Enzo Borroni Ricardi

Unidad de Vocación Artística invita a la comunidad estudiantil a inscribirse en cursos culturales de formación integral

Unidad de Vocación Artística invita a la comunidad estudiantil a inscribirse en cursos culturales de formación integral


Con la proximidad de la apertura del segundo semestre académico la Unidad de Vocación Artística de la Universidad de Santiago de Chile, convocó a toda la comunidad estudiantil a sumarse a los cursos de formación integral en el área de las artes.

A través de sus cursos culturales, esta Unidad perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, contribuye a desarrollar la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento crítico en los universitarios.

Su jefa, Gloria Covarrubias Pizarro, explicó que en este nuevo período se contará con una oferta de 63 cursos de los cuales tres corresponden a nuevas propuestas: Danza contemporánea, Técnicas pictóricas y El arte de crear con el cuerpo.

“La Unidad de Vocación Artística se ha alineado con el PEI institucional ofreciendo un curso innovador y de gran valor en el contexto actual, que nos desafía a pensar el mundo de la práctica y reflexión artística con un sello Inclusivo: Inclusión y Arte audiovisual”, comentó.

Asimismo, agregó que nuestras raíces y contexto territorial podrán ser reconocidos en interesantes propuestas como lo son: Música Latinoamericana, Cultura de pueblos originarios, Bailes folklóricos chilenos, entre otros muchos cursos en las diferentes áreas del quehacer artístico.

En este mismo sentido, Covarrubias destacó que el conocimiento, práctica y reflexión artística, nos acercan a la dimensión estética presente en cada persona y que a veces es relegada a planos inferiores o subestimada en entornos academicistas.

“La posibilidad de acceder a espacios como el nuestro, invitan a la universalidad del saber, aquella experiencia que nos conecta a compartir con otros, a la reflexión, a una mirada del mundo y cómo nos relacionamos con él, a la sensibilidad, imaginarios y valores que van más allá de una formación puramente profesional”, aseguró.

Para acceder y realizar consultas sobre los cursos culturales de formación integral puedes escribir al correo susana.aravenat@usach.cl o ingresar a la página http://www.vrae.usach.cl/cursos-culturales-de-formacion-integral, en donde encontrarás las diferentes disciplinas artísticas, entre las que sobresalen: Artes visuales, cine y fotografía, folclor, teatro, música, danza y lenguaje y comunicación.

 

Estudiantes del convenio de colaboración académica Usach-Unicit- Mineduc recibieron sus títulos profesionales

Estudiantes del convenio de colaboración académica Usach-Unicit- Mineduc recibieron sus títulos profesionales


El pasado viernes 5 de agosto, en el Aula Magna de nuestra Universidad, estudiantes del convenio de colaboración entre la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología y el Ministerio de Educación, recibieron sus certificaciones que los reconocen como nuevos profesionales.

El acuerdo tenía como objetivo garantizar la continuidad de estudios de aquellos jóvenes que no podían seguir sus carreras producto del cierre de la Universidad Iberoamericana, lo que llevó a nuestra Casa de Estudios a asumir este desafío de apoyar a 1.500 estudiantes de dicha Institución.

El rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dijo creer profundamente en el rol que cumple la educación pública en nuestra sociedad y “en el encargo que como una Institución de Educación Superior estatal tenemos con las personas y sus territorios, creando espacios colaborativos para activar a los diversos actores hacia propósitos comunes”.

“Es por ello que formamos parte del convenio de colaboración que ha posibilitado que cada uno de ustedes pueda completar sus carreras”, afirmó la autoridad.

La máxima autoridad de la Usach subrayó la convicción de que las/os nuevas/os profesionales serán figuras centrales en el desarrollo del país.

“Estamos seguros que serán protagonistas en la construcción de una mejor vida para sus familias y una mejor sociedad para nuestro país, y desde la Universidad de Santiago de Chile, albergamos el legítimo orgullo de haber contribuido a que cada uno y cada una de ustedes esté aquí hoy”, aseveró.

Por su parte, la directora ejecutiva del convenio de colaboración, la académica de la Usach, Silvia Ferrada Vergara, indicó que este acuerdo partió con la aproximación del Estado de Chile para resolver el problema.

“Este proceso se inició el año 2018, cuando el Ministerio de Educación se acercó a las universidades públicas para ver la posibilidad de firmar un convenio y hacerse cargo del cierre académico de la Universidad Iberoamericana”, recordó Ferrada.

Nuevos profesionales para el país

La académica sostuvo que lo que finalmente llevó a la Universidad de Santiago a asumir este rol, fue dar respuesta a través de nuestra propia impronta: lograr la movilidad social y la responsabilidad con toda la sociedad chilena.

Nicolás Abarca Zamorano, egresado de la carrera de Kinesiología dijo sentirse feliz por este logro. “Me parece bueno que podamos terminar una etapa y cerrar este proceso de una buena manera (…) Fue complejo estudiar en pleno proceso de pandemia, pero aprendimos a hacernos más fuerte en todo ámbito”, aseguró.

En esta misma dirección, Yasmed Aravena Roca, egresada de la carrera de Trabajo Social, dijo: “Hoy lloré de emoción porque pensé que no lo iba a lograr (...) pero el apoyo de la Usach para terminar nuestra carrera fue fundamental, sobre todo el profesor Guillermo Crovari y su gestión, de estar siempre pendiente de lo que necesitábamos y orientándonos en todo momento”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta certificación:


 

Proyecto Memorias de Chuchunco publica documento que exterioriza el trabajo con la comunidad de Estación Central

Proyecto Memorias de Chuchunco publica documento que exterioriza el trabajo con la comunidad de Estación Central

Con la finalidad de dar a conocer tanto a la comunidad estudiantil como en general, el programa Memorias de Chuchunco (iniciativa de vinculación con el medio del Departamento de Historia de la FAHU) presentó un estudio sobre su interesante trabajo realizado durante el periodo 2019-2022.

La instancia que es apoyada por la Universidad de Santiago de Chile, a través de un Fondo VIME, ha sido un provechoso espacio para el acercamiento con las comunidades vecinas, y para el trabajo de estudiantes de las distintas carreras del departamento (Licenciatura y Pedagogía en Historia, Gestión y Administración Sociocultural, y Magíster en Historia de Chile) que ponen en práctica herramientas vinculadas al trabajo historiográfico, la historia oral y local, la formulación de proyectos, la gestión cultural y la vinculación territorial.

A fin de presentar un resumen de este trabajo, el equipo de Memorias de Chuchunco publicó un documento que recoge los proyectos desarrollados y en ejecución, las distintas actividades realizadas en estos años, las publicaciones que el proyecto tiene a su haber, y un panorama general de su modalidad de trabajo, entre las que destacan la realización de los “Encuentros de Memoria”.

El documento se encuentra íntegramente disponible en el sitio del programa (memorias chuchunco.cl), y se suma al anterior del periodo 2016-2018, también disponible.

El proyecto Chuchunco

Para saber un poco más de lo que ha sido el desarrollo de esta investigación en terreno, conversamos con su jefe de proyecto, el académico del Departamento de Historia, Dr. Daniel Fauré Polloni.

¿Cómo ha sido trabajar con diferentes comunidades del territorio en cuestión, y que es lo que más valoran de ello?

Trabajar con comunidades siempre es un desafío porque implica poner en práctica una serie de saberes que se aprenden en la Universidad, como los saberes propios de la disciplina histórica, las metodologías de la investigación o la gestión cultural, pero también otros que solo se aprenden en el ejercicio mismo de vincularse con las comunidades, como aquellos relacionados con la capacidad de escucha, de diálogo o de democratizar el ejercicio de producir saberes. A fin de cuentas, trabajar la memoria y el patrimonio desde una perspectiva comunitaria implica un gigantesco proceso de democratización donde uno se pone al servicio de las comunidades, su derecho -o, mejor dicho, su poder- de decidir sus formas de interpretar el pasado y qué es lo que consideran necesario preservar y poner en valor.
Por ello, a siete años de comenzado el programa, creo que el balance es positivo ya que ha permitido establecer puentes reales para un diálogo de saberes entre el Departamento de Historia con las comunidades organizadas de nuestro territorio común, y hemos ido demostrando que se pueden gestar otros procesos de formación para nuestro estudiantado, de cara a las problemáticas concretas de la sociedad civil.

¿Cuáles fueron los resultados más importantes de este importante proyecto?


Hasta hoy, los resultados los podría resumir en tres: en primer lugar, lograr que un pequeño proyecto que nació el 2016 en conjunto con organizaciones de la población Los Nogales de Estación Central, hoy sea un programa con varios proyectos simultáneos, con el reconocimiento de nuestro Departamento de Historia y de la Universidad a través de sus fondos VIME.
En segundo lugar, el poder gestionar hoy cuatro archivos comunitarios, de acceso libre y gratuito a través de la página web memoriasdechuchunco.cl, construidos en conjunto con vecinas y vecinos de la comuna, además de contar con publicaciones libres para su descarga que fomentan la historia e identidad local.
En tercer lugar, el poder ir innovando en las temáticas a trabajar y en los formatos de trabajo, pasando de los procesos generales donde trabajábamos con convocatorias abiertas a toda la comunidad, a procesos más específicos que han surgido por demanda de las mismas comunidades, como el proyecto de memoria de las mujeres pobladoras en la población Los Nogales, el proyecto de memoria con la comunidad cristiana de la población Santiago o el apoyo al proceso de Declaratoria de Zona Típica en el Barrio Las Rejas.

¿Hay prosecución del proyecto o tienen pensando avanzar a otros territorios?

Nuestros últimos proyectos han tenido mucho que ver con el vínculo entre memoria, patrimonio y educación. Creemos que acá se está abriendo un campo de trabajo muy interesante, que hemos logrado desarrollar hasta ahora gracias al trabajo en conjunto con escuelas y liceos de la población Los Nogales y Santiago. El objetivo es que los archivos comunitarios, la memoria y el patrimonio no sean cosas estáticas o muertas, sino vivas;  que puedan ser conocidas por los niños, niñas y jóvenes de la población; que ellas y ellos puedan reinterpretarlos y puedan ir agregando sus memorias como niños y jóvenes a la memoria del barrio. La memoria y la historia local debe ser una temática importante en la formación escolar y creemos que estamos aportando a eso, desde la historia y la formación ciudadana.
 

58 funcionarias/os del Plantel reciben certificados de curso de inglés para internacionalización del personal universitario

58 funcionarias/os del Plantel reciben certificados de curso de inglés para internacionalización del personal universitario

Capacitación Usach, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y el Departamento de Desarrollo de Personas, realizaron la ceremonia de certificación del curso “Inglés para la internacionalización del personal universitario”, impartido por la OTEC de la Universidad de Santiago de Chile.

En esta ocasión fueron casi 60 funcionarias/os que lograron terminar con éxito la experiencia, actividad de suma importancia para nuestra Casa de Estudios, porque promueve el desarrollo de habilidades interculturales que facilitan el perfeccionamiento de diversas competencias que permitirán a nuestra comunidad universitaria adaptarse a diversos escenarios del ámbito laboral.

En palabras de Víctor Caro, director ejecutivo de Empresas y Fundaciones Usach, este curso ha puesto en valor la idea de complementar aptitudes y competencias.

“Esta iniciativa nos permite no solo mejorar nuestro desempeño, sino que también las posibilidades que tiene la Universidad de ser un aporte y contribuir a su misión más importante como institución pública, que es el desarrollo de nuestro país” , precisó.

Agregó que la internacionalización es uno de los objetivos definidos en el Plan Estratégico Institucional como uno de los cinco ejes fundamentales del Plantel. “De ahí la naturaleza y la importancia de haber hecho este esfuerzo, que presenta una innovación al reunir a diferentes estamentos de la Usach para asumir este desafío de realizar un curso de idiomas adaptado a nuestra realidad institucional”.

Fernando Olmos, director (s) del Departamento del Relaciones Internacionales e Interuniversitarias opinó que al realizar este curso las y los funcionarios se han comprometido con valores institucionales que están enmarcados en nuestra política , en la de internacionalización y en los planes estratégicos de las unidades funcionales.

“El impulso de la interculturalidad de incorporar temas tan sensibles como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (DOS) o al trabajo que cada uno de nosotros realiza en la Universidad, hasta poder ser un agente de ayuda para dar respuesta en idioma extranjero a quienes la necesiten, es fundamental para seguir creciendo como institución”, remarcó.

En cuanto a la prosecución de los cursos, Olmos expresó que están trabajando con fuerza para mantener esta iniciativa en el tiempo, y llamó a los participantes para que se transformen en agentes promotores de difusión con respecto a esta iniciativa de adquisición de competencias lingüísticas.

Experiencia curso

Los cursos fueron realizados por los profesores nativos Molly Dennen y Shane McFadden, quienes han logrado una intensa sintonía con las y los participantes de las clases.

El profesor McFadden, catalogó de maravillosa su experiencia en la  que se abordó la gramática, el vocabulario, la pronunciación y las habilidades de lectura, entre otros aspectos de interés.

“Me encantó enseñar porque incluso creamos unos proyectos muy interesantes en contextos para la Universidad en términos de recibir visitantes o alumnos desde el extranjero. Fue un gran desafío. Para mí, el curso, fue totalmente un éxito”, aseguró el docente.

Yemina Vallejos, funcionaria del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad de Tecnología, en representación de su clase, tomó la palabra en un óptimo inglés que fue aplaudido por su profesor y compañeros de sección.  “Cada día hay más estudiantes llegan de diferentes lugares del mundo y el que estemos preparados para atenderlos, entender su cultura, su forma de expresar, es muy importante para nosotros, porque podremos darles una mejor atención”, señaló.

Refiriéndose a la segunda etapa que acaba de empezar, indicó que estar en el curso B2 es un desafío para seguir avanzando.

“Esto no solo nos servirá para comunicarnos en otros países, sino que también dentro de la propia Universidad de Santiago, dando apoyo a otras áreas y por supuesto respaldando el trabajo propio”.

En este mismo contexto, el profesor McFadden, indicó que muchos de los participantes han proseguido el reto de mejorar su inglés. “Estamos poniendo énfasis en las habilidades que necesitan desarrollar los estudiantes, yendo a temas más profundos como la gramática y la pronunciación, pero además estamos creando nuevos proyectos en el contexto de los requerimientos de la Universidad de Santiago de Chile”, concluyó el docente.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la ceremonia:

 

 

Unidad de Vocación Artística convoca a la comunidad estudiantil a participar en las próximas audiciones de sus elencos

Unidad de Vocación Artística convoca a la comunidad estudiantil a participar en las próximas audiciones de sus elencos

Con el objetivo de desarrollar un trabajo artístico, en donde la técnica y la expresión permitan la creación e interpretación de obras artísticas que sean presentadas ante la comunidad universitaria y difundida en el circuito cultural nacional e internacional, la Unidad de Vocación Artística de la Usach, abrió las postulaciones para sus elencos vocacionales.

En esta instancia pueden participar estudiantes regulares de nuestra Casa de Estudios que cumplan con los requisitos que cada grupo solicita.

“Se trata de agrupaciones artísticas, formadas por estudiantes regulares de nuestra Universidad quienes, bajo la guía de un director/a de cada disciplina, desarrollan su talento y logran una expresión artística colectiva, llegando a participar en encuentros universitarios, festivales nacionales y regionales, conciertos, entre otros eventos culturales”, indicó la jefa de la Unidad, Gloria Covarrubias Pizarro.

En la actualidad corresponden al Ballet Folklórico, la Tuna Femenina, el Conjunto Coral Estudiantil, el Grupo de Danza Fusión, el Grupo de Teatro y Camerata Estudiantil y en general, se realizan 2 a 3 ensayos por semana.

“Para postular se debe realizar una audición que se efectuará al inicio de cada semestre.  En este segundo semestre 2022 las audiciones se realizarán a partir del 8 de agosto hasta el 19 de agosto, en los respectivos horarios de cada elenco”, informó la jefa de la Unidad de Vocación Artística Usach.

Para más antecedentes las y los estudiantes de nuestra Universidad pueden escribir directamente a los profesores de cada uno de los elencos vocacionales:

Camerata Estudiantil: ernesto.parra@usach.cl

Ballet Folklórico – Elenco de Danza: luis.maldonadov@usach.cl

Ballet Folklórico – Elenco Musical: olga.cornejo@usach.cl

Tuna Femenina: mauricio.troncoso.c@usach.cl

Grupo de Danza Fusión: andrea.zuniga.g@usach.cl

Grupo de Teatro : mario.gatica@usach.cl

Conjunto Coral Estudiantil: marta.gajardo@usach.cl

  También pueden visitar nuestras redes sociales.

Instagram 

Facebook 

Canal de YouTube

 

STGO TV estrena Cultura B, programa que muestra una particular óptica de la cultura popular

STGO TV estrena Cultura B, programa que muestra una particular óptica de la cultura popular

CULTURA B lleva por nombre la nueva puesta en escena de nuestro canal universitario STGO TV, que a través de un formato minimalista que no supera los cuarenta y cinco segundos, presenta interesantes y anecdóticos datos que encarnan la cultura popular.

“Esta nueva miniserie de STGO TV, tiene como objetivo abordar temas de la cultura de masas mediante un atractivo formato lúdico. Consta de diez capítulos”, comentó Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de TV-Usach.

Episodios Cultura B

El nuevo programa de STGO TV que se emitirá en pauta libre de nuestro canal universitario, recorre múltiples temas y sucesos que han acompañado a la sociedad que las ha hecho parte de su contexto cotidiano.

En el capítulo inicial de hoy, la estrella será el Barros Luco, y en él se abordará el origen de este tradicional sándwich chileno.

También se podrá observar el episodio dedicado a la copa de champagne y la incidencia de algunas famosas mujeres en el molde de esta popular copa de ancha boca.
El programa, además, se referirá al concepto de la realeza con sangre azul.

Igualmente se podrá conocer el origen de la popular once, merienda arraigada en nuestro país. Las particularidades del diseño del tradicional lápiz Bic, uno de los más utilizados en el mundo y las razones del por qué no existe  la puerta de embarque Nº 13 en el Aeropuerto Internacional de Santiago.

Pero también habrá espacio para historias que están fuera de todo canon, como  el mito urbano de la rubia de Kennedy; los chilenos que patentaron la luna y el sol pasando a ser sus “dueños” y amenos datos no revelados de la mítica película de terror El Exorcista.

 

Presidente Boric asiste a lanzamiento de Editorial Usach que rescata histórica colección de textos infantiles

Presidente Boric asiste a lanzamiento de Editorial Usach que rescata histórica colección de textos infantiles

En el hall  del Centro Cultural La Moneda, se realizó el lanzamiento  de la Colección Cuncuna de la Editorial Usach, evento que contó con la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric Font.

 

“Cuando llegó la invitación a mi oficina de La Moneda para el lanzamiento de la Colección Cuncuna, que dicho sea de paso es una edición preciosa y mis felicitaciones a quienes la elaboraron, me dije, qué bueno que esto se esté desarrollando y qué alegría que lo haya hecho la Usach con ese espíritu público de la UTE que sigue presente”, destacó el Mandatario durante la actividad.

 

Acto seguido, el Presidente Boric  rememoró sus años de estudiante cuando vivía en la ciudad de Punta Arenas, en la que residía cercano a la Biblioteca Pública Nº6, contigua al Liceo Industrial Armando Quezada Acharán.

 

“Toda mi infancia me la pasé metido entre los libros, cuando estábamos retomando la cultura que se había perdido en la dictadura. Por aquella época me encontré con esas pequeñas reliquias de la Editorial Quimantú, y cuando me interesé en la política entendí el rol que tuvo en la democratización de la cultura. Fue ahí cuando me pregunté cómo había sido posible que el Estado haya renunciado a esto”, relató el Jefe de Estado.

 

Remarcó que para su Gobierno es de suma importancia devolver al pueblo la democratización de la cultura. “Hay un cierto poder que le teme mucho a que la mayoría del pueblo adquiera cultura. Lo hemos visto ahora con quienes rechazan que distribuyamos el texto de la nueva Constitución. Ellos se asustan porque la gente lee. Nosotros queremos que la gente lea, cree, que imagine, que la creatividad cuestione siempre al poder, aunque hoy nos toque circunstancialmente ocuparlo”, destacó el gobernante.

 

Para Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach, la presencia del Presidente de la República fue relevante, ya que se dio en un escenario completamente inesperado, lo que demuestra el interés de este Gobierno por el mundo de la edición, los libros y el fomento lector.

 

“Nos llena de esperanza pensar que este país tiene un Mandatario que se interesa por la lectura y especialmente por el trabajo que estamos haciendo en la Editorial de la Universidad de Santiago”, expresó Ghigliotto.

 

Añadió que en momentos en que estamos enfrentados a una posibilidad de cambio constitucional, estas manifestaciones de apoyo a la cultura y el fomento lector van en beneficio de toda la sociedad.

 

“Con el apoyo de Rectoría hemos editado la propuesta de texto constitucional, con el propósito que llegue a la mayor cantidad de personas posible. La idea es alimentar las discusiones y conversaciones al respecto, que ayuden a tomar una decisión informada el próximo 4 de septiembre en el plebiscito de salida para una nueva Constitución para Chile”, concluyó.

 

El lanzamiento

 

La colección fue presentada por Claudio Aguilera, jefe del archivo de láminas y estampas de la Biblioteca Nacional; Isabel Molina, autora del libro de investigación Quimantú: prácticas, política y memoria; Arturo Navarro, sociólogo y creador de la colección Cuncuna en la desaparecida editorial; y Guidú, ilustrador y dibujante.

 

Fue el cuentacuentos Nicolás Toro quien leyó para el público infantil uno de los textos de la colección.

 

Este rescate editorial pone nuevamente en circulación libros que ya no se encuentran en librerías, y, además, releva el trabajo de ilustradores nacionales que dieron vida a los cuentos que hoy Editorial Usach reedita, entre ellos, Guillermo Durán (Guidú), Renato Andrade (Nato), Guillermo Tejeda y Jalid Dacarett.

 

 

STGO TV presenta realización audiovisual sobre momentos y personajes que transformaron la historia de Chile y el mundo

STGO TV presenta realización audiovisual sobre momentos y personajes que transformaron la historia de Chile y el mundo

Hoy, lunes 25 de agosto, STGO TV, estrenará en sus pantallas la miniserie “30 segundos de historia”, una miniserie elaborada por el equipo de nuestro canal universitario que proyecta la narración del pasado hacia el presente, a través de grandes sucesos y personajes de la historia de nuestro país y del mundo.

 

“Nos enorgullece presentar una nueva producción audiovisual de nuestro canal universitario, que aborda la historia y la memoria del país, desde la visión que han
proyectado grandes personajes de la historia. Asimismo, es una gran vitrina para levantar y exhibir frente a nuestros telespectadores, la propuesta programática y de contenidos de STGO TV”,  destacó  la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño.

 

El formato de cápsula informativa, apunta a la visión de la miniserie que pretende incorporar temas históricos desde el enfoque que le dieron los diferentes medios de comunicación de la época.

 

Este espacio de la memoria, la historia y la trascendencia, exhibirá diez capítulos iniciales. En ellos se abordan historias tan interesantes como la de la activista afronorteamericana Angela Davis; el 11 de septiembre de 1973 y  el Presidente Salvador Allende; y la atrevida insistencia de Eloísa Díaz, que la transformaron en la primera mujer en cursar estudios superiores en el país y la primera médica de Chile y Latinoamérica.

 

Además, la miniserie exhibirá otros eventos de especial importancia como lo fueron los atentados a las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York; la campaña de la opción “No” en el Plebiscito de 1988; el Apartheid y Nelson Mandela en Sudáfrica; la caída del Muro de Berlín que culminó con la Alemania del Este; el estallido social chileno de 2019, la creación de  Radio Usach y la forma en que nuestro pueblo vive y se conecta con las Fiestas Patrias.

 

Su emisión será dentro de la pauta libre del canal de televisión y sus redes sociales.

 

Vicerrectores y directores de Administración y Finanzas del Cuech reflexionan sobre el futuro del financiamiento de la Educación Superior

Vicerrectores y directores de Administración y Finanzas del Cuech reflexionan sobre el futuro del financiamiento de la Educación Superior

En una reunión realizada en el nuevo edificio de la FAE de la Universidad de Santiago de Chile, vicerrectores y directores de Administración y Finanzas de los planteles que integran el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), analizaron el contexto económico actual de las Casas de Estudios estatales del país, además de revisar temas de interés en común.

Alejandra Contreras Altmann, directora ejecutiva del Cuech, reseñó que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, ha planteado la necesidad de abrir espacios para definir un nuevo modelo de financiamiento de la Educación Superior.

“Nosotros queremos que las universidades estatales sean un actor relevante en esta propuesta, que tengamos planteamientos activos, respecto de cómo debiese ser este modelo de financiamiento, porque efectivamente involucra principalmente a las universidades públicas”, expresó.

Temas de interés

Junto como los temas económicos de las diferentes universidades del Cuech, también  se abordó la visión que tienen los planteles sobre una Ley Corta de Teletrabajo, que se ha masificado luego de la pandemia y que hoy es una alternativa viable en múltiples gestiones que realizan los centros de estudios del Estado.

“La idea es  avanzar en ella porque hoy día no existe una opción legal que nos permita pensar en teletrabajo en nuestras instituciones. Además, reflexionamos sobre otros temas como el efecto de las condonaciones del CAE, Crédito Solidario y CORFO”, comentó el director de Administración y Finanzas de la Usach, Manuel Pardo.

La directora ejecutiva del Cuech, en tanto, reveló que esta reunión es importante porque genera la posibilidad de compartir experiencias en temas complejos y relevantes para el desarrollo futuro de las instituciones de educación estatal. Asimismo, busca generar vías de solución a las problemáticas que hoy las aquejan.

“Es decir, poder analizar en conjunto como Consorcio de Universidades del Estado, desde el punto de vista administrativo y financiero, y a partir de ello levantar propuestas y planteamientos a las autoridades públicas como el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación, con lo que esperamos construir en conjunto las futuras soluciones”, concluyó Alejandra Contreras.

 

Escenario musical porteño irrumpe con su particular sonido en las pantallas de STGO TV

Escenario musical porteño irrumpe con su particular sonido en las pantallas de STGO TV

En una nueva apuesta de STGO TV por dar espacio a la escena artística de las regiones, a comienzos de julio comenzó a transmitirse la serie Sonidos Porteños, un recorrido musical junto a bandas de Valparaíso y sus alrededores. 

Los artistas porteños son acompañados por destacados músicos nacionales tales como:  Tommy Rey, Jorge Coulon, Juanito Ayala, Nicole, Pedro Piedra y Pancho Sazo, entre otros, quienes comparten escenarios y experiencias.

“Como canal de televisión perteneciente a una Universidad pública y estatal, se hace necesario concretar alianzas con nuestros pares televisivos. Difundir y dar a conocer las diversas bandas y estilos musicales que se crean y desarrollan en Valparaíso, va a tono con los nuevos tiempos que hablan de un Chile regionalista”, enfatizó la jefa del Departamento de TV-Usach, Ingrid Ormeño.

El productor general del espacio, el periodista y académico de la UPLA, Danilo Ahumada, comentó que la posibilidad de generar lazos con otras estaciones de televisión universitarias es fundamental.

Es muy importante para nosotros trabajar con STGO TV. No hay posibilidad que entendamos una red de canales de televisión universitarios sin que lo concibamos como una alianza, sobre todo cuando hoy la TV está tan centralizada. Estas relaciones nos permiten intercambiar material para poder reconocer los distintos territorios a través de cómo se visibilizan y se ponen en valor sus identidades artísticas”, aseguró el también presidente del Colegio de Periodistas de Chile.

Sonidos porteños

Ahumada añadió que esta serie tiene como propósito propagar el ambiente artístico de la ciudad de Valparaíso, principalmente, que recorren distintas trayectorias musicales, desde el bolero, el pop, la cumbia, el rock, entre otros estilos, dando cuenta de la diversidad cultural musical que existe en el puerto.

“También hemos querido generar un espacio de conversación con músicos de trayectoria nacional, de tal manera de ir construyendo este diálogo intergeneracional, pero también cómo la música se puede vivir construyendo de manera colectiva”, enfatizó Ahumada.

Los capítulos por STGO TV se estrenarán los días jueves a las 16:30 horas, con repeticiones los martes a las 21:00 y los sábados a las 14:30 y 19:30 horas.

El primer programa, estuvo dedicado a la banda porteña Adelaida, quienes mostraron parte de su último trabajo “Animita” (2020) y compartieron escenario con la cantante nacional Nicole.

El jueves 14 fue el turno de la banda de ska y fusión latina Chimono, quienes ofrecieron parte de lo que fue su último trabajo “Amenaza cordillerana”, disco experimental y de excelencia,sesión grabada junto al destacado músico popular, Juanito Ayala.

En la tercera entrega que se transmitirá el 21 de julio, se podrá presenciar a Chiq Aru, músicos locales que forman parte de esta banda de música latinoamericana y fusiones latinas. En este capítulo nos mostrarán parte de su disco “Chiq’aru” y se subirán al escenario de Sonidos Porteños junto a Jorge Coulon, fundador de Inti illimani.

Finalmente, en este mes de julio, el jueves 28 será La gran patudez de siempre + Tommy Rey, quienes nos harán sumergirnos en la música instrumental de “cumbia chicha” y rock psicodélico. En este capítulo mostrarán parte de su trabajo “Chicha Fresca”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi