Alex Araya Lillo

Universidad de Santiago de Chile cumple 171 años y ratifica su rol social en el contexto de la pandemia

Universidad de Santiago de Chile cumple 171 años y ratifica su rol social en el contexto de la pandemia

Ayer lunes 6 de julio, la institución fundada en 1849 como Escuela de Artes y Oficios, cumplió 171 años de historia, consolidada, actualmente, como una de las principales entidades de educación superior del país y reconocida a nivel nacional e internacional bajo el nombre de Universidad de Santiago de Chile.

Por primera vez en toda su vida institucional, nuestra destacada Casa de Estudios, estatal y pública, debió celebrar su aniversario de manera remota, producto de una crisis sanitaria sin precedentes, “que no solo nos mantiene alejados físicamente de nuestros espacios laborales y compañeros de trabajo, sino que en muchos casos, también de nuestros seres queridos”.

Así lo expresó el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien presidió una solemne transmisión a través del canal oficial de la Universidad en YouTube; espacio en el cual se rindió homenaje a las y los funcionarios que, desde sus diversos ámbitos, contribuyen al desarrollo de la Institución.

En su alocución, el rector Zolezzi, sostuvo que, como Universidad, “hemos estado desde siempre comprometidos con las necesidades del país y con los desafíos de nuestro entorno, y hoy no es la excepción”.

La máxima autoridad de nuestro Plantel, afirmó que, en el actual contexto, el cuerpo directivo, académico y estudiantil de la Usach, nuevamente ha sido protagonista de trascendentales aportes para resguardar la salud de las y los chilenos.

“Es por ello que quisiera agradecer a todos y todas quienes, desde las diversas áreas disciplinares han impulsado esfuerzos para aportar en medio de esta compleja situación para el país, contribuyendo desde los laboratorios que analizan pruebas COVID-19 y desarrollo de prototipos de ventiladores mecánicos; desde las aulas virtuales donde profesores y estudiantes se han comprometido por sacar adelante el semestre; el arduo trabajo de los equipos a cargo de la atención médica y psicosocial; las iniciativas de las diversas unidades que organizan la colaboración interna para apoyar a nuestra comunidad y entorno, atendiendo las necesidades básicas de alimentación y aseo; la opinión de los expertos en ciencia y humanidades que aportan a la comprensión de la pandemia y sus efectos; las diversas iniciativas culturales difundidas en modo virtual durante este periodo, así como el trabajo de las y los funcionarios que en medio de la complejidad han aportado con su disposición y compromiso para sobrellevar esta pandemia”, expresó el rector.

De acuerdo al Dr. Zolezzi, “estas acciones y muchas más, destacan el profundo sello identitario que nos caracteriza, reflejo de los valores que nos unen como la cooperación, la inclusión y la responsabilidad social”.

Durante la solemne actividad, el rector de la Universidad de Santiago recordó “a quienes fueron parte de nuestra comunidad universitaria y sus familiares que, debido a la pandemia, hoy ya no están con nosotros”.

“Vaya para cada una de esas familias, mis más sentidas condolencias, esperando que el tiempo les dé el consuelo para sobrellevar su irreparable pérdida”, expresó.

Durante la transmisión en línea, que luego de un par de horas de su estreno superaban las 2.400 visitas, se hizo entrega simbólica de la medalla al mérito Manuel Bulnes, que se otorga en cada aniversario, a las y los funcionarios que cumplieron 10, 20, 30, 40 y 50 años de servicio.

En esta ocasión, fueron reconocidos por su medio siglo de trabajo en nuestra Casa de Estudios, el académico del Departamento de Química de los Materiales, Dr. Juan Luis Gautier; y la académica del Departamento de Ciencias del Ambiente, Dra. María Victoria Encinas.

La transmisión, además, contó con la impecable presentación del Coro Sinfónico de la Universidad de Santiago de Chile, que interpretó, siempre de manera remota, el tema Arriba en la Cordillera de Patricio Manns, con la dirección de Andrés Bahamondes y con arreglo coral de William Child.

Junto con la ceremonia online a través de YouTube, la Universidad de Santiago compartió mensajes y videos conmemorativos en todas sus redes sociales, recibiendo múltiples palabras de saludo.

“Saldremos fortalecidos”

La conmemoración del 171º aniversario de la Universidad de Santiago de Chile, sin duda, quedará marcada por la pandemia de Coronavirus que azota al mundo. 

Al respecto, y tras cumplir tres meses en que  la comunidad universitaria trabaja desde sus casas, el rector Zolezzi agradeció, nuevamente, “el enorme compromiso manifestado por todas y todos nuestros/as funcionarios/as, quienes desde sus respectivas tareas, realizan un esfuerzo para mantener el adecuado desempeño de esta Institución”.

“Especialmente, vaya nuestro reconocimiento a quienes han multiplicado sus labores conjugando lo laboral, lo familiar y otras responsabilidades, dando lo mejor de sí para continuar engrandeciendo a esta Casa de Estudios”, señaló.

La autoridad universitaria dijo creer, “sinceramente, que esta experiencia nos fortalecerá y preparará adecuamente para asumir nuevos desafíos y objetivos, proyectándonos como una Universidad imprescindible para construir un Chile más justo para todas las personas, acorde con las realidades que nos presenta el siglo XXI”.

“No me cabe duda que una vez más la resiliencia tan propia de las y los nacidos en esta tierra, nos permitirá estar a la altura de los enormes desafíos que tenemos por delante, para continuar construyendo futuro en la senda de nuestra excelencia académica, la pertinencia de nuestras carreras y el profundo rol social que es una tradición reconocida globalmente y nuestro sello distintivo”, afirmó el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid..

Revisa la ceremonia de aniversario y entrega de la medalla Manuel Bulnes, a través del siguiente enlace: 

Académica del Magíster en Salud Pública, Dra. Angélica Verdugo valora plan de trazabilidad impulsado por Colegio Médico

Académica del Magíster en Salud Pública, Dra. Angélica Verdugo valora plan de trazabilidad impulsado por Colegio Médico

La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, presentó una propuesta para hacer frente a la pandemia deCoronavirus, donde se incluye la idea de implementar un Plan Nacional de Trazabilidad centradoen potenciar el testeo, la trazabilidad y el aislamiento de los casos de contagio.

La iniciativa fue valorada por la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Angélica Verdugo, quien la calificó como “tremendamente razonable”.

“Es lo que debió haberse hecho desde el día uno. Desde un inicio, debió haberse virado hacia lo que la atención primaria siempre hace en los territorios, que es la prevención, la educación y, en esta situación de pandemia, la detección de casos, es decir, aumentar las pruebas PCR”, planteó la especialista.

Para la académica y médica cirujana, “el Gobierno fue muy lento en tomar las decisiones cuando esta pandemia entró en la fase 4, en la fase comunitaria”.

“Probablemente al inicio fueron capaces de trazar los casos, pero esto se salió de las manos al llegar a las comunas en la periferia de Santiago y regiones, tal como los especialistas auguraban. (Las autoridades) nunca pensaron en la atención primaria como la entidad del sistema de salud que pudiera, efectivamente,aportar;porque la atención primaria está instalada en todo el territorio y tiene funcionarios, profesionales y técnicos, especializados. El Gobierno siguió pensando en este esquema solo con las Seremis y yo creo que eso se debe a una debilidad del Ministerio hoy día”, precisó.

La doctora Verdugo recordó que “el Ministerio tenía a Orlando Durán comojefe de atención primaria, que no es un especialista en atención primaria, como ya sabemos, dedicado a hacer negocios con las residencias sanitarias, lo que presumiblemente, lo hizosalir del cargo; además, hay un subsecretario de Redes que tampoco tiene experiencia en el sector salud”, destacó.

“En el Ministerio nadie pensó en que la atención primaria era el socio principal de una estrategia de detección efectiva, de tratamiento y aislamiento de contagios y sus contactos. Yo creo que ese es el origen del problema. Siempre pensaron en los hospitales, porque el modelo es hospitalocéntrico”, agregó.

En opinión de la Dra. Verdugo, un segundo problema es que no existe un protocolo de trazabilidad.

“El Colegio Médico apunta a un problema que es esencial y es que existan lineamientos desde el Ministerio para la atención primariaen términos de cómo se hace la trazabilidad y cuáles son los indicadores.LaOrganización Mundial de la Salud dice que hay que trazar al 90 por ciento o más de de los casos para estar seguros de que estamos conteniendo la pandemia y acá no sabemos.No hay un seguimiento del Ministerio respecto a cuánto se está haciendo de trazabilidad”, apuntó.

“En mi humilde opinión, la Subsecretaría de Redes en el Ministerio de Salud es tremendamente débil”, agregó la académica, refiriéndose, además, a los cuestionamientos recibidos ante el manejo de recursos públicos.

“Yo creo que ahí hay debilidades estructurales que el Ministerio debiera resolver si queremos efectivamente hacer una trazabilidad adecuada, para que podamos salir de estas cuarentenas y tener un retorno a una normalidad, entre comillas, que sea de verdad y no esta normalidad de la que habló el Gobierno hace dos meses cuando todavía no estábamos ni en el peak de la pandemia”, subrayó la académica del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago.

Universidad de Santiago promueve ciclo de diálogos académicos para optimizar comunicación en línea con estudiantes

Universidad de Santiago promueve ciclo de diálogos académicos para optimizar comunicación en línea con estudiantes

La pandemia del Coronavirus ha significado un desafío para instituciones educacionales de todo el mundo, que han debido adaptar sus procesos de enseñanza y aprendizaje al entorno digital, a un ritmo y dimensión inédito en la historia.
 
Ante esta verdadera revolución educativa, la Universidad de Santiago de Chile, además de implementar diversas iniciativas para garantizar la conexión de sus estudiantes a Internet, ha iniciado un “Ciclo de Diálogos Académicos” dirigidos a las y los docentes, con el propósito de optimizar la comunicación y convivencia en las nuevas plataformas de educación a distancia.  
 
Los dos primeros encuentros en línea, se realizaron este martes 30, con docentes de la Facultad de Administración y Economía (FAE) y ayer miércoles 1 con la Facultad de Derecho. Ambas sesiones contaron con las ponencias del exdecano y profesor de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica, Eduardo Arriagada; y el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Nicolás Rojas, quienes abordaron el tema “Comunicación y cambio social y digital”.
 
La segunda parte de los diálogos, que continuará mañana viernes para la Facultad de Derecho, y el lunes con la FAE, incluirá recomendaciones de especialistas en salud mental de nuestra Casa de Estudios, con el fin de apoyar el manejo de estrés y ansiedad y potenciar la relación con las y los estudiantes.
 
Respecto a esta iniciativa, el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres, señaló que, “si bien nuestra Universidad ya avanzaba hacia un cambio y mejora en sus metodologías de enseñanza, la pandemia adelantó este proceso a escala global y ha empujado a las instituciones educacionales de todos los países a mejorar sus mecanismos docentes, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino también desde las relaciones humanas”.
 
La autoridad universitaria agregó que el cambio en los formatos de enseñanza, “conllevan, para todas y todos, estudiantes, trabajadores y docentes, una serie de dificultades, incertidumbre, ansiedad y estrés. Por eso, resulta fundamental, para las y los profesores, conocer mecanismos y establecer acciones para que la convivencia en esta nueva aula digital, se desarrolle de la mejor manera posible”.
 
“Como Gobierno Central de esta Universidad, nos interesa, y hemos hecho el llamado, a que administrativos, académicos, docentes y estudiantes, cultivemos el respeto, la consideración y la empatía, ante las dificultades que cada una y cada uno de nosotros pueda tener en este contexto tan complejo. Por eso, estamos llevando a cabo todas estas iniciativas que, esperamos, nos conduzcan a mantener y optimizar la convivencia dentro de nuestra comunidad”, añadió Torres.
 
En la misma línea, el jefe del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de Prorrectoría, a cargo de coordinar estos diálogos, Roberto Manosalva, destacó el éxito de los dos primeros encuentros y llamó a las y los docentes a aprovechar este espacio de crecimiento.
 
“Ya hemos tenidos dos conversaciones muy enriquecedoras con especialistas que nos compartieron su visión y consejos para una mejor relación entre estudiantes y docentes. Quienes asistieron pudieron hacer sus preguntas y escuchar los consejos de especialistas, para ir aclarando dudas muy propias ante cambios tan grandes como el que experimenta toda la sociedad”, afirmó Manosalva.

Agregó que, en este espacio, que se extenderá a todas las Facultades,Escuelas y Programas, “participarán expertos de nuestra Universidad, pero también de instituciones externas, porque, precisamente, nos interesa tener miradas diversas, ante un desafío que concierne a gran parte de las instituciones educacionales, no solo en Chile sino que, prácticamente, en todo el mundo”.
 
Comprensión y empatía
 
Algunos de los conceptos más abordados en los primeros encuentros docentes fueron la comprensión, empatía y sensibilidad ante la situación de incertidumbre general que, a juicio de muchos de las y los asistentes a la conversación, son valores que deben ser practicados por todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 
En relación a este punto, el vicedecano de Docencia de la FAE, Dr. Alberto Mayol, quien agradeció el interés de las y los participantes, calificó la conversación como “un aporte desde el conocimiento, pero también desde la sensibilidad que es uno de los factores más difíciles de producir y que no tiene trucos para ser desarrollada. Requiere tiempo y dedicación”.
 
“Para nosotros como Facultad es un honor haber contado con este enorme apoyo que son estas exposiciones y la posibilidad de conocer otras experiencias y tomar conciencia de que este proceso de desajuste que estamos viviendo, es mundial y nos está desafiando a todos, y mientras mejores repertorios ocupemos para superarlo, más adaptados estaremos para los cambios que vienen”, puntualizó.

A su vez, el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos, quien participó en la jornada de ayer, agradeció las ponencias y calificó el encuentro como “un aporte interesante para el desarrollo de los cambios que se están efectuando en nuestra Universidad, y no solo aquí, sino a nivel internacional, en el mundo de la docencia,a raiz de la pandemia que nos afecta y que nos lleva a adoptar otro modelo de enseñanza”.

Para la académica de la Facultad de Derecho, Cecily Halpern -una  de las asistentas a la cita- la iniciativa fue muy positiva, “porque nos sirve para conocer mejor el contexto y realidad de lo que piensan los estudiantes para poder comunicarnos mejor”.

“En este contexto en que estamos más alejados físicamente se hace más compleja la comunicación con estudiantes. Por eso es muy bueno conocer y valorar lo que ellos están pensando, creerles, y que ellos también confíen en nosotros. Es necesario que se dé esa mirada de que debemos construir juntos y no de que somos antagonistas en esto. Al contrario”, afirmó la académica.

El “Ciclo de Diálogos Académicos” continuará a través de la plataforma Zoom, con profesores y docentes de las demás Facultades, Escuelas y Programas de la Universidad, y tras cada reunión se dispondrá un documento recopilatorio de estos diálogos, con recomendaciones de los expertos participantes, así como la grabación de las charlas y un extracto de las preguntas y respuestas más importantes.

Hoy jueves, a las 9 horas, se realiza la primera de dos jornadas con el Programa de Bachillerato y a las 15 horas con la Facultad de Ciencia.

Mañana viernes, en tanto, a las 12 horas, se realizará la segunda jornada con el Programa de Bachillerato, mientras que el martes 7 de julio a las 10 horas, se llevará a cabo la segunda jornada para la Facultad de Ciencias.

Próximas fechas serán informadas de manera oportuna. 

Ranking QS: Universidad de Santiago mantiene tercer lugar en Chile y sube en área de Ciencias Sociales y Gestión

Ranking QS: Universidad de Santiago mantiene tercer lugar en Chile y sube en área de Ciencias Sociales y Gestión

Nuevamente la Universidad de Santiago de Chile destaca a nivel nacional, posicionándose como la segunda mejor Universidad estatal del país, solo superada por la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile, de acuerdo con el prestigioso Ranking QS en su informe para el año 2021.

La calificación internacional de planteles sitúa a nuestra Institución, estatal y pública, en el puesto 501-510 a nivel global y exhibe un importante ascenso en el área de “Social Sciences and Management” donde se evidencia una mejora anual sostenida que ubica a la Usach, en el actual reporte, en el lugar 289 a nivel global para este ámbito.

Asimismo, el ranking posiciona el área “Modern Languages” como el mejor evaluado de la Universidad, ubicándola, internacionalmente, en el peldaño 151-200. 

Además, el informe 2021 clasificó a nuestra Corporación en el rango 301-500 a nivel mundial para la categoría Empleabilidad de Egresados.

Ante estos datos, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que “los resultados de este ranking ratifican el trabajo conjunto realizado por toda la comunidad universitaria; reflejo de la dedicación y del enorme compromiso asumido para mantener la excelencia en nuestro quehacer, con pertinencia, impacto, responsabilidad y permanente sentido social”.

“Recibimos con orgullo esta noticia que, sin duda, es un aliciente para seguir avanzando y respondiendo fielmente a nuestra misión y visión institucional poniendo las ciencias, la tecnología y el conocimiento al servicio de Chile, en momentos en que el contexto global así lo demanda”, señaló el rector.

En palabras de la máxima autoridad del Plantel, “en un contexto complejo como el que vivimos actualmente, es preciso destacar el rol de las universidades, cuyo trabajo impacta positivamente en el progreso del país y el bienestar de sus ciudadanos, en áreas tan diversas como la educación, la salud, la economía, la cultura, entre otras; y que propenden a un desarrollo más equitativo y sustentable de la sociedad”.

A su vez, el prorrector Dr. Jorge Torres, aseguró que el posicionamiento del Plantel “en este ranking internacional, no hace más que ratificar la labor de excelencia que ha desarrollado la Universidad de Santiago de Chile, reflejada en nuestra acreditación institucional y expresada en nuestro Plan Estratégico Institucional”.

“Esperamos que estas positivas noticias sirvan a nuestra comunidad universitaria como un nuevo impulso, en tiempos tan complejos para toda la sociedad, que nos permita seguir cumpliendo nuestros objetivos institucionales y proyectándonos como una Casa de Estudios inclusiva, que sea referente nacional e internacional de excelencia”, agregó Torres.

“En el contexto de la crisis sanitaria que afecta a todo el mundo, nuestro Plantel, desde todos sus estamentos, ha demostrado una vez más sus altos estándares y su permanente compromiso social. Esa contribución tiene su reconocimiento entre la ciudadanía y se manifiesta, por ejemplo, en este tipo de rankings internacionales”, añadió el Prorrector.

Del mismo modo, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, afirmó que, como Institución, “nos llena de orgullo ver reflejada en este prestigioso ranking la intensa labor que realiza la Universidad de Santiago en todas sus áreas misionales, siendo reconocida a nivel global y nacional”.

Añadió que el Ranking QS “es una muestra más de lo que reflejan sus diversos indicadores: la valiosa contribución que realiza nuestro Plantel en la creación, difusión y aplicación de conocimientos al servicio del desarrollo humano y de la sociedad”.

“Estos resultados nos motivan a seguir adelante como una Institución que se adapta a los gigantescos desafíos sociales, tecnológicos y ambientales que nos impone el siglo XXI, tanto a corto, mediano y largo plazo, modernizando su estructura organizacional y administrativa para mantener e incrementar los estándares de excelencia con que se forman profesionales, se realiza investigación y se transfieren los beneficios asociados a la comunidad”, enfatizó el vicerrector Romero.

En esta edición número 17, el QS World University Ranking evaluó a un total de 5.546 instituciones, de las cuales solo 1.000 son publicados en esta prestigiosa calificación  internacional.

Puedes encontrar los resultados completos del ranking en el siguiente enlace: https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2021

Directora técnica del Laboratorio de Virología: “Tenemos un equipo muy comprometido que se impone mayores desafíos”

Directora técnica del Laboratorio de Virología: “Tenemos un equipo muy comprometido que se impone mayores desafíos”

Ya en 1997, la bioquímica y doctora en Ciencias con mención en Biología, Ana María Sandino García, dirigió un equipo que inició el uso, en forma masiva, de exámenes PCR para la detección de patógenos en salmones. Hoy, con sorpresa, la académica de la Facultad de Química y Biología, de la Universidad de Santiago de Chile, ve como la prueba que comenzó a investigar hace 23 años es utilizada para diagnosticar el contagio ante una pandemia que afecta a miles de personas alrededor del mundo.

En conversación con Usach al Día, Sandino relató su intensa jornada como directora técnica del Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola
de nuestro Plantel, y destacó el arduo trabajo  que realizan los y las integrantes de  su equipo , que ya ha contribuido al país con más de 12 mil análisis de exámenes de COVID-19.

¿Cómo es su día como directora técnica del Laboratorio de Virología, hoy adaptado para el análisis de pruebas COVID-19?

En este momento estoy dedicada ciento por ciento a esta tarea. Apenas hablo por teléfono con mi mamá todos los días. Solo alcanzo a saludarla y preguntarle cómo está. Estoy prácticamente desde las 8 de la mañana hasta las 12 o 1 de la mañana conectada con esto. Y termino el día leyendo los resultados para hacer los informes.

Estoy todo el día en contacto con el equipo. Voy poco al laboratorio porque no hay espacio donde estar. Es más práctico coordinar a distancia y asistir cuando se requiere algo especial, porque hasta las reuniones las tenemos por Zoom.

¿Y cómo está el ánimo en el equipo?

Tenemos un equipo muy comprometido que se va imponiendo, cada vez, mayores desafíos. Dicen “ya, hoy vamos a hacer 900 muestras”, por ejemplo, y así, ellos mismos van tratando de superar la meta para ayudar más. Es impresionante. Nadie les pide que se queden hasta tarde, pero ellos tratan de responder frente a toda la demanda de análisis que tenemos. Es su voluntad. Están muy contentos con el trabajo y muy orgullosos de apoyar. Yo también estoy super orgullosa de ellos porque es un equipo de primera y están trabajando con un profesionalismo que realmente da gusto.

Estamos trabajando 24/7 y a veces pareciera que esto no se termina nunca. Uno se agobia porque esto quita demasiado tiempo y estás todo el día pendiente de los correos y de los llamados telefónicos. Pasas a ser una esclava del funcionamiento del laboratorio, pero después los ves a ellos, tan comprometidos, o recibes el agradecimiento de los CESFAM y los Centros de Atención Primaria que estamos atendiendo, o del Hospital San Borja y el San Juan de Dios a quienes ayudamos sacando muestras atrasadas, y ahí uno se da cuenta que estás apoyando al sistema de salud de una manera importante.

¿Se imaginó alguna vez que una pandemia de este tipo podía ocurrir y que tendría que coordinar un equipo para analizar muestras PCR de la propia ciudadanía?

No. La verdad es que esto nos tiene a todos de cabeza. Es como si hubiésemos vuelto a una etapa de nuestra historia en la cual no teníamos ninguna herramienta para defendernos de un patógeno. Es como retorceder en el tiempo a antes de que aparecieran los antibióticos, a pesar de toda la tecnología que hemos desarrollado. Es una contradicción muy grande pensar que, en el año 2020, disponemos de tanta tecnología pero un virus nos tiene a todos de cabeza.

Y en su trayectoria personal y profesional ¿qué significado tiene poder aportar en esta crisis sanitaria?

Para mí ha sido muy satisfactorio, desde el punto de vista personal, entender que la investigación que he hecho desde hace muchos años ha tenido un fruto importante en este momento. Ver que la experiencia ganada en el diagnóstico que hicimos, cuando fuimos pioneros con la técnica del PCR el año 97, y que ahora se esté usando mundialmente y se aplique de forma masiva, que fue justamente nuestro objetivo, es como una retribución a los sueños que tuvimos en algún minuto. También está el hecho de haber formado a tantos estudiantes que, en este minuto, están trabajando en esto, no solamente en la Usach. También hay mucha gente de nuestra Institución que están siendo líderes en otros laboratorios universitarios. Realmente es como una retribución que no se compara con nada.

¿Cómo podríamos dimensionar el aporte que está haciendo la Universidad de Santiago ante este desafío?

El aporte que ha hecho la Universidad de Santiago ha sido fundamental porque, tal como decía, si uno empieza a ver quiénes están dirigiendo, en general, prácticamente todos los laboratorios universitarios, son estudiantes de este Plantel. Y la mayoría de ellos han pasado por el Laboratorio de Virología, que dirigía el doctor (Eugenio) Spencer y yo.

Sin ir más lejos, incluso Marcelo Cortez era alumno de nosotros, que es el otro laboratorio que está funcionando en la Usach.

Y en suma ¿cuál sería su mensaje al equipo que trabaja en el laboratorio?

Solo felicitarlos. Y también a la Universidad por la formación que les entregó. En especial a la carrera de Bioquímica porque los chiquillos, aparte de ser muy buenos técnicamente, tienen una calidad humana que es realmente loable.

Los investigadores e investigadoras que en la actualidad trabajan en el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola son: Daniela Barría, Esteban Arenillas Salinas, Claudia Rioseco del Pino, Claudia Torrent Farías, Claudio Vergara Riggantti, Andrea Mella, Carlos Barrera, Felipe Hernández, Javier Mena, Javiera Cayunao, Maximiliano Figueroa Cuadra, Carlos Mateluna, Javiera Alcarcón, Roberto Luraschi Vargas, Sebastián Tapia Pasten, Álvaro Santibañez, Charlotte Astete Muñoz, Javiera Quiroz Zelada, Gaby Gutiérrez, Andrea Hein Tironi, Valentina Wong Benito, Deborah Vargas, Daniel Valdés, los doctores Felipe Reyes-López y Claudio Acuña y las doctoras Mónica Imarai y Ana María Sandino.

Académico de Arquitectura Usach aborda el aumento de campamentos en Chile: “Enfrentamos la tormenta perfecta”

Académico de Arquitectura Usach aborda el aumento de campamentos en Chile: “Enfrentamos la tormenta perfecta”

Según autoridades de Gobierno, tan solo en los últimos meses, se han levantado una treintena de campamentos en Chile, los que se suman a los 802 asentamientos de este tipo, ya existentes en el país, de acuerdo con cifras del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Pese a que el Estado ha realizado esfuerzos por solucionar este problema, con la llegada de COVID-19, la carencia de viviendas formales hoy se enfrenta a una “tormenta perfecta”, a juicio del académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, Carlos Muñoz.

“En Chile observamos dos tipos de tomas de terreno”, explicó el docente: “Las espontáneas, como es el caso del campamento en el sector de La Chimba, en Antofagasta, y que hay muchos de esos en el país. Y, aparecen otros, donde personajes poco empáticos con la gente, consiguen o arriendan terrenos de terceros y ellos, a su vez, los subarriendan para que se instalen mediaguas o construcciones ligeras”.

Este tipo de asentamientos, según detalla Muñoz, han ido incrementando su población debido a fenómenos como la migración de familias vulnerables, tanto nacionales como extranjeras, que no cuentan con trabajos formales que les permitan justificar su situación socioeconómica y postular a una vivienda o arriendo en lugares establecidos.

Estos campamentos, “se han ido desarrollando como una asíntota, en términos matemáticos, y ahora será una crisis mayor con todos los contagios que se están produciendo por la pandemia y porque mucha gente no está trabajando y no tiene  acceso, ni siquiera, a la alimentación cotidiana”, afirmó.

“El distanciamiento físico, en estos lugares, es imposible. Ahí hay personas que tienen que trabajar, donde hay familias de seis personas encerradas en un espacio de seis por seis metros. Si alguien llega contagiado ahí, se contagian todos; hasta los vecinos”, planteó el arquitecto.

Posibles soluciones

Para la búsqueda de una solución, Carlos Muñoz, quien ha investigado el problema de la vivienda, llama a considerar experiencias en Chile y a nivel internacional.

“Existen iniciativas que se están desarrollando. Lo que pasa es que no tienen muy buena llegada en algunos sectores. Pero hay alcaldes de comunas tan discrepantes como son Recoleta o Las Condes que, curiosamente, coinciden en una alternativa que es bastante interesante y que el Ministerio de Vivienda ha recogido, no con mucho agrado, pero lo ha hecho, que es, por ejemplo, el subsidio de arriendo”, afirmó el experto.

En su opinión, este subsidio “puede ser canalizado de mejor manera, y una de las formas más interesantes, son las cooperativas de vivienda de uso y goce, donde el Estado es propietario del terreno”.

“Aquí en Chile, el Ministerio de Bienes Nacionales posee muchos terrenos y muy bien ubicados.  El tema es que se hacen viviendas para entregar terrenos del Estado a inmobiliarias privadas para que construyan condominios sociales, lo que es bastante bueno, pero ocurre un fenómeno que ha ocurrido históricamente: cuando entregamos en propiedad, después de cinco años, la gente los vende”, remarcó el experto.

Carlos Muñoz sostuvo que, en países como Canadá, Noruega o Dinamarca, ha dado resultados un modelo en que el Estado, “no entrega los terrenos en propiedad a nadie, sino que los pasa a la cooperativa de vivienda de uso y goce. La cooperativa hace la gestión con la única obligación de entregar viviendas a los sectores vulnerables. Por esta vía deben ir los esfuerzos”, añade.

“No generemos más viviendas para entregarlas en propiedad, excepto que sea en comunas periféricas, y promovamos el desarrollo de cooperativas de vivienda de uso y goce”, concluyó el académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile.

U. de Santiago incrementa capacidad de diagnóstico COVID-19 con incorporación de nuevo laboratorio

U. de Santiago incrementa capacidad de diagnóstico COVID-19 con incorporación de nuevo laboratorio

“Test, test y más test”. Ese fue el mensaje dirigido a los países por el director de la Organización Mundial de la Salud, con miras a hacer frente a la propagación del COVID-19.

En este sentido, desde la Universidad de Santiago de Chile, y en respuesta a los requerimientos de los ministerios de Ciencia y de Salud, entró en funcionamiento, el pasado viernes 22, el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología, adaptado como laboratorio clínico para la realización de prueba de Coronavirus, sumándose así, al aporte que ya realiza el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola de nuestro Plantel.

Son, en total, 14 las y los profesionales que se desempeñan en este segundo laboratorio acondicionado para la aplicación de pruebas, encabezados por los académicos Marcelo Cortez, Yesseny Vásquez y Francisco Cubillos, quienes, en conjunto, dedican largas horas a tareas como la recepción y extracción de muestras, los análisis de PCR y la entrega de datos a la red de salud.

Respecto a este trabajo en equipo, la doctora en Química, académica de la Escuela de Medicina y miembro del Centro de Investigación Biomédica y Aplicada (CIBAP) de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dra. Yesseny Vásquez, explicó que todos los procesos desarrollados son altamente delicados.

“Hay que tener cuidados extremos para evitar el riesgo del personal, así como garantizar la acuciosidad de los resultados que es lo que más nos importa”, señaló.

El trabajo en este segundo laboratorio certificado por el Instituto de Salud Pública en nuestra Universidad comienza muy temprano en las mañanas e involucra un gran esfuerzo colectivo, para el cual también colaboran desde el Instituto Milenio de Biología Integrativa (IBIO) y desde el ya mencionado CIBAP de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, Usach.

El licenciado en Ingeniería en Biotecnología Molecular y académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Francisco Cubillos, está a cargo de subir la información al sistema del Ministerio de Salud para la construcción de las estadísticas diarias; una tarea muy demandante que desempeña con la colaboración de la secretaria del Departamento de Biología, Mariela Pilquiñir.

“Creo que cuando comenzamos a conversar, con Marcelo y Yesseny, la posibilidad de generar este laboratorio de diagnóstico COVID-19, sabíamos que era algo que teníamos que hacer. Sabíamos que teníamos que aportar y responder frente a lo que se nos venía”, afirmó el experto que ha debido compatibilizar su vida familiar con esta rigurosa tarea.

En el mismo sentido, el virólogo y académico de la Facultad de Química y Biología, y jefe de este segundo laboratorio, Dr. Marcelo Cortez, expresó su orgullo por el trabajo que realizan de manera diaria.

“Como funcionarios públicos esta es nuestra obligación. Teniendo nosotros la capacidad de apoyar en el diagnóstico, lo que es muy importante para la estrategia que eligió Chile para controlar la pandemia, no podíamos restarnos”, sostuvo.

A juicio de Cortez, con este trabajo, las y los profesionales que colaboran, demuestran su “espíritu de servicio público”.

“Nosotros, como académicos, estamos detrás de esto, pero hay personas, los chicos de laboratorio o los que extraen muestras, que quedan realmente agotados después de esa tarea. Son jornadas extenuantes. Todos ellos son provenientes de universidades públicas y con su trabajo son como una semilla y una muestra de espíritu colaborativo”, recalcó el académico.

Valoración institucional

En palabras de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, "la incorporación de un nuevo laboratorio para nosotros, además de ser motivo de orgullo, es parte del espíritu colaborativo que creo será clave para ayudar a detectar y controlar esta pandemia. Es también una validación de las capacidades y la rigurosidad con la que trabajamos y que esperamos aportar como Facultad de Química y Biología al actual contexto que estamos viviendo como país".

Desde la Facultad de Ciencias Médicas, unidad que también colabora con el trabajo realizado en este laboratorio, la decana Dra. Helia Molina, expresó que la Universidad de Santiago, “sin duda, se ha transformado en un actor fundamental ante la pandemia COVID-19, desde los roles que ha jugado la Facultad de Ciencias Médicas. Pero quisiera destacar en forma muy especial cómo el laboratorio de la Facultad de Química y Biología es un aporte singular al país en un momento donde todos tenemos que sumar la voluntad, inteligencia y capacidad a los esfuerzos que está haciendo el país para controlar esta pandemia”, añadió la decana.

A su vez, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dr. Julio Romero, señaló que “es destacable el esfuerzo de todo el personal, investigadores, estudiantes y personal de apoyo, en sacar adelante una tarea como esta en plena crisis, demostrando con gran voluntad todas sus capacidades y habilidades en momentos tan difíciles, es algo digno de aplaudir y felicitar”.

Agregó además que, “estos equipos de trabajo reflejan el compromiso de la Universidad con las necesidades del país, hoy en medio de una crisis global. Estas iniciativas son la clara evidencia de lo necesaria que es la capacidad científica del país como una parte valiosa de su patrimonio. Un sistema científico que fomente la generación de conocimiento de manera estratégica permite abordar el desarrollo de manera sostenible y responder de manera oportuna a este tipo de crisis”.

Junto a los académicos Marcelo Cortez (Director Técnico), Franciso Cubillos (informes y estadísticas) y Yesseny Vásquez (coordinación de equipos), trabajan en este segundo laboratorio Claudia Galleguillos (PCR y extracción RNA), Sofía Michelson (PCR y extracción RNA), Matías Cárdenas (PCR), Valentina Abarca (extracción RNA), Claudia Villegas (extracción RNA), Kamila Urbina (extracción RNA), Pablo Villarreal (PCR), Claudia Muñoz (extracción RNA), Jennifer Molinet (extracción RNA), Mariela Pilquiñir (elaboración de informes) y Fabiola Michel (control de informes y planillas).

Laboratorio de Virología supera los 10 mil testeos

Más de 10 mil muestras ha analizado el Laboratorio de Virología de la Universidad de Santiago de Chile desde el 1 de abril, fecha en la que partieron con el análisis de los exámenes para detectar Coronavirus en la población.

Su directora y académica de la Facultad de Química y Biología de la Usach, Ana María Sandino aseguró que el laboratorio perteneciente al Centro de Biotecnología Acuícola que dirige la Dra. Mónica Imarai, se encuentra analizando alrededor de 600 muestras diarias.

“Hemos ido agrandándonos. Partimos con cien muestras, que era nuestra capacidad máxima. Después, subimos a 160 y, más tarde, a 400. Ahora, ya podemos recibir 800 sin problemas”, afirmó la Dra. Sandino.

Reveló que un 40% de las muestras analizadas han dado positivo al COVID-19, aproximadamente. “Hay muchos asintomáticos circulando a pesar de la cuarentena y lo malo es que la gente no toma conciencia de que no pueden reunirse, ni siquiera con sus familias”, criticó.

La experta en biología molecular reconoció que el Laboratorio de Virología de la Usach ha recibido el “total apoyo” del Ministerio de Ciencia, el Minsal, el Servicio Metropolitano Central y la propia Universidad.

Finalmente, la directora destacó la labor de los 22 profesionales que trabajan en el laboratorio. “Han trabajado de manera muy comprometida, profesional y responsable. Es un equipo de lujo”, resaltó.

La Prorrectoría de nuestra Casa de Estudios ha financiado gran parte de los insumos, equipos y seguros médicos, entre otros elementos adicionales que requirieron ambos laboratorios para adaptarse a laboratorios clínicos.

Radio Usach acerca el mundo de la ciencia con su nuevo programa “All You Need is LAB”

Radio Usach acerca el mundo de la ciencia con su nuevo programa “All You Need is LAB”

Este 1 de junio, Radio Usach, con el patrocinio de Congreso Futuro, estrenará un nuevo programa que promete acercar el mundo de la ciencia a la ciudadanía, de manera sencilla y amena, bajo el nombre de “All You Need is LAB”.

De lunes a viernes, entre las 17 y las 18 horas, las y los auditores podrán conocer los últimos descubrimientos en el ámbito científico, los más recientes avances tecnológicos y sorprenderse con investigaciones desarrolladas en la misma Universidad de Santiago, así como en el resto de Chile y el mundo.

“En el programa hablaremos de avances tecnológicos, descubrimientos y debates provenientes de distintos ámbitos de la ciencia, desde la biología, la química o la astronomía, hasta el emprendimiento y la innovación. Además, queremos dejar de lado la mirada centrada en Santiago y otorgar un espacio importante al trabajo que realizan los científicos en regiones”, anunció la periodista científica, Iveliz Martel, quien será la conductora del espacio.

Sin embargo, el objetivo de “All you need is LAB”, no es simplemente reducir el tratamiento de los temas a los resultados de una investigación publicada en una revista científica. “El norte del programa es desmenuzar los temas con enfoque científico y tecnológico para que puedan ser fácilmente digeridos por el público general y, con ello, los auditores entiendan de qué se tratan, por qué son temáticas importantes y cómo pueden impactar su día a día”, añadió la conductora.

En representación de la Universidad de Santiago, el prorrector Dr. Jorge Torres, sostuvo que “uno de los objetivos centrales de nuestra Casa de Estudios es la difusión del conocimiento para el bienestar de la sociedad. En ese sentido, nos alegra poder contribuir a acercar el mundo de la ciencia a la ciudadanía, a través de las ondas de nuestra radio”.

“En este nuevo programa, las y los investigadores de nuestro Plantel tendrán un espacio muy relevante y podrán dar a conocer el fruto de su trabajo desde las más diversas disciplinas en un mundo que, hoy más que nunca, requiere explicaciones sencillas para problemas complejos e información certera, respaldada por la ciencia”, señaló el prorrector Torres.

A su vez, el director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de nuestra Universidad, Roberto Manosalva, se manifestó “muy contento por sumar a la nueva parrilla programática de Radio Usach, este espacio específicamente dedicado a la ciencia, un ámbito que cada día nos sorprende, que a la ciudadanía le interesa cada vez más y que nos ayuda a avanzar como sociedad ante los desafíos del siglo XXI”.

Añadió que “esperamos que los auditores nos sigan premiando con su preferencia, tal como lo han hecho con toda nuestra nueva programación, y disfruten de este espacio pensado para acercar la ciencia y las investigaciones de nuestra Universidad y de todo el mundo, a la ciudadanía”, agregó Roberto Manosalva.

Opiniones desde la ciencia

Para el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dr. Julio Romero, el programa constituye un gran aporte, pues, “es muy importante dar a conocer la investigación en ciencia y tecnología que desarrolla nuestra Casa de Estudios, pero también de toda la comunidad científica internacional, y qué mejor que la radio, que ha demostrado ser un medio de comunicación cercano y confiable para las personas", precisó.

En la misma línea, el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, destacó el valor de la radio para vincular a las y los académicos con su entorno. “No hay muchos programas científicos disponibles en otras plataformas. Mayoritariamente los medios hablan de la contingencia, pero no de ciencia y desde ese punto de vista, tanto para jóvenes como para adultos, esta es una muy buena oportunidad de acercarse al conocimiento científico”, sostuvo el docente.

En tanto, la doctora en Didáctica de las Ciencias y académica del Departamento de Física, Carla Hernández,afirmó que “la divulgación científica debe ser parte importante del trabajo de investigación, con el objetivo de acercar los resultados obtenidos al público en general, en un lenguaje apropiado. Así, las y los investigadores podemos contribuir a una real alfabetización científica de la sociedad que favorezca el pensamiento crítico, una mejor comprensión del mundo cotidiano y la toma de decisiones basadas en evidencias”.

Asimismo, la académica del Departamento de Ingeniería Química, Dra. Andrea Mahn, calificó como “excelente” la iniciativa, y agregó que, si bien, en la actualidad, “diversos medios de comunicación han tomado relevancia, especialmente las redes sociales, es la radio el medio más popular y accesible para todos. Por lo tanto, difundir la ciencia por este medio permitirá involucrar a los diferentes actores de nuestra sociedad con el ánimo de ampliar sus horizontes y motivar a los jóvenes y niños a seguir el camino de las ciencias”.

En opinióndel investigador de la Facultad de Química y Biología de la Usach y del Instituto Milenio de Biología Integrativa, Dr. Francisco Cubillos, “la ciencia es parte de nuestro día a día. Por lo tanto, para ser personas e individuos críticos, y tener conciencia respecto de estos fenómenos, es esencial un espacio de ciencia y tecnología, y, sobre todo, dentro de la Radio Usach, que es de nuestra Universidad”.

Finalmente, desde el área de la innovación y emprendimiento, el PhD en Biotecnología y cofundador de la compañía NotCo, Pablo Zamora, añadió que es valioso contar con espacios que aborden estos temas desde la mirada científica, “porque faltan voces que cuenten cuáles son las diferentes aristas que tiene que desarrollar un emprendimiento exitoso y, al mismo tiempo, cómo uno, como científico, puede transitar hacia el desarrollo de los negocios”.

Recuerda. Podrás escuchar “All You Need is LAB”, de lunes a viernes, a las 17 horas, con el patrocinio de Congreso Futuro, por Radio Usach 94.5 FM, www.radiousach.cl y a través de su aplicación para Android y iOS.

Grupo Epidemiológico y Matemático de la Universidad de Santiago estudia los datos de la pandemia

Grupo Epidemiológico y Matemático de la Universidad de Santiago estudia los datos de la pandemia

Grupo Epidemiológico-Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias (GEMVEP) Usach, es el nombre del equipo compuesto por siete académicos, profesionales y estudiantes que, tras adjudicarse un fondo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) de nuestra Casa de Estudios, enfocaron todos sus esfuerzos en analizar las cifras que, cada día, va generando la pandemia de COVID-19 en Chile.

GEMVEP USACH es dirigido por el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Felipe Elorrieta, con la colaboración del médico epidemiólogo Claudio Vargas; un ingeniero de la Universidad Mayor, un ingeniero estadístico y tres alumnos de la carrera de Ingeniería Estadística de nuestro Plantel. 

Luego de obtener un Fondo VIME 2020, Línea Regular, inicialmente proyectado para analizar los datos estadísticos de la influenza estacional, el equipo decidió cambiar su objetivo original con la llegada del Coronavirus y dedicarse a observar las cifras generadas por esta nueva enfermedad, en aspectos como su tasa de positividad y mortalidad potencial.

“Nos estamos dedicando a varias cosas”, detalla Elorrieta. “Entre ellas, a hacer modelos sobre la curva de los datos del COVID-19”, esto es, intentar reproducir la posible curva de contagio. “Por otro lado, hemos estado haciendo un seguimiento de los datos del virus”.

Hallazgos

Uno de los primeros aspectos estudiados por el grupo fueron las tasas de positividad alcanzadas por el Coronavirus en Chile.

“Cuando se produjo el salto de contagios en la Región Metropolitana, el Ministro decía que esto se producía por el aumento de exámenes. Nosotros pensamos que sí, pero que no todos (los casos extra) son atribuibles a la cantidad de exámenes sino que también había un aumento significativo en la proporción de exámenes positivos. Nos hemos centrado mucho en analizar eso”, comentó el académico.

Como segundo punto, GEMVEP analizó las cifras de fallecidos en el país.

“Dimos una estimación de lo que, nosotros creemos, puede ser la letalidad asociada al COVID-19, si es que en algún momento llegásemos a obtener la inmunidad de rebaño. Esto tiene que ver con las declaraciones de la subsecretaria de Salud, Paula Daza, que, en su momento, dijo que ella esperaba que en algún minuto llegásemos a ese tipo de inmunidad. Bueno, nosotros decimos que si queremos llegar a esa inmunidad vamos a tener que lamentar muchas muertes, por lo tanto, tal vez no sea la mejor idea”, apuntó Elorrieta.

Entre los otros proyectos que se fija el Grupo Epidemiológico Matemático, se encuentra el análisis estadístico de los pacientes internados en Unidades de Cuidados Intensivos y en el comportamiento según grupo etario, aunque advierten que hace falta que la autoridad transparente más los datos oficiales.

“Por ejemplo, nosotros tenemos las cifras de casos acumulados en UCI; sabemos cuántas personas hay en UCI por día, pero no sabemos cuántas ingresan y cuántas salen por jornada. Eso permitiría reflejar mucho mejor lo que pasa en las UCI”, sostuvo Elorrieta.

Fondo VIME

Según señaló el director del proyecto, la adjudicación del Fondo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio constituye un importante aporte para la difusión de los conocimientos obtenidos.

En palabras de Elorrieta, "a nosotros nos interesa generar discusiones en la ciudadanía y hacer llegar un análisis que permita informarnos mejor sobre lo que está pasando, con una visión distinta a la de los medios oficiales. La idea es generar debate, informar y mostrar otra visión de lo que nos muestran los datos”.

En este sentido, el Fondo VIME “nos ha servido mucho para trabajar en la divulgación que creemos que es sumamente relevante en este tema”, puntualizó el académico.

Especialistas en salud Usach consideran que gestión del Gobierno está “al debe” ante la pandemia

Especialistas en salud Usach consideran que gestión del Gobierno está “al debe” ante la pandemia

Una cuarentena total tardía y baja transparencia en los datos, son algunos de los factores considerados por expertos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago para sostener que el manejo del gobierno ha estado “al debe” ante la pandemia por COVID-19 en Chile.

Para el académico de nuestro Plantel y doctor en Salud Pública de la Universidad de Pittsburgh, EE.UU, Christian García, la decisión de mantener en confinamiento a casi toda la Región Metropolitana, ha sido una medida “reactiva” y no “preventiva”.

“El aumento en el porcentaje de positividad tenía una circulación activa cada vez mayor. A medida que buscábamos más, encontrábamos más casos, por lo tanto, creo que la medida (de confinamiento) está en la línea de lo correcto, nos va a permitir reducir los contagios. Probablemente tendrá que durar más de los que hubiese durado si hubiésemos hecho esto antes, pero siempre queda tiempo y una ventana, aunque sea pequeña, para proteger a la población y a las personas con enfermedades graves y prevenir muertes”, señaló.

No obstante, pese a que, a juicio de García, las decisiones han llegado tarde, consideró decisiones “positivas”, por ejemplo, la preparación anticipada de camas en Espacio Riesco o la compra de ventiladores, “que podemos discutir si eran más o eran menos, pero sí muestran un intento de tener mayor número de insumos para poder ofrecer estos servicios”.

“Ahora, no sabemos si estos insumos van a ser suficientes, pues está muy tensionado el sistema. Es evidente que si aumentan los contagios, aumentarán los casos graves que necesiten hospitalización y también los fallecidos. Por lo tanto, lo que podemos esperar es que las siguienes dos, tres o cuatro semanas, sean muy duras respecto a la atención de las personas”, agregó el académico.

A su vez, el egresado de la Usach y profesor vinculado a la Unidad de Bioética de la Escuela de Medicina, Andrés Garrido, quien trabaja en el Hospital del Salvador, consideró que, si en la evaluación global del sistema de salud en Chile,  “incluimos el área de gestión y el rol del Ejecutivo, yo creo que se ha hecho mal”.

“Hay claramente una diferencia entre el equipo de salud que está en terreno trabajando, los grupos de epidemiólogos, organizaciones no gubernamentales que están queriendo aportar y decir algo y, por otro lado, el Ejecutivo”, aclaró .

“Sería muy injusto evaluar al sistema de salud, con sus miembros, incluyendo a los técnicos en particular, desde el personal auxiliar del servicio hasta los médicos y directores de hospitales. Acá hay claramente una diferencia entre el trabajo que estamos realizando en terreno, haciendo el seguimiento de los pacientes, educando a la población, atendiendo casos con todas las medidas de protección con las que disponemos que son bastantes limitadas, y la gestión a nivel político que creo está completamente al debe”, agregó

Para Garrido, que también colabora en la Dirección de Salud de El Bosque en el seguimiento de pacientes COVID-19 positivos, uno de los factores más preocupantes es la poca claridad en los datos. 

“La publicación que hizo el medio Interferencia, del mapa modificado y los datos que no estaban siendo transparentados a la comunidad científica, ni a los tomadores de decisiones, yo creo que es gravísima”, sostuvo, agregando que, le parece particularmente preocupante situaciones como las de Recoleta, donde existía un desconocido número de contagios. “Espero que no haya habido una intencionalidad política al negarle (durante tantos días) la cuarentena”, expresó.

Finalmente, agregó que ante esta pandemia “nadie sobra”.“Lo mejor del sistema de salud son sus funcionarios comprometidos y su gran nivel. El éxito de lo que se viene depende de cómo cuidamos de nuestro equipo de salud, desde auxiliares hasta médicos”, subrayó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo