Alex Araya Lillo

Plantel inicia Jornadas de Definiciones Estratégicas para PEI 2020-2030

Plantel inicia Jornadas de Definiciones Estratégicas para PEI 2020-2030

En el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de nuestra Universidad, se iniciaron este lunes 13, las Jornadas de Definiciones Estratégicas que forman parte de la segunda fase del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2020 - 2030.

En esta nueva etapa del proceso, las Facultades, con sus Departamentos y las Escuelas, analizarán la información recogida en la fase de diagnóstico y, con esos insumos, trazarán los ejes estratégicos que permitirán seguir construyendo el PEI de la Universidad.

Durante el inicio de esta primera Jornada de Definición Estratégica -en la que participó la comunidad de la Facultad Tecnológica- el Rector  Dr. Juan Manuel Zolezzi, invitó a los asistentes a “pensar en comunidad”.

“Estamos en un momento histórico para el país -señaló - pero también es especial para nosotros porque vamos a tener la oportunidad de hacer los análisis de las orientaciones estratégicas, tanto a nivel de Facultades como de Departamentos, pensando en un Plan Estratégico que, por primera vez, después de mucho tiempo, va a durar diez años. Es decir, lo que hagamos hoy va a tener una resonancia hasta en una década más. Eso significa, también, que con lo que zanjemos ahora, seremos capaces de concretarlo en la medida que lo hagamos con realismo, pero además con ambición; con ganas de que nuestra Universidad siga siendo una gran Institución, traspasando sus propias fronteras”, precisó la autoridad de la Usach. 

Zolezzi añadió que la actual Planificación Estratégica, tiene su inicio en el contexto de otro hito importante como es la Nueva Ley de Educación Superior (21.091) y la Nueva Ley de Universidades Estatales (21.094). Por lo tanto, este proceso, a juicio del Rector, “no es lo mismo que ya hemos hecho durante muchos años, sino que hoy, nuestras orientaciones estratégicas sentarán sus bases sobre estas nuevas leyes”, recalcó.

“La invitación es a pensar en la Universidad; dejar un poco el pensamiento personal y mirar a nuestra Institución y qué queremos para ella de aquí al 2030”, concluyó. 

Los pasos a seguir

Tras haber completado con éxito la primera fase de Diagnóstico Estratégico, el PEI de la Universidad de Santiago ingresó ahora a su etapa de Definiciones Estratégicas, en que el Plantel proyectará sus diversas áreas del conocimiento a los desafíos que demanda la próxima década.

Al respecto, el prorrector de la Universidad, Jorge Torres Ortega, detalló que en la actual etapa se contemplan “diferentes tipos de entrevistas por Departamento, que nos van a permitir construir algunos ejes estratégicos o polos de desarrollo futuro y, sumando todas estas estrategias, de todas estas áreas, iremos construyendo en conjunto con los Decanos el Plan Estratégico Institucional”, sostuvo.

Luego de las Definiciones Estratégicas, sigue la fase de Planes de Desarrollo y de Seguimiento y Plataforma de Gestión. 

El Plan Estratégico Institucional de la Universidad de Santiago de Chile (PEI), es un documento de elaboración participativa, que establece la misión, visión, políticas, objetivos, valores y actividades de la Institución en el largo plazo, más allá de las autoridades de turno.

El PEI recoge los deseos y objetivos de largo plazo de la Institución, instándola a buscar los mecanismos para lograr estos objetivos, comprometiendo a las autoridades, funcionarios y académicos en todos sus niveles, para que en su uso, guíen sus acciones en torno a estos objetivos comunes.

Universidad de Santiago aportará a repensar y proyectar el país en el Congreso Futuro 2020

Universidad de Santiago aportará a repensar y proyectar el país en el Congreso Futuro 2020

 
Una destacada participación tendrá la Universidad de Santiago en la nueva edición del Congreso Futuro 2020, evento que reunirá en el Teatro Oriente a más de 70 expositores nacionales e internacionales, a contar del 13 al 17 de enero.
 
En específico, desde nuestro Plantel, la socióloga y experta en Seguridad Pública, Dra. Lucía Dammert; la filósofa y especialista en bioética, Dra. Diana Aurenque; y el historiador mapuche, Dr. Fernando Pairican; todos ellos de la Facultad de Humanidades, estarán a cargo de interesantes exposiciones en torno a temas de gran relevancia social, como son la participación política y la seguridad en las policías; el concepto de la muerte y la plurinacionalidad del Estado, respectivamente.
 
Pero la participación de nuestra Universidad no termina ahí, pues, los días 15 y 16 de enero, tanto la Radio Usach como el canal STGO TV, se instalarán en el lugar del evento para realizar una cobertura especial que incluirá entrevistas y transmisión vía streaming.
 
Respecto a la contribución de nuestra Corporación al Congreso Futuro, el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid señaló que, desde la Usach, “estamos convencidos que la vinculación de los expertos con la sociedad civil en espacios como este, constituyen un aporte en la construcción de nuevo conocimiento”.
 
Agregó que “además de profundizar en la reflexión sobre los desafíos que enfrentamos como humanidad, como lo es el rol de las tecnologías y su impacto en la sociedad, el cuidado del medioambiente y la optimización de recursos naturales; el Congreso Futuro propicia espacios para ampliar la divulgación del conocimiento y proyectarnos hacia el futuro desde nuevas miradas colaborativas entre academia y ciudadanía.
 
En tanto, el Prorrector de nuestro Plantel, Jorge Torres, destacó los 123 programas de formación académica y profesional con los que cuenta la Institución. “De ellos, 51 son postgrados, que abarcan amplias áreas del conocimiento que van desde las Humanidades hasta las Ciencias de la Ingeniería. Desde esa experiencia multidisciplinaria, podemos ser un gran aporte a esta y próximas ediciones del Congreso”, consideró.
 
Cobertura de Radio y TV
 
Los micrófonos de Radio Usach y las cámaras de STGO TV, también se harán presentes en esta novena edición del Congreso Futuro. El miércoles 15 y jueves 16 de enero, las señales de la Universidad transmitirán un programa especial, entre las 12:00 y las 13:00 horas, en directo desde el Teatro Oriente, con entrevistas a expositores y asistentes al encuentro. Además, las exposiciones de los expertos de la Usach, Lucía Dammert, Diana Aurenque y Fernando Pairican, se podrán seguir vía streaming por nuestra señal de televisión.
 
“Uno de los objetivo del Congreso Futuro es acercar las ideas desde el mundo de la academia y los expertos a toda la sociedad. En ese sentido, desde la Universidad de Santiago consideramos que nuestros medios de comunicación pueden jugar un rol muy importante, llevando todos los detalles del encuentro a quienes no puedan estar en el lugar, sobre todo considerando el actual contexto social, donde vemos a una ciudadanía tremendamente interesada en repensar la realidad presente y proyectar su futuro con más conocimiento y nuevas ideas”, señaló el director del Departamento de Comunicaciones de nuestro Plantel, Roberto Manosalva.
 
La transmisión podrá seguirse a través de Radio Usach, en el  94.5 FM y www.radiousach.cl ; STGO TV en el canal 48 de la señal digital abierta y por www.santiagotelevision.cl, además de la cobertura informativa en nuestras redes sociales.
 
Más información sobre el Congreso Futuro en www.congresodelfuturo.cl.

Universidad de Santiago será sede del II Encuentro Plurinacional de Las que Luchan 2020

Universidad de Santiago será sede del II Encuentro Plurinacional de Las que Luchan 2020

 
Feria de productoras y creadoras, música y performances en vivo, talleres y discusiones políticas. Todas estas actividades incluye el nutrido programa del Segundo Encuentro Plurinacional de Las que Luchan, que se realizará el 10, 11 y 12 de enero en la Universidad de Santiago de Chile.
 
“El encuentro surge de la necesidad de encontrarnos, poder generar un balance y proyectar las orientaciones con las que vamos a enfrentar este año que vuelve a profundizar este momento de lucha”, explicó Javiera Manzi, vocera de la Coordinadora Feminista 8M, uno de los diversos colectivos que organizan el evento que, según indican, tendrá un carácter antirracista, anticolonial, anti carcelario, libre de alcohol, drogas y tabaco, y será apto para niñes y adolescentes.
 
Junto con invitar a participar masivamente en este encuentro, la vocera valoró el apoyo de la Universidad de Santiago.
 
"Para nosotras es muy significativo volver a contar con este espacio porque sabemos que marcó un hito el año pasado. También hemos ido construyendo una articulación con funcionarias y las encargadas de la Dirección de Género de la Universidad, a quienes agradecemos la confianza y la posibilidad de seguir organizándonos”, señaló Javiera Manzi.
 
En la misma línea, la Directora de Género, Diversidad y Equidad de nuestro Plantel, Andrea Hurtado, destacó el rol del Plantel.
 
“El que la Universidad pueda alojar un evento de esta magnitud habla de la relación que tiene la universidad con las organizaciones, la conexión y la sensibilidad que tiene respecto a la coyuntura social y política en torno a los temas de género, y nos posiciona como una institución que ha mantenido, de forma sistemática, un proceso de transversalidad institucional pero también que aporta incidiendo en los discursos y reflexiones que surgen de la sociedad civil”, expresó Andrea Hurtado. 
 
La invitación al II Encuentro Plurinacional de Las que Luchan se extiende a mujeres, trans, cisgénero, intersex, lesbianas, bisexuales, pansexuales, heterosexuales, travestis, no binaries y queer, de todos los pueblos y naciones. La inscripción es gratuita y se debe realizar en el siguiente enlace: https://welcu.com/ii-encuentro-de-las-que-luchan-2020/2epl
 
Los cuatro objetivos
 
Javiera Manzi explicó que el encuentro estará enfocado en cuatro objetivos centrales. El primero es la construcción de un balance del momento actual, “que nos permita leer el lugar del feminismo a lo largo de todo el 2019 y, por supuesto, también en la clave de lo que han sido los últimos meses en el contexto del estallido”. 
 
“Un segundo objetivo –agregó la vocera– es la profundización de lo que fue el programa del 8 de marzo del año pasado para construir juntas un programa para este año, que contemple nuevos ejes que no habían sido abordados, tales como niñez, vejez, migración y refugio, y una serie de temas más”.
 
El tercer objetivo, “es la organización y construcción conjunta de un plan de lucha para este año, que considere lo que será el carácter y el despliegue de la huelga general del 8 de marzo y junto con eso el despliegue que estamos teniendo en las distintas asambleas territoriales que se han levantado en estos meses y también a lo largo de lo que será el desafío del proceso constituyente”. 
 
Por último, el cuarto objetivo del encuentro “es evaluar cómo proyectar, orientar rutas para el despliegue en el proceso constituyente”, señaló Javiera Manzi, a días del II Encuentro Plurinacional de Las que Luchan.

“Estados Unidos está diciendo a Irán ‘yo sigo teniendo el poder’”

“Estados Unidos está diciendo a Irán ‘yo sigo teniendo el poder’”

¿Qué busca Estados Unidos con el ataque que dio muerte al poderoso comandante de la fuerza de elite Quds de Irán, Qassem Soleimani? Esta es la pregunta que se le formuló al académico e investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, Fernando Estenssoro.
 
A juicio del experto, a través de esta arremetida, el Gobierno de Donald Trump hace una demostración de fuerza ante los demás países de la región. “Estados Unidos está diciendo ‘mire, aquí yo sigo teniendo el poder. En cualquier minuto, si me siguen molestando, puedo desatar un ataque mayor’. En el fondo, está respondiendo de esta forma al ataque previo a su embajada”, explicó el analista. 
 
Sin embargo, Estenssoro agregó que “lo que ocultan las centrales de información que provienen de los propios Estados Unidos, que es donde se maneja la noticia, es que ellos (los estadounidenses) antes habían bombardeado campamentos civiles diciendo que eran campamentos terroristas. Porque para Estados Unidos son terroristas todos los musulmanes que están en contra de Estados Unidos”, precisó.
 
Otro de los factores que explicarían la agresión norteamericana, a juicio del investigador, es la proximidad de las elecciones presidenciales. “Trump no podía mostrar que atacaban a Estados Unidos y quedarse de brazos cruzados”, aseguró.
 
Con el asesinato de Soleimani en territorio iraquí, añadió el académico, el gobierno norteamericano busca “mejorar la imagen de que ellos siguen siendo la fuerza predominante militarmente, que siguen teniendo el control y que pueden atacar a quien sea, donde sea, porque siguen siendo los amos del mundo. En el fondo lo que está haciendo Trump es decir que sigue siendo el jefe. Es un mensaje de poder”. 
 
Se agudiza la tensión en Medio Oriente
 
La zona del Golfo Pérsico, donde confluyen países como Irán, Irak y Arabia Saudita, es una de las zonas más conflictivas del mundo. “No obstante, había logrado mantener cierta estabilidad, muy relativa, hasta los ataques recientes”, recordó Estenssoro. 
 
El académico relató que “las movilizaciones y las protestas en Irak, muchas de ellas estimuladas por Arabia Saudita, desestabilizaron al gobierno. El primer ministro iraquí renunció y ahora hay que formar un nuevo Gobierno. Entonces, lo que estamos viendo, en ese país, es una pugna interna entre grupos chiitas y grupos sunitas por conformar ese nuevo Gobierno”, añadió. Los primeros son apoyados por Irán y los segundos por Arabia Saudita con el respaldo de Israel y Estados Unidos.
 
“En este proceso, Estados Unidos bombardeó (en Irak) a sectores proiraníes; a iraquíes chiitas, que cuentan con el apoyo de Irán. Los bombardeó. Mató civiles, mató gente. Eso no salió en la televisión”, declaró el investigador de IDEA.
 
A raíz de esa agresión, concluyó, los iraquíes atacaron la embajada norteamericana en Bagdad, lo que sirvió de justificación al gobierno de Trump para dar muerte a Soleimani y volver a encender el conflicto en la región.
 
¿Y ahora?
 
“Para ser franco, yo creo que ni Irán ni Estados Unidos quieren una confrontación directa”, manifestó Estenssoro; si bien “hay halcones que están más a la derecha de Donald Trump y, en Arabia Saudita e Israel, halcones que quieren un ataque directo a Irán”. 
 
Con todo, el analista estimó improbable que el mandatario norteamericano busque desatar una guerra directa con Irán. “Ya lo hubiese hecho”, insistió. 
 
“Lo que hace Donald Trump son bravuconadas pero, si te fijas, él no ha involucrado a Estados Unidos en nuevas guerras, como lo hizo Bush, por ejemplo. El solo quiere aparecer como el ‘gran jefe’ castigando a quienes los atacan”, puntualizó el investigador del IDEA de la Universidad de Santiago de Chile.

Expertos Usach afirman que línea de crédito con pago automático “ayuda poco” a reducir endeudamiento

Expertos Usach afirman que línea de crédito con pago automático “ayuda poco” a reducir endeudamiento

Este miércoles 1 de enero entró en vigencia la nueva Ley de Pagos de Sobregiros; una iniciativa que permite a los clientes el pago o abono automático de sus líneas de créditos con el saldo disponible en sus cuentas corrientes, si así lo autorizan.

Esta norma legal busca evitar el aumento excesivo de las deudas bancarias, sin embargo, para el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Dr. Germán Pinto Perry, se trata de una contribución menor a la reducción de la deuda de los usuarios bancarios.

“Es un imperativo legal un tanto cándido e ilusorio al pensar que esto ayudará significativamente a disminuir los niveles de deudas de las personas, pues la línea de crédito es una de muchas deudas que tenemos hoy en día”, señaló el experto en Derecho Tributario.

Pinto llamó a no olvidar que la línea de crédito es un préstamo asociado a la cuenta corriente que ofrecen los bancos “y se activa cuando hay giros desde la cuenta corriente que no tienen los fondos suficientes para cubrirlos, o por giros directos que hace el comitente de esa línea de créditos. Es una forma fácil y rápida de conseguir dinero en caso de necesidad”.

El académico de la FAE, añadió que “tal vez sea por lo fácil de obtener y lo fácil de pagar, que se nos olvida y no pagamos, aunque tengamos liquidez en la cuenta corriente. Es por ello que el legislador, tal vez desde un punto de vista paternalista, nos obliga por ley a pagar cada vez que tengamos dinero en la cuenta corriente y hayamos girado fondos de ese crédito asociado”.

No obstante, el doctor Pinto sostuvo que es “ilusorio pensar que esta norma ayude, significativamente, a disminuir los niveles de deuda que se evidencian hoy en día en nuestro país, porque el mayor número de deudas viene de las tarjetas de crédito y de las formas de financiamiento del retail, como son las tarjetas de créditos de los supermercados y casas comerciales, las cuales no siempre están vinculadas a una cuenta corriente. Es por ello que esta ley es una herramienta muy limitada para bajar el nivel de deuda”, afirmó.

En tanto, el también académico de la FAE y experto en finanzas corporativas y análisis financiero, Dr. Christian Espinosa, coincidió que el impacto de la medida, para las personas, será muy bajo.

“No lo veo como una medida eficiente para reducir el nivel de endeudamiento de todas las personas. Yo creo que la bancarización que se ha impulsado durante la última década en términos de incorporar a personas con mayor riesgo, está teniendo sus efectos en el alto endeudamiento que se está observando hoy en día”, opinó.

El académico de la Usach explicó que quienes usan las líneas de crédito, “deben acreditar cierto nivel de renta, por lo tanto, es un segmento no tan riesgoso comparado, por ejemplo, a una dueña de casa que no va a tener una cuenta corriente, pero puede tener perfectamente una tarjeta de alguna casa comercial. Por lo tanto, si la intención es reducir el nivel de endeudamiento, en mi opinión se debiera apuntar a controlar los límites de endeudamiento de las personas más con mayor probabilidad de caer en incumplimiento de pago”, sostuvo.

Para esto último, el Dr. Espinosa propuso adoptar disposiciones tales como restringir el número de créditos, el número de instrumentos y la capacidad de endeudamiento de los sectores con mayor riesgo de no pago.

“Por lo tanto esta medida, en mi opinión, no va a tener ningún efecto más allá de regularizar las propias cuentas de los bancos”, concluyó el académico, en referencia a la nueva Ley de Pagos de Sobregiros. 

Rector Zolezzi: “Vamos a tener una señal de televisión educativa y cultural”

Rector Zolezzi: “Vamos a tener una señal de televisión educativa y cultural”

El origen de la televisión en Chile, a mediados del siglo pasado, está directamente ligado al rol de las universidades públicas. Fueron planteles de educación superior los primeros encargados de dotar de contenido cultural, informativo y de entretención, a las señales que, en ese entonces, se transmitían de modo analógico. Sin embargo, 61 años después de esas emisiones pioneras, la presencia de instituciones educativas en la industria televisiva se redujo al mínimo, dando paso al gran predominio de los canales privados.

En este escenario se abre camino la nueva señal de televisión de la Universidad de Santiago de Chile, STGO.TV, que se aproxima a pasar de su frecuencia experimental en el 48.1 a su canal digital definitivo, 50.1 TVD, y que busca contribuir con contenido de calidad a la oferta programática en el país.

Sobre el tema conversó el pasado lunes el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en el programa Punto de Conexión junto al periodista Rodrigo Alcaíno.

“Han pasado 60 años desde que la Universidad Técnica del Estado (hoy Usach) hizo el intento de contar con un canal de televisión, sin embargo eso no se concretó y pasamos mucho tiempo sin tener acceso a una señal”, relató el Rector, agregando que “cuando aparece la televisión digital en Chile y se establece que al 2023 sería completamente digital, la Universidad inició un proceso de trabajo muy serio para establecer una postulación al Consejo Nacional de Televisión (CNTV) por una de las señales. Y lo concreto es que después de varios años renovando la concesión trimestral, pudimos finalmente llegar, el 9 de diciembre, al acuerdo de que la Universidad de Santiago contaría, por los próximos 20 años, con una señal de TV digital en el canal 50. Eso nos pone pantalones largos en este tema”, precisó.

La máxima autoridad universitaria destacó que el proyecto presentado por el Plantel fue bien valorado por el CNTV. “Nuestra ventaja es que siempre planteamos, y así lo asumió el Consejo, que vamos a tener una señal de televisión educativa y cultural”, señaló.

Otra de las características que busca potenciar el canal STGO.TV es la promoción de contenidos locales. “Nuestra primera vocación está con la Región Metropolitana, pero no tenemos que olvidar que también somos una de las grandes universidades de la Red de Universidades del Estado y lo que queremos, también, es que nuestra Corporación de Televisión que es UES TV sea la señal cultural para Chile. Ese es un salto de marca mayor y estamos trabajando en ese sentido”, afirmó Zolezzi.

Respecto a los plazos, el Rector informó que la nueva señal podría estar al aire dentro de seis o siete meses.

Nueva televisión para un nuevo Chile

Haciendo referencia a la crisis social que se detonó en el país el 18 de octubre del 2019, la máxima autoridad de la Usach afirmó que hoy, el país, “está ante una nueva cruzada. Tenemos que ser parte del nuevo Chile, donde la gente quiere estar representada y esperamos estar a la altura de ese desafío”.

Del mismo modo, Zolezzi Cid señaló que la idea es generar programación de carácter educativo y cultural “que no resulte una lata”.

“Queremos desarrollar programas que sean atractivos desde el punto de vista de lo dinámico y lúdico, porque una televisión acartonada no va a llegar a ninguna parte. La TV también tiene que estar al servicio de la comunidad. Nosotros (las autoridades) vamos a hacer nuestra parte de trabajo y serán los comunicadores los que se harán cargo de esa tarea, y esperamos, también, que haya mucha participación de la comunidad universitaria”, subrayó el Rector.

Todo listo para iniciar proceso de Admisión 2020 en la Universidad de Santiago

Todo listo para iniciar proceso de Admisión 2020 en la Universidad de Santiago

Con sus 72 carreras de pregrado, cuatro de ellas nuevas, la Universidad de Santiago de Chile se apresta a recibir a las y los estudiantes -“futuros cachorros”- que integrarán esta Institución estatal y pública.

Los días 28, 29 y 30 de enero se realizará, en nuestro campus ubicado en Av. Libertador Bernardo O'Higgins nº 3363, Estación Central (metro Estación Central), la Feria del Postulante, instancia en la que las y los jóvenes interesados en estudiar en el Plantel podrán conocer, a través de stands informativos, las características de la Usach y de cada una de sus carreras.

En esta edición, contará con especial cobertura en redes sociales. Además, el martes 28 y miércoles 29, se realizará la Feria Virtual, que consiste en la transmisión vía streaming por Facebook y Youtube (cuenta @FuturoCachorro) con entrevistas a académicos y estudiantes.

La Universidad también ha puesto a disposición el WhatsApp +569 9 333 61 66 para responder las preguntas de las y los postulantes. “No hay excusas para quedarse con dudas en este proceso”, afirmó la jefa de la Unidad de Admisión, Su Hsen Sun Muñoz.

“Están todas y todos cordialmente invitados a nuestra Feria del Postulante 2020. Tendremos el despliegue de nuestras carreras, con estudiantes, académicos y personal de la Usach para resolver sus dudas y acompañarlos”, agregó la encargada.

Sin embargo, pese a que la Feria del Postulante tendrá su dimensión virtual, la jefa de la Unidad de Admisión recomienda acercarse a nuestra Casa de Estudios y conocer, directamente, sus instalaciones.

“Aquí se encontrarán con un campus único, de 38 hectáreas, que alberga los servicios de docencia y apoyo a la docencia, como bibliotecas, gimnasio, centro de salud, casino, entre muchos otros. Además, podrán interactuar con estudiantes de distintas disciplinas, desarrollando verdadera vida universitaria”, afirmó Su Hsen Sun.

La jefa de Unidad también destacó las mallas de estudios, renovadas y actualizadas, con la que se encontrarán los nuevos estudiantes. “El año pasado teníamos 68 carreras en las distintas áreas del conocimiento y hoy son 72. Contamos con cuatro nuevas carreras: Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica, Ingeniería Civil Biomédica y Diseño en Comunicación Visual”, además, el paso de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería Ambiental, de 5 años a civil. “Tenemos una gama muy amplia, por lo tanto, los jóvenes pueden encontrar en nuestra oferta de programas de pregrado lo que estén buscando”, informó la encargada.

Finalmente, en referencia al sello que caracteriza a la Universidad de Santiago, Su Hsen Sun sostuvo que, en un año marcado por los temas sociales, nuestro Plantel se destaca por su rol permanente de contribución al país.

“Nuestro sello es el rol social de la Universidad y, dentro de ello, está el liderazgo y el emprendimiento, que también es una de las claves que nos define y que se encuentra dentro de las modificaciones que se hicieron en las mallas curriculares, principalmente en las ingenierías”, explicó.

El Proceso de Admisión que se desarrolla con la Feria los días 28, 29 y 30 de enero, continuará con el período de matrículas en marzo de 2020. Más información en https://www.admision.usach.cl/

Feusach funciona como centro de acopio de ayuda a damnificados de incendio de Valparaíso

Feusach funciona como centro de acopio de ayuda a damnificados de incendio de Valparaíso

Según informaciones de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), hasta ayer jueves, más de 240 viviendas habían sido afectadas por el incendio en los cerros Rocuant y San Roque de la Región de Valparaíso.

Ante esta dramática situación, los estudiantes de la Universidad de Santiago, representados en la Mesa Interina de la Federación de Estudiantes (Feusach), decidieron establecer la sede de la organización, ubicada en el Patio de los Naranjos (ingreso por Avenida Ecuador 3659) como centro de acopio de ayuda para las familias damnificadas.

Según señalaron desde la Mesa Interina, hasta el viernes 3 de enero, entre las 11:00 y las 16:30 horas, estarán recibiendo los siguientes aportes: botellas y galones de agua, alimentos no perecibles, alimentos para mascotas (todas las edades), útiles de aseo personal (jabón, toallas higiénicas, cepillos de dientes, etc.), artículos de aseo, papel higiénico, ropa interior nueva, pañales para bebés y adultos, alcohol gel, juguetes para niños y niñas, bebidas isotónicas y barras de cereal; además de elementos para los trabajos de remoción de escombros como palas, sacos, guantes y mascarillas.

Respecto a esta iniciativa solidaria, la representante de la Facultad de Ingeniería en la Mesa Interina, Cassandra Cano, destacó que la idea surgió desde las Vocalías Programáticas y representa la voluntad del estudiantado por aportar ante la emergencia.

“Vimos la situación en Valparaíso y consideramos que, constituirnos como centro de acopio, es lo que debíamos hacer. Estamos haciendo lo justo y necesario. Es lo que nos corresponde ante las ganas de ayudar de nuestros compañeros y compañeras”, señaló la estudiante.

Asimismo, la representante de la Facultad de Ciencias Médicas en la instancia interina, Catalina Silva, sostuvo que, a pesar de ser una fecha compleja, con cierre de año y días feriados, las y los estudiantes han mostrado gran interés por colaborar. “Incluso nos han preguntado si habrá trabajos voluntarios. Por eso, ante ese interés, tratamos de movernos lo más rápido posible”.

En tanto, Pablo Figueroa, quien reemplaza a la representante de la Facultad de Humanidades en la Mesa, invitó “a estudiantes, pero también a la comunidad universitaria en general: profesores, administrativos, etc., a que, por favor, seamos conscientes de la situación que se vive en Valparaíso y hagamos un aporte”.

“Sabemos que hay mucha intención de ayudar, pero pedimos que colaboren con los elementos específicos que se requieren”, agregó Figueroa.

Vicerrectoría a disposición

En este mismo contexto, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, aseguró que, si bien no se ha recibido información de alumnos afectados directamente por esta emergencia, la Universidad ha puesto a disposición todos sus mecanismos de ayuda.

“Si hay uno de los nuestros que se haya visto afectado por el incendio, tendrá todo el apoyo de esta Vicerrectoría, a través de becas de arancel, de trabajo, de alimentación, acompañamiento psicológico o lo que fuese necesario”, sostuvo.

La autoridad universitaria agregó que se le ha dado respaldo a la Mesa Interina de la Feusach, “que tiene experiencia en ayuda solidaria. El año pasado hicieron los trabajos voluntarios en Valparaíso”, recordó.

“Los estudiantes tienen bastante claro cuál es la misión que deben tener en situaciones como esta, se organizan muy rápidamente, están siempre prestos a colaborar en emergencias y nosotros, solamente, les prestamos todo el apoyo que se requiere, porque es parte de nuestra misión, como Universidad pública y estatal, estar con quienes más lo necesitan”, expresó el Vicerrector Morales.

Los elementos de ayuda serán recibidos en la sede de la Feusach, ubicada en el Patio de los Naranjos de la Universidad, acceso por Av. Ecuador 3659, Estación Central, desde las 11:00 a las 16:30 horas, hasta el viernes 3 de enero.

Rector Zolezzi destaca aporte significativo de la Usach al proceso hacia una nueva Constitución

Rector Zolezzi destaca aporte significativo de la Usach al proceso hacia una nueva Constitución

Con la presencia de autoridades políticas y representantes de la sociedad civil, el Presidente Sebastián Piñera firmó en el Palacio de La Moneda, el decreto que promulga el proyecto de reforma constitucional que posibilita la realización de un plebiscito en abril de 2020.

Tras la ceremonia, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien estuvo invitado al solemne acto, realizó un balance positivo respecto al rol desempeñado por el Plantel, en el inicio del camino hacia una nueva Constitución para Chile.

“La Usach ha hecho un aporte muy significativo. Hace mucho tiempo que estábamos trabajando en estas ideas, y uno de los temas más importantes fue, a partir del 18 de octubre, el trabajo que realizamos al interior de la Universidad con los distintos grupos que quisieron reunirse, participar y estar  en primera línea en este proceso”, manifestó el rector.

En efecto, desde la comunidad universitaria, durante este año, surgieron múltiples iniciativas como talleres, conversatorios y jornadas de discusión, en torno al proceso constitucional; además de la Brigada de Primeros Auxilios creada por estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas o los espacios de conversación transmitidos por Radio Usach.

“Fuera de eso –añadió el rector– hemos publicado nuestro Glosario Constituyente, hemos participado en la consulta ciudadana y estamos a punto de entregar un documento respecto a lo que debería considerarse y hacerse en el país, contemplando la situación actual. Nuestra Universidad ha estado activa y en el lugar que le corresponde”, subrayó  el doctor Zolezzi.

Finalmente, la autoridad de nuestro Plantel proyectó lo que podrían ser los siguientes pasos de la Universidad para el año 2020.

“Yo creo que, en alguna medida, hay que esperar con calma lo que viene. Hay que prepararse. No podemos estar en un proceso constituyente sin tener posibilidades de aportar. Y para eso debemos prepararnos, instruirnos. Pero también este es un periodo para estar tranquilos, para reencontrarnos los unos a los otros, y que efectivamente tengamos un año de paz y tranquilidad en familia para que, el que venga, sea un gran año”, puntualizó el rector de la Universidad de Santiago de Chile.

Experto Usach llama a fortalecer organismos fiscalizadores ante nuevo caso de colusión del salmón

Experto Usach llama a fortalecer organismos fiscalizadores ante nuevo caso de colusión del salmón

Tras la denuncia presentada por la Fiscalía Nacional Económica acusando a cuatro productoras de alimentos para salmón de "mantener un acuerdo para fijar los precios de venta” entre los años 2003 y 2015, el académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, Francisco Castañeda, hizo un llamado a fortalecer los organismos encargados de fiscalizar este tipo de prácticas.

“En mercados concentrados, con pocos actores, como es el caso de la industria de los salmones se posibilita que exista coordinación en los precios, con todos los efectos negativos que esto conlleva respecto a lo que debería ser una economía de mercado”, señaló Castañeda.

El académico agregó que “si la economía es concentrada, los organismos fiscalizadores requieren más recursos del Estado para asegurar su independencia y articular una conducta de largo plazo, en términos de convertirse en los sheriff del mercado”.

En efecto, las empresas denunciadas son las únicas que comercializan alimentos para salmones en Chile, por lo que sus clientes habrían estado limitados a pagar un costo más alto en el producto.

El economista advirtió, además, que, si bien él no es especialista en materia legal, “se deben aplicar las máximas penas posibles, incluso con cárcel, porque el costo para la sociedad es muy grande y cualquier multa no compensa el daño causado”.

En el plano de la autorregulación, el experto sostuvo que los propios gremios empresariales debiesen revisar sus prácticas. “Si uno analiza la cantidad de mercados que han estado involucrados en colusiones, coordinaciones y concertaciones de precios, ya hay mucha casuística. Esto no sería un hecho aislado”, expresó.

En otro aspecto, agregó que la “sanción social” que debe haber por parte de los gremios, actores intermediarios y ciudadanía, “tiene que ser muy drástica”.

Con todo, Francisco Castañeda valoró los avances alcanzados por la institucionalidad fiscalizadora en torno a los casos de colusión. “Si uno ve la cantidad de casos que se han descubierto en los últimos cinco años, es un número bastante importante. Yo soy optimista”, puntualizó el economista.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Alex Araya Lillo