Enzo Borroni Ricardi

Primeras Jornadas de Ingeniería Estadística muestran nuevos horizontes profesionales y laborales a sus estudiantes

Primeras Jornadas de Ingeniería Estadística muestran nuevos horizontes profesionales y laborales a sus estudiantes

Con el objetivo de vincular a la comunidad estudiantil de la carrera de Ingeniería en Estadística con actores externos que ejercen la especialidad, tanto en el mundo académico como en el profesional, se realizaron las Primera Jornadas de Ingeniería Estadísticas Usach, en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC).

Uno de sus propósitos fundamentales del evento fue entregar a las y los estudiantes la oportunidad de sumergirse en los conocimientos y experiencias que han adquirido académicos, investigadores y profesionales distintos de los profesores que cotidianamente les dictan clases.

“La idea fue realizarlo en estas fechas aprovechando la coyuntura que nos dio el Día Internacional de la Estadística, celebrado el pasado 20 de octubre, además que coincidió con el mes aniversario de la Facultad de Ciencia”, señaló el Dr. Felipe Elorrieta, organizador de las jornadas.

Dentro del programa hubo 6 expositores, de los cuales 3 provenían desde el mundo académico y tres de la órbita laboral con experiencia tanto en el sector público como en el privado.

“En el inicio de las jornadas contamos con la presencia de Gloria Icaza, seremi de Salud de la Región del Maule, quien también es una profesional del área. Después, fue el turno de Iván Canales, líder de data science de Caja Los Andes, que se desenvuelve en el ámbito económico, lo que nos muestra la diversidad de expositores y áreas que se involucran en esta disciplina”, aseguró el también académico del DMCC.

En el segundo día de las Jornadas de Estadísticas, se presentó el Dr. Jorge González, académico de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, experto en psicometría, estadísticas aplicadas en educación. Además, expusieron las mujeres científicas reunidas en el grupo de R-ladies, quienes abordaron el desarrollo de su proyecto.

En la jornada final se presentó de manera virtual la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Valparaíso, Dra. Soledad Torres, quien cuenta con una vasta experiencia en estadística. Concluyeron las ponencias con la exposición de Loreto Meneses, coordinadora de ciencia de datos de la división de información social de la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, quien dio cuenta de cómo se trabajan las estadísticas en el sector público.

Junto con ello, se desarrolló un mini curso, dictado por el Dr. Tarik Faouzi, denominado “Text Mining Aplicación en Análisis de Discurso”, herramienta vigente aún no tan reconocida por los estudiantes y que se aplica cada vez más ante la cantidad abismal de información disponible en redes como Twitter y la prensa digital.

En el cierre de las Primeras Jornadas de Estadística se realizó una sesión de poster, siendo cinco los trabajos seleccionados de estudiantes de la carrera y también externos de nuestra Universidad.

Ponencia inaugural                                                                                

La exposición inicial estuvo a cargo de Gloria Icaza, seremi de Salud de la Región del Maule, quien manifestó su entusiasmo frente a esta iniciativa de la carrera de Ingeniería en Estadísticas, ya que estos espacios de aprendizaje dan la oportunidad a los estudiantes de conocer profesionales y expertos que demuestran a través de sus experiencias los múltiples campos que ofrece esta amplia disciplina. “Sirven mucho para la futura toma de decisiones de los alumnos en cuanto a las áreas de trabajo en las que podrían desarrollarse”, aseguró la seremi.

La también académica de la Universidad de Talca, se refirió a cómo la estadística le cambió su vida, luego que ejecutara un proyecto en el que participó la Universidad de Santiago de Chile, denominado “Atlas de Mortalidad en Chile”.

“A los estudiantes les hablé sobre la importancia del trabajo entre distintas disciplinas; cómo los resultados en salud nos dan evidencia para la toma de decisiones y, además, las formas de trabajo y como eso nos cambia la vida; estimular y soñar para que a través de ello se abran nuevas ideas para sus caminos profesionales”, aseguró

Actualidad Covid-19

En este sentido y ante el aumento de contagios de Coronavirus en el país, la seremi de Salud de la Región del Maule, indicó que la pandemia ha sido algo muy complejo de manejar, y que en la actualidad nos encontramos en una nueva etapa de apertura y con la confianza de la contención que nos han entregado las vacunas, pero también la importante respuesta de la población a las campañas de autocuidado.

“Se esperaba que en esta etapa de apertura existiera un aumento de los casos. Lo que hoy está en observación es llegar a la meseta, que no siga aumentando, pero con reparo a lo que está ocurriendo en Europa, en donde hay una nueva variante, que no ha sido detectada en Chile, pero que pudiera eso ocurrir pronto, lo que significaría otro aumento de casos, lo que es esperable”, indicó la autoridad regional.

Asimismo, agregó que lo interesante de este momento es que antes el aumento de casos estaba muy ligado con lo que era las hospitalizaciones, los pacientes más graves y el uso de camas y hoy, eso se ha desacoplado.

“Los parámetros de casos no son un indicador que nos provoque tanta alarma, sino que tenemos que monitorear las camas de emergencia de los hospitales, las cuales han tenido una buena evolución, sobre todo en el invierno; también debemos observar la mortalidad que ha tenido un comportamiento que, si bien no es el que hubiésemos deseado, ya no es tan concordante con el número de casos”, concluyó la experta.

Celebración de 50 años: Develan placa con la nueva denominación del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos

Celebración de 50 años: Develan placa con la nueva denominación del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos

Con la aspiración de fortalecer el sentido de identidad y asumir el compromiso de formar profesionales capaces de desarrollar nuestra sociedad, el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos celebró medio siglo de vida al servicio del país.

En la ceremonia que se realizó en el frontis del edificio del Departamento, el rector de nuestra Casa de Estudios, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, celebró con entusiasmo este nuevo siglo de vida y el cambio de nombre de la unidad perteneciente a la Facultad de Ingeniería, que incorpora los bioprocesos.

La autoridad señaló que la Universidad de Santiago de Chile a lo largo de historia se ha caracterizado por ser una Institución que ha ido avanzando en diferentes áreas del conocimiento que son esenciales para el desarrollo de nuestra sociedad.

“Actualmente todo lo que tenga que ver con biotecnología y con bioprocesos en nuestra Universidad se encuentra vinculado a la formación de la ingeniería química, por lo tanto hoy, y de manera definitiva, el departamento comienza este nuevo recorrido en un campo que está siendo fuertemente demandado por la sociedad, respecto de los contenidos que tiene esta nueva área de trabajo”, enfatizó la autoridad.

La Dra. Andrea Mahn Osses, vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, manifestó su satisfacción con este logro y expresó que para ella ha sido muy importante porque además de pertenecer a esta Unidad, fue parte de la generación que ingresó para el desarrollo de la carrera de Ingeniería en Biotecnología y la actual denominación que corresponde a los bioprocesos.

“Este paso demuestra que la Facultad de Ingeniería se está moviendo acorde a los nuevos tiempos. Ahora la mayoría de los procesos químicos tienen componentes biotecnológicos ya sea en el punto de tratamiento de residuos considerando la sustentabilidad, valorización de residuos y otros, por lo que esto representa el avance permanentemente que tiene la Facultad de Ingeniería”, aseguró la Dra. Mahn.

Para el director del Departamento, Dr. Pablo Donoso García, que la Unidad cuente con medio siglo de vida ha sido toda una consecución. “Es muy relevante cumplir 50 años formando profesionales en la especialidad de Química y ahora Bioprocesos, y así como también la trascendencia que tiene nuestro quehacer en el campo de la investigación aplicada asociada a procesos y a bioprocesos”, destacó.

Igualmente, se refirió a la importancia tiene la mujer no solo en el Departamento, sino que en la totalidad de la Ingeniería en donde los estereotipos asociados a la disciplina en muchas ocasiones la marginan de los Departamentos de Ingeniería Química y Bioprocesos

“Para nosotros es fundamental el trabajo de la mujer en Ingeniería, y esto se ve reflejado en que tenemos una planta académica en la que contamos con por lo menos 8 académicas y un 52% de la matrícula de estudiantes del género femenino. Siempre ha sido un orgullo la participación de la mujer en la Ingeniería, siendo un pilar esencial del quehacer universitario” , acentuó el Dr. Donoso.

Finalmente, en cuanto a las proyecciones que tiene el Departamento por la nueva denominación y ciclo de vida, expresó que hace 15 años que vienen desarrollando aplicaciones de procesos biológicos y biotecnológicos que tienen un alto impacto en la sociedad.

“Como Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos tenemos la responsabilidad de ir contribuyendo al desarrollo de la sociedad y esperamos que con este cambio de nombre podamos reposicionarnos y extender nuestro campo a la multidisciplinariedad”, concluyó.

Te invitamos a ver un resumen de la actividad en el siguiente registro:

Egresado de arquitectura renovó infraestructura de quioscos del servicio alimentario del Plantel con proyecto de título modalidad A+S

Egresado de arquitectura renovó infraestructura de quioscos del servicio alimentario del Plantel con proyecto de título modalidad A+S

Con “la voluntad de construir” como motor principal y respaldado por la metodología de Aprendizaje y Servicio (A+S) el joven arquitecto de nuestra Universidad, Sebastián Olatte, reedificó los antiguos quioscos ubicados en el Campus Único Usach.

La iniciativa fue realizada bajo esta inclusiva modalidad que permite a las y los tesistas construir proyectos sobre espacios y situaciones reales.

“El proyecto de nuestro arquitecto Sebastián Olatte, se realizó bajo la metodología de proyectos comunitarios, en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Este se entiende como un socio comunitario, o mandante, el cual manifiesta una problemática real, en la que el estudiante debe trabajar durante un año para entregar una propuesta que atienda esas carencias, aspiraciones, debilidades o requerimientos en general, haciendo un aporte concreto a la comunidad”, indicó uno de los profesores guía del proyecto, Carlos Muñoz Parra.

Indicó que lo que se plantea con esta metodología es el desarrollo sustentable como visión académica dentro del contexto de lo que proyecta el Aprendizaje y Servicio, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para complacer sus propias necesidades.

“El socio comunitario del proyecto de Sebastián fue la Unidad de Construcciones de la Usach, siendo el origen del encargo la prorrectora de entonces, Dra. Fernanda Kri Amar, quien manifestó su inquietud por las condiciones de los quioscos de los servicios alimentarios en general en la Universidad de Santiago”, comentó el académico.

El proyecto

Todo nació en 2018, año en que el tesista de Arquitectura se acercó al Departamento de Gestión de la Infraestructura para cumplir su sueño de entonces; diseñar y construir.

Sebastián Olatte recuerda que, en lo personal, le molestaba la idea de trabajar durante un año entero en un proyecto de título que podría terminar acumulando polvo en un rincón, sin menospreciar el aprendizaje adquirido durante el desarrollo de una tesis obviamente.

El primer quiosco tuvo como fecha de inicio el mes de septiembre de 2019, lo que retrasó  la entrega debido al “estallido social” de octubre del 2019 ocurrió durante el transcurso de la obra. Posteriormente el resto de los quioscos se construyó con mayor regularidad, lo que se hace en un periodo de dos a tres meses dependiendo de la envergadura: 11 quioscos remodelados, 2 ubicados en el sector de la Escuela de Periodismo, 2 más en el Patio de Los Naranjos y 7 en el sector norte de la Universidad (exUTE).

“El proyecto tuvo como finalidad celebrar los árboles y los espacios públicos, también unificar bajo un único lenguaje el sistema constructivo de los quioscos, mediante una carpintería metálica que, si bien estandariza la técnica constructiva, libera la forma de estos según las condiciones de cada patio en el que se encuentran. Finalmente se da el ahorro energético lumínico mediante el uso del vidrio, que además de transparentar al público los actos ocurridos al interior, aumenta la utilización de luz natural en desmedro del malgasto eléctrico.”, aseguró Olatte.

Para la dimensión se definieron dos criterios: el primero, de carácter técnico, apunta al fierro que es el mejor material en la relación “economía/vida útil” para esta escala de proyectos, que los fabrican en tiras de seis metros de largo, por lo que todos los quioscos poseen dimensiones en múltiplos de 3. Esto permite que no se generen retazos que se desperdicien al momento de su construcción, aminorando residuos. Y un segundo criterio fue mantener o aumentar el metraje del quiosco prexistentes.

Asimismo, consultado sobre cómo ha observado la respuesta por parte de la comunidad universitaria con respecto al levantamiento de esta infraestructura, el arquitecto respondió sentir satisfacción al ver que se utilizan y “creo que son un aporte en el sentido de que, sin duda, son una mejora en relación a lo que había originalmente. También sentí mucho agradecimiento a las personas que hicieron esto posible; mis profesores guías Carlos Muñoz, Catalina Saavedra y mi jefa Paula Guerra”, concluyó.            

Directora ejecutiva del CEM Usach representó al mundo académico nacional en importante conferencia sobre migraciones

Directora ejecutiva del CEM Usach representó al mundo académico nacional en importante conferencia sobre migraciones

Con el propósito de fortalecer compromisos y coordinación que definan el marco de acción en el desafío que experimenta la región en materia migratoria, se llevó a cabo la Vigésima Conferencia Suramericana sobre Migraciones.

La reunión plenaria de este año se realizó en Santiago de Chile, tras nuestro país asumir la presidencia Pro Tempore y contó con la participación de la directora ejecutiva del Centro de Estudios Migratorios Usach, Dra. Adriana Palomera Valenzuela, en representación del propio CEM, de nuestra Casa de Estudios y del mundo académico.

Bajo el lema “Migración, Integración y Cooperación: Hacia una Agenda Migratoria Regional”, nuestro país asumió este trance para el periodo 2021-2022, con la convicción de relevar este espacio a través de la generación de puentes de cooperación con todos los actores pertinentes, y con el objetivo de avanzar en un abordaje conjunto de los desafíos migratorios en Sudamérica, bajo un enfoque pansocial y pangubernamental. 

“Esta Conferencia es vital para Sudamérica ya que viene hace dos décadas realizando un trabajo continuo respecto al tema migratorio, intentando dar una orientación regional a la temática”, apuntó la Dra. Adriana Palomera.

La académica de la Usach y directora ejecutiva del CEM, sostuvo que ser invitada como representante académica dentro de la sociedad civil ha sido todo un honor y fue un escenario ideal para exhibir el trabajo que desarrolla la Universidad de Santiago de Chile, la Facultad de Humanidades y el Centro de Estudios Migratorios, demostrando que existe una repercusión en la sociedad.

“En términos personales ha sido muy significativo, pero también ha sido satisfactorio  observar la excelente recepción del público, incluso  al final de la ceremonia se nos acercó mucha gente para establecer vínculos a partir de nuestra presentación”, comentó. 

La Conferencia se instala como un foro de consulta para la gobernanza de las migraciones internacionales y está compuesta por los 12 países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela. 

Presentación

La investigadora realizó una intervención en la plenaria, donde se encontraban presentes representantes de todos los países de América del Sur y organismos internacionales como OIM, ACNUR, OIT, ONU Mujeres, entre otros. 

La entrega de las propuestas transferidas en la Conferencia por la Dra. Palomera, fue una selección realizada en el seno del Centro de Estudios Migratorios, que apuntó a la contribución de la Academia a la temática migratoria y a la necesidad de fortalecer el vínculo con el Estado y las organizaciones de migrantes y refugiados, además de los organismos que trabajan en la gestión migratoria.

Planteamos la importancia de desarrollar líneas desde el Estado sobre la formación y la vinculación con el medio; la necesidad de que la gente comprenda los procesos migratorios; y la distinción que tiene la población con el refugio y el asilo. También, se estableció la creación de cursos de pre y postgrado fomentando el establecimiento de un currículum que trabaje en profundidad estos temas que generalmente no están presentes en las universidades, salvo tangencialmente”, aseguró la también investigadora del proyecto Fondecyt 11190902.     

Otro de los temas abordados fue la coconstrucción del conocimiento que no solo viene desde la Academia. La convicción es construir tomando en cuenta a los actores involucrados –refugiados, migrantes y las instituciones que trabajan la política pública-, recogiendo diagnósticos que permitirán realizar conferencias, encuentros dialogantes, reflexiones y artículos, entre otros.

Además, se estableció la idea de avanzar hacia estudios regionales, -algo que está incluido en la mirada de la Conferencia-, porque se requiere de una perspectiva de Latinoamérica y América del Sur en particular, en función de identificar los propios contextos regionales para abordarlos contextualmente, lo que lleva a abordajes bilaterales y multilaterales.

Queremos fomentar el concepto que no se resuelve una temática migratoria o de refugio solo mirando o restringiendo las soluciones a la política nacional, sino que es necesario avanzar como se hizo a comienzos del siglo XX en relación al asilo, donde las miradas eran regionales y no tan particulares de las naciones”,expresó la directora ejecutiva del CEM.

Finalmente, la Dra. Palomera expresó que es necesario avanzar hacia los estudios multidisciplinarios, que permitan sacar este estudio particular desde la exclusiva disciplina, entendiendo que cuando se habla de migración y refugio estamos dialogando sobre procesos absolutamente multidimensionales, no solo multicausales, por lo que se necesita la mirada multidisciplinar.

“La Academia está siempre llamada a aportar en su labor pública hacia una sociedad más justa, donde se respeten los derechos humanos y se promueva la no discriminación”, concluyó.

 

Carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico: Formando expertas/os para la industria química

Carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico: Formando expertas/os para la industria química

La Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, en su intención de formar profesionales de calidad para el desarrollo del país, cuenta dentro de sus programas académicos con la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico.

Las y los estudiantes que sigan este plan de estudios podrán recibir conocimientos científicos del área, con los que podrán prestar asistencia a la elaboración de productos de calidad  altamente competitivos en el mercado, preservando el medioambiente y al mismo tiempo, descubrir los diferentes ámbitos de la carrera, como la microbiología, la bioquímica, el análisis físico y análisis químico.

La carrera se imparte en horario diurno y vespertino, con una formación de alto compromiso ético y social, preparando técnicos universitarios capacitados para incorporar saberes de la química, la física, la biología y las matemáticas a la realidad laboral y social.

Kathiuska Estroz, estudiante de la jornada diurna del programa, remarcó que desde el primer semestre el alumnado se relaciona con los laboratorios prácticos.

“Siempre quise entrar a un laboratorio y ver qué hacían ahí; qué experimentos realizaban y qué sucedía al cambiar los colores de los fluidos y sustancias. Esa fue una de las razones por las que elegí esta carrera, pero también me gustó su duración breve y su malla que contenía varias biologías, microbiología, bioquímica, entonces yo dije, esto es para mí”, sostuvo.

Los técnicos universitarios en análisis químico y físico de nuestra Casa de Estudios se forman en manejo y mantención de instrumentación científica clásica y avanzada; toma y tratamiento de muestras; preparación de soluciones; análisis microbiológico y la implementación de metodologías analíticas.

Pedro Contreras, estudiante de la jornada vespertina, destaca que la carrera en la Universidad de Santiago de Chile, se caracteriza por su excelencia en la formación en torno a las ciencias básicas, como la física, matemática y química, con conocimientos sólidos que luego se utilizarán en el quehacer laboral diario en los laboratorios de análisis.

“Mi madre era enfermera. Me llevaba seguido al hospital; ahí pude ver cómo se trabajaba en los laboratorios, en el campo clínico y eso a uno le va quedando. Me llamaba mucho la atención que hacían mezclas con diferentes compuestos, veía los colores como iban cambiando y eso me parecía fascinante, lo que me llevó a buscar la solución en los libros y fui cada vez aprendiendo más hasta que terminé enamorándome de la química”, enfatizó.

Por lo demás, las y los estudiantes se incorporan a la Facultad de Química y Biología, Unidad Mayor reconocida por su trayectoria en la investigación disciplinar tanto a nivel nacional como internacional.

El egresado de este programa podrá desempeñarse con efectividad en los ámbitos de Control de Calidad, Producción, Servicios de Análisis e Investigación y Desarrollo, en empresas privadas e instituciones públicas; actuando como un profesional íntegro en el ejercicio de sus funciones.

Para conocer más sobre esta carrera ingresa a los siguientes links: DIURNO  - VESPERTINO

 

Sala Cuna y Jardín Infantil Usach celebran 49 años de vida con extenso programa de actividades

Sala Cuna y Jardín Infantil Usach celebran 49 años de vida con extenso programa de actividades

Como una manifestación de fiesta e integración consideró María Isabel Pinto Llanquihuen, directora de la Sala Cuna y Jardín Infantil Usach, este nuevo aniversario de la unidad educativa que cumple con la misión de cuidar y enseñar a los más pequeños integrantes de nuestra comunidad universitaria.

“Llegué a la Universidad de Santiago hace 27 años, me inicié en Sala Cuna y desde el año 2021 que ejerzo el cargo de directora. Estar presente en este 49 aniversario es un privilegio”, sostuvo la educadora.

Sala Cuna y Jardín Infantil Usach, perteneciente a la Unidad de Bienestar del Personal, fue creado en 1973 con la finalidad de ser un aporte a la comunidad universitaria. Junto con entregar la posibilidad del cuidado de los niños para que tanto madres como padres puedan desarrollarse laboralmente, también es un espacio en donde las y los niños participan de su enseñanza siendo los propios ejecutores de su aprendizaje.

Noemí Quintana Duarte, directora ejecutiva de Rectoría, señaló que este nuevo aniversario es de gran importancia porque viene a reforzar el trabajo realizado por las tías de jardines y que ha generado el escenario ideal para el desarrollo de las y los trabajadores de nuestra Universidad.

“Este espacio que entrega la Universidad de Santiago ha significado un gran beneficio para las familias de nuestra comunidad, en donde los niños y niñas  reciben en instalaciones adecuadas, la atención, la preocupación y el cariño necesario para su desarrollo”, precisó.

Asimismo, se refirió al respaldo a las familias monoparentales de nuestra comunidad por intermedio de esta dependencia, indicando que desde  Rectoría se ha manifestado la intención de seguir contribuyendo con esta relevante unidad.

“Queremos avanzar en el mejoramiento de las labores de cuidado para el apoyo y acompañamiento de quienes ejercen el doble rol de papás y mamás, sobre todo en el caso de las mujeres que llevan adelante la crianza de sus hijas e hijos, además del manejo del hogar sin compañía de una pareja, ya sea por decisión propia o por circunstancias del entorno”, enfatizó Quintana.

Aniversario

“Tenemos un conjunto de actividades preparadas para esta semana con énfasis en aquellas en que las madres que no pueden participar de todas las actividades, puedan ser parte de esta celebración a través del envío de fotografías, videos, o el aula virtual”, aseguró María Isabel Pinto.

El programa semanal se inició el  lunes, que estuvo dedicado al deporte, y en donde las familias participaron realizando zumba con canciones infantiles; el martes, la Facultad de Química y Biología, -que por primera vez se hizo presente en esta fiesta-  trasladó parte de sus laboratorios para exhibir sus trabajos y experimentos, siendo una experiencia única para los pequeños que pudieron explorar el mundo de la ciencia. 

El día de ayer, fue el turno de las artes, ocasión en la que cada niño y niña pudo jugar con pinturas, colores y texturas, con la idea de experimentar la emoción de crear libremente con sus propias manos.

Hoy jueves, es el día del teatro. La obra denominada La tortuguita, será un momento especial porque las familias que componen este espacio visitarán el jardín para departir con entretención y cultura junto a sus retoños.

“Para nosotras/os será muy emocionante porque será una actividad realizada por las tías para los niños, niñas, padres y madres, siendo la primera actividad presencial en las que estaremos juntos luego de dos años de pandemia”, afirmó su directora.

Mañana viernes se realizará una fiesta de disfraces, en donde las y los funcionarios de la Sala Cuna y Jardín Infantil Usach celebrarán su día acompañados por parte de la comunidad de la Escuela de Terapia Ocupacional, que estimularán  con juegos y ejercicios, además de culminar esta semana de festividades con una tarde recreacional.

Ingeniería de Ejecución en Climatización: Liderando la especialidad en edificaciones y refrigeración industrial de alimentos

Ingeniería de Ejecución en Climatización: Liderando la especialidad en edificaciones y refrigeración industrial de alimentos

Con la misión de formar profesionales de la más alta calidad gracias a la obtención de herramientas fundamentales para desempeñarse en el diseño y ejecución de proyectos, el Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestra Universidad, presenta dentro de su oferta académica la carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización.

Las y los estudiantes podrán educarse en un ambiente inspirador, que les proveerá las herramientas vitales para desempeñarte principalmente en el diseño y ejecución de proyectos de climatización de edificaciones y refrigeración industrial de alimentos. 

El título que se otorga es el de Ingeniero de Ejecución en Climatización, con grado académico de Licenciado en Ingeniería Aplicada, luego de ocho semestres de intensa formación en la que recibirán una enseñanza de calidad en áreas tan relevantes como las Ciencias Básicas; Ciencias de la Ingeniería; Ciencias de la Especialidad; y Ciencias Humanas y Sociales en donde podrán estudiar Economía, Administración, Formulación y Evaluación de Proyectos, Idioma Extranjero y Desarrollo Personal.

Los futuros Ingenieros de Ejecución en Climatización aplicarán conocimientos para diagnosticar y resolver problemas de Ingeniería en una perspectiva sistémica a nivel operativo y para ejecutar y controlar proyectos de la especialidad. Asimismo, podrán formular proyectos de climatización y refrigeración, como también evaluar su factibilidad técnica y económica.

Campo ocupacional y egresados

Claudia Silva Guerrero, egresada del programa, socia y gerente de proyectos SecoS Team, proyectos de ingeniería y consultorías en climatización, señaló que este programa la cautivó por su dinamismo y los diferentes roles que pueden ejercer a lo largo de la carrera profesional.

“Empezando, una puede desarrollarse como ingeniero de proyecto, ingeniero de ventas, supervisor de obras, desplegándote en las áreas de eficiencia energética, siendo líder de las diferentes especialidades y equipos. Puedes transformarte en un gran aporte para la construcción en Chile. Te invito a ser parte de esta linda profesión y ser el único experto de la especialidad en el país”.

También, conseguirán poner en práctica sus conocimientos en el sector minero e industrial, aplicando e innovando con mecanismos y principios de ventilación industrial y eficiencia energética.

Para mayor información sobre esta atractiva carrera, visita el siguiente LINK

STGO TV exhibe trabajo de artistas nacionales premiados por proyectos Fondart

STGO TV exhibe trabajo de artistas nacionales premiados por proyectos Fondart

A través de un acuerdo colaborativo con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, STGO TV está transmitiendo la serie Plan F, realización audiovisual que cumple con el objetivo de difundir los resultados de algunos de los miles de proyectos y obras que financia el concurso Fondart anualmente.

En cada capítulo, un equipo especializado acompaña su ejecución en terreno y nos muestra diversas historias a través de la narración en primera persona de sus protagonistas, recorriendo todas las regiones de Chile.

Andrea Gutiérrez Vásquez, subsecretaria de las Culturas y las Artes, destacó la relevancia que tiene el aporte de Plan F en el despliegue audiovisual de lo que significa el trabajo decente.  “Adentrarse en la vida cotidiana de las/os creadoras/es  para mostrarlas/es en su entorno y dar cuenta de su labor forma parte de las tareas que nos hemos impuesto como Institución”, comentó.

Agregó que dar visibilidad a la labor de las/os trabajadoras/es culturales es un desafío esencial en el que no podemos claudicar; en ese contexto daremos continuidad a este proyecto y nos enfocaremos en profundizar la llegada de estos contenidos a través de todas las plataformas posibles.”, aseguró.

La jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño Molina, manifestó su satisfacción que nuestro canal universitario emita esta atractiva serie nacional.  “Plan F es una experiencia enriquecedora para el quehacer institucional, dado que nuestra estación televisiva busca abrir espacios a la cultura y qué mejor que difundir el extraordinario trabajo que lleva adelante el Fondo de las Artes a lo largo de nuestro país”, enfatizó la periodista.

Los estrenos de la serie son los sábados a las 18:45 horas con repeticiones los días lunes a las 14:15 horas, miércoles 17:45, y  domingo a las 07:15 horas.

Cuarta temporada y una quinta por venir

Artesanía, teatro, instalaciones, lutherías, artes visuales, circo, diseño y pueblos originarios, entre otros, son algunas de las disciplinas que fueron parte de la realización de la cuarta temporada de Plan F.

Para saber un poco más sobre la producción de este interesante programa, conversamos con el coordinador del Programa de Difusión y Estudios del Fondart y también productor ejecutivo de la serie, Miguel Ángel Viejo, quien nos dio mayor detalle de la creación y proyección del programa para una futura quinta versión.

-¿Cuál ha sido el objetivo de Plan F y por qué hay que verla?
-El propósito es poner en valor el destacado trabajo de las trabajadoras y los trabajadores de la cultura y el arte de nuestro país. La serie es interesante porque permite conocer más de cerca y a fondo las particularidades de los procesos creativos que desarrollan los/as artistas y el gran trabajo que realizan para llevar a cabo las diversas iniciativas que financiamos desde el Fondo de la Cultura.

-¿Qué importancia tiene para ustedes que “Plan F” sea transmitida por las pantallas de STGO TV?
-Esta nueva colaboración en la difusión de contenidos del Ministerio a través de las pantallas de STGO TV es algo muy valorado en la Institución, pues viene a consolidar una serie de contenidos culturales de interés común. Gracias a las transmisiones de las cuatro temporadas de “Plan F” podemos conectar con audiencias más amplias y avanzar en nuestro objetivo de poner en valor y dar a conocer la importancia del desarrollo artístico y cultural de cara a la ciudadanía en general.

-¿Cuál es la proyección que tiene esta serie del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para el 2023?
-Después de la cuarta temporada hicimos una pausa en la producción de la serie, ya que nos enfocamos en el largometraje documental “Voces que crean. 30 años del Fondart”, el cual pronto podrá verse a través de STGO TV en el espacio “Miradas de Autor” (sábado 22 de octubre a las 21:00 horas). Proyectamos retomar con una quinta temporada, cuya producción comenzará durante 2023. Queremos actualizar el relato y concentrarnos con mayor detalle en el valor del trabajo de quienes se dedican al arte, más allá del resultado de algunas obras en particular. También buscamos diversificar la forma de presentar los contenidos de la serie, lo que esperamos alcanzar con nuevas apuestas de difusión audiovisual en otros formatos breves y para una mayor diversidad de pantallas.
 

Año dorado para voleibolista usachino Sebastián Castillo: “Valemos oro y somos campeones sudamericanos”

Año dorado para voleibolista usachino Sebastián Castillo: “Valemos oro y somos campeones sudamericanos”

Luego de un año espectacular en donde se coronó campeón suramericano solo hace un par de semanas tras derrotar a la selección de Argentina, el voleibolista y estudiante de la Universidad de Santiago, Sebastián Castillo, logró quedarse además con la medalla de oro en los Juegos Odesur Asunción 2022.

El líbero del elenco nacional tuvo una maciza presentación junto a sus compañeros de equipo, dirigidos por Daniel Nejamkin, tras superar con autoridad a la selección de Colombia con parciales de 25-11, 25-12 y 25-23.

En palabras del estudiante y deportista de la Usach, “este ha sido un gran logro ya que muchos de nosotros, y me incluyo, aparte de practicar vóleibol, estudiamos, no nos dedicamos al 100% a lo que es este deporte. Aun así, podemos decir que valemos oro y somos campeones sudamericanos” afirmó.

Marcelo Bernal Terán, jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, señaló que este oro ha sido transcendental para el medallero como Chile en estos Juegos y se refirió a la importancia de Sebastián Castillo para el deporte en nuestro Plantel.

“Es un orgullo para nuestra Universidad, una felicidad tremenda el resultado que nos pudo otorgar como deportista de alto rendimiento, pero también como estudiante de la Universidad de Santiago”, sostuvo Bernal.

Asimismo, recordó una reunión que tuvieron los deportistas de la Usach con el rector Rodrigo Vidal, poco antes de que viajaran a los Odesur , que reforzó el liderazgo y la relevancia de Sebastián como estudiante de Medicina y como deportista de alto rendimiento. “Poder llevar y sobrellevar esta doble carrera, la académica y la deportiva, es muy gratificante, sobre todo al obtener este resultado y que cumpliera con las metas que tenía programadas para este año”, destacó.

Sebastián de oro

Para conocer un poco más sobre este brillante proceso que se vio coronado con el oro en los Juegos Suramericanos de Asunción 2022, Usach al Día conversó con Sebastián Castillo a su llegada al país y a nuestra Universidad.

-¿Qué importancia tiene para ti como estudiantes de la Usach, el haber obtenido la medalla de oro en Asu2022?

-Este esfuerzo se pudo materializar por la pasión que sentimos por el deporte y el vóleibol, ya que la mayoría de los que componemos este equipo somos amateur, aunque algunos ya se han ido integrando al profesionalismo, pero aun así dejamos en claro que, con la constancia, el entrenamiento y el entusiasmo por el vóleibol se pueden logran estos triunfos.
También quiero agregar, que les hemos demostrado a las autoridades que el vóleibol es un deporte colectivo que viene generando mucha expectativa en los jóvenes; se ha ido masificando de a poco y creo firmemente que estos triunfos, tanto el oro de los Odesur , como el Campeonato Sudamericano hace un par de semanas, van a marcar un antes y un después para la profesionalización del vóleibol en Chile.

-¿Cómo ha sido el apoyo de la Usach en tu carrera deportiva?

-Estoy muy agradecido de mi Alma Mater, que me ha apoyado en todo momento para compatibilizar los estudios con el deporte. Al campus clínico, que es el Hospital Barros Luco, que siempre ha estado dispuesto a realizar las recuperaciones correspondientes. Además, a la Escuela de Medicina que durante todos estos años me han apoyado para realizar mi carrera deportiva.

Sebastián ¿y ahora qué es lo que viene para el estudiante y para el deportista?
-Ahora lo más importante es descansar después de un año muy agotador con lo que respecta a los torneos internacionales con la selección chilena. Como estudiante, retomar todos los compromisos académicos y ponerme al día. Como voleibolista, y a mediano plazo, toda la concentración puesta para los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 y para el Panamericano de la especialidad que se va a realizar en Chile. Como ambición futura, los Juegos Olímpicos Paris 2024, que sería el sueño de todos clasificar a esa instancia olímpica.

¿A quién dedicas este triunfo?
-A mi familia que siempre me ha apoyado desde los inicios en el vóleibol. A mis amigos y mi polola que siempre han estado, y a quienes no pudieron viajar en esta oportunidad: Matías Banda, que era el armador de nuestro equipo y sufrió una lesión en uno de los torneos previos en Canadá. A Matías Jadue, que es uno de nuestros puntas y que también se lesionó anterior a los Juegos, y al resto del plantel, porque nosotros somos alrededor de 16 o 18 jugadores, pero al Odesur solo podían viajar 12, por eso se lo dedico a los que fuimos, a los que se quedaron, al cuerpo técnico, al cuerpo médico, el triunfo es totalmente para todos los que fuimos parte de este proceso.

Ministra de Ciencia y rectoras/es de universidades del país reflexionan sobre elaboración de una política de largo plazo para el sector

Ministra de Ciencia y rectoras/es de universidades del país reflexionan sobre elaboración de una política de largo plazo para el sector

Junto con cumplir un mes en la administración del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la titular de la cartera Dra. en Química, Silvia Díaz Acosta, se reunió de forma telemática con los rectores de las universidades chilenas. El propósito fue establecer un diálogo para elaborar una política del sector a largo plazo.

La ministra Díaz agradeció la alta convocatoria a este encuentro vía zoom  y reconoció la relevancia de las/os rectoras/es y las universidades en la generación de conocimiento en el país.

Su alocución comenzó con un resumen de las actividades que ha llevado a cabo junto a su equipo en este primer mes de instalación en el Ministerio y se refirió a las reuniones con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y también las distintas seremías, además de otros actores relevantes.

“Tenemos una necesidad fundamental que es estudiar a cabalidad y pensar como trabajar una política en este período, pero nos hemos detenido un instante para ver cómo elaborar una política de largo plazo, que sea pensada a 10 años con las prioridades y necesidades que tiene nuestro país”, señaló la ministra Díaz.

En cuanto a la estrategia para lograr los objetivos planteados, la secretaria de Estado indicó que dentro de las propuestas del Presidente Gabriel Boric Font, está  alcanzar un nuevo modelo de desarrollo que contiene a la ciencia, la tecnología, al conocimiento y la innovación, como actores relevantes.

La secretaria de Estado destacó un eje transversal, en la que la democratización del conocimiento será la base de la estrategia. Igualmente solicitó la colaboración de las/os rectoras/es, para instalar el tema, “porque el conocimiento es la palabra que integra las ciencias naturales, las ciencias aplicadas, las ciencias sociales y las humanidades”, dijo.

“En función de la democratización del conocimiento, se cuenta con cuatro líneas prioritarias: la primera es el fortalecimiento de nuestro ecosistema en ciencias, tecnología, conocimiento e innovación; la promoción de un Estado activo y articulador; la creación de una nueva alianza con la sociedad, y, por último, exponer a Chile como polo global del pensamiento e innovación”, enfatizó.

Para lograr estos propósitos de política pública, la secretaria de Estado afirmó que trabajarán en torno a cuatro ejes transversales, siendo el trabajo colaborativo – en el que serán fundamentales las universidades- el más importante para instalar al conocimiento como base del país.

“El segundo punto es la descentralización en la creación de conocimiento, ya que todas las regiones tienen algo importante que aportar a este objetivo. Asimismo, la igualdad de género, la inclusión y la diversidad para derribar la gran brecha existente, y, por último, la integridad, en donde la ética y la moral en investigación, será el propósito mayor”, precisó.

Las principales líneas de acción e hitos a desarrollar por el Ministerio parten con un nuevo modelo de desarrollo: la actualización de las políticas CTCI y las políticas de género; mejorar las formas en que se financia la investigación en el país; la creación de un Instituto Público de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales; la construcción y funcionamiento del Primer Centro Espacial Nacional y la promoción e incentivo en todas las personas del pensamiento crítico.

Intervención del rector

El Dr. Rodrigo Vidal Rojas, autoridad máxima de la Usach, manifestó su satisfacción por esta nueva mirada de la ministra Díaz, señalando que es necesario destacar la importancia que se le da a la democratización del conocimiento.

“En una Casa de Estudios como la Universidad de Santiago de Chile, desarrollamos formación en diferentes áreas del conocimiento que van desde la filosofía hasta la ingeniería más dura, por lo que me parece óptima esta visión que está instalando el Ministerio de Ciencia”, expresó el rector.

Entrando en materia, la autoridad del Plantel se refirió a los impactos de los indicadores de aporte fiscal directo sobre algunos elementos del tipo de producción del conocimiento que son considerados, por lo que consideró muy importante   conversar sobre estos parámetros de medición.

Asimismo, abordó otro tema de importancia no solo para nuestra Institución, sino que, para todo el sistema de Educación Superior al referirse a la orientación de estos indicadores.

“Ministra, me parecería interesante que hiciéramos un trabajo que relevara, por un lado, la construcción de los indicadores tipo de aportes fiscal directo, entre otros, pero también los que tienen que ver con otras consideraciones, como, por ejemplo, los rankings más cercanos a los contextos propios de las universidades de América latina y el Hemisferio Sur, y no tanto de rankings de otras latitudes distintas a la nuestra”, aseveró el Dr. Vidal.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi