabajo que ya se venía haciendo, dando una perspectiva de corresponsabilidad y de construcción conjunta con el mundo estudiantil, académico y funcionario”.

“En lo interno, en términos de docencia, buscaremos promover una educación no sexista e inclusión del enfoque de género en pregrado y postgrado. Y en lo externo, profundizar, el posicionamiento y consolidar espacios de incidencia de la Universidad en políticas públicas”, agregó.

“Todo esto, posibilitado por el trabajo mancomunado con el mundo estudiantil, fundamentalmente con las vocerías de género, sexualidades y laboral”, puntualizó la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

La investigación en la Usach no se detiene durante el receso de verano

La investigación en la Usach no se detiene durante el receso de verano

Durante la mayor parte de febrero, la Universidad de Santiago de Chile realiza una pausa en sus habituales labores lectivas, manteniéndose en un período de receso que permite a la comunidad retomar energías para el resto del año. Sin embargo, el trabajo en laboratorios, oficinas de administración y en obras de construcción sigue siendo intenso en el campus.

Una muestra de lo anterior es el Laboratorio de Neurociencia donde los investigadores continúan desarrollando tareas de gran relevancia científica, vinculadas, principalmente, a los procesos de memoria y aprendizaje.

“Ninguna Universidad que se ajuste a ese concepto, debería detener la investigación”, señaló, al respecto, el director del laboratorio de neurociencia de la Facultad de Química y Biología, Dr. Bernardo Morales Muñoz.

El investigador y académico, quien también es vicerrector de Apoyo al Estudiante, explicó que, el trabajo que desarrollan en este centro científico, consiste en investigar “cómo el cerebro es capaz de almacenar la información a través de modelos de plasticidad sináptica”.

“Lo que hacemos, específicamente, es generar, en ratones, un modelo de síndrome de déficit atencional e hiperactividad, a través del consumo de nicotina. Y una de las características que nos hemos encontrado es que el proceso de maduración de las espinas dendríticas, que es donde se forman las sinapsis, resulta inconcluso. Por lo tanto, lo que estamos estudiando en este instante es cómo revertir ese daño”, señaló Morales.

El director del Laboratorio de Neurociencia agregó que, actualmente, están realizando pruebas con Atomoxetina, un fármaco que no es estimulante del sistema nervioso central, a diferencia del conocido Ritalin.

En palabras de Morales, la Atomoxetina “tiene un efecto bastante importante en revertir este síndrome de hiperactividad y eso es lo que estamos probando nosotros”, dijo.

“En enero se publicó el paper en la revista Neuroscience, donde nosotros demostramos que la Atomoxetina es capaz de revertir los procesos de plasticidad sináptica como potenciación de larga duración, y ahora fuimos más allá y observamos lo que pasa a nivel morfológico”, agregó.

Esta investigación forma parte de un proyecto Fondecyt que cuenta con colaboraciones internacionales y representa solo una de las tantas iniciativas en las que trabaja este centro. Se trata de investigaciones de gran relevancia, que han posicionado al Laboratorio de Neurociencia de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, como un referente a nivel nacional e internacional en la materia.

Y así como el Laboratorio de Neurociencia, son diversas las investigaciones que, durante febrero, continúan su desarrollo en nuestro Plantel, sosteniendo la permanente contribución de nuestra Casa de Estudios, a las ciencias y el conocimiento.

Construcción de nuevos edificios institucionales ya se encuentra en su etapa final

Construcción de nuevos edificios institucionales ya se encuentra en su etapa final

Este lunes 3 y martes 4 de febrero, el prorrector de nuestra Casa de Estudios, Jorge Torres Ortega, realizó un recorrido por las dos grande obras que se encuentran en construcción en el campus universitario: el edificio de la Facultad de Administración y Economía (FAE), ubicado en el extremo oriente de la Ciudad Universitaria, y el Edificio de Docencia (EDOC) emplazado en avenida Ecuador 3524, frente al edificio del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Tras su visita a las instalaciones, la autoridad del Plantel, se mostró conforme con el grado de avance de los trabajos y aseguró que estas dos modernas edificaciones podrían estar listas durante marzo o abril del presente año.

“Ya estamos en la etapa final de la construcción de los dos edificios. Nos encontramos pidiendo los permisos de agua y energía; estamos terminando de licitar el mobiliario y muy próximos a la inauguración”, contó el prorrector Torres.

El edificio de la FAE constará de 12 pisos y tres subterráneos, sumando una superficie de más de 13 mil metros cuadrados, con salas de clases, un auditorium para casi 350 personas, salas de estudio, recintos para profesores, cafeterías y un casino de primer nivel.

Mientras tanto, el EDOC presenta una estructura de hormigón armado, con tres subterráneos y ocho niveles de salas de clases y recintos docentes con sus respectivas instalaciones, en una superficie total de 10.700 metros cuadrados.

La autoridad uniersitaria sostuvo que, si bien ha habido un ligero retraso producto de, entre otros factores, la coyuntura nacional, el grado de avance de la construcción de los edificios es cercano a un 90 por ciento, “lo cual nos parece un nivel más que satisfactorio”.

“Nuestra comunidad necesitaba una remodelación de su infraestructura, con edificios más modernos, que permitan dar mayor comodidad y bienestar a nuestros estudiantes e implementar nuevas metodologías de enseñanza”, expresó el prorrector Jorge Torres Ortega.

Corporación UTE Usach valoró condenas por el secuestro calificado de Gregorio Mimica en 1973

Corporación UTE Usach valoró condenas por el secuestro calificado de Gregorio Mimica en 1973

“Muy contentos de que por fin se haga algo de justicia en este país”. Así se manifestó el presidente de la Corporación Solidaria UTE Usach, Emilio Daroch, luego de conocerse la sentencia a dos militares en retiro, por el secuestro calificado contra el dirigente de nuestra universidad y ex alumno de ingeniería mecánica en 1973, Gregorio Mimica Argote.

En específico, la ministra en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte Apelaciones de San Miguel, Marianela Cifuentes Alarcón, condenó a los miembros en retiro del Ejército, capitán Fernando Polanco y subteniente Fredy Tornero, a 8 y 5 años de prisión, respectivamente, por su responsabilidad en el delito cometido a partir del 14 de septiembre de 1973, al interior de nuestra institución, entonces Universidad Técnica del Estado.

“Estamos relativamente conformes. Contentos de que se haya hecho justicia y se condene, por lo menos, a dos militares, pero con mucha pena porque hay siete u ocho militares involucrados que murieron sin castigo por este caso, especialmente Moren Brito (ex coronel del Ejército) que dio la orden de disparar contra el Goyo Mimica”, expresó Emilio Daroch.

El presidente de la Corporación Solidaria UTE Usach calificó positivamente el trabajo de la ministra en visita, señalando que en su investigación “se incluyeron todas las aristas”.

“En este fallo está absolutamente explicado cómo fue el proceso que vivió el Goyo; cuando salió del Estadio Chile, como llegó a su casa, como lo fueron a buscar a su casa, como lo golpearon y como lo asesinaron. Eso fue lo más lamentable. Son 27 balas que recibió Gregorio. Un crimen horrendo”, expresó Emilio Daroch, quien conoció a Mimica el año 1971.

Ante el fallo por el secuestro calificado de Gregorio Mimica, uno de los proyectos de la Corporación Solidaria es realizar, prontamente, una actividad conmemorativa. “Nuestra idea es que este hecho sea conocido por la comunidad universitaria porque estas cosas no se deben olvidar. Nosotros decimos ni perdón ni olvido, sino hacer justicia. Y hacer justicia, en este país, es que la gente sepa qué pasó con Goyo”, sostuvo el presidente de la agrupación de ex alumnos.

Actualmente existen en el patio y en una de las salas del sector de la Escuela de Artes y Oficios de nuestra Universidad, placas conmemorativas que recuerdan a Gregorio Mimica Argote, ex estudiante de ingeniería en ejecución mecánica, presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería de Ejecución, militante de las Juventudes Comunistas, asesinado el 14 de septiembre de 1973.

Demre y Cruch entregaron balance final tras tercera rendición de la PSU

Demre y Cruch entregaron balance final tras tercera rendición de la PSU

Luego de la suspensión de la prueba de Historia y la reprogramación de los demás exámenes, este miércoles concluyó el proceso de rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Al respecto, desde el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) y el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) presentaron un balance del proceso de aplicación de la prueba que, de manera excepcional, este año debió rendirse en tres oportunidades.

Si bien la directora del Demre, Leonor Varas, explicó que las cifras totales de quienes rindieron la prueba en esta tercera etapa son difíciles de interpretar, puesto que convocaron a más estudiantes que los que se vieron imposibilitados de responder el examen previamente, aseguró que “en una PSU normal el porcentaje de inasistencia histórico es del 12 por ciento, y creemos (que este año) tendremos una asistencia que va a ser parecida a la de un proceso sin estas dificultades”.

En el caso de la prueba Lenguaje y Comunicación, Varas informó que unos 2 mil jóvenes asistieron a rendir este examen el martes 4, mientras que en Matemáticas, fueron casi 4 mil los postulantes que respondieron la prueba el miércoles 5.

Durante el punto de prensa en que dieron a conocer este balance, tanto la directora del Demre, Leonor Varas, como el vicepresidente del Cruch, Aldo Valle, agradecieron a quienes participaron en el proceso de aplicación de la PSU, desde los monitores voluntarios hasta quienes facilitaron los recintos.

Admisión en la Usach

Tal como se informó el mes pasado, a raíz de las modificaciones en los días de entrega de los resultados de la PSU anunciados por el Consejo de Rectores de Chile, nuestra Casa de Estudios ha debido realizar ajustes a la calendarización de su Proceso de Admisión 2020.

Mientras que las y los alumnos antiguos mantendrán su periodo de matrículas desde el 16 de marzo al 3 de abril, la postulación de nuevos estudiantes se iniciará el lunes 24 de febrero, día en que se entregan los resultados de los exámenes rendidos, y se extenderá hasta el viernes 28 de febrero. La Feria del Postulante, en tanto, se llevará a cabo los días 24, 25 y 26 de febrero de 2020.

Exjuez Baltasar Garzón visita la Usach y aborda violaciones a los derechos humanos cometidas en Chile

Exjuez Baltasar Garzón visita la Usach y aborda violaciones a los derechos humanos cometidas en Chile

No es la primera vez que Baltasar Garzón viene al país, y a nuestra Casa de Estudios. En 2017 sostuvo una reunión protocolar con autoridades de nuestro Plantel, momento en que manifestó: “no se puede venir a Chile sin visitar la Universidad de Santiago”.

Ayer jueves, nuevamente, el destacado jurista español subió las escaleras de nuestro edificio de rectoría, para dictar en el Salón de Honor la charla “Lawfare, independencia judicial y democracia”, manifestando, al inicio de su ponencia: “siempre que vengo a Chile aprendo algo nuevo”.

Tras explicar que el concepto lawfare hace referencia al uso abusivo de los recursos legales en los países, como si se tratara de una guerra, Garzón mencionó, como ejemplo, las situaciones en naciones como Brasil y Bolivia.

“Los jueces son malos directores. No servimos para dirigir un país, de modo que cuando confundimos la marcha del carro, el país es un desastre. Los jueces no tienen que dirigir. Para eso están quienes, elegidos por el pueblo, asumen su rol; pero asumir ese rol no es hacer lo que les dé la gana. Es rendir cuentas”, manifestó el jurista español.

Continuando con su ponencia, el exmagistrado afirmó que, “para ser juez, no puedes ser un cobarde. Nadie que aplique la ley con una visión igualitaria, en defensa de la dignidad y los valores básicos de la sociedad puede estar tranquilo porque siempre va a tener la confrontación contra aquellos que no quieren que cambie la situación, salvo que los beneficie y les proteja”.

La ceremonia de recepción a Baltasar Garzón, fue presidida por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y contó con la presencia del decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos, junto a altas autoridades universitarias.

“Reconocemos en el Sr. Garzón su labor como magistrado, encabezando investigaciones relevantes en materia de derechos humanos, delincuencia organizada y terrorismo; así como un académico, diputado y delegado del Gobierno español en el Plan Nacional sobre Drogas”, expresó el rector Zolezzi. Agregó que, la experiencia del jurista, “ha sido transcrita a libros, una treintena de ensayos y numerosos artículos en prensa española e internacional”.

“Es por esta razón, y por muchas otras que, recibirlo en nuestro Salón de Honor, nos permite reafirmar nuestro rol como Universidad pública: de crear, preservar y difundir el conocimiento a la sociedad”, recalcó Zolezzi.

Derechos Humanos en Chile

En su visita a la Universidad, Baltazar Garzón dedicó algunas palabras a la situación que se vive en Chile. Manifestó su sorpresa ante el rechazo a la propuesta de paridad de género en el proceso constituyente. “Ya es tiempo de que esto cambie”, dijo y criticó la privatización del agua en el país.

Sin embargo, se refirió, especialmente, a las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado chileno en el marco de las protestas sociales.

“Debe haber una investigación seria, solvente y progresista de lo ocurrido en Chile. No es posible que exista un volumen tan grande de violaciones a los derechos humanos después del 18 de octubre. Alguien debe responder, esto no es casualidad”, enfatizó el exmagistrado.

Rector Juan Manuel Zolezzi llama a permitir el normal desarrollo de la PSU

Rector Juan Manuel Zolezzi llama a permitir el normal desarrollo de la PSU

A raíz de las dificultades que ha experimentado el actual proceso de rendición de la Prueba de Selección Universitaria, PSU, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, hizo un llamado a las y los jóvenes a permitir el normal desarrollo del examen.

“Sabemos que la Prueba de Selección Universitaria (PSU), como instrumento para el ingreso a la educación terciaria, no refleja todas las potencialidades de las y los jóvenes, y puede ratificar las desigualdades presentes en la educación escolar”, señaló Zolezzi, a través de un comunicado, agregando que “somos conscientes que la educación es un derecho consagrado y que la PSU no es suficiente para reconocer los talentos de nuestros estudiantes que se han preparado por meses e incluso años”.

No obstante lo anterior, a través de la misiva pública, expresó que “vulnerar los derechos de estos jóvenes y sus respectivas familias, no es la forma de empatizar con la demanda educacional, porque son los más vulnerables quienes no podrán ingresar a la educación superior y con ello, tendrán menos posibilidades de acceder a los beneficios económicos estatales como la gratuidad, becas de arancel, becas de alimentación, transporte y otros”.

Luego la autoridad universitaria precisó: “hago un sentido llamado a los jóvenes, así como a las y los dirigentes estudiantiles, para que permitan a sus compañeras y compañeros, rendir tranquilamente su prueba para ingresar a la educación superior. Muchos de ellos no tienen la posibilidad de tomarse un año sabático, perfeccionar su inglés o bien, matricularse en un preuniversitario, por lo que es muy probable que incluso queden fuera de la educación terciaria”, agregó el rector.

En el texto, el Dr. Juan Manuel Zolezzi destacó, además, las relevantes iniciativas que ha impulsado nuestra Casa de Estudios, contribuyendo a un acceso más justo a la educación superior.

“Desde la Universidad de Santiago de Chile, entendemos esa desigualdad y es por ello que hemos sido pioneros en materia de inclusión, honrando nuestra misión como Universidad estatal y pública. Ampliamos las posibilidades de acceso, vía bonificación al 15 por ciento mejor de cada colegio, y establecimos el acompañamiento académico durante los primeros años universitarios a aquellos jóvenes vulnerables que, en muchos casos, son los primeros integrantes de sus familias en ingresar a la educación superior”.

“Asimismo –añadió–, iniciamos el programa propedéutico, favoreciendo el ingreso de estudiantes con bajo puntaje PSU, pero con buenos resultados en la Educación Media. A esta iniciativa se suma el Ranking de Notas como factor de selección universitaria y la política pública en que se transformó el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PACE), descentralizando y beneficiando a jóvenes de todo Chile. Sin embargo, aún existen elementos por resolver en el sistema educacional chileno”, recalcó.

“Es por ello que reitero el llamado a los jóvenes a ser solidarios con sus pares, permitiéndoles ejercer su derecho a dar la PSU en condiciones adecuadas. Y, asimismo, expreso mi voluntad para dialogar y avanzar conjuntamente, en concretar los cambios que requiere el proceso de admisión. Esto solo es posible de alcanzar sin acciones que coarten la libertad del otro y favoreciendo que todas y todos tengan las mismas oportunidades para iniciar el camino profesional que anhelan”, subrayó el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, a través del comunicado.

Especialistas Usach advierten posibles consecuencias del Coronavirus sobre la economía global

Especialistas Usach advierten posibles consecuencias del Coronavirus sobre la economía global

El brote del Coronavirus que comenzó a propagarse desde la ciudad china de Wuhan y que hasta el jueves cobraba 17 víctimas fatales y más de 400 contagiados, no solo mantiene en alerta a las autoridades políticas y sanitarias del mundo, sino también a los mercados financieros.

El temor de los inversionistas ante posibles consecuencias similares a lo sucedido el año 2003 con el SARS, se reflejó en números rojos en las principales plazas bursátiles del mundo, mientras que en Chile, el S&P IPSA también sufrió una baja esta semana.

En este contexto, académicos de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, abordaron las posibles consecuencias de una pandemia para los mercados financieros.

El Dr. Francisco Castañeda, afirmó que, aunque todo dependerá del ritmo de propagación de la enfermedad, se puede esperar cierto impacto en la economía china.

“Hay que recordar que en el mercado accionario en China, los principales inversionistas son personas que invierten en la bolsa y que poseen más del 75 por ciento del mercado bursátil. Eso lleva a que haya comportamientos impulsivos y sobrerreacciones. Funciona distinto al mercado norteamericano donde la bolsa, más que nada, es dominada por corporaciones”, explicó Castañeda.

A su vez, el académico Dr. Víctor Salas, explicó que la inestabilidad bursátil, se produce “porque la gente tiene miedo, se deshace de sus activos financieros, acciones y valores, los vende como sea y se refugian en el oro y en dólares. Buscan un mecanismo de valor más cercano y amigable que les permita manejar la incertidumbre”, precisó.

Si bien el brote de neumonía se detectó en China y se espera que afecte la concurrencia de turistas a las festividades de Año Nuevo en dicho país, ambos economistas se mostraron tranquilo respecto al manejo que el gobierno de Beijing pueda tener en materia económica.

“Los chinos son bastante ordenados y van a saber adaptarse rápidamente. No creo que los afecte. De hecho, uno de los logros en el acuerdo entre China y Estados Unidos es que los chinos abrirán su mercado a los estadounidenses, principalmente. Eso es algo valioso y lo harán en algunos meses más”, sostuvo Víctor Salas.

Problemas en el mercado de lujo y turismo

Algunas de las caídas más importantes en los mercados han estado registradas por aerolíneas y compañías relacionadas a los lujos, viajes y turismo. Ante este escenario, Castañeda recordó que China ha tomado gran protagonismo en este ámbito, y mantuvo la opinión de que, el brote de virus, no debiese golpear significativamente la economía del país asiático.

“Las grandes marcas del mundo están en China, entonces, ante esta situación nueva, donde probablemente haya menos visitantes, el mercado del lujo se va a ver afectado. Todavía es muy prematuro para señalar efectos a largo plazo, pero esto puede ser solo un nubarrón de corto plazo para pronto volver a la normalidad”, planteó el académico.

¿Y en Chile?

Respecto a las posibles consecuencias en Chile, Francisco Castañeda estimó que, a corto plazo, “dada la apertura en nuestros balances de flujo financiero, la situación genera incertidumbre”.

“Uno podría esperar una presión un poco al alza del dólar ante las caídas de las bolsas. Pero, a más largo plazo, es complejo hacer proyecciones porque eso dependerá de cómo se afectarán los flujos comerciales y esas son decisiones reales que no son afectadas tanto por este contexto, a menos que la situación sea un shock permanente”, concluyó el académico de la Universidad de Santiago.

Jornadas de Definición Estratégica prosiguen con participación de la Facultad de Humanidades

Jornadas de Definición Estratégica prosiguen con participación de la Facultad de Humanidades

Luego que la Facultad Tecnológica y Facultad de Ciencia llevarán a cabo sus Jornadas de Definición Estratégica, en el marco del Plan Estratégico Institucional (PEI 2020-2030) de la Universidad de Santiago, ayer miércoles correspondió el turno a la Facultad de Humanidades (FAHU) para ser parte de la elaboración colectiva del documento que establece la misión, visión, políticas, objetivos, valores y actividades de nuestra Casa de Estudios, en el largo plazo.

En la actividad participaron las y los académicos de la FAHU que, en diferentes mesas de trabajo, definieron los lineamientos que, en su opinión, debiera seguir la Universidad para los próximos años.

Durante la inauguración de la jornada, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, puso énfasis en el contexto “diferente” que caracteriza el actual proceso de elaboración del PEI 2020 - 2030, mencionando factores como el estallido social, el actual proceso constituyente y la nueva legislación para las universidades públicas.

“Desde el 18 de octubre nos encontramos en una situación especial como país. Es un contexto que nos interpela a todos y nos compromete a hacer lo mejor posible para que esta Universidad crezca y sea mucho más activa e inclusiva”, planteó la autoridad ante las y los académicos de los Departamentos y Escuelas que integran la FAHU.

Otro de los factores que distinguen al actual proceso PEI 2020 - 2030 es que por primera vez considera un periodo de diez años cuando, usualmente, se contemplaban solo cinco.

“¿Qué será de esta Universidad dentro de diez años? No es fácil saberlo, pero eso nos permite proyectar nuestra imaginación, generar una idea, y a partir de eso realizar el trabajo que hoy nos convoca: construir las orientaciones estratégicas sobre las cuales pretendemos avanzar para cumplir nuestra misión y visión ante la sociedad”, expresó el rector Zolezzi.

En tanto, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, coincidió en la incidencia determinante del actual escenario social en el debate interno, respecto a la proyección de nuestra Institución.

“La actividad que estamos inaugurando es fundamental para avanzar a ese horizonte de largo plazo que las instituciones necesitan para ser relevantes a través del tiempo. Mientras el país está hablando en un tono constituyente, nosotros también lo hacemos. Es muy bueno que avancemos hacia un horizonte de diez años cuando el país tiene niveles de incertidumbre mucho más altos que los que ha tenido en los últimos años, porque ante estos niveles de incertidumbre nada mejor que pensar en objetivos de largo plazo”, afirmó el decano Mella.

La máxima autoridad de la Facultad de Humanidades aprovechó la instancia para comentar las positivas condiciones en que la Unidad que representa, enfrenta el proceso PEI 2020-2030.

“Estamos partiendo de un trabajo que nos ha permitido tener hoy niveles de acreditación que son extraordinarios. La FAHU tiene un promedio cercano a los seis años de acreditación en pregrado. Y no solo eso. Tenemos niveles de acreditación en postgrado que van a llegar al 80 por ciento. La Facultad nunca tuvo esos niveles de acreditación, por lo tanto, lo que tendremos que hacer, independiente de las autoridades de turno, es trabajar duro para que esas buenas noticias sean tendencia”, expresó el decano.

A la presentación de la Jornada de Definición Estratégica con la Facultad de Humanidades asistió el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella Polanco; el director de Desarrollo Institucional, Víctor Caro, y el jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado, además de autoridades y académicos de la Facultad de Humanidades de nuestra universidad.

Las Jornadas de Definición Estratégica, en el marco del PEI 2020 - 2030, continuarán hasta el viernes 24 con las diferentes Facultades del Plantel.

 

Usach realizará Feria del Postulante entre el 24 y el 26 de febrero de 2020

Usach realizará Feria del Postulante entre el 24 y el 26 de febrero de 2020

Debido a los cambios en las fechas de entrega de resultados de la PSU anunciados el pasado jueves 9 de enero por el Consejo de Rectores (Cruch), nuestra Casa de Estudios Superiores ha debido realizar ajustes en la calendarización de su Proceso de Admisión 2020.

 

En el caso de los alumnos antiguos de pregrado, es decir, de segundo año en adelante, la fecha de matrícula se mantiene, tal como se había indicado, desde el lunes 16 de marzo al viernes 3 de abril.

 

El principal cambio se produjo en el proceso de postulación de estudiantes nuevos, que se iniciará el lunes 24 de febrero -día en que se entregan los resultados de los exámenes rendidos- y se extenderá hasta el viernes 28 de febrero.

En tanto, las matrículas de estudiantes nuevos de pregrado se realizarían en principio a partir del 9 de marzo.

A través de un comunicado, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid recordó, además, que las actividades lectivas correspondientes al segundo semestre del año 2019 deben finalizar el 24 de enero de 2020, a través de algunas de las opciones dispuestas para ello, tal como se ha informado a través de la Resolución 8470 del 13 de diciembre de 2019.

Feria del Postulante

El cambio en el proceso de admisión obliga a postergar, también, nuestra Feria del Postulante, que se realizará ahora entre el 24 y el 26 de febrero, en el campus. 

Al respecto el vicerrector Académico, Juan Carlos Retamal, informó que, más allá de las fechas, las características se mantendrán según lo planificado.

“La Feria del Postulante tendrá las mismas características con las cuales hemos enfrentado los procesos de admisión anterior. Estaremos en la Universidad, presentando nuestras carreras en distintos stands, con la descripción de los servicios y beneficios estudiantiles y con los monitores, por lo que extendemos una amplia invitación a venir a nuestro campus, como todos los años”, indicó el vicerrector.

“Contaremos con la participación de los monitores y académicos de cada uno de las carreras los cuales, con mucho entusiasmo estarán participando nuevamente en esta Feria”, subrayó la autoridad universitaria.

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo