Alex Araya Lillo
Universidad de Santiago informa en plataforma web resultados actualizados de la Consulta Ciudadana de municipalidades
Resultados de Consulta Ciudadana arrojan mayoritario apoyo a demandas de pensiones, salud y educación
Resultados de Consulta Ciudadana arrojan mayoritario apoyo a demandas de pensiones, salud y educación
Con todo, se espera que la consulta organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades con la colaboración de la Universidad de Santiago en la recopilación de los sufragios, se acerque a los dos millones y medio de votos, cifra que deja más que conformes a las autoridades convocantes.
Otra muestra de la masividad del proceso es que, en diversas comunas, se superó, incluso, la votación alcanzada en las respectivas elecciones municipales más recientes. Entre ellas, se encuentran comunas como Puente Alto, San Joaquín, La Granja, Quilicura, La Pintana, Peñalolén, La Cisterna, San Miguel, El Bosque, Maipú y Santiago.
Hasta el momento, las cifras preliminares muestran un amplio respaldo a la idea de cambiar la Constitución, con 846.110 votos a favor (91,3%) y 80.378 en contra (8,7%), mientras que el mecanismo más votado para generar la nueva Carta Magna fue la convención constitucional conformada en su totalidad por ciudadanos electos íntegramente para este efecto, con 345.393 preferencias versus 138.647 que se inclinan por la convención mixta.
Otras ideas respaldadas por la mayoría de los consultados fueron las propuestas de volver al voto obligatorio, aplicar un IVA rebajado a productos de primera necesidad y prohibir de por vida a condenados por corrupción, lavado de dinero o narcotráfico postular a cargos de representación popular y a empleos públicos
Universidad de Santiago cumple trascendental rol en histórica Consulta Ciudadana
Universidad de Santiago cumple trascendental rol en histórica Consulta Ciudadana
Como un hecho histórico fue calificada la Consulta Ciudadana 2019, organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y realizada este 15 de diciembre, con la colaboración de la Universidad de Santiago como responsable del conteo nacional de los votos a través de una plataforma tecnológica.
El rol del Plantel fue recolectar los datos de las votaciones en las cerca de 250 comunas que adhirieron al proceso tanto en la modalidad en línea, iniciada días antes en algunos casos, como de los sufragios emitidos presencialmente ayer domingo. Además, las instalaciones del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Usach, sirvieron como central de cómputos para alojar a las autoridades, equipo técnico y a la prensa que, en el lugar, conocieron los resultados del proceso: a las 23 horas, con 2.114.075 votos escrutados. Más de un 80 por ciento se manifestó a favor de una nueva Constitución.
La jornada anterior a las votaciones, durante la presentación del centro de cómputos, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, calificó el proceso como un momento histórico y aseguró que el país, “va a ser cada vez mas grande en la medida que, en lo sucesivo, sigamos escuchando a más gente, sigamos con las consultas ciudadanas, a nivel de municipio, a nivel de regiones y más. Esto es algo que se inicia, pero que no termina”, sentenció.
“Nuestra Universidad, por su preocupación social, fundamentalmente por la integración de sus estudiantes, está absolutamente comprometida con lo que le ocurra a la comunidad, a la sociedad chilena y, desde ese punto de vista, agradecemos la invitación de la Asociación Chilena de Municipalidades de habernos hecho parte de este proceso, en una tarea bien minúscula pero importante; en la tarea de consolidar los datos, entre votos electrónicos y presenciales”, agregó el rector.
La máxima autoridad universitaria mostró su satisfacción por el trabajo realizado y aseguró que la labor de colaboración con el proceso responde “a la razón de ser” de esta Casa de Estudios.
“Nuestra Casa de Estudios ha liderado en temas como la inclusión y siempre ha estado presente en lo que está ocurriendo en el país. Y eso nos motiva no solo a estar aquí hoy, sino en todos los espacios posibles”, agregó.
En tanto, el director de Desarrollo Institucional de nuestro Plantel, Víctor Caro, calificó la jornada como emocionante, “tanto en el sentido de la democracia en Chile como por la labor que realiza nuestro Plantel”.
Añadió que “hemos dado una muestra clara de que el rol público que juega la Universidad va mucho más allá que entregar una educación de calidad, pertinente y que aporta al desarrollo del país, sino que también nos involucramos en los procesos relevantes, en este caso en el proceso constituyente que comenzó hace un tiempo y que se desarrollará por dos años”, señaló Victor Caro.
A su vez, el presidente de la AChM y alcalde de Puente Alto, Germán Codina, agradeció la colaboración de la Usach y de todos quienes se han sumado al proceso que, en sus palabras, “abre esperanza, abre futuro para Chile”.
“Estamos frente a un proceso que es histórico, y haber tenido a una Universidad con el prestigio y la historia de la Usach es muy importante para nosotros”, sostuvo el jefe comunal, agregando que “tanto el espacio como todo el soporte tecnológico prestado estuvieron a la altura, además tuvieron una gran disposición por lo que estamos muy agradecidos”, precisó.
Centro de cómputos
Durante la jornada de consulta, el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Universidad de Santiago sirvió como central de cómputos alojando, de manera óptima, a autoridades municipales, al equipo técnico encargado de recopilar los datos nacionales, a la prensa, e incluso a un estudio movil de Radio Cooperativa que transmitió desde el lugar.
Respecto a esta colaboración, se refirió el Vicerrector de Postgrado del Plantel, Dr. Cristian Parker.
“Que la Universidad de Santiago, como una Universidad pública y estatal esté ofreciendo toda su capacidad, todos sus recursos humanos, técnicos y de infraestructura para fortalecer la democracia, a través de una iniciativa como esta, me parece central porque dice relación con nuestra misión y vocación al servicio del desarrollo de Chile; y en este momento el desarrollo del país es contribuir a la salida de la crisis y a ver cómo democratizamos más esta sociedad”, subrayó el Vicerrector de Postgrado
Analistas Usach estiman que informe ONU golpea al Gobierno de Piñera y deja expuesta la imagen país
Analistas Usach estiman que informe ONU golpea al Gobierno de Piñera y deja expuesta la imagen país
Gonzalo Martner: “El Gobierno está en perfectas condiciones de hacer un esfuerzo y aumentar las pensiones”
Gonzalo Martner: “El Gobierno está en perfectas condiciones de hacer un esfuerzo y aumentar las pensiones”
A través de su cuenta en Twitter, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, anunció que a partir de esta semana, comenzará a hacerse efectivo el aumento en las pensiones del Pilar Solidario, aprobado por el Congreso.
"Esto quiere decir que 330 mil pensionados, mayores de 80 años, verán aumentadas sus pensiones en $55.101; otros 270 mil con edades entre 75 y 79 años, en $33.060 y los menores de 75 años, incluyendo a los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez, con un alza de $27.550", publicó la ministra.
Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Gonzalo Martner, la medida constituye un avance: “más vale 160 mil que 110 mil pesos”, admitió. “Pero la pregunta –agrega– es si esto responde a las necesidades que tienen las personas de mayor edad que reciben menos ingresos y, a su vez, si da cuenta de las posibilidades que la economía del país tiene para ir en ayuda solidaria de esas personas”.
A juicio del experto, si bien la economía en Chile no está pasando, coyunturalmente, por un buen momento, “está en perfectas condiciones de hacer un esfuerzo extra para aumentar esa pensión básica solidaria”.
“Yo creo que el Gobierno debe plantearse una meta a la cual llegar lo antes posible, del orden de los 220 mil pesos por lo menos para la pensión básica solidaria que, a su vez, poco a poco vaya avanzando hacia el 80 por ciento de los pensionados y, en su momento, hacia la universalidad. Si no nos planteamos esas metas, entonces siempre el sistema irá quedando relegado, salvo cuando hay grandes crisis”, sostuvo Martner.
El necesario cambio estructural
En opinión del académico de la FAE, en el actual sistema previsional, “nos encontramos con pensiones contributivas de un nivel, francamente, muy cercano a la indigencia”. Esto, justificaría la necesidad de cambios estructurales “en el segundo piso del sistema de pensiones; del sistema contributivo”.
Martner añadió que este cambio debiera combinar un conjunto de mecanismos donde lo que coticemos de manera obligatoria financie a las personas que trabajaron antes. Esto sería un sistema de reparto – dijo- que debiera permitir que, por ejemplo, el aumento del cinco por ciento que está previsto para las cotizaciones obligatorias, se dirija a aumentar las pensiones contributivas más bajas y, en general, del conjunto de pensiones. De esta manera tendríamos un sistema mixto”, precisó.
“Yo, personalmente, soy de la idea de que las AFP, es decir compañías administradoras privadas, nada tienen que hacer aquí y deberían salir del sistema, no recibir más cotizaciones obligatorias y ser entidades que tengan que competir con otros, ofreciéndonos condiciones que hoy no nos ofrecen. Esta sería una reforma estructural”, subrayó el académico de la Universidad de Santiago.
Investigadores del Cedenna presentan estudio sobre creación de material nanométrico para repeler bacterias
Investigadores del Cedenna presentan estudio sobre creación de material nanométrico para repeler bacterias
Presentan centro de cómputos en la Universidad de Santiago para consulta ciudadana municipal
Presentan centro de cómputos en la Universidad de Santiago para consulta ciudadana municipal
En el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), se reunieron esta mañana los representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) junto a autoridades de la casa de estudios, para dar a conocer el centro de cómputos de la Consulta Ciudadana Municipal de este 15 de diciembre.
Los datos de los sufragios recogidos en las cerca de 250 comunas que serán parte de este proceso, tanto en la modalidad online ya iniciada por algunos municipios, como en la vía presencial, serán centralizados en una plataforma tecnológica dispuesta por la Usach y dados a conocer públicamente, la tarde de este domingo, en el sitio www.consultaciudadana2019.cl
Durante la presentación del centro de cómputos, el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, calificó la votación como un momento histórico y aseguró que el país, “va a ser cada vez mas grande en la medida que, en lo sucesivo, sigamos escuchando a más gente, sigamos con las consultas ciudadanas, a nivel de municipio, a nivel de regiones y más. Esto es algo que se inicia, pero que no termina”.
“Nuestra universidad, por su preocupación social, fundamentalmente por la integración de sus estudiantes, está absolutamente comprometida con lo que le ocurra a la comunidad, a la sociedad chilena y, desde ese punto de vista, agradecemos la invitación de la Asociación Chilena de Municipalidades de habernos hecho parte de este proceso, en una tarea bien minúscula pero importante; en la tarea de consolidar los datos, entre votos electrónicos y presenciales. Intentaremos hacerlo lo mejor posible, y esperamos estar a la altura con todas nuestras mejores capacidades y nuestras plataformas”, agregó el rector.
En tanto, el presidente de la AChM y alcalde de Puente Alto, Germán Codina, agradeció la colaboración de la Universidad de Santiago y de todos quienes se han sumado al proceso que, en sus palabras, “abre esperanza, abre futuro para Chile”.
Para el alcalde, esta votación comunal, pone sobre la mesa “la necesidad de ir construyendo una democracia que no sea solamente elegir cada cuatro años a las autoridades sino participar directamente de la construcción del Chile que queremos, un Chile más justo, un Chile con menos inequidades, donde haya justicia y no haya ciudadanos de primera y segunda categoría, pero todo esto con más participación ciudadana”.
Acceda al video de presentación del centro de cómputos:
https://www.youtube.com/watch?v=_tryLAaDXmM&t=9s
En su 41º aniversario Facultad de Ciencia anuncia avances para crear doctorado en sustentabilidad
En su 41º aniversario Facultad de Ciencia anuncia avances para crear doctorado en sustentabilidad
Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen. No sólo sobrevivió 500 años
Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen. No sólo sobrevivió 500 años, sino que tambien ingresó como texto de relleno en documentos electrónicos, quedando esencialmente igual al original. Fue popularizado en los 60s con la creación de las hojas "Letraset", las cuales contenian pasajes de Lorem Ipsum, y más recientemente con software de autoedición, como por ejemplo Aldus PageMaker, el cual incluye versiones de Lorem Ipsum.
Reflexión crítica a la democracia y el Estado en Jornadas de Estudiantes de Historia
Reflexión crítica a la democracia y el Estado en Jornadas de Estudiantes de Historia
Estudiantes de pregrado, tesistas, investigadores jóvenes y recién egresados de Licenciatura y Pedagogía en Historia de diferentes universidades chilenas, se dieron cita en el edificio CENI VIME de nuestro Plantel, para participar en las “I Jornadas de Estudiantes de Historia: Clotario Blest. Estado, Movimientos Sociales y Democracia en Chile, Siglos XX y XXI”.
El exitoso encuentro fue organizado por iniciativa de los propios estudiantes, a través de la Comisión de Extensión y Cultura del Centro de Estudiantes de Historia de nuestra Universidad, y se constituyó como un espacio para la reflexión crítica en torno a temas como la producción intelectual sobre nuevas visiones de la historia reciente de Chile y el rol del estudiante de Historia en la sociedad actual.
Así, en lo que fue un nutrido programa, se llevaron a cabo mesas de discusión y análisis sobre temas como “la violencia política y protesta popular en tiempos de agitación social: Chile en la década de los 80”, “El sujeto popular como actor social: experiencia histórica en el Chile contemporáneo” y “Feminismo, género y diversidad sexual: una mirada desde la historia”.
Visión de académica
Para la académica del Departamento de Historia y una de las panelistas del evento, Dra. Cristina Moyano, resulta “destacable” que las y los estudiantes expresen sus inquietudes y compartan sus investigaciones en instancias como ésta.
“Este encuentro es una iniciativa que, efectivamente, recoge la reflexión historiográfica del estudiantado, valorizando la producción que cada integrante ha realizado. Está claro que quieren tener un espacio para hablar y construir redes, entendiendo que hoy, la manera en que se forma un historiador no siempre propicia estos puntos de encuentro, donde tengan la posibilidad de expresarse”, señaló la académica.
A juicio de Cristina Moyano, en Chile, “estamos viviendo un momento de transformaciones sociales. Sentimos que esas transformaciones están ocurriendo. Todavía no tenemos nominaciones para estos cambios pero, de alguna manera, eso es lo que nos motiva a estudiar la historia, siempre con el vínculo entre lo que está ocurriendo ahora y con el compromiso de ser un actor opinante y transformador. Eso tiene que ver con el sello formativo de nuestra Universidad y de nuestra Licenciatura”, puntualizó la académica de la Facultad de Humanidades.
Un espacio para temas poco abordados
Durante las jornadas, la profesora de Historia y Ciencias Sociales por la Universidad de Valparaíso, Jennifer Ceballos, dictó la ponencia “El ideal democrático de Clotario Blest Riffo (1953-1990)”. La expositora, además, valoró la realización del encuentro.
“En mi universidad hace un par de años se perdió esta dinámica de dar espacio a los estudiantes o a los recién titulados para mostrar lo que estamos haciendo y, en específico, el tema de Clotario Blest no está tratado en los grande medios, por lo tanto, resulta simbólico darle un lugar dentro de una universidad que es el espacio donde nos formamos los nuevos intelectuales. Por eso, felicito a la Universidad de Santiago por la iniciativa y por darnos la oportunidad de mostrar lo que estamos haciendo”, expresó Jennifer Ceballos.
Por su parte, Hugo Valenzuela, uno de los estudiantes del Departamento de Historia de nuestra Universidad, quien participó en la organización de la actividad, agradeció la asistencia y la calidad de las ponencias y valoró que los temas abordados “sean aquellos que usualmente no tienen mayor cobertura en los medios de comunicación o en la academia”.
“Nosotros, en esta actividad, evaluamos la presencia y el rol de los intelectuales en los medios de comunicación, tema que está poco tratado en Chile y Latinoamérica debido a que las matrices de pensamiento están, más bien, europeizadas. De ahí la importancia de generar nuevos espacios de discusión y pensamiento crítico como estas jornadas”, concluyó el estudiante de la Facultad de Humanidades.
Preparan a estudiantes para los Debates Modelos de la ONU - Nueva York 2016
Preparan a estudiantes para los Debates Modelos de la ONU - Nueva York 2016
En dependencias del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, se realizan los talleres de preparación para la participación de estudiantes de la Facultad de Administración y Economía (FAE) y Facultad de Humanidades (FAHU), en los debates Modelos de Naciones Unidas a realizarse en la sede de la ONU (Nueva York) en 2016.
Las clases se llevan a cabo sin costo para los estudiantes, cada viernes, hasta enero de 2016 en el IDEA, y contemplan la preparación de las y los jóvenes en ámbitos como política internacional, habilidades de liderazgo, negociación e idioma inglés. Todo, con el propósito de mantener la destacada participación de nuestra Universidad en el encuentro internacional que simula el modelo de funcionamiento de las diversas instancias de las Naciones Unidas, tales como el Consejo de Seguridad o la Unicef, y que cada año reúne a más de cinco mil estudiantes de todo el mundo.
Durante la tercera jornada de estos talleres de capacitación, las y los estudiantes, recibieron la visita del director del Departamento de Historia, Dr. Igor Goicovic; el Subdirector del Departamento de Administración, Héctor Toledo, y el jefe de Carrera de Estudios Internacionales, Dr. Nelson Paulus, quienes se comprometieron a respaldar los esfuerzos por institucionalizar el apoyo a esta actividad en la que nuestro Plantel ha tenido destacada presencia durante tres años consecutivos.
En ese sentido, el director del Departamento de Historia, Dr. Igor Goicovic, expresa haber constatado, a partir de sus reuniones con las y los estudiantes interesados, con quienes ya participaron y con las y los académicos a cargo, “que existen las ganas, la motivación y el nivel académico para mantener la participación de la Universidad en este encuentro internacional”.
“Los y las estudiantes que han concurrido a este Debate Modelo han adquirido una experiencia notable que se refleja en sus logros durante la experiencia misma. Al retornar a Chile, ellos informaron oficialmente los resultados de su participación, los que fueron sumamente positivos. Dichos aprendizajes, a su vez, tienen un profundo impacto en su formación profesional y ese impacto, evidentemente, se replica luego como experiencia a nivel de sus carreras”, afirma el académico.
Para Igor Goicovic, “es imprescindible que la Universidad asuma, gradual pero sistemáticamente, el proceso de financiación de esta iniciativa y el compromiso de este Departamento, es avanzar en la generación de esas condiciones”.
Total compromiso
La profesora de la Licenciatura en Estudios Internacionales y coordinadora del taller Modelo ONU, Sofía Schuster, destacó, durante la actividad, el alto compromiso mostrado por las y los jóvenes de carreras como Administración Pública, Traducción y Estudios Internacionales, que se interesaron por participar en la actividad internacional en su edición 2016.
“Durante la primera sesión pedimos a las y los estudiantes que escribieran una carta de compromiso. Ahí pudimos apreciar el entusiasmo que tienen por participar en esta actividad, además de conocer sus intereses y motivaciones”, explicó.
Sofía Schuster detalló, además, que ya fue presentado un Proyecto de Innovación Docente para ser ejecutado en 2016 y que busca ampliar la participación de estudiantes de nuestra Universidad en otro tipo de debates modelo, similares al de las Naciones Unidas, como por ejemplo, la Organización de Estados Americanos, OEA.
Interés de los estudiantes
Durante los talleres, el estudiante de cuarto año de Administración pública, Johann Golsworthy, se mostró altamente interesado en completar su preparación para, posteriormente, participar en el Debate Modelo ONU.
“Leí la invitación en Internet y de inmediato me interesé en asistir a los talleres para aumentar mis conocimientos sobre cómo funciona la política internacional en la ONU y cómo se desarrollan los conflictos internacionales. Ahora, debo terminar mi carrera antes, pero estoy muy dispuesto a viajar”, afirma el estudiante.
Asimismo, la estudiante de quinto año de la carrera de Traducción Inglés Portugués, Javiera Díaz, sostuvo que su participación en una actividad de este tipo, “es algo que me interesa hace mucho tiempo”.
“Siempre he querido conocer más sobre el ámbito de las relaciones internacionales, y espero poder estudiar más adelante un magíster vinculado a eso. Por eso esta me parece una gran oportunidad que, espero, reciba todo el apoyo posible”, afirmó, finalmente, la joven estudiante de la Facultad de Humanidades.
Páginas
