Alex Araya Lillo

Universidad reforzará medidas tras declaración de Fase 4 a nivel nacional

Universidad reforzará medidas tras declaración de Fase 4 a nivel nacional

Luego que, este lunes, el presidente Sebastián Piñera anunciara el ingreso de Chile a la “fase 4” de la pandemia por Coronavirus, el vicerrector de Apoyo al Estudiante de la Universidad de Santiago, Bernardo Morales, informó que el Plantel reforzará las medidas anunciadas, el domingo, a través de un comunicado, por el rector Juan Manuel Zolezzi.

En palabras del vicerrector, tras la alerta gubernamental, “toda la movilidad (en el campus) se restringirá al máximo. Eso implica un mayor control en los accesos para evitar alguna propagación”.

La autoridad universitaria indicó que el Plantel ya cuenta con termómetros automáticos y que se irán adquiriendo nuevos. “Ahora bien, eso no es prioritario, dado que, como se restringe la movilidad, habrá muy poca gente en las instalaciones”, aclaró.

Morales explicó que, en el caso de detectarse una persona con más de 38 grados de fiebre, se le trasladará de inmediato al Centro de Salud, para que proceda su cuarentena.

“Nuestro centro de salud será la primera barrera de contención de propagación, y para eso estamos preparados. Ya hay dos casos en que funcionarios han venido a consultar y han salido negativos. Seguiremos ahí, a través de turnos éticos”, señaló Morales.

El vicerrector informó, además, que se están tomando las medidas para apoyar a los estudiantes de la Escuela de Medicina en sus campus clínicos, mediante la adquisición de nuevas mascarillas. Asimismo, indicó que la campaña informativa, en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas, seguirá en desarrollo.

“A veces suena reiterativo pero hay que informar. Esta es la mejor forma de atacar una pandemia: lavarse las manos, ahora con más frecuencia, cada una hora, con jabón, durante 20 segundos y mantener la distancia personal. Todo eso debe ser más riguroso. Es la única manera de superar esta crisis”, sostuvo Morales.

Finalmente, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, hizo un llamado a todos los integrantes de la Universidad “a estar a disposición y colaborar para enfrentar este problema, en conjunto”.

Pandemia Fase 4

Por otro lado, respecto a las implicancias del ingreso a la “fase 4” de pandemia en Chile, el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, Christian García, explicó que este nuevo nivel de alerta exige a la población aumentar mucho más las precauciones.

“La fase 4 implica que ya los casos de contagios no se pueden rastrear hasta algún paciente que haya llegado desde el extranjero. Es cuando hay una transmisión en la comunidad. Eso quiere decir que la gente hoy debe tomar aún más resguardos respecto a los consejos que hemos dado desde un principio: lavarse las manos y mantener un metro de distancia, entre otros”, señaló García.

En opinión del especialista, “cualquier persona se sorprendería de que hayamos pasado tan rápido de una fase 2 a una fase 4 en un par de días” y, en ese sentido, las autoridades nacionales no habrían actuado con la celeridad esperable, estimó el académico. 

“Pasamos varias etapas que son oportunidades perdidas de controlar esta enfermedad. Lo que nos queda ahora es que todo el mundo adopte estas medidas de manera simultánea: distanciamiento social, que las personas se queden en su casa, evitar aglomeraciones y no exponer a las personas mayores o con enfermedades crónicas”, recomendó el experto de la Universidad de Santiago de Chile.

Experto en Educación Usach, Mario Sobarzo, sostiene que era necesario terminar con la PSU

Experto en Educación Usach, Mario Sobarzo, sostiene que era necesario terminar con la PSU

Tras 16 años de implementación, el Ministerio de Educación anunció la semana pasada que la Prueba de Selección Universitaria (PSU), no va más. Según señaló el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, el 2022 se estrenaría un nuevo tipo de examen, mientras que, durante los próximos dos años, regirá un sistema de transición que incluye nuevas pruebas de acceso obligatorias en Competencias Lectoras y Competencias Matemáticas, además de pruebas electivas.

A juicio del experto en educación y académico del Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Sobarzo, la medida constituye un avance, aunque queda por definir qué viene.

Consultado respecto a cuál debiese ser un sistema de ingreso óptimo, el académico señaló que el debate “es bastante difícil”.

“Esta es una discusión que tiene carácter político de fondo. Pero hay ciertos lineamientos que se debiese considerar, como que no sea un sistema de selección universitario único”, sostuvo.

“Creo que es necesario abrirse a considerar las diferentes especialidades universitarias. Yo entiendo que el ámbito de la matemática es muy importante si usted va a formar a un ingeniero, pero en otras áreas, como las artes o los desempeños técnicos, los mecanismos de selección únicos más bien tergiversan el sistema de acceso antes que hacerlo más claro, transparente y, efectivamente, demostrar que los estudiantes van a poder terminar su carrera y desarrollarse adecuadamente”, advirtió Sobarzo.

El académico añadió que no se puede seguir pensando, únicamente, en la selección universitaria sin tener en cuenta una serie de otras variables, como el campo laboral.  “Por ejemplo, todavía en muchas áreas estamos sacando muchos más profesionales de los que se necesita, y no en otras áreas, donde no existe la cantidad de profesionales suficientes", detalló.

Con todo, el académico reconoció que resultaba “necesario terminar con la PSU. Y lo más interesante de todo es que si no hubiese pasado lo que hizo la ACES (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios), probablemente el Ministerio de Educación hubiese extendido la prueba unos dos años más porque no tenían propuestas al respecto”, concluyó el académico.

Universidad de Santiago lanza curso online gratuito sobre el Proceso Constituyente

Universidad de Santiago lanza curso online gratuito sobre el Proceso Constituyente

En un año que estará marcado por la decisión de las y los chilenos de cambiar o mantener la actual Constitución, la Universidad de Santiago de Chile lanza el curso online, abierto y gratuito, “Proceso Constituyente y Ciudadanía”.

El programa se desarrollará en una plataforma web desde el lunes 23 de marzo al viernes 10 de abril y tiene como objetivo contribuir a informar y formar a la ciudadanía respecto del proceso social y político que estamos viviendo como país, específicamente sobre los principales contenidos de la Constitución Política de la República, las características del proceso constituyente en Chile, y los temas de debate en el texto de la Nueva Constitución.

Respecto a esta iniciativa, el Rector Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que, “históricamente, la Universidad de Santiago de Chile ha sido reconocida por su sello social, enfocando su trabajo en cuatro pilares estratégicos: calidad, modernización, vinculación con el medio y desarrollo del país. Es por ello que, como institución estatal y pública, y atendiendo al actual contexto social y político de Chile, ponemos a disposición de toda la ciudadanía información y conocimiento fundamental para comprender de manera clara y accesible, el proceso constituyente que iniciamos como país, con miras al plebiscito de abril, el primero en democracia”, destacó.

“Hoy, todas y todos, tenemos el imperativo de participar del plebiscito como un deber ciudadano, hito para el cual es fundamental contar con la mayor información disponible. En ese sentido, consideramos pertinente entregar a la ciudadanía, un curso online, gratuito y abierto, que aporte a la divulgación de conocimiento para el momento de debate ciudadano en el que nos encontramos”, recalcó la autoridad universitaria.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias, destacó el rol de la Facultad de Derecho y la Facultad de Humanidades “que armaron este curso, donde la ciudadanía en general, va a poder encontrar distintas temáticas y conceptos que ayudarán a tener una participación ciudadana y política mucho más activa en el proceso del plebiscito”.

“La vinculación con la sociedad significa estar muy atento y actuar de manera proactiva ante las necesidades. Y este es uno de los mecanismos para hacerlo, en un momento crucial, donde nuestra Facultad de Derecho y Facultad de Humanidades tienen mucho que entregar”, detalló la vicerrectora.

Lenguaje accesible

Desde la Facultad de Derecho, el decano Jaime Bustos, señaló que este seminario virtual “se hizo abierto a la comunidad”, con un lenguaje “de fácil comprensión para todos y  no solo para personas con conocimiento en derecho”.

El académico señaló, además que, como Facultad, “buscamos hacer algo bastante amplio, y no solo desde el punto de vista estrictamente del derecho sino también tomándolo como norma positiva y atendiendo a las razones por las cuales estamos en el proceso por una nueva Constitución”.

“Se abordan temas como qué es una Constitución, para qué sirve, qué es el poder constituyente, cuáles son las exigencias que existen a nivel internacional y cómo se elabora una Carta Fundamental. Luego, pasamos a temas como el proceso constituyente en Chile, las tendencias constitucionales contemporáneas, y una parte histórica de cómo habían sido las constituciones en nuestro país desde su emancipación hasta hoy. Hemos querido aclarar también qué es materia de legislación y qué es materia de la Constitución”, explicó Jaime Bustos.

Una iniciativa ejemplar

Para el decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella, la iniciativa del curso online, resulta “relevante y crucial, no solo dentro de la comunidad de la Universidad de Santiago, sino que también es ejemplar a nivel país”.

“El gran desafío desde las universidades e Instituciones de Educación Superior es ser capaces de instalar una conversación que nos permita reconstruir sentidos comunes. Hoy existe demasiada polarización y radicalización, a propósito de la crisis política que vive el país, como para dejar de entender que solo este proceso constitucional va a ser exitoso y va a conducir a los efectos esperados si somos capaces de dejar atrás la radicalización y construir sentidos comunes con amplias mayorías. Y creo que ese es el propósito de este proyecto tan hermoso e importante, desde el punto de vista interno y externo”, expresó el decano.

A juicio de la máxima autoridad de la FAHU, “Chile está viviendo un proceso histórico. La historia muestra que las constituciones, en general, se han implementado por la vía de la fuerza y, en este caso, existe una oportunidad para que la sociedad civil se exprese respecto a cuáles son aquellos temas que deben verse reflejados en el sistema político y la Constitución. Esa es una oportunidad histórica”.

Los interesados podrán acceder al curso online y gratuito “Proceso Constituyente y Ciudadanía”, a través del siguiente enlace: http://e-ciiet.cl/postulacion_derecho/

 

 

Economista de la U. de Santiago llama a la calma tras fuerte caída ayer de las bolsas mundiales

Economista de la U. de Santiago llama a la calma tras fuerte caída ayer de las bolsas mundiales

Tras una jornada desastrosa para las bolsas mundiales, debido al pánico generado por la expansión del coronavirus y el quiebre en el mercado del petróleo, el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, coincidió con las palabras del ministro de Hacienda, Ignacio Briones, respecto a “no sobrerreaccionar”.

“Yo creo que la única voz que se puede sostener hoy es el llamado a la calma. Desde el punto de vista del análisis, uno puedo prever que todavía existe un espacio para caer, mañana quizá, de nuevo. Lo veremos en primera reacción en las bolsas de Asia, pero seguro, pronto, volveremos a ver valores positivos”, sostuvo el economista.

A juicio del académico, “hoy cualquier cambio en las expectativas modifica el panorama”.

Víctor Salas consideró prudente que se reúna el Consejo de Estabilidad Financiera, para monitorear la situación, pero dice no esperar que se adopten medidas demasiado significativas, por el momento.

“El Banco Central es el que tiene que tomar alguna decisión de actuar e intervenir en el mercado cambiario. Yo no sé si lo va a hacer tan pronto. Tengo la sensación de que todavía no, porque falta reconocer la fuerza de las manifestaciones en Chile. Se espera que marzo presente una tasa de crecimiento del Imacec cercana a cero. Eso nos vuelve a mostrar un crecimiento al 0,5% o 0,7% en el primer semestre”, afirmó el académico.

“Si yo estuviera en el Banco Central esperaría un poco antes de adoptar medidas porque no sabemos la situación que se dará adelante y la situación global puede ser coyuntural”, señaló.

Respecto al impacto de las caídas de las bolsas en la economía chilena, para Víctor Salas no hay un área en particular que vaya a verse especialmente afectada. “De hecho, nuestra bolsa cayó en alrededor de un 3,9, por ciento, al menos inicialmente. Las que caen a nivel mundial son las acciones mayores y, en el caso de nuestro país, aquellas que se estima que están relacionadas a la minería”, concluyó.

Estamentos de la Universidad de Santiago conmemoraron el Día Internacional de la Mujer

Estamentos de la Universidad de Santiago conmemoraron el Día Internacional de la Mujer

En un Salón de Honor repleto, se reunieron, este viernes 6, decenas de mujeres que forman parte de nuestra comunidad universitaria para participar en la conmemoración, por anticipado, del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer en nuestra Casa de Estudios.  

El encuentro fue presidido por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, junto a la integrante de la Comisión de Género de Medicina y del Centro de Estudiantes de dicha carrera, María José Altez. Además, asistieron otras autoridades universitarias, representantes de todos los estamentos que conforman la Institución, la diputada e integrante de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara, Claudia Mix, y la actriz y directora teatral, Malucha Pinto.

En sus palabras iniciales, el rector Zolezzi realizó un recuento de las principales acciones impulsadas en los últimos años en nuestra Universidad, en materia de equidad de género, tales como el proyecto Mecesup “Igualdad en la Diferencia” (2007); la creación de unidades especializadas en el área: el Punto Focal y el Área de Género y Diversidad (2015), la constitución de una mesa triestamental que generó el Protocolo para dar cuenta del acoso sexual, violencia de género y la discriminación en el espacio universitario (2016, actualizado el 2018), entre otras iniciativas.

En la ocasión, el Dr. Zolezzi expresó que el encuentro realizado “nos invita a fortalecer nuestro compromiso, individual y colectivo, con aquellos valores de nuestra Universidad que postulan la igualdad de oportunidades y de derechos entre mujeres y hombres. Para que cada persona tenga la posibilidad de proyectar su vida sin restricciones culturales que impidan su libre desarrollo”.

“Estamos conscientes —agregó la autoridad universitaria — que siglos de paradigmas patriarcales, arraigados culturalmente, no desaparecen de un día para otro. No obstante, estamos convencidos de que como Institución de Educación Superior debemos avanzar en este cambio cultural, sin transar”.

Posteriormente, la representante estudiantil María José Altez, destacó el trabajo realizado por las vocalías, llamó a seguir avanzando en las tareas pendientes en la Universidad y el país, y se refirió a la situación de las mujeres y derechos humanos a nivel nacional.

“Nuestro llamado es a seguir construyendo espacios seguros dentro de la comunidad universitaria y a seguir participando en nuestros territorios, ya que para fomentar más cambios es imprescindible la participación activa y responsable dentro de la comunidad”, manifestó la estudiante.

Un momento de especial emotividad en el encuentro se vivió cuando la actriz Malucha Pinto invitó a las y los asistentes a tomarse de las manos y abrazarse, como símbolo de reconocimiento al otro y otra, como un igual.

Tras la actividad, la directora de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad, Karin Baeza, quien también fue expositora, aseguró que esta conmemoración marcó un hito institucional que empuja el límite de los posible, “lo que también implica romper ciertos protocolos de formas tradicionales de hacer las cosas, y por otro lado respetar los tiempos institucionales”.

“El que hoy la representante de las y los estudiantes haya hablado después del rector, porque esto fue una invitación conjunta entre el mundo estudiantil y el gobierno universitario, es algo novedoso y materializa el cambio de paradigma que implica hacerse cargo, de manera responsable, en la Universidad, de estos temas”, señaló.

En el encuentro titulado “Transversalización del enfoque de igualdad de género”, expusieron también, Paola Escobar y Margarita Saavedra, dirigentas de las trabajadoras y trabajadores organizados del aseo y guardias de seguridad de nuestra Universidad, y Lorena López, directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, PAIEP.

“Un Día Sin Nosotras”

Este año la Universidad de Santiago de Chile adhirió oficialmente a la iniciativa internacional “Un día sin nosotras”, comprometiendo facilidades para que todas las estudiantes, académicas, funcionarias administrativas, profesionales y trabajadoras de esta Casa de Estudios, puedan participar de las diversas actividades programadas para esta jornada.

“Esto no será considerado como inasistencia ni estará afecto a descuentos de ningún tipo”, señaló el rector Zolezzi a través de un comunicado.

“Como Universidad estatal y pública, estamos comprometidos por avanzar en erradicar todo tipo de violencia, entendiendo que la educación debe ser abordada desde un enfoque de derecho, que garantice la inclusión, igualdad y excelencia”, consignó el mensaje institucional.

La campaña “Un día sin nosotras” tiene como objetivo visibilizar las demandas por una mayor igualdad de derechos y el importante rol de la mujer en espacios como la escuela, el trabajo y, por cierto, las universidades.

 

¿Cuáles son los desafíos de Chile en equidad de género para este 2020?

¿Cuáles son los desafíos de Chile en equidad de género para este 2020?

A dos días de conmemorar un nuevo 8 de marzo, fecha en que se rinde homenaje a la lucha histórica de las mujeres por la equidad de género, cinco destacadas representantes de nuestra comunidad universitaria, entregaron su visión respecto a la situación actual y los desafíos que aún persisten en nuestra sociedad, en torno a esta reivindicación.
 
Dra. Leonora Mendoza Espínola, decana de la Facultad de Química y Biología
 
“Desde mi punto de vista, como mujer profesional, creo que el gran desafío que tenemos, todas, desde las personas que se quedan en la casa por opción personal hasta las personas que se encuentran dirigiendo cualquier tipo de trabajo, es que en algún momento dejen de estar presentes las diferencias de género. No debería ser que, por el solo hecho de ser mujer, sea destacable tener un determinado puesto o cargo. Cuando las diferencias se invisibilicen, y se prioricen las capacidades de las personas y esto sea normalizado, habremos avanzado y hecho un cambio importante en nuestra sociedad”, dijo la doctora Mendoza
 
“Lograr esto pasa por un tema educacional. Tanto hombres como mujeres tenemos que ser capaces de medir las capacidades de las otras personas sin estar mirando o distinguiendo el género. Eso debe ser parte de lo cotidiano”, precisó la Dra. Mendoza. “Para hacerlo, evidentemente se tienen que derribar algunos estigmas o características asociadas al género masculino o femenino y, al mismo tiempo, generar oportunidades igualitarias. Es complejo porque son años y años de una determinada forma de educar que está en las personas y porque también tiene que ver con luchas relacionadas con los poderes, con las visiones y con cómo se ha estructurado la sociedad y cómo ésta se ha conformado”, precisó la decana de la Facultad de Química y Biología.
 
Helia Molina Milman, decana de la Facultad de Ciencias Médicas
 
“El tema de género todavía está bastante al debe acá en Chile; por lo tanto, uno podría sugerir muchos temas. Pero dado que estamos en un momento especial en el país, creo que el gran desafío que tenemos por delante es abordar el tema de la construcción de una nueva Constitución donde los derechos de las mujeres y de los hombres, en el caso que corresponda, así como los principios básicos para disminuir o anular las brechas de género, se puedan plasmar en una carta fundamental”, precisó la doctora Molina.
 
“Esos son, para mí, los grandes desafíos, más allá de que uno podría tener un gran listado que incluya equiparar los sueldos, generar una serie de sistemas de protección con respecto a los derechos en materia de salud sexual y reproductiva, entre otros”, añadió. “Podría dar una lista larga, pero creo que hoy, ese es nuestro gran desafío como país, también valorando, aplaudiendo y sintiendo como un potente elemento positivo el hecho de haber aprobado la paridad de género para la constituyente. Creo que ahí tenemos un tremendo desafío: ver en qué medida las mujeres, con la altura de miras que corresponde, sin ningún afán revanchista, somos capaces de dejar plasmado en nuestra carta fundamental, los derechos de las mujeres que hoy en muchos casos están siendo vulnerados”, concluyó la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel.
 
Dra. Dora Altbir Drullinsky, directora del Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019
 
“Los avances en equidad de género en los últimos años son muy relevantes, y han visibilizado  los aportes de las mujeres en todos los ámbitos. La mayor integración laboral de las mujeres ha contribuido fuertemente a abrir camino hacia el desarrollo de nuestro país, y ha mostrado nuestra capacidad de ejercer múltiples roles simultánea y exitosamente”, sostuvo la Dra. Altbir.
 
“Subsisten, sin embargo, múltiples sesgos culturales, sociales y laborales. El mayor desafío de nuestra generación, hombres y mujeres, es lograr efectivamente equiparar la cancha, para que la búsqueda de la equidad, de todo tipo, ya no sea un tema para las futuras generaciones”, precisó la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora del Cedenna.
 
La académica del Departamento de Física de la Usach añadió que "como investigadora, estoy convencida  que las mujeres aportan diversidad con excelencia en el quehacer científico. Por ello es imprescindible una mayor base científica, con las mujeres participando activamente, generando más conocimiento y construyendo un mejor país”, concluyó.
 
María Josefina Durán Paredes, secretaria general Asociación de Funcionarios, Afusach
 
“Si bien es cierto que se ha avanzado en ciertas materias sobre derechos de la mujer, falta mucho por hacer en cuanto a igualdad, derechos laborales, terminar con la violencia, etcétera”, sostuvo la dirigenta de los funcionarios de la Universidad de Santiago.
 
“Lamentablemente, América Latina, en su conjunto, es de cultura patriarcal, lo que se expresa muchas veces en desvalorar a las mujeres. Por lo tanto, surge la violencia en todo sentido: desde la brecha salarial en que para un mismo puesto a las mujeres se les paga menos, hasta los femicidios. En esta gama de violencia están también los planes más caros de salud para las mujeres por ser las que tienen los hijos, la doble carga de trabajo en la oficina y luego en la casa, las precarias jubilaciones de las mujeres por vivir más años, el acoso laboral y sexual, el no poder decidir sobre su cuerpo. En fin. Se podrían nombrar muchos otros temas sobre la violencia que se ha ejercido por años en contra de nosotras y está muy arraigada en nuestras sociedades”, concluyó María Josefina Durán.
 
Valentina Toro Meneses, estudiante de Ingeniería Civil Industrial y Campeona Mundial sub 21 de Karate
 
“Uno de los tantos desafíos para nosotras las mujeres es cuando debemos andar solas. Eso ya no es seguro para las mujeres: andar sola en la calle o salir tarde del trabajo. Yo salgo de entrenar todos los días tarde, y ando sola. Obviamente esto es un desafío para mí. Tengo que cuidarme al igual que muchas de mis compañeras que a veces salimos tarde de la Universidad. Yo creo que no está bien que eso sea un desafío. Tenemos que andar tranquilas por las calles, vistiendo lo que nos gusta. Debemos sentirnos cómodas y seguras”, recalcó la campeona mundial sub 21 de Karate.
 
“También para nosotras como deportistas, es un desafío dar siempre lo mejor de nosotras, demostrar que sí podemos, luchar contra los comentarios machistas de algunos entrenadores cuando nos dicen que no damos el máximo o que los hombres lo hacen mucho mejor. Nosotras sí podemos hacer mucho más que los hombres. Por eso es un desafío, para nosotras, demostrar de lo que somos capaces”, concluyó la estudiante de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Universidad.

Académica Integrante de Comisión Técnica para nueva Constitución descarta que coronavirus afecte convocatoria a plebiscito

Académica Integrante de Comisión Técnica para nueva Constitución descarta que coronavirus afecte convocatoria a plebiscito

Luego que el ministro de Salud, Jaime Mañalich, declaró en un medio de circulación nacional, su preocupación ante una eventual baja participación en el plebiscito del 26 de abril en caso de aumentar los contagios de coronavirus, la académica de la Universidad de Santiago e integrante de la Comisión Técnica para la nueva Constitución, Pamela Figueroa, expresó sus diferencias con la opinión del secretario de Estado.

“Me parece que la preocupación del Ministro de Salud es un poco exagerada en relación a lo que podría ser una intención de los ciudadanos de participar del plebiscito constitucional”, señaló la docente del Departamento de Historia de la Usach.

Figueroa argumentó que, si bien el COVID-19 constituye una preocupación a nivel global, “en el caso de Chile es una situación muy acotada”.

“Él (Mañalich), como autoridad, debiera dar la garantía a los ciudadanos de que el Estado y el Gobierno están tomando todas las medidas para controlar el coronavirus y garantizar el derecho democrático de asistir a votar el 26 de abril”, sostuvo la académica.

La integrante de la Comisión Técnica para la nueva Constitución, se mostró “optimista” ante el proceso y afirmó que la mayoría de las personas “han expresado su voluntad, su interés y su compromiso de participar de las elecciones. Entonces, lo que debe hacer el Gobierno es garantizar esas condiciones”.

“Hay un gran porcentaje de chilenos y chilenas, en nuestro país y en el exterior, que quieren participar, porque yo creo que están percibiendo la posibilidad de generar cambios profundos a través del proceso electoral”, expresó Figueroa.

Paridad

Respecto a la reciente aprobación en el Congreso del criterio de paridad de género para la conformación del órgano constituyente en caso de ganar la opción “apruebo”, Pamela Figueroa declaró su “profunda alegría” por la noticia.

“Sin duda la paridad es un hito histórico a nivel nacional y mundial, porque nunca ha existido un proceso constituyente donde se asegure la participación paritaria de hombres y mujeres en el órgano constituyente. Además, es la culminación de muchas luchas sociales de las feministas, y de hombres y mujeres que han buscado una sociedad más democrática y más igualitaria”, agregó.

La académica de la Universidad de Santiago, que participó en los debates y elaboración de propuestas a través de la Red de Politólogas, subrayó que la aprobación de la paridad “es un incentivo más para que los ciudadanos voten confiadamente el 26 de abril porque esto va a ser un proceso constituyente histórico”.

“La paridad es una excelente noticia para la democracia chilena y mundial porque una vez más el país está dando ejemplo de que los cambios son posibles”, puntualizó.

Usach rechaza ataque de desconocidos ocurrido la noche del martes a dependencias del Plantel

Usach rechaza ataque de desconocidos ocurrido la noche del martes a dependencias del Plantel

Alrededor de las 20:50 horas del martes 3 de marzo, un grupo de desconocidos ingresó, violentamente, al edificio administrativo de nuestra Universidad, ubicado en Av. Ecuador 3412, lugar donde funcionan el Departamento de Recursos Humanos, la Unidad de Bienestar del Personal y Fiscalía, entre otras unidades.

Los sujetos que irrumpieron en las dependencias del Plantel, rompieron las cortinas metálicas ubicadas a un costado del Banco Estado, destruyendo además mobiliario e instrumentos de trabajo como teléfonos y computadores. Asimismo, sustrajeron importantes documentos con el propósito de encender barricadas.

Al momento del ataque, personal de seguridad y funcionarios de la Institución que se encontraban al interior del edificio, lograron detener a los desconocidos, sin resultar ningún trabajador lesionado.

A través de un comunicado, el rector Juan Manuel Zolezzi Cid sostuvo que, como Institución, “rechazamos enfáticamente la violencia y condenamos profundamente este hecho, porque no solo afecta a los integrantes de la comunidad universitaria, sino que no aporta al ánimo de diálogo que se requiere en este momento para el país”.

Asimismo, la máxima autoridad del Plantel informó que se están adoptando todas las medidas necesarias para brindar un ambiente de trabajo seguro a las personas, en especial, a las unidades afectadas.

“Por esto, se contemplan acciones de corto plazo, como reforzamiento de medidas de seguridad y la implementación de plataformas digitales para el resguardo de la información, y de mediano plazo, como el traslado de las Unidades que funcionan en dicho edificio hacia el campus para evitar este tipo de situaciones”, agregó Zolezzi.

Consultado por ‘Usach al Día’, el rector profundizó en que el mayor daño se produjo en la pérdida de fichas históricas de funcionarios, muchas de ellas irrecuperables. “Sin perjuicio de ello, hay buen ánimo de la comunidad y voluntad de salir adelante”, añadió. 

A raíz de este hecho, la Unidad de Bienestar del Personal, el Departamento de Recursos Humanos y Fiscalía no atenderán público hasta el lunes 9 de marzo con el fin de ordenar, reparar y reforzar la seguridad de las instalaciones, para el resguardo de las condiciones de trabajo de las personas y de los datos institucionales.
 

Investigadores de Cedenna se posicionan como referentes en nanoseguridad a nivel mundial

Investigadores de Cedenna se posicionan como referentes en nanoseguridad a nivel mundial

El trabajo realizado desde el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) que lidera nuestra Universidad, en torno a los nanomateriales y la nanoseguridad, ha alcanzado reconocimiento a nivel mundial.

Prueba de lo anterior, es la invitación recibida por los investigadores del Centro, Mauricio Escudey, Manuel Gacitúa y Juan Pablo García Huidobro, quienes participaron en París, Francia, en el encuentro del Grupo de Trabajo de la OCDE sobre Nanomateriales Manufacturados (WPMN, por sus siglas en inglés), que congrega a científicos del más alto nivel.

El grupo WPMN, establecido por la OCDE en 2006 y que tiene como objetivo evaluar potenciales riesgos en el desarrollo de nanomateriales, contó, por primera vez, con la presencia de representantes chilenos, lo que da cuenta del prestigioso trabajo realizado por Cedenna.

Respecto a este posicionamiento, Mauricio Escudey señaló que, “hace ya un tiempo, nos planteamos que la nanoseguridad era un tema de gran importancia y nos propusimos ser un referente en esta materia”.

“Uno de nuestros objetivos era ser consultores y partícipes, a nivel de Estado, en el plano de la toma de decisiones respecto a la política de desarrollo en este ámbito. En ese contexto, para nosotros es altamente significativo haber sido considerados para participar en estas reuniones, que nos permitieron entrar a un circuito distinto, donde se definen las políticas mundiales”, agregó.

Los destacados investigadores fueron convocados por la Misión de Chile ante la OCDE y asistieron en calidad de delegados del país, siendo, también, los únicos representantes de América Latina en esta relevante instancia de análisis y discusión científica.
En el mismo sentido, Manuel Gacitúa señaló que la participación en el encuentro, “fue una oportunidad súper importante, porque nos permitió conocer la visión de los países que están liderando estos temas”.

“Yo, por ejemplo, no hubiese imaginado que modelos de cultivo in vitro podrían llegar a reemplazar la experimentación en modelos biológicos con animales vivos”, expresó el investigador.

Bases de datos y cultivos in vitro

El encuentro del Grupo de Trabajo de la OCDE sobre Nanomateriales Manufacturados contempló dos jornadas de análisis y discusión técnica. La primera de ellas se enfocó en un proyecto liderado por investigadores canadienses, que consistía en una herramienta de revisión en línea de todas las bases de datos toxicológicas disponibles, para intentar predecir la toxicidad de nanomateriales y evitar, así, repetir ensayos biológicos que actualmente se hacen con animales.

“Hay una tendencia mundial de dejar de experimentar con animales y, además, son procesos muy costosos. La idea del proyecto presentado es sacar más provecho a todo lo que ya está realizado y evitar que se hagan nuevos experimentos”, explicó Gacitúa.

Durante la segunda jornada, en tanto, se abordó un proyecto liderado por investigadores ingleses: el desarrollo de modelos de tejidos celulares que permiten reemplazar las pruebas sobre animales por ensayos in vitro.

“Estos investigadores están desarrollando modelos de tejidos celulares, de pulmón de hígado y de estómago, que son las tres vías de ingreso o de acumulación más importantes de nanopartículas en el cuerpo, e intentan traducir estos resultados para ver si se pueden extrapolar al ser humano”, detalló Manuel Gacitúa.

“El razonamiento de estos investigadores –añadió Escudey–  es utilizar tanto como sea posible la información existente; buscar cómo complementar esa información con otra que sea más específica para materiales nano y que todas esas pruebas, en lo posible, no se hagan con seres vivos, sino mediante modelos computacionales, físicos, químicos o biológicos”.

“Esto es solo el comienzo”

Tras el encuentro internacional, los investigadores de Cedenna expresaron su satisfacción por haber participado en esta instancia y compartieron algunas reflexiones.

“Si como país eres parte de la OCDE, es razonable que participes a la par del resto de los países y no seas solamente un receptor de las conclusiones que otros sacan”, opinó Mauricio Escudey.

Al mismo tiempo, los investigadores coinciden en que el campo de la nanoseguridad está aún por explorar y que, tanto en Cedenna, como a nivel país, debemos seguir comprometiéndonos con este desafío central para el siglo XXI. “Esto es solo el comienzo”, agregaron.
 

Meteorólogo Usach ratifica informe internacional: “Nuestro borde costero ya sufre los efectos del cambio climático”

Meteorólogo Usach ratifica informe internacional: “Nuestro borde costero ya sufre los efectos del cambio climático”

Según un informe internacional publicado en Nature Climate Change, la mitad de las playas de arena en el mundo podrían desaparecer de aquí al año 2100, producto del cambio climático.

El académico y meteorólogo de la Universidad de Santiago, Álvaro Mauro, comentó este análisis asegurando que los resultados del estudio “no son una sorpresa” y “reflejan una realidad indesmentible”.

“Tal vez uno podría discutir los periodos o la duración del fenómeno, o qué lugares se verán más afectados, pero en lo general, sin duda los bordes costeros van a verse afectados”, agregó el experto.

En cuanto a los factores meteorológicos que explican el retroceso de las playas en el mundo, el académico mencionó los deshielos en las zonas árticas y antárticas, así como el aumento de las marejadas.

“El alza de temperatura hace, indudablemente, que el derretimiento de las zonas con hielo aumente el nivel del mar. Si miramos lo que ha ocurrido recientemente en la Antártica, donde incluso se han descubierto islas que antes no eran visibles por estar cubiertas de hielo, podemos notar que hay un cambio sustantivo respecto de la cubierta de hielo y eso, necesariamente, implica que el nivel de mar aumente y que los bordes costeros se vean afectados”, detalló el meteorólogo.

Respecto al segundo factor, Álvaro Mauro indicó que, desde el punto de vista de la circulación atmosférica, “observamos hoy que a nivel costero, por lo menos en nuestro país, existen más marejadas y, por lo tanto, mayor erosión. Estos son elementos que están a la vista y que hacen afirmar que el borde costero va a ir siendo afectado en los próximos años”, precisó.

Playas chilenas amenazadas

Entre los países que se verían mayormente perjudicados con la pérdida de playas, según los resultados del estudio se encuentra Chile; una afirmación que tampoco asombra al académico de la Universidad de Santiago.

“En toda nuestra extensión costera, ya hay algunos lugares que han sufrido este problema. Hay playas que han sido reducidas, y eso lo vemos hoy. Por lo tanto, una proyección hace pensar que en nuestro país, estos efectos también se verán reflejados y eso lo debemos tener en consideración”, concluyó el meteorólogo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo