Enzo Borroni Ricardi

Académico de la Escuela de Arquitectura expuso en Seminario de Buenas Prácticas en A+S UMAG 2022

Académico de la Escuela de Arquitectura expuso en Seminario de Buenas Prácticas en A+S UMAG 2022


Con la ponencia “Taller de Título: Una experiencia de aprendizaje innovador y responsable a través de la metodología del A+S en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile” el arquitecto y académico de nuestro Plantel, Carlos Muñoz Parra, se presentó en el Seminario de Buenas Prácticas en A+S UMAG 2022.

A la cita acudieron representantes de la Red Nacional de Aprendizaje Servicio (REASE), el Centro Latinoamericano de Aprendizaje Servicio (CLAYSS) y de las universidades de Santiago, Católica del Norte, La Serena, U. de Talca, U. de la Frontera de Temuco, y de la UMAG.

El profesor Muñoz realizó un completo resumen de la experiencia de Aprendizaje + Servicio en las tesis de las y los estudiantes de la Escuela de Arquitectura Usach y los beneficios que han tenido para la comunidad al momento de concretarse los proyectos.

“Hubo un desastre en Chile, que para nosotros fue una oportunidad: el terremoto del 27F. Particularmente, en la Región de O´Higgins se produjo mucho daño tanto estructurales como psicosociales, y la Usach se comprometió a realizar contención y entregar apoyo a los afectados”, indicó.

En su exposición el académico de la Escuela de Arquitectura contó cómo se materializó esta iniciativa partiendo el día 3 de marzo, a menos de una semana del terremoto. Ese día, él a cargo de un grupo interdisciplinario de alumnos, se sumó a los trabajos de apoyo a la comunidad perjudicada.

“La enseñanza a través de la experiencia nos ha llevado a que nuestros estudiantes se comprometan con el aprendizaje significativo con el fin de que otros puedan mejorar sus condiciones de vida”, aseguró el docente.

Asimismo, recordó que el próximo año la Escuela de Arquitectura cumplirá 30 años, remarcando la importancia que tiene para la Unidad Mayor la realización del taller de título, espacio en el que convergen los conocimientos que luego son utilizados en el ejercicio profesional.

“En nuestra Escuela lo hemos enfocado en la resolución de problemas con énfasis en la sustentabilidad ambiental, la técnica y la responsabilidad social, que fue el punto vital que a nosotros nos involucró con este proceso de  entender que lo que hacíamos no era solamente por aprender, sino que debíamos tener una respuesta a lo que nos dejaba la educación superior pública en nuestras manos”, enfatizó el Dr. Muñoz.

Luego de concretar proyectos en la Municipalidad de Peralillo, lo que permitió reunir recursos del Sistema de Financiamiento de la Reconstrucción, se elaboraron planes maestros de las comunas que estaban en condición de desastre, lo que posibilitó que el Gobierno Regional organizara con el Ministerio de la Vivienda, los Planes de Regeneración Urbana, con una licitación pública en la que la Usach consiguió 6 comunas para trabajar la catástrofe con la metodología de Aprendizaje A+S.

“Hubo un reconocimiento inmediato  de la comunidad hacia los estudiantes que entendieron que esto tenía un sentido y que se podía proyectar de manera profesional y una validación al interior de la Academia. En algún momento nos miraban extrañados como si fuéramos un voluntariado”, agregó.

Los proyectos proliferaron: en San Bernardo, el Centro de Detención del Adolecentes Vulnerables; en la Comuna de Lampa, una estudiante presentó otro proyecto para jóvenes con discapacidad psicomotora, y finalmente logró su contratación por el municipio; en Juan Fernández se realizó el proyecto del nuevo terminal aéreo después del accidente del Casa 212 de la FACH, que fue solicitado por la Dirección de Aeropuertos; y una biblioteca en Conchalí e instalaciones para el Cuerpo de Bomberos en Linares, entre otras.

“La idea es que la Universidad pública y estatal esté dedicada a las personas y que su trabajo genere impacto e interacción con la comunidad para dar respuestas efectivas a la mejora de la calidad de vida de los territorios”, concluyó el Dr. Muñoz.
 

Trabajadoras/es de la Escuela de Nivelación agradecieron labor desempeñada por estudiantes tutoras/es de la iniciativa

Trabajadoras/es de la Escuela de Nivelación agradecieron labor desempeñada por estudiantes tutoras/es de la iniciativa

El pasado miércoles 5 de octubre se realizó una actividad de retribución a las y los estudiantes del proyecto Escuela de Nivelación Usach, por el esfuerzo y cariño entregado en esta loable iniciativa estudiantil que busca normalizar los estudios primarios del personal de aseo y jardines de nuestra Casa de Estudios.

El encuentro, que se efectuó en un ambiente de compañerismo y fraternidad, reunió a estudiantes de diversas carreras de nuestro Plantel que cumplieron la misión de apoyar el aprendizaje en este importante proceso educativo, y las y los trabajadores que fueron parte de este curso.

Jessica Bustos Pereira, coordinadora de la Escuela de Nivelación Usach, manifestó que el equipo de estudiantes compuesto por 16 tutores/as y 7 ayudantas/es provenientes de carreras vinculadas al área de la pedagogía, pero también a otras importantes unidades de nuestra Universidad, se sintieron halagados por el reconocimiento recibido.

A título personal, la también estudiante de cuarto año de Pedagogía en Matemáticas y Computación, señaló que esta oportunidad le dio una amplia mirada sobre lo que es la educación, pensando que los diferentes programas los forman como educadores para adolescentes.

“Antes de la Escuela de Nivelación jamás me habría imaginado educar a adultos y hoy en día es uno de mis sueños más grandes”, resaltó.

En cuanto a los resultados obtenidos por los estudiantes del curso, Jessica Bustos indicó que fueron muy satisfactorios, porque de las 68 personas que dieron la prueba, 61 de ellas aprobaron, arrojando números mucho más allá de los previstos.

“Esperamos que Rectoría y la Universidad puedan seguir acompañando este proceso. Las /os trabajadoras/es tienen muchas ganas de seguir avanzando en capacitaciones y talleres que no solo tengan que ver con sus rubros, ya sean aseo o jardines, sino que también en intereses artísticos y culturales, ampliando sus conocimientos”, aseguró.

En este sentido, Noemí Quintana Duarte, directora ejecutiva de Rectoría, indicó que esta iniciativa estudiantil apoyada por Administración Campus, avanza en concordancia con los criterios de desarrollo institucional.

“Desde que asumió el nuevo Gobierno Universitario hemos respaldado esta propuesta y lo seguiremos haciendo el próximo año. Desde Rectoría pretendemos que este proyecto siga perteneciendo a las y los estudiantes, pero que cuente con el apoyo institucional de la Universidad de Santiago de Chile para que continúe creciendo”, enfatizó.

Cumpliendo sueños

Rosa Maldonado Muñoz, funcionaria de aseo y jardines y estudiante de la Escuela de Nivelación Usach, señaló que este proceso fue una gran experiencia porque se ha podido realizar como persona.

“Yo necesitaba estudiar, pero no había tenido la posibilidad hasta ahora que se dio aquí en la Universidad. Espero que esto siga adelante y también desarrollarme en otras cosas. Me gusta mucho el folclor, lo artístico, las manualidades, pero primero me gustaría terminar el cuarto medio, y a lo mejor, estudiar cosas como paisajismo para los de Jardines”, comentó.

Asimismo, reconoció la importancia que ha tenido el apoyo de su familia y amistades en lograr el objetivo.

“Realmente, pensé que no iba a poder. Nunca pensé que podría pasar, pero con la ayuda de nuestros tutores pudimos. Es una alegría muy linda y me siento realizada; me siento bien de haber llegado hasta acá y eso es lo más importante”, afirmó.

Hugo Vargas Araya, también trabajador de aseo y jardines y estudiante de la Escuela de Nivelación Usach, indicó que esta instancia le sirvió para crecer como persona y agradeció la posibilidad porque en tiempos anteriores el acceso a la educación era más compleja.

“Como persona he podido avanzar un poquito más, y lo que no pude antes ahora lo estoy pudiendo.

También tuvo palabras de agradecimiento para sus tutores/as, indicando que son unas excelentes personas.

“Hemos compartido como familia, y cada día ellos han sentido amor hacia nosotros y nosotros hacia ellos. Yo soy un agradecido, porque por ellos estamos aquí y avanzando en lo que queremos buscar”, dijo Hugo Vargas.

Finalmente, expresó que le gustaría seguir capacitándose para desenvolverse de mejor forma en su área de trabajo.  “Estudiar y crecer cada día más me enriqueció como persona y me hizo sentir mejor”, concluyó.

 

 

Karatecas de la Usach Valentina Toro y Matías Rodríguez obtienen medalla de oro en los XII Juegos Suramericanos de Asunción 2022

Karatecas de la Usach Valentina Toro y Matías Rodríguez obtienen medalla de oro en los XII Juegos Suramericanos de Asunción 2022

Una nueva alegría para el Team Chile y la Universidad de Santiago, nos han entregado Valentina Toro y Matías Rodríguez, al sumar medallas de oro en la disciplina de Karate en los Juegos Suramericanos de Asunción 2022.

El martes 3 de octubre, en la categoría de menos de 75 kilos, Rodríguez revalidó el título obtenido en el Campeonato Panamericano disputado el año recién pasado en Punta del Este, Uruguay, obteniendo la medalla de oro tras derrotar en la semifinal al uruguayo Francisco Barrios por 7-1 y en la final al brasilero Alisson Santana por 10-2.

“Estoy muy feliz por lograr el Oro en esta competición, es de las más importantes para el país ya que se celebran cada 4 años y es parte del ciclo olímpico”, señaló con entusiasmo.

El karateca, estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, viene mostrando un altísimo nivel que lo ha llevado a transformarse en múltiple Campeón Nacional, Triple Campeón Sudamericano, Campeón Panamericano y medallista de copas mundiales. 

Estoy muy agradecido de mi Facultad, sobre todo con los profesores que me permitieron recalendarizar algunas evaluaciones para poder concentrarme en esta importante instancia. Ahora el foco será el Oro en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023”, señaló el usachino desde Asunción, Paraguay.

En tanto, el día de ayer, Valentina Toro, se enfrentó con la representante de Paraguay, Yennifer Servin, venciéndola por 4-0, logrando una nueva medalla de oro para el Team Chile, en sus primeros Juegos Odesur.

La abanderada de nuestro país en los Juegos Odesur de Asunción 2022, señaló en la transmisión del canal CDO: "Mis sensaciones son bastantes buenas, la final estuvo intensa porque me tocó pelear con la local y la barra paraguaya estaba ¡ufff! así que pude llevar un buen combate, lo hice súper limpio, siempre para delante y tenemos el orito y estoy muy feliz porque este año ha estado lleno de oros. Esta medalla es súper importante y estoy feliz de poder aportar con un oro para mi país".

Valentina Toro, es estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, de la Facultad de Ingeniería   y en su exitosa carrera ha conseguido grandes logros, como  el primer puesto del ranking mundial sub-21 de la World Karate Federation en la categoría de los -55 kilos en  2019;  ser la primera medalla de oro para una chilena en la categoría senior del Panamericano Adulto de Karate de Curazao, además de obtener en seis oportunidades la marca de campeona panamericana juvenil, entre otras victorias.

STGO TV estrenará serie documental que difunde relatos experiencia y saberes de infantes y adolescentes con diversidad funcional

STGO TV estrenará serie documental que difunde relatos experiencia y saberes de infantes y adolescentes con diversidad funcional

Durante el mes de octubre nuestro canal universitario, STGO TV, comenzó a emitir la serie documental “Alquimistas; Niños y Niñas Transforman el Mundo”, trabajo audiovisual que profundiza en la vida de pequeños/as y adolescentes en situación de discapacidad de comunidades educativas, artísticas, deportivas, musicales y de organización de las que forman parte.

La serie, realizada en su totalidad por el canal de televisión de la Universidad de Playa Ancha, , es financiada por el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos, FONAPI, del Servicio Nacional de la Discapacidad, y se desarrolla a partir de procesos de comunicación con enfoque de derechos, profundizando en la promoción y relevamiento de prácticas colaborativas estructuradas sobre la dignidad de los seres humanos.

En este sentido, la directora del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño Molina, manifestó su plena satisfacción al iniciar la transmisión de este ciclo. 

“Esta colaboración asociativa con el canal de la Universidad de Playa avanza en la dirección correcta. Por una parte, difunde un programa con contenidos inclusivos, e igualmente, fomenta la contribución entre dos instituciones universitarias públicas y estatales”, afirmó la periodista.

Boris González López, director de UPLATV, al referirse al proyecto audiovisual, sostuvo que esta es la consolidación de un material con fondo inclusivo que viene desarrollando el canal.

“Esta serie de televisión se centra en historias de niños, niñas y jóvenes con distintos tipos de discapacidad, que se sobreponen a las barreras culturales. Habitan sus propios territorios ofreciendo lecturas creativas, lecturas transformadoras, que dignifican su propia vida, la de sus familias y la de todos y todas”, enfatizó.

Los estrenos de la serie son los días sábado a las 09:00 horas, con repetición el mismo día a las 16:00 y los domingos a las 09:00 y 16:00 horas

Alquimistas

"Alquimistas: Niños y Niñas Transforman el Mundo" es una serie documental de 6 capítulos construida a partir de espacios que potencian las habilidades de las y los menores que la estandarización de la educación y el sistema productivo no permiten explorar.

Elaborada a partir de procesos de realización audiovisual inclusiva, integra en todos sus episodios subtítulos, intérprete en lengua de señas y audio-descripción para personas ciegas o con baja visión.

Yasmín Arancibia Sanhueza, productora general de la serie, destacó que “esta tercera experiencia de realización audiovisual inclusiva, donde además trabajamos con las infancias, fue muy significativa porque nos enfocamos no solo en los y las protagonistas, sino que también en su red de apoyo, de desarrollo emocional, intelectual y en las organizaciones”.

Las y los protagonistas

Emmanuel nació con espina bífida severa. Sin embargo, esto no ha sido un impedimento para que este alquimista practique básquetbol adaptado en el Club Los Leones de la comuna de Lo Espejo, en Santiago. Otra de sus pasiones es el fútbol, deporte en el que se luce en la posición de arquero, trasladándose hábilmente sobre su patineta.

Eloísa es soprano del Coro de Niños y Niñas de la “Fundación Luz”, donde ha demostrado tener un gran desplante y carisma en el escenario. Vive en la comuna de San Bernardo, en Santiago y además tiene otros intereses como el teatro, la escritura, las historias de suspenso, el radioteatro y sueña con ser actriz de doblaje, psicóloga y abogada.

Mariana, otra alquimista, se ha desarrollado conduciendo programas en Radio Lampa. Su talento transformador la ha llevado a ser muy conocida y querida en su comunidad, que la premió el año 2020 reconociéndola como “Embajadora de los Niños y Niñas de Lampa”.

A Sebastián le gusta contar historias de terror a través de los cómics y el dibujo. Fue con el taller de stop-motion de su colegio donde comenzó a realizar sus propias historias, con distintos escenarios y efectos que él mismo crea. Vive en una comunidad ecológica en Concón, Región de Valparaíso.

Aarón, desde muy pequeño toca guitarra, charango, melódica, cajón peruano, quena y trutruca, además es cantante y compositor. Este alquimista, que se identifica como folclorista, es fanático de “Los Jaivas” y vive en Santiago. Otro de sus intereses Aarón es grabar trenes de carga en las vías mientras pasan y su sueño es conducir alguno en el futuro.

Vicente cursa su último año en el Colegio Especial “Los Fresnos”, de Viña del Mar. Su pasión es el arte y se ha perfeccionado en distintas técnicas. También se luce como el mejor arquero de su barrio y es un gran repostero. 

Antonia es una alquimista adolescente y una bailarina innata que se ha perfeccionado en distintas academias y espacios. La danza es el saber que la ha movilizado a estudiar y certificarse como instructora de Zumba, actividad que ha incentivado su autonomía y seguridad. 

Facultad de Ciencia celebra su cuadragésimo séptimo aniversario con actividades que pondrán en valor el mundo científico a través de la cultura

Facultad de Ciencia celebra su cuadragésimo séptimo aniversario con actividades que pondrán en valor el mundo científico a través de la cultura

Desde el 6 y hasta el 8 de octubre, la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios realizará una serie de actividades que convocan a la comunidad universitaria a celebrar un nuevo aniversario de esta Unidad Mayor.

El propósito central es congregar a la ciencia y la cultura para difundir los efectos de la investigación científica que se realiza en la Universidad de Santiago de Chile, en el diario vivir de los diferentes territorios del país.

“Será la primera vez que como Facultad de Ciencia realicemos un evento masivo de estas características y envergadura para celebrar nuestro aniversario, y qué mejor que hacerlo junto a toda la comunidad en torno a la divulgación del conocimiento” aseguró la Dra. Carla Hernández, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia.

Las iniciativas cuentan con financiamiento del proyecto USA2093, y han sido organizadas desde la Facultad de Ciencia en colaboración con el Departamento de Extensión Usach; la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la VIME; el Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS); Planetario Chile; la Facultad de Química y Biología; la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Cerrillos; y el Consorcio Science UP.

Concierto Cielos

Dentro del marco de esta celebración se realizará el Concierto Cielos durante tres fechas consecutivas: jueves 6 de octubre, a las 19:30 horas, en el Aula Magna Usach; viernes 7 de octubre, a las 19:30 horas, en el Teatro Municipal Lalo Parra de Cerrillos, ocasión en la que se requerirá inscripción previa en el siguiente formulario; y el sábado 8 de octubre, a las 17.00 horas, en la Explanada de Planetario USACH, en el marco del cierre del Festival de Ciencia.

La actividad es una experiencia única que fusiona la ciencia y la música a través de un recorrido por breves charlas de divulgación científica entrelazadas con obras musicales, todo apoyado por un espectáculo visual basado en imágenes de la astronomía hecha desde Chile.

“En Concierto Cielos podrán disfrutar la astronomía a través del nuevo conocimiento que se hace desde Chile; los descubrimientos de Exoplanetas, la posibilidad de que haya vida más allá de la Tierra, y el rol central que tiene el agua en la búsqueda tanto de vida como de los orígenes planetarios, todo mezclado con la música y el arte”, adelantó el astrofísico del Departamento de Física, Sebastián Pérez.

En la oportunidad, Concierto Cielos, se acercará a las temáticas del cambio climático y el agua, a través de charlas realizadas por destacadas científicas y científicos nacionales, de la talla de: Antonio Hales (ALMA), Cristina Dorador (U. de Antofagasta), Guillermo Cabrera (U. de Concepción, YEMS), Alice Zurlo (UDP, YEMS) y Camilo González (UDP/ESO/YEMS), entre muchos otros/as.

La música estará a cargo de la Orquesta Clásica Usach dirigida por el maestro Jorge Luis Cornejo, cofundador de Concierto Cielos. “Uno de los desafíos del siglo veintiuno es buscar cómo la ciencia se puede acercar a la gente y la música reencontrarse con su público”, señaló el destacado músico nacional.

La obra a interpretar se titula "Rapsodiandina", del compositor e intérprete Pablo Ariel López, creada para orquesta y conjunto latinoamericano, y que será lanzada durante el concierto, en donde la Orquesta Clásica se fusionará con las agrupaciones Sankara Dúo y Du Octantis

La experiencia visual vendrá de la mano del artista medial y programador creativo Ricardo P. Tapia de Oktopus.tv, quien usa las últimas tecnologías en inteligencia artificial para imaginar y visualizar los paisajes de planetas en torno a otras estrellas, también llamados Exoplanetas.

Cabe recordar que todas estas actividades son de carácter gratuito, con aforo limitado y uso de mascarilla recomendado.

Festival de Ciencia

El sábado 8 de octubre, a partir de las 12.30 horas, tendrá lugar en la explanada de Planetario el Festival de Ciencia, con entrada liberada y pensada para toda la familia.

Ofrecerá al público una gran exhibición de arte y ciencia al aire libre, en donde se podrá aprender ciencia de manera divertida cruzando diferentes experiencias desarrolladas por estudiantes y docentes de los Departamentos de Física y de Matemática y Ciencia de la Computación, además de la Facultad de Química y Biología, el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMMA), el Departamento de Ingeniería en Alimentos y el Laboratorio de Electroquímica del Medio Ambiente. Del evento, también serán parte la Editorial Usach, Revista Cambalache y el Consorcio Science UP.

“Este evento incluirá además actividades novedosas como una exposición al aire libre de arte y ciencia y contará con foods track para disfrutar de las áreas verdes”, comentó la Dra. Hernández.

 

Ministra de Minería recorrió laboratorios del Cedenna y compartió experiencia con científicas de nuestro Plantel

Ministra de Minería recorrió laboratorios del Cedenna y compartió experiencia con científicas de nuestro Plantel

Con la finalidad de conocer el desarrollo y las nuevas tendencias en ciencia y tecnología que está llevando adelante la Universidad de Santiago de Chile en el ámbito de la minería, la ministra del ramo, Marcela Hernando Pérez, aceptó la invitación extendida por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) de nuestra Universidad.

El rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que la presencia de la ministra de Minería en el Campus fue muy relevante porque el Gobierno de Chile pudo conocer lo que hace nuestra de Casa de Estudios en diferentes materias.

“En el caso de hoy, la visita de la ministra al Cedenna, permite la visualización de la investigación en ciencia y tecnología que está desarrollando la Universidad de Santiago. Somos pioneros en el área y en las aplicaciones que se han dado a la nanotecnología y nanociencia”, aseguró el Dr. Vidal.

En este sentido, la directora ejecutiva y Premio Nacional de Ciencias Exactas, Dra. Dora Altbir Drullinsky, expresó que la invitación a la ministra de Minería, tuvo la intención que comprobara de primera mano lo que se realiza en el Cedenna y, de paso, apreciar los desarrollos específicos en el área de la minería.

“Estamos realmente contentos de esta visita porque pudimos mostrar a la ministra que la ciencia chilena está lista para contribuir a nuestro país. Ella pudo presenciar en terreno el trabajo que estamos ejerciendo en el área de la minería, en donde estamos desarrollando ciencia y tecnología de primer nivel desde nuestro país, logrando desarrollos muy importantes para el sector que han sido únicos y exportables a todo el mundo”, enfatizó.

Durante el itinerario, la secretaria de Estado pudo acceder a la investigación de sensores con nanotecnología que permiten detectar inchancables, uno de los principales problemas del sector minero, solución que representa un ahorro potencial de 200 a 400 millones de dólares anuales para la producción chilena y de hasta 3.000 millones de dólares anuales en la producción internacional.

Sobre este aspecto, la ministra Hernando, expresó que todavía quedan muchas cosas por hacer y que esperan que todas las universidades se incorporen y cooperen en estos nuevos desarrollos.

“Lamentablemente nuestro país no ha realizado una inversión adecuada con los tiempos y con los niveles de desarrollo que queremos alcanzar y que van en esta línea de ciencia y desarrollo tecnológico, pero esperamos revertir este retraso que nos permita pasar de una minería extractivista a una minería que agrega valor”, sostuvo Hernando.

La visita al Cedenna concluyó con un encuentro con investigadoras, profesionales y estudiantes del Centro, denominado “Los desafíos de las mujeres Stem en Chile”.

En este coloquio, la titular de Minería, señaló que el país está lejos de alcanzar los promedios que tienen los países OCDE, en cuanto a la participación de la mujer en el área, por lo que “compartir experiencia con ellas de lo que es trabajar en minería, además de ideas con respecto de cómo seguir avanzando y favorecer la incorporación en algunos puestos de trabajo donde la presencia femenina es inferior al 20%, ha sido satisfactorio”.

En cuanto a este encuentro la Dra. Altbir, manifestó que “estamos muy impresionados de haber compartido reflexiones en torno al género. Creo que este es un tema tremendamente importante, en ámbitos que podría ser muy distintos, como la minería y la ciencia.Vemos que los problemas y las estrategias son muy similares”, destacó.

Conversación con el rector

La máxima autoridad de nuestra Universidad calificó como positivo la entrevista que sostuvo con la ministra Hernando, por el acercamiento con nuestra Casa de Estudios y los diferentes ministerios, para visibilizar el aporte que la Usach entrega al desarrollo de nuestro país.

“La urgencia climática está vinculada al surgimiento de nuevas formas de energía renovables no convencionales, por lo que todo lo que podemos realizar en materia de hidrógeno verde, litio y otras, es un punto respecto del cual, para nosotros como Universidad, es prioritario avanzar”, enfatizó el Dr. Vidal.

Añadió que, “este desafío pone a la Usach en colaboración, no solo con el Gobierno de Chile, sino también con el Poder Legislativo, puesto que aquí hay muchos aspectos de los que conversamos con la ministra respecto de lo que hay que legislar como política pública”.

La titular de Minería, apuntó a la importancia de la Usach en el desarrollo científico nacional y su relevancia en el reto que presenta la crisis climática, sobre todo atendiendo la necesidad de promover elementos que nuestra geología nos proporciona en abundancia.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la visita de la ministra Hernando a Cedenna y su encuentro con el rector y autoridades de la Usach:

 

 

Coordinación de Profesoras/es por Horas actualiza sus propuestas frente a visión y compromiso de nueva Rectoría

Coordinación de Profesoras/es por Horas actualiza sus propuestas frente a visión y compromiso de nueva Rectoría

En una asamblea realizada en el Salón de Honor de nuestra Universidad, la Coordinación de Profesores y Profesoras por Horas de nuestro Plantel, se reunió para reflexionar y constituir una estructura orgánica que pueda establecer nuevos puentes y obtener respuestas a sus  peticiones laborales.

Ante el escenario favorable que ha generado la llegada de la nueva administración de nuestra Casa de Estudios, que se manifestó durante las primeras reuniones protocolares con el rector, la profesora de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, Loreto Palacios Ibáñez, aseguró que “tenemos altas expectativas para comenzar el diálogo que, en suma, pueda llevarnos a resolver los problemas que nos apremian”.

“Efectivamente creemos que existe la voluntad por parte del Dr. Rodrigo Vidal y apostamos, por cierto, a dar solución a demandas de larga data”, indicó.

Respecto de la convocatoria la profesora Palacios dijo sentirse muy complacida, dado que cerca de 120 profesores y profesoras por horas, tanto de manera presencial como telemática, participaron de esta primera asamblea.

“Nosotros no teníamos tan altas expectativas, sobre todo por temas de aforo y porque los profesores por horas cuentan con diferentes horarios, lo que impide o disminuye la participación, pero en este caso pudimos superarla con creces”.

Ofició como moderador de la actividad el profesor Manuel Galaz, y también expusieron los profesores Sergio Sáez, sobre la historia de la organización, e Inge Alicera, sobre la dinámica de trabajo de las y los docentes por horas.

En este mismo sentido, y respondiendo a la importancia de esta asamblea, el profesor de la Facultad de Administración y Economía, Enrique Acosta Ramírez, declaró que la Universidad de Santiago de Chile es heredera de la Universidad Técnica del Estado, que, desde su fundación en 1947, se planteó como un proyecto para el desarrollo del país, compenetrada con los problemas sociales, económicos, culturales y políticos.

Añadió que la gran diferencia que tiene este proyecto universitario es que no está orientada a formar élites para gobernar el país, sino que fundamentalmente formar profesionales, científicos, docentes que puedan aportar al desarrollo integral de la nación y para eso hay que traer esa experiencia a la Universidad.

“De esta visión viene la matriz del profesor hora, ese profesional que se formó en el aula que hoy día desarrolla un trabajo, que tiene una experiencia y puede aportar a la formación de los futuros profesionales”, enfatizó el profesor Acosta.

Principal demanda

El docente de la FAE remarcó que la principal demanda es cambiar el carácter del cargo por el cual son nombrados las y los profesores por horas.

Agregó que tener una condición a contrata, los vuelve precarios según el Estatuto Administrativo, al  depender de una interpretación que consideran  no  adecuada respecto del DFL 149, que indica que son colaboradores de la actividad académica.

“Nosotros somos académicos, desarrollamos actividad académica, hacemos clases, formamos profesionales y muchos hacen investigación y extensión. Por lo tanto, ser considerado académicos con los derechos laborales y políticos que ello significa es nuestra principal demanda”.

Validación del proceso

La Coordinación de Profesores y Profesoras por Horas manifestó que, al contar con la voluntad política de las nuevas autoridades para buscar soluciones concretas, el siguiente paso es contar con interlocutores válidos.

“No es suficiente una asamblea, aunque seamos muchos, hay más de 2.000 profesores por horas en la Usach, por lo tanto, planteamos un proceso que tenga una legitimidad incuestionable, y eso pasa por un voto en urna, donde seamos convocados a validar un documento con nuestras principales demandas y propuestas, aceptado a través de un proceso democrático”, concluyeron.

 

Trabajo de Magíster en Educación Matemática del Plantel es publicado por importante revista latinoamericana en corriente principal (WoS)

Trabajo de Magíster en Educación Matemática del Plantel es publicado por importante revista latinoamericana en corriente principal (WoS)

El profesor Jorge Labra Peña, titulado del Programa de Magíster en Educación Matemática del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Casa de Estudios, logró divulgar los resultados de su proyecto de graduación en la Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (RELIME). 

Labra señaló que, durante sus años como profesor de matemática en la enseñanza media, pudo evidenciar el rechazo que producía la enseñanza de la geometría en los estudiantes, lo que se transformó en uno de los mayores desafíos al momento de resolver problemas o realizar procesos de argumentación y deducción de nociones geométricas.

“En el Magíster conocí el Modelo de Van Hiele, que resultaba ser un marco teórico específico para comprender cómo se desarrolla el razonamiento geométrico y cómo gestionar su enseñanza. Desde ese momento supe que sería mi tema de investigación, por lo que me animé a construir una propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de homotecia que me permitiera identificar y describir los niveles de razonamiento que desarrollaban los estudiantes”, destacó Labra.

Para el titulado del programa, publicar en RELIME del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME), ha sido todo un orgullo porque es un referente obligatorio para los investigadores y profesores del área. 

En cuanto al objetivo alcanzado, Labra señaló que es uno de los logros más importantes de su carrera profesional y destacó que la Universidad de Santiago de Chile jugó un papel relevante en su formación docente e investigativa.

“Me gustaría destacar el rol que tuvo el doctor Carlos Vanegas Ortega, como profesor guía y luego, para impulsarme a redactar el artículo para la revista. Pero también agradecer a la Usach, por el apoyo a través de su programa “Trasciende Usach”, que financió la redacción y publicación de mi artículo”, remarcó.

Importancia para el magíster

Este trabajo publicado en una revista de corriente principal (WoS), no sólo es un logro para el desarrollo profesional del profesor Labra, sino que va en la dirección de los propósitos formativos del Magíster en Educación Matemática.

“RELIME es una prestigiosa revista que publica nuevo conocimiento y resultados de investigación que contribuyen a la toma de decisiones en el campo disciplinar de la matemática educativa”, explicó el Dr. Carlos Vanegas Ortega, académico   y coautor de la publicación.

Proyección del programa

Para el Magíster en Educación Matemática, esta publicación es un excelente indicador de la calidad de sus egresados y de las discusiones e innovaciones que se vienen logrando en los últimos años.

“A través de la formación continua del profesorado de matemática y en coherencia con el plan de desarrollo del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad de Santiago de Chile, hemos buscado permear los contextos educativos y favorecer la construcción y consolidación de la matemática educativa como campo de conocimiento”, aseguró la Dra. Rosa Montaño Espinoza, directora del programa.

Agregó que “como plantea el profesor Labra, este es un logro que nace en el Magíster gracias a que se trabaja para resolver problemas reales de la enseñanza de las nociones matemáticas en las escuelas,  trabajo que llega a buen puerto gracias al apoyo de los profesores y que se espera sea de mucha utilidad para otras/os docentes de Latinoamérica”.

Académico de nuestra Universidad integra de forma permanente Grupo Nacional de Expertos contra la Corrupción (GNECC)

Académico de nuestra Universidad integra de forma permanente Grupo Nacional de Expertos contra la Corrupción (GNECC)

Con el propósito de colaborar, crear aprendizaje y generar supervisión sobre los avances que Chile ha realizado en materias contra la corrupción, se reunió el Grupo Nacional de Expertos contra la Corrupción, organización en el que participa el investigador de nuestra Universidad, Dr. Bernardo Navarrete Yáñez.  

La reunión se enfocó en dar respuesta coordinadamente a los principales desafíos que Chile tiene tanto en la implementación como en el monitoreo de acuerdos con importantes entidades del mundo.  Asimismo, se analizaron los proyectos de ley afines a las materias en estudio.

En la jornada, se pactó promover una hoja de ruta que encamine el cumplimiento de las recomendaciones realizadas a Chile de cara a la evaluación de seguimiento que se efectuará en marzo de 2023 en el marco de la Convención Anticohecho de la OCDE; y la visita en terreno conforme a la Sexta Ronda de Análisis del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic).

Chile y la Corrupción

Para conocer más sobre este tema, conversamos con el académico del Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades y miembro del Consejo para la Transparencia, Dr. Bernardo Navarrete Yáñez.

 ¿Cuál es el rol que usted cumple en estas actividades de GNECC?

Primero, señalar que integro permanentemente el Grupo Nacional de Expertos contra la Corrupción. En la Trigésima Octava Reunión del Comité de expertos del Mesicic, que se realizó el  14 de septiembre, expuse el tema "Formación de capital humano en transparencia, integridad y anticorrupción en Chile", en la Sesión Especial: Programas de capacitación y educación en Anticorrupción. Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic). 

¿Cuáles fueron los objetivos más relevantes que se discutieron en estas jornadas?

Entre los puntos analizados estuvo la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales (Convención Anticohecho de la OCDE); la visita de examen in situ a Chile del equipo evaluador (Naciones Unidas, Jamaica y Uzbekistán) de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC); el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic) de la Organización de Estados Americanos OEA y el Grupo de Trabajo de Anticorrupción y Transparencia de APEC (ACTWG).

¿Cuál es el diagnóstico al que nos vemos enfrentados el día de hoy tanto en Chile como en la región en cuanto a los temas sobre corrupción?

La comisión no tiene como mandato realizar un diagnóstico sobre nuestro país. Para ello existen instituciones privadas que lo realizan y cuyos resultados deberían ser mirados con preocupación. Por ejemplo, Transparencia Internacional (TI) publicó el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de 2021 y nuestro país sigue estancado en los 67 puntos desde 2017, y si bien nos pone junto a Uruguay como los países menos corruptos del continente, esto no es suficiente para la legitimidad de nuestras instituciones. Adicionalmente, existen instituciones públicas que proveen información para generar un diagnóstico más allá de las encuestas que son lapidarias sobre el nivel de corrupción en Chile.

¿Se levantaron propuestas o se generaron conclusiones para poder enfrentar el problema de la corrupción en el país?

Las propuestas en nuestro caso están alineadas a las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de hecho, existe un programa Anticorrupción de la OCDE para América Latina. Al mismo tiempo, y entre otros instrumentos, está el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic) de la Organización de Estados Americanos OEA, donde Chile es examinado por un panel de expertos. 

La pregunta es sí Chile necesita una institucionalidad anticorrupción o con el ecosistema de instituciones públicas y privadas es suficiente. En efecto y a partir del trabajo en la Universidad de Santiago de Chile, expondré sobre "Acceso a la Información Pública e Inteligencia Artificial" en una mesa redonda organizada por la Oficina de la Unesco para América Latina y el Caribe con sede en Montevideo, lo que nos lleva a mostrar cómo la tecnología disponible nos permite un control social a partir de los datos que por ley deben conceder. En este sentido, existe evidencia para avanzar en una mejor comprensión del problema.

Estudiantes de Matemática y Computación Usach reflexionaron con investigadoras expertas en inclusión educacional

Estudiantes de Matemática y Computación Usach reflexionaron con investigadoras expertas en inclusión educacional


Una jornada de aprendizaje y traspaso de conocimiento que contó con la conferencia de la Dra. Sandra Parada Rico, academica de la Universidad Industrial de Santander  se vivió en el auditorio Enrique Froemel, de la Universidad de Santiago de Chile, durante una actividad organizada por la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de nuestra Casa de Estudios.

La jefa de carrera, Dra. Daniela Soto Soto, señaló que la importancia de realizar esta experiencia fue compartir investigaciones que se desarrollan en torno a la diversidad del aula en matemática.

“Nos vamos nutriendo entre los diferentes programas. La profesora Sandra Parada trabaja en la formación de profesores de matemática, con experiencia en Magíster y Diplomados. Por nuestro lado, formamos profesores de la especialidad, además de docentes de física y matemática y un magíster en educación matemática”, enfatizó la investigadora.

También agregó, que el diálogo a nivel latinoamericano es fundamental para ir alimentando las diferentes experiencias.

“En este sentido, con la profesora Sandra Parada llevamos un trabajo en conjunto de codirección de tesis para Angélica Velasco, pero también existen otras experiencias con México, no sobre este mismo tema, pero sí de didáctica de la matemática, además de académicas/os de nuestro Departamento que trabajan codo a codo con investigadores de instituciones extranjeras”, sostuvo.

La conferencia

La experta colombiana calificó este espacio de reflexión como interesante, dado que Chile y su país tienen realidades parecidas en cuanto a los procesos de inclusión en la educación, con particularidades sesgadas a los marcos legales y currículos establecidos.

“Compartir esto en otros escenarios es atrayente para comparar y compartir lo que nosotros estamos haciendo en nuestro país, y de paso, tomar comentarios desde fuera que nos ayuden a enriquecer lo que estamos llevando a cabo”, expresó la especialista.

Sobre la conversación que sostuvo con las y los estudiantes de la Usach, la Dra. Sandra Parada Rico, indicó que lo más relevante fueron las preocupaciones del profesor de matemática.

“La literatura nos puede dar una información, pero cuando el profesor en el aula se enfrenta a la situación, ese estado de incertidumbre en el que divagamos para resolver de mejor manera el aprendizaje del estudiante, es sin dudas lo más importante, porque nos sentimos responsable de ese proceso”, aseguró.

En la actividad, la profesora Parada, comentó el libro que escribió en coautoría con el investigador Jorge Fiallo Leal, que lleva por nombre “Comunidad de práctica de educadores matemáticos. Reflexión y acción alrededor de las tecnologías digitales.

En cuanto a esta obra, la experta señaló que en sus páginas se presenta un modelo que pretende ayudar al profesor a reflexionar crítica y objetivamente sobre su práctica profesional.

En el primer capítulo  explica el modelo de reflexión y luego se exhiben cuatro casos de profesores que, a la luz del piloto, meditaron sobre su práctica profesional y cuentan que aprendieron

“El modelo está inmerso en la Teoría de las Comunidades de Práctica, en la que se reconoce la necesidad de compartir los saberes y estar abiertos para recibir los que otros tienen para ofrecer”, concluyó la especialista.

Ejemplo de trabajo

Angélica Velasco Méndez, es profesora de matemática y recientemente titulada del Magíster de la especialidad por la Universidad Industrial de Santander (UIS-Colombia), que participa en este proyecto con enfoque en inclusión educativa.

Su tesis lleva por nombre “Profesores de matemáticas en ejercicio que reflexionan sobre la atención a la diversidad en clases de matemáticas”.

Explicó que crearon una comunidad de práctica con profesores de matemática que analizan precisamente sobre esa diversidad.

Asimismo, la investigación se realizó bajo pandemia y en la comunidad de práctica participaron docentes con estudiantes que presentaron Síndrome de Down y Asperger, limitación visual y auditiva, lo que permitió realizar la intervención.


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi