Alex Araya Lillo

Funcionarias y funcionarios de la U. de Santiago demuestran su compromiso institucional a través del teletrabajo

Funcionarias y funcionarios de la U. de Santiago demuestran su compromiso institucional a través del teletrabajo

En sus 170 años de historia, la Universidad de Santiago de Chile ha enfrentado numerosos desafíos externos tales como inclemencias naturales, terremotos y convulsiones sociales. Sin embargo, esta es la primera vez que el Plantel se encuentra ante un problema global como es la pandemia que obliga a funcionarios, académicos y estudiantes a adaptar sus labores a plataformas digitales a distancia.

En este contexto, desde que el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, instruyera la suspensión preventiva de actividades en el campus a partir del 16 de marzo, las y los trabajadores de nuestra Institución han respondido de buena manera al reto que significa seguir cumpliendo los compromisos que sostienen a esta Universidad, procurando mantener la entrega de educación de excelencia y fieles al lema institucional: Labor Laetitia Nostra.

“Primero está la salud”

Karen Hinrechsen, subdirectora de Calidad y Mejora Continua de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Ingeniería, es una de las tantas funcionarias de nuestra Casa de Estudios que se encuentra realizando labores desde su hogar.

Aprovechando que el clima aún lo permite, Karen instaló un escritorio en el patio de su casa en Ñuñoa, desde donde trabaja a la sombra de un parrón, pero sin bajar el ritmo de sus tareas diarias. “Antes trabajaba harto, pero ahora diría que es incluso más”, comentó. 

Respecto a ciertas críticas que, a nivel social, hubo contra los funcionarios públicos, por seguir trabajando desde sus hogares, Karen Hinrechsen consideró que eso es “no entender lo que es el trabajo del otro”.

“Primero que todo, está la salud de las personas. Uno no debería funcionar presencialmente porque con el riesgo de contagio sería una irresponsabilidad gigante. Hay funcionarios públicos que tienen hijos o, en mi caso, que vivo con mi mamá de 74 años. Entonces, claro, quizá a uno no le pase nada, pero puedes contagiar el virus a otros”, señaló.

La funcionaria consideró que, "por suerte”, nuestra Universidad tiene carácter “autónomo y responde al Jefe de Servicio”.

“Yo creo que la vuelta al Campus, a menos que sea absolutamente indispensable, no tiene mucho sentido porque, de una otra manera, la Universidad se adaptó, sobre todo el grupo profesional en general, para responder y estar 24/7, por el compromiso que tenemos con nuestro Plantel y con la educación de calidad para los estudiantes. Y eso se está logrando”, agregó.

“Velando por el bienestar de nuestra comunidad”

Rayén González, tiene 26 años, estudió en nuestra Universidad y hoy trabaja como profesional en la sección de control curricular y apoyo Informático de la Unidad de Registro Académico.

“Yo hago registro de las resoluciones de las mallas de las carreras, digitalización, doy apoyo informático a profesores y estudiantes en los distintos sistemas que tenemos, atiendo la Mesa de Ayuda todo el día por correo y teléfono, y además entrego apoyo y soporte para los funcionarios que tienen que ingresar al sistema SIAT”, relató Rayén, quien ahora realiza todas esas labores desde su casa en la comuna de Lo Espejo, donde vive junto a su mamá.

La titulada de Tecnología en Administración de Personal consideró que, como equipo de trabajo, se adaptaron rápido al cambio.

“Como mi unidad es informática, siempre tuvimos previsto nuestro sistema ante, por ejemplo, un corte de luz o cierre de la oficina. Teníamos tips de cómo trabajar y fue muy rápido el tema de la organización”, sostuvo.

La joven profesional admitió, además, que “una de las razones por las que yo estoy trabajando feliz en mi Universidad es porque la Usach siempre ha sido comprometida con su gente, y aunque nos toquen pandemias, o paros, que la gente lo ve como algo terrible, siempre hemos salido adelante con la conciencia que nuestra Casa de Estudios nos da: una conciencia social y de equidad”.

“A todos nos ha costado adecuarnos a esta situación, pero siempre vamos a seguir velando por el bienestar de nuestra comunidad y demostrando esta conciencia social que nos caracteriza”, añadió.

“Pueden contar con nosotros”

Desde su departamento en Santiago Centro y con una agenda cargada de reuniones a través de Zoom, el registrador curricular de la Facultad de Ingeniería, Gonzalo Godoy, rechazó las críticas que, de manera indiscriminada, algunos hacen a la función de los servidores públicos.

“Yo tengo 37 años, me titulé hace 15 y nunca he dejado de estudiar y aprender. Actualmente llevo, por lo menos, unas diez tesis de pregrado, soy profesor de cinco asignaturas, hago clases en dos cursos de magíster y, aparte de eso, tengo mi cargo de registrador curricular. Esa generalización puede tener cierto grado de razón, pero la gente se ciega muy rápido y adopta un sesgo que no corresponde”, señaló

Para Gonzalo, el ritmo de trabajo se ha mantenido alto y su unidad ha continuado con un buen nivel de respuesta. Por eso hace un llamado a la comunidad a estar tranquilos.

“Los invito a que sientan tranquilidad; que se sientan apoyados y contenidos. En particular, desde Registro Currricular de esta Facultad, hemos hecho todos los esfuerzos por operar y hoy lo estamos haciendo, fácilmente, al 90 por ciento de capacidad. Ni siquiera estamos trabajando en condiciones mínimas, sino con un buen nivel de calidad de servicio. Y ante todo somos personas y, en ese sentido, nuestra razón de ser es resolver sus problemas. Pueden contar con nosotros y requerir lo que necesiten, porque haremos todo lo posible por ayudar”, enfatizó el funcionario, uno de los tantos y tantas que siguen trabajando, desde sus hogares, al servicio de nuestra Universidad y de la educación pública en Chile.

Estudiantes beneficiados con becas de conectividad valoraron apoyo del Plantel

Estudiantes beneficiados con becas de conectividad valoraron apoyo del Plantel

Un total de 1.228 estudiantes de nuestro Plantel fueron beneficiados con la beca de conectividad, que contempla el pago de un monto mensual para la contratación de un plan que les permita la conexión a internet. Otros 224 alumnos, en tanto, recibieron recursos para costear el pago de un notebook, que luego deberá ser devuelto a la Institución, pero que les permitirá, en este contexto, seguir desarrollando sus procesos educativos de manera online.

Otros 262 estudiantes fueron seleccionados para la beca que considera internet y computador, sumando 1.714 alumnos beneficiados con esta ayuda dispuesta por el Gobierno Central de nuestra Universidad, y cuya entrega fue gestionada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE).

Esta semana, mientras comienzan las clases online, estudiantes que han recibido estas becas, valoraron el apoyo ofrecido por la Institución.

Bernarda Ormeño es alumna de tercer año de la carrera de Contador Público y Auditor e integra la Agrupación de Madres y Padres de la Universidad, MAPAU.

La joven que vive con su pareja y su pequeño hijo de un mes y medio ha tenido que organizar su jornada estudiando en horario vespertino para conjugar su vida familiar con su formación académica.

“Yo tenía acceso a Internet, pero la conexión era mala por lo que decidí postular a la beca. Pero justo durante este período la compañía tuvo un problema técnico en la zona, dejando al sector sin conexión y tuve que cambiar de servicio. Esto fue justo cuando entré a clases, entonces me vino perfecta la ayuda. Además, yo vivo sola con mi pareja y son muchos los gastos, entonces, que te ayuden pagando el Internet, igual es bueno”, señaló la estudiante.

Constanza Jara, quien estudia Pedagogía en Educación General Básica, recibió la beca con los dos beneficios: notebook e internet.

“Aparte de no tener internet, no tenía equipo, entonces las clases online eran totalmente lejanas para mí”, afirmó la estudiante que vive con su pareja e hijos en un sector de la comuna de San Bernardo, actualmente bajo cuarentena.

Respecto al beneficio, la futura profesora indicó que le beneficia bastante, “porque es un costo menos y me dio la posibilidad de acceder a Internet, porque por mis condiciones económicas tenía que priorizar muchas otras cosas antes de contratar un plan para el hogar. Mi esposo, por ejemplo, trabaja independiente, es mecánico y tiene su taller, pero con esta situación ha mantenido cerrado y no ha podido generar ingresos”, recalca.

Para Constanza, la ayuda de la Usach es positiva, “independientemente de que no esté muy de acuerdo con la modalidad virtual para hacer clases, sobre todo para personas que estudian Pedagogía. Pero me parece que, en realidad, es una muy buena iniciativa porque libera de cierta carga a muchas personas a las que ya les era difícil organizarse en esta modalidad online y ahora además tenían que preocuparse de lo económico. Me parece una muy buena ayuda”.

Finalmente, la representante de la Facultad de Humanidades en la Mesa Interina de la Feusach, Carolina Cataldo, no tuvo la necesidad de postular a becas, pero desde su casa en Punta Arenas, desde donde se conecta para asistir a sus clases online, valoró el apoyo entregado a muchos de sus compañeros y compañeras.

La estudiante de tercer año de Licenciatura en Historia destacó especialmente que las clases queden grabadas, no siendo obligación la asistencia a la clase online.

“Acá en Punta Arenas la señal se puede caer con algún viento fuerte de un día para otro. Incluso la ciudad entera podría quedar sin internet, sobre todo en invierno. El que queden las clases grabadas es un beneficio para muchas y muchos”, señaló.

Y en cuanto a la conectividad de sus compañeros, la representante en la Mesa Interina agregó que, “como ahora la VRAE entregó estas becas, de forma progresiva, muchos están ahora contratando Internet o adquiriendo un medio para poder comunicarse”.

“Ha sido muy progresivo, pero la mayoría del curso-al menos en mi carrera- se ha podido conectar”, puntualizó la estudiante.

Radio Usach incrementa sintonía, visitas a su sitio web y multiplica seguidores durante primer mes de nueva programación

Radio Usach incrementa sintonía, visitas a su sitio web y multiplica seguidores durante primer mes de nueva programación

Las cifras hablan por sí solas. Entre el 16 de marzo y el 16 de abril de 2020, el sitio web de Radio Usach, donde se puede escuchar su transmisión en vivo, alcanzó un total de 50.271 visitas, representando un aumento de 900 por ciento respecto al mismo período del año pasado.

En redes sociales, en tanto, los datos de este primer mes con nueva programación son igual de positivos. En los últimos dos meses, la cuenta de Twitter de la radio universitaria aumentó 3.981 seguidores, mientras se multiplican los mensajes favorables a la nueva parrilla que incluye programas como “El Matinal de los que Sobran”, “Estación Central”, “Escena Viva” y “Razones Editoriales”, entre otros.

Según indicadores que maneja el Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión del Plantel, en el período señalado, las secciones más visitadas en la web fueron Radio en vivo, TV en vivo y El Matinal de los que Sobran, mientras que la mayor cantidad de ingresos provino desde la Región Metropolitana (39.105), seguida por la Región de Valparaíso (1.889) y del Biobío (1.169). Desde Estados Unidos se registraron 2.191 ingresos. La hora con más visitas son las 10 a.m., cuando Alejandra Valle, Daniel Stingo y Mauricio Jürgensen comienzan “El Matinal de los que Sobran”.

Las redes sociales también han jugado un papel importante dentro de esta cantidad de visitas: desde Facebook se generaron 12.583 y desde Twitter 5.834.

Ante estas buenas noticias, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres, sostuvo que, como Institución, “nos alegra mucho saber que Radio Usach está cumpliendo con creces los objetivos que se propuso y que el público está acogiendo estos cambios de muy buena manera, lo que se refleja en el gran aumento de nueve veces el número de visitas, respecto al mismo período del año pasado”.

“En el actual contexto que vive Chile y todo el planeta, se necesita que los medios de comunicación se acerquen más a la ciudadanía, sirvan de compañía, informen y eduquen de manera amena. En ese sentido, Radio Usach ha cumplido un rol ejemplar abordando, muchas veces, temas técnicos o científicos que son más complejos y haciéndolos accesibles a todas y todos”, agregó la autoridad institucional.

En la misma línea, el director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de nuestro Plantel, Roberto Manosalva, sostuvo que, con esta nueva programación “hemos querido acercarnos a nuestros (as) académicos (as) y estudiantes, como también al público en general”.

“Queremos que la Radio Usach sea escuchada por todas y todos, y llevar así, la opinión, el conocimiento y el análisis de nuestros (as) académicos (as) a cada casa, a cada auto y a cada rincón de Chile, a través, también, de las nuevas aplicaciones para celulares”, agregó Manosalva.

Respecto al rol de la emisora, el director del Departamento de Comunicaciones sostuvo que, “es relevante entender que, como medio de comunicación universitario, y de una Universidad estatal como es la Usach, estamos comprometidos con la democracia y con el pensamiento crítico y lo demostramos en todos nuestros programas. En la Radio Usach todas las voces tienen cabida”.

Un aporte al pluralismo

La abogada y exministra Laura Albornoz, panelista del programa Razones Editoriales que, de lunes a viernes, conduce Freddy Stock entregó su visión respecto a la emisora.

“Lo que parece ser un mal de Chile es la monopolización de los pensamientos que están detrás de los medios de comunicación, muchas veces cooptados por sectores socioeconómicos y, particularmente, por grupos empresariales. Por lo tanto, algo que representa lo que es la Universidad, que es la diversidad y la discusión de ideas, pensamientos y visiones es algo que considero enormemente positivo”, señaló la exministra.

En tanto, el abogado Mauricio Daza, quien ha sido entrevistado y, según señala, es auditor frecuente de la emisora, calificó como muy importante el rol de este medio “en un contexto en el cual la información que va más allá de las fuentes oficiales, aparece más bien bloqueada en los medios tradicionales”.

“La posibilidad de escuchar nuevas voces y perspectivas respecto de lo que está ocurriendo, sobre todo en un contexto de emergencia sanitaria, obviamente es un aporte muy importante”, añadió.

También desde el ámbito cultural, la radio ha seguido realizando contribuciones, alcanzando gran éxito este último mes con la transmisión de radioteatros, en alianza con la Universidad Abierta de Recoleta.

La actriz Tamara Acosta, una de las protagonistas de la obra “Como la ráfaga” transmitida el pasado jueves, también valoró el rol cultural de la emisora.

“Creo que son muy interesantes las alianzas que están haciendo y potenciando este instrumento tan maravilloso que es la radio. Una de las cosas buenas que puede traer esta pandemia es que se están revitalizando plataformas como la radio que, con el sobreuso de Internet estaban un poco dejadas de lado, sobre todo porque hay mucha gente que aún no tiene acceso a la web”, sostuvo la actriz.

Puedes escuchar toda la programación de Radio Usach a través de sus distintas plataformas www.radio.usach.cl, 94.5 FM, STGO TV y las aplicaciones para Android y iOS.

Representantes estudiantiles de la Usach califican como avance nuevas medidas de Rectoría ante contingencia por COVID-19

Representantes estudiantiles de la Usach califican como avance nuevas medidas de Rectoría ante contingencia por COVID-19

Luego de recoger las consultas y sugerencias de representantes estudiantiles, a través de la Mesa Interina y Vocalías, así como de los decanos y decanas, y otras autoridades institucionales, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid dio a conocer nuevas medidas sobre beneficios, matrícula y clases online, en el contexto de la emergencia sanitaria que enfrenta nuestro país.

Entre las acciones anunciadas, se indicó el levantamiento excepcional de las restricciones académicas, “por lo que se suspenden todos los procesos de eliminación por causal académica del segundo semestre 2019 y se extiende esta prórroga para el primer semestre 2020”.

“Así tambíen, se suspenden las causales económicas para concretar la matrícula (liberación temporal de la firma del pagaré y pago de deuda), las cuales deberán ser obligatoriamente regularizadas en Finanzas cuando el campus universitario esté en funcionamiento. Esto significa que todos/as los /las estudiantes de pre y postgrado pueden gestionar su matrícula”, agregó el comunicado.

En cuanto a la conectividad de la comunidad estudiantil, se informó que la Universidad realizó el esfuerzo financiero de asignar más de 1.400 becas de conectividad y 486 becas de computadores a estudiantes.

Las y los beneficiarios están siendo contactados/as por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante para comenzar la entrega el viernes 17 de abril, vía transferencia electrónica.

“En paralelo, estamos desplegando esfuerzos adicionales en ampliar la cobertura del Fondo Solidario para abordar la situación particular de estudiantes que presenten problemas para financiar su arancel”, añadió el texto firmado por el rector.

Respecto a las actividades docentes, se dio respuesta a las solicitudes de las y los dirigentes estudiantiles, la agrupación Madres y Padres de la Universidad (Mapau) y la Vocalía de Género y Sexualidades. En ese sentido, se especificó que: “aun cuando en esta contingencia es altamente recomendable asistir a las clases online, ello no será requisito de aprobación”, “el estudiantado no estará obligado a conectar la cámara durante la clase” y “las clases grabadas y el material complementario estarán disponibles en las plataformas que cada Facultad disponga”.

Por último, la máxima autoridad del Plantel enfatizó en la necesidad del pago de matrículas, “proceso clave para poder articular beneficios estudiantiles, y que tiene como plazo impostergable el 27 de abril”.

“Un esfuerzo histórico”

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, calificó los avances informados como “un esfuerzo histórico”, y agregó que “nunca antes la Universidad de Santiago se había enfrentado a una contingencia como esta”.

“Es primera vez que se toman medidas de esta magnitud ante una crisis social, donde hemos actuado siempre con la premisa de que ningún estudiante de nuestro Plantel se quede sin asistir a clases por falta de recursos”, indicó.

“Hemos entregado becas de conectividad prácticamente al ciento por ciento de los estudiantes que lo han solicitado y hemos hecho el esfuerzo también de llegar con computadores a la máxima cantidad de alumnos. Esto ha sido un gran trabajo del cual, como VRAE, estamos bastante conformes. El esfuerzo de nuestra gente ha sido enorme y creemos que hemos actuado a la altura de lo que se requiere”, añadió Morales.

Representantes estudiantiles

Desde la Mesa Interina de la Federación de Estudiantes las representantes de la Facultad de Ingeniería, Cassandra Cano, y de la Facultad de Humanidades, Carolina Cataldo, calificaron las medidas anunciadas como un avance.

En específico, Cassandra Cano, sostuvo que, los anuncios en torno al problema financiero  “son un punto muy importante y era algo que se necesitaba porque los alumnos, principalmente de nuestra Universidad, son estudiantes que pueden ver afectado su financiamiento en este periodo”.

“Nosotros, desde la Mesa Interina, estamos tratando de hacer lo mejor posible con el poder que tenemos y decimos a las y los estudiantes que, si se presenta un problema, vamos a tratar de responderlo lo más rápido posible”, agregó la representante.

Madres y Padres

A su vez, la estudiante de Ingeniería Comercial, delegada de Género de la Facultad de Ingeniería e integrante de la agrupación de Madres y Padres de la Universidad (MAPAU) Fernanda Montecinos, contó que las dificultades para las y los estudiantes con hijas e hijos, comenzaron tras el 18 de octubre, “cuando tuvimos el primer acercamiento a las clases online”.

“Ahí hubo un montón de problemas porque había muchos niños y niñas que no iban al colegio y ahora ya definitivamente todos y todas están en sus casas, y las madres y padres están cumpliendo la función de ser cuidadores 24/7. En esas circunstancias es súper difícil hacerse un horario para hacer frente a las obligaciones académicas”, señaló.

La futura ingeniera valoró la respuesta institucional. “Se accedió rápidamente, encontraron que eran exigencias mínimas que tenían todo el sentido común y se extendieron a todo el estudiantado porque hay otros estudiantes que también están en situaciones complicadas y necesitan estas garantías”, afirmó la representante de MAPAU.

Académico IDEA y Corporación UTE-Usach rechazan intentos de beneficios a violadores de DDHH

Académico IDEA y Corporación UTE-Usach rechazan intentos de beneficios a violadores de DDHH

A pesar de que este lunes el Tribunal Constitucional rechazó el requerimiento presentado por algunos senadores de Chile Vamos que buscaban declarar inconstitucional el proyecto de indulto conmutativo por excluir a condenados por delitos de lesa humanidad y que diputados de derecha optaron ayer por retirar un segundo reclamo en el mismo sentido, otras voces de la derecha han insistido en la intención de ampliar el beneficio carcelario a los reos de Punta Peuco pidiendo que Piñera utilice su facultad de otorgar indultos presidenciales.

Ante estos intentos, el académico del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, de la Universidad de Santiago, Raúl Elgueta, afirmó que no se justifica considerar a quienes cometieron delitos de lesa humanidad en este tipo de beneficios, originalmente pensado para descomprimir los recintos penitenciarios ante la pandemia del COVID-19.

“El fundamento de la ley es por situaciones de hacinamiento, cosa que los condenados por violaciones a los derechos humanos no tienen. Ellos ya están en situación distinta respecto de los otros prisioneros y la particularidad es que sean personas en fase final o con condenas bajas, cosa que no se cumple en este caso. Incluso viéndolo desde el fundamento de esta ley de amnistía, el requerimiento no tiene mucho sentido”, afirmó el académico, doctor en Ciencia Política.

A juicio de Elgueta, la postura del sector que busca ampliar la medida a los presos de Punta Peuco, demuestra, además, “una fractura en la derecha”.

“El propio Presidente Piñera pidió que no siguieran con esta estrategia. Eso indica una cierta división que es complicada porque no son momentos para darse gustos ni para tratar de sacar provecho político respecto de una determinada política que les interese”, agregó.

Corporación UTE-Usach

Respecto a estos intentos de conmutar penas de violadores de Derechos Humanos, las y los exestudiantes de nuestro Plantel, agrupados en la Corporación Solidaria UTE-Usach, emitieron un comunicado, recordando que los presos de Punta Peuco, son “sujetos condenados por delitos de lesa humanidad, o sea contra la humanidad que, conforme a la Corte Penal Internacional, aprobada en julio de 1998, se definen como “asesinatos, exterminio, deportación, encarcelamiento, torturas, violación y abusos sexuales, persecución de grupos o colectividades, desaparición forzada de personas y otros actos inhumanos o tratos crueles y degradantes””.

“Un Estado de Derecho no puede aceptar un indulto para los condenados por violaciones graves a los derechos humanos, toda vez que ello implicaría beneficiar a personas privadas de libertad ignorando el imperio de los Derechos Humanos que se encuentran consagrados en, entre otros Tratados, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, o Pacto de San José de Costa Rica, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención contra la Tortura, la Convención de Viena, etc., tratados todos ratificados por Chile y que obligan a los Estados a condenar a los perpetradores de violaciones a los Derechos Humanos, excluyendo beneficios como la amnistía y el indulto”, agregó el texto.

El comunicado señaló, además, que “quienes durante la dictadura torturaron, asesinaron e hicieron desaparecer a miles de compatriotas, sin piedad y sin mediar explicaciones, hoy demandan medidas humanitarias.

Recordaron el caso del Coronel de Ejército René Cardemil, condenado a 10 años de presidio por su responsabilidad en el caso “Torres de San Borja”, asesinato de seis pobladores que incluyó una mujer embarazada de 6 meses, indultado por el Presidente Piñera. Cardemil, antes de morir, hizo una apología de la dictadura, jamás pidió perdón, ni colaboró con el esclarecimiento de los crímenes sin mostrar el más mínimo arrepentimiento”, declararon.

La nota de la Corporación Solidaria UTE-Usach finalizó señalando que “las organizaciones de los Familiares de los Detenidos Desaparecidos; Ejecutados Políticos; las Corporaciones de la Recuperación de Sitios de Memoria, que fueron centros de detención, tortura, desaparición y exterminio, se alzan y se alzarán en contra de cualquier beneficio que signifique impunidad o perdón para estos asesinos”.

Usach visibiliza su quehacer en nuevo Reporte de Sostenibilidad

Usach visibiliza su quehacer en nuevo Reporte de Sostenibilidad

La Universidad de Santiago de Chile publicó su undécimo reporte de sostenibilidad cumpliendo, de este modo, un compromiso que viene respondiendo, de manera ininterrumpida desde el año 2008, cuando se convirtió en el primer Plantel de América Latina en realizar este informe de acuerdo a los estándares del Global Reporting Initiative (GRI).

El actual reporte incluye el desempeño institucional del periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018 y considera, por primera vez, un ejercicio de integración con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Elaborado mediante la metodología GRI, el Reporte de Sostenibilidad es un documento institucional a través del cual las organizaciones comunican su desempeño en los ámbitos social, financiero y ambiental en un período determinado. Para el caso de la Universidad de Santiago de Chile, constituye una evidencia concreta del aporte al bien público que ésta entrega al país.

Para reportar el año 2018, se incluyó el desempeño institucional en función de los ODS, con el propósito de contar, por primera vez, con un diagnóstico en esta materia.

Los Objetivos de Desarrollo Sustentables, a su vez, constituyen un llamado a abordar temas como la erradicación de la pobreza; la seguridad alimentaria; la salud y bienestar; la educación de calidad e inclusiva; la igualdad de género; la gestión sostenible del agua; la energía; el crecimiento económico sostenible; la infraestructura e innovación; la desigualdad entre países; las ciudades inclusivas y sostenibles; el consumo y producción sostenibles; el cambio climático; los recursos marinos; los ecosistemas terrestres y la justicia.

La iniciativa adoptada por la Institución, se establece como una línea base para comenzar a trabajar en aportar al cumplimiento de estos objetivos.

El proceso de elaboración del reporte requirió del levantamiento de información mediante una acuciosa y exhaustiva recopilación a partir de fuentes primarias (entrevistas) y secundarias (documentación, revisión de prensa y/o bibliográfica). También se requirió de la recopilación y sistematización de datos, a partir de lo cual se calcularon los indicadores que exige la metodología GRI.

El director de Desarrollo Institucional, Víctor Caro, dijo que para la Universidad, “es necesario realizar este reporte porque, como institución pública, nos obligamos a rendir cuentas acerca de las actividades realizadas en un marco de la responsabilidad social universitaria, dejando así una evidencia concreta y validada sobre nuestro aporte al crecimiento y desarrollo del país”.

En tanto, el prorrector Dr. Jorge Torres, recalcó que, como Corporación, “tenemos la obligación de dar a conocer a la ciudadanía, nuestros avances y el estado de nuestra gestión interna”.

“A través de este reporte, que, como Universidad, fuimos pioneros en responder en América Latina, estamos haciendo un ejercicio de transparencia y, también, de compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas y, por lo tanto, con el futuro de nuestra sociedad”, puntualizó Torres.

Revisa el Reporte Institucional de la Universidad de Santiago de Chile 2018, en el enlace:

www.usach.cl/universidad/documentos-universidad

 

Doctorados en Ciencia de la Usach relatan desde China su experiencia frente a medidas adoptadas en ese país para frenar el COVID-19

Doctorados en Ciencia de la Usach relatan desde China su experiencia frente a medidas adoptadas en ese país para frenar el COVID-19

Francisco Cárdenas es graduado del programa de Doctorado en Ciencia, con mención en Física de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago. Actualmente vive en la ciudad de Shanghái, en una vivienda particular proporcionada por la Shanghái University, plantel donde realiza su postdoctorado trabajando como investigador. Cárdenas llegó a China en marzo de 2019 y debería quedarse hasta abril de 2021, pero cree que su estadía podría extenderse.

Pese a los cambios radicales en el modo de vida que ha debido experimentar tras el inicio de la pandemia, el joven usachino está tranquilo y califica su experiencia en el extranjero como “sumamente enriquecedora”.

Respecto al brote masivo del virus, el investigador recuerda que se produjo en días cercanos al Año Nuevo Lunar en China o Festival de la Primavera, durante febrero. “Esta celebración es muy importante aquí, por ende todas las familias se juntan en sus pueblos natales. Y en general, como muestran las noticias cada año, las celebraciones son multitudinarias. En ese contexto, las medidas tomadas por el gobierno central en Beijing y el gobierno local en Shanghái fueron drásticas y efectivas”, comentó.

Esas medidas-añadió- abarcan desde cerrar todos los lugares turísticos y la suspensión total de las actividades relacionadas con el Año Nuevo, y los cierres de las universidades. “Desde ese punto de vista, hacer la cuarentena ha sido muy seguro, en ningún momento se ha visto desabastecimiento en los supermercados o en las tiendas. La gente en cada momento usa mascarillas y el control de ingreso a las tiendas implica control de temperatura y un registro. Es más, en la aplicación para realizar pagos ‘Alipay’, dependiendo de tu interacción en lugares o con personas infectadas se muestra un código de color, verde, amarillo y rojo que indica si tienes que hacer cuarentena o no”, relató el doctor Cárdenas.

El graduado del Programa de Doctorado en Ciencia, con mención en Física de la Usach reconoció que la única vez que sintió algo de preocupación fue cuando el protocolo de detección de contagio cambió y se registró, de manera repentina, un aumento de 15 mil casos en un solo día.
 
“Pero, como vi después que el número iba en constante baja, dejé de preocuparme. Hoy en día, con el virus más o menos controlado, la sensación de seguridad es muy alta. Estoy expectante de que las actividades regulares se retomen rápidamente”, agregó.

La tranquilidad predomina
Para Nancy Barraza, graduada del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, la situación ha sido similar. Junto a su esposo Francisco Albarrán, graduado del programa de Doctorado en Ciencia, con mención en Física, también de la Usach, se encuentran trabajando y residiendo en la misma Universidad de Shanghái, donde realizan su postdoctorado.

Francisco Albarrán llegó en marzo del 2019 a China, y su esposa a fines de agosto. Ambos tienen contrato renovable, por dos años, hasta 2021. Cuando la situación de contagio estaba por detonar en China, ambos se encontraban de vacaciones en Chengdu, una ciudad situada en el centro del país. Fue entonces cuando el número de infectados comenzó a aumentar rápidamente en la region de Hubei, donde se encuentra Wuhan.

“Recibimos un mensaje de la aerolínea sobre los controles de temperatura en los aeropuertos”, contó la doctora Nancy Barraza y agregó que, una vez en Shanghái, “comenzamos a leer mas sobre la situación y nos asustamos un poco ya que el Gobierno chino comenzó a implementar rápidamente medidas drásticas como la cuarentena de la provincia de Hubei entera”.

Francisco Albarrán señaló que, durante los primeros días del contagio, “el Gobierno estabilizó el precio de mascarillas y líquidos desinfectantes, llegando incluso a multar a farmacias y negocios que subieran los precios. Restringió la compra de mascarillas a cinco diarias por persona para que no hubiese desabastecimiento”.

“La Universidad de Shanghái desde el principio de la emergencia mostró gran preocupación por sus trabajadores, en especial por los extranjeros que por razón del idioma se nos hace difícil la situación. La división encargada de los extranjeros en la Universidad (SHU GLOBAL) repartió líquidos desinfectantes y mascarillas a todos los trabajadores de la Universidad. Ademas, existe una aplicación movil donde tenemos que reportar diariamente nuestro estado de salud y, en caso de cualquier cosa, nos dan ayuda inmediata en lo que necesitemos”, contó Albarrán.

El doctorado en Ciencia, con mención en Física de la Usach, aprovechó la oportunidad para manifestar su molestia al ver como otros países “criticaron sin saber e incluso emitieron juicios discriminatorios y mal intencionados, sobre todo la prensa internacional, respecto a cómo se inició el virus, las medidas que tomó este país y las costumbres de su pueblo. Vemos cómo ahora China tiene completamente controlada la emergencia, ayudando incluso a Europa y sus vecinos asiáticos sin resentimientos”.

La doctora Barraza sostuvo, además, que al hablar con sus colegas en China, percibe una gran confianza en las medidas adoptadas por el Gobierno. “Esto también nos hace estar muy tranquilos, de hecho no quisimos viajar a Chile, lo cual se nos ofreció en febrero, ya que Shanghái y China, en general, tienen los medios, voluntad política y una población comprometida con el país para afrontar una epidemia de estas características o cualquier situación de riesgo”, concluyó.

Expresidente de la FEUT impulsa iniciativa voluntaria de sanitización de espacios públicos por COVID-19

Expresidente de la FEUT impulsa iniciativa voluntaria de sanitización de espacios públicos por COVID-19

En el acceso a la Vega Central de Santiago, ubicada en la comuna de Recoleta se instaló un túnel de sanitización a través del cual podrán transitar cientos, e incluso miles de vendedores y clientes que llegan a este punto comercial.

La instalación del denominado “Túnel de la Vida”, responde a una iniciativa del Grupo Air, empresa de control y monitoreo de gases, cuyos socios fundadores son dos ex estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (UTE), hoy Universidad de Santiago de Chile, Osiel Núñez y Javier Suazo.

Osiel Núñez, ex estudiante de Ingeniería Metalúrgica y presidente de la Federación de Estudiantes de la UTE hasta 1973, explicó que, desde el Grupo Air, trabajan en el rubro de la minería con generadores de niebla que, mediante microgotas de agua, impactan las partículas de polvo, “y cuando ocurrió lo del Coronavirus, nos planteamos de qué forma podíamos llevar esa tecnología para que contribuyera a la protección de nuestra población”.

Fue así como desarrollaron este túnel de sanitización, que arroja agua en modalidad de niebla y que incorpora una proporción adecuada de desinfectante inocuo para el ser humano.

Esta iniciativa que se enmarca dentro de un acuerdo de colaboración con la Municipalidad de Recoleta, se suma a un camión autónomo que, la misma empresa, puso a disposición de la comuna, de manera gratuita, y que se ha utilizado para higienizar, con el mismo sistema de agua tipo niebla, la Vega Central y algunas avenidas del sector.

Según señala Núñez, está idea busca contribuir a la limpieza de un lugar de gran importancia para la ciudadanía, y aportar en la difícil situación sanitaria que vive el país. Además, se encuentran en conversación con otros municipios, como Puente Alto y Cerro Navia, para implementar el mismo sistema.
 
Enterado de otras iniciativas de estudiantes y titulados de la Universidad, como el desarrollo de mascarillas en impresoras 3D o ventiladores mecánicos, el ex presidente de la FEUT consideró que estas acciones comparten el sello característico de una misma alma máter.
 
“Lo que ocurre con los muchachos de hoy responde a lo mismo. Sabemos que la Usach no es la UTE, pero es imposible que no existan rasgos en la Usach que responden a esta vieja matriz. Por lo tanto, para mí, es un orgullo ver lo que están haciendo los estudiantes y, para nosotros, es un orgullo responder a lo que fue nuestra formación”, señaló Osiel Núñez.

Universidad de Santiago activa conjunto de facilidades para el proceso de matrícula

Universidad de Santiago activa conjunto de facilidades para el proceso de matrícula

Con el objetivo de apoyar a las y los estudiantes que más lo necesiten en el complejo escenario que provoca la actual crisis sanitaria, la Universidad de Santiago de Chile ha generado una serie de medidas tendientes a facilitar el cumplimiento del proceso de matrículas para el primer semestre 2020.
 
Según informó el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el plazo de matrícula vence el lunes 27 de abril y se hace imposible postergarlo más, pues se podría poner en riesgo la renovación para este año de algunos de los beneficios estudiantiles que se deben coordinar con el Ministerio de Educación.
 
A través de un comunicado, la máxima autoridad universitaria, informó que la Institución suspendió, por el momento, la entrega del pagaré firmado. Esto implica que todas y todos los estudiantes pueden gestionar su matrícula en línea a través del enlace: https://pagosyserviciosenlinea.usach.cl/. Una vez que se retorne al campus, se procederá a implementar procesos para la firma y entrega del pagaré en la oficina de cobranzas.
 
El mensaje del rector indicó, además, que se ha implementado atención telefónica (+56953985679, +56 954752921, +56 953907968, +56 953895735, +56 953985480, +56953929783, +56 997396158) y vía correo electrónico (recaudaciondematriculas@usach.cl o cobranzas.usach@usach.cl), “para que quienes tengan deudas de arrastre puedan comunicarse con una ejecutiva, de manera tal de otorgar las mayores facilidades para la repactación de sus deudas y facilitar al máximo el trámite de sus matrículas”.
 
“Si producto de la contingencia, tienes problemas para el pago de la matrícula, hemos fortalecido el programa de becas de media matrícula, el cual está siendo canalizado directamente por la Federación de Estudiantes, por lo que, si este es tu caso, te invitamos a contactarte con la Federación de manera de buscar una solución por esta vía”, agregó el comunicado.

En cuanto a aquellos estudiantes que presenten problemas académicos que impidan la matrícula, desde el Gobierno Central de la Universidad se solicitó a las Facultades flexibilizar algunos reglamentos, por lo que se invitó al alumnado a tomar contacto con los respectivos jefes de Carrera, directores de Departamento o Escuela o registradores Curriculares, para analizar el caso y solucionar el problema o restricción.
 
“En estos difíciles momentos por los que atraviesa nuestro país, la Universidad de Santiago de Chile, muy consciente de su rol social, está tomando todas las medidas tendientes a apoyar a nuestras y nuestros estudiantes que más lo necesiten”, señaló el rector Zolezzi.
 
Más apoyo al estudiante
Respecto a las y los alumnos que enfrentarán el problema de no contar con los implementos necesarios para operar por canales online, el comunicado del rector reiteró la implementación de becas de apoyo para conectividad y para la facilitación de notebooks a quienes carezcan de dichas herramientas.

Para postular a este beneficio, quienes lo necesiten, deben tomar contacto con las asistentes sociales de sus respectivas carreras. Quienes cumplan con los requisitos socioeconómicos, serán apoyados con las ayudas señaladas; siendo necesario para postular, encontrarse matriculado.
 
El vicerrector de Apoyo al Estudiante (VRAE), Dr. Bernardo Morales, informó que ya se han recibido numerosas solicitudes y recordó que el plazo para postular es hasta hoy martes a las 17:00.
“Una vez terminadas las postulaciones, nuestras asistentes sociales harán un análisis y determinarán qué personas serán beneficiarias de estas becas”, indicó el vicerrector.

Morales informó también la reciente puesta en marcha del perfil en Instagram de la VRAE (https://www.instagram.com/vraeusach/), desde donde se acompañará al estudiantado a través de conversatorios, cápsulas con consejos desde las diferentes unidades, además de actividades a través de la plataforma Zoom.

Según señaló el vicerrector, manteniéndose en sus casas, las y los estudiantes se enfrentan a desafíos psicológicos y físicos, “por eso la VRAE ha comenzado a abordar esta problemática y, para eso, hemos recurrido a estas instancias que permiten una mejor comunicación, de manera más interactiva, con gente joven, como nuestros alumnos”.

Pero también funcionarios podrán participar y hacerles preguntas a nuestros profesionales, como por ejemplo los psicólogos. “La comunidad podrá interactuar con los expertos, e incluso, si hay alguien que requiera una atención más directa, se podrá hacer. Respecto al tema físico, por ejemplo, nuestro Centro de Salud tendrá programas de interacción con los alumnos”, agregó Morales.

Hoy comienza marcha blanca de clases virtuales para estudiantes nuevos

Hoy comienza marcha blanca de clases virtuales para estudiantes nuevos

De acuerdo con lo informado por Rectoría y la Vicerrectoría Académica, hoy lunes 6 de abril, se da inicio al periodo de “marcha blanca virtual” para las y los estudiantes que, este año, comienzan sus estudios en la Universidad de Santiago de Chile.

Durante dos semanas, las y los alumnos nuevos asistirán, de manera remota, a esta etapa de coordinación con sus docentes, con el propósito de definir el desarrollo de las tareas académicas a distancia. Ellos serán convocados a clases online por sus profesores vía correo electrónico institucional.

Las y los estudiantes antiguos, en tanto, iniciarán la marcha blanca el lunes 13 de abril, mientras que todo el estudiantado, deberá iniciar, oficialmente, el primer semestre académico 2020, el día 20 de abril. Todas estas actividades docentes, se desarrollarán a través de las plataformas digitales que ha dispuesto la Universidad, Campus Virtual (https://uvirtual.usach.cl) y Zoom (https://zoom.us).

Cabe señalar que las pruebas escritas u orales presenciales se realizarán 15 días después de regresar al campus universitario, lo que, por cierto, se hará en una fecha indefinida. Otras formas de evaluación consideradas en los programas de asignatura podrán ser implementadas vía online. Por otro lado, los laboratorios y prácticas serán redefinidos y recalendarizados.

La estructura del calendario académico 2020 quedará, así, compuesta por 17 semanas por cada semestre, considerando el primer semestre desde el 20 de abril al 21 de agosto de 2020 y el segundo semestre desde el 21 de septiembre al 15 de enero de 2021.

La Vicerrectoría Académica reprogramará las actividades académicas, reevaluando la situación semana a semana, de acuerdo con la coyuntura social y sanitaria del país.
 
Garantizar el aprendizaje online

La Vicerrectoría Académica, en conjunto con el Consejo Superior de Docencia de la Universidad, juega un rol fundamental como encargada de velar por el funcionamiento y desarrollo de la docencia online en las respectivas plataformas. “Nuestra Universidad está muy preocupada de la situación global derivada de esta crisis sanitaria, y la situación personal que vive nuestro estudiantado y sus familias. Estamos trabajando para dar continuidad a las labores académicas, disponiendo todos los recursos humanos y materiales para este propósito”, expresó el vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal.
 
En este sentido -informó el comunicado del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi- “se ha solicitado formalmente a todas y todos los docentes elaborar y subir materiales de apoyo (guías, presentaciones, videos, entre otros) y perfeccionarse en el uso de la aplicación Zoom, independiente al tipo de contrato”.

“Todo el profesorado deberá cumplir con sus labores docentes, además de apoyar al estudiantado para cumplir con su proceso formativo usando estas herramientas”, indicó. Apoyo a la conectividad. Tal como se informó la semana pasada, con el objetivo de garantizar que todo el estudiantado pueda conectarse a Internet, desde Gobierno Central se instruyó la entrega de becas de equipamiento docente a las y los alumnos que acrediten problemas socioeconómicos reales que les impidan tener acceso a computadores o dispositivos móviles.

“La idea es que el estudiantado elija y adquiera un equipo portátil notebook, con valor máximo de 300.000 pesos, el cual deberá ser devuelto a la Biblioteca Central al término de la cuarentena universitaria”, señaló el comunicado del rector Zolezzi. La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante evaluará e informará a los estudiantes beneficiados con la beca”.

La autoridad universitaria precisó que en el caso de aquellos alumnos que no posean conexión estable a Internet o bien conexiones con datos limitados, que no permitan conexión a plataformas online de manera estable, y que acrediten problemas socioeconómicos, se entregarán becas de accesibilidad de 18 mil pesos mensuales. El objetivo es que él o la estudiante elija y contrate por cuatro meses (el primer bloque) el servicio de datos ilimitado que les permita conectarse a las plataformas.

Para postular a estas becas, él o la estudiante deben comunicarse con los asistentes sociales de la Facultad respectiva (http://www.vrae.usach.cl/area-de-beneficios-y-asistencia-estudiantil). El plazo vence mañana martes 7 de abril, a las 17 horas.
 
Todas estas medidas, constituyen, en palabras del rector Zolezzi, “un esfuerzo inédito y extraordinario por parte de la Universidad de Santiago de Chile, a favor de sus estudiantes, en estos momentos de crisis social y sanitaria”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo