Enzo Borroni Ricardi

STGO TV celebra un nuevo aniversario patrio con programación especial que revaloriza el patrimonio artístico nacional

STGO TV celebra un nuevo aniversario patrio con programación especial que revaloriza el patrimonio artístico nacional

Ciclo de Cine Chileno; el programa Miradas de Autor, con un homenaje del cineasta Cristián Galaz a Víctor Jara; las cápsulas audiovisuales 30 segundos de historia y la cuarta temporada de Plan F, son los programas que STGO TV ha preparado en su parrilla programática para estas fiestas patrias.

“Este año hemos querido darle mayor difusión a la cultura chilena mezclando obras de artistas que ya son parte del acervo patrimonial de nuestro país, con quienes en la actualidad brindan su talento y animan la escena nacional de la cultura”, señaló Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de TV-Usach.

Programación de Septiembre

El Ciclo de Cine, realización en alianza con la Cineteca Nacional, emitirá una serie de películas clásicas nacionales, partiendo este domingo 11 de septiembre con Pal otro lado (o 27 millones); el 18 septiembre, se transmitirá el film El Húsar de la Muerte (musicalizada por La Patogallina); el 25 de septiembre  exhibirá la popular y afamada película El gran Circo Chamorro; concluyendo el ciclo el 2 octubre con La Dama de las Camelias. Los días de estreno son los domingos a las 23:00 horas, con repetición el jueves en el mismo horario.

La emisión del documental musical Canto en el Silencio del cineasta Cristián Galaz, es un homenaje al cantautor Víctor Jara, que junto con la Fundación que lleva su nombre, produjeron esta realización que pone en valor su legado artístico.

Este relato audiovisual, conducido por el actor Daniel Alcaíno, presenta a agrupaciones musicales e intérpretes chilenos que estructuraron con las composiciones de Víctor Jara y creaciones propias, la línea argumental de este trabajo que expone la historia del exEstadio Chile, para recalcar su preservación y valoración como espacio de memoria.

Las fechas de emisión son todos los sábados del mes (10,17, y 24 de septiembre) a las 21:00 horas, con repeticiones los miércoles a las 22:00 y los días lunes a las 00:00 horas.

30 segundos de historia, es un microprograma producido y realizado por el equipo técnico y profesional de STGO TV, que resume en medio minuto momentos y fechas importantes ocurridas a lo largo de nuestra historia.

Para el mes de septiembre se emitirán dos capítulos: el primero hace referencia al Golpe Militar en Chile de 1973 y el segundo, nos relatará el origen de las Fiestas Patrias en el país, Su emisión es de pauta libre del canal.

Finalmente, Plan F, realización conjunta con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, presenta una serie de cortos documentales que dan a conocer los procesos de creación de proyectos artísticos ganadores del concurso Fondart, narrados por sus propias/os creadoras/es .

En esta cuarta temporada se recorre las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Los Ríos y Los Lagos, dando a conocer iniciativas desarrolladas durante el año 2021 en las disciplinas de la artesanía, artes escénicas, artes visuales, diseño y nuevos medios. Su estreno son los días sábado a las 18:45, con repetición los lunes 14:15 horas.

Académicas y académicos Usach analizan los resultados del plebiscito constitucional de salida 2022

Académicas y académicos Usach analizan los resultados del plebiscito constitucional de salida 2022


Luego de una jornada electoral histórica (participaron más de 12 millones 740 mil chilenos y chilenas), académicos y académicas de nuestra Universidad reflexionaron en profundidad sobre los resultados finales del Plebiscito de Salida que dio por ganadora a la opción rechazo, además de analizar la proyección de los escenarios políticos que nuestro país presentará en el futuro cercano.

Las y los docentes la Universidad de Santiago de Chile vertieron sus juicios y posturas en una transmisión especial de Radio Usach, STGO TV y Diario Usach, que cubrió en una larga jornada periodística las informaciones más importantes emanadas en el plebiscito de salida.

El rechazo alcanzó un 61,86 % de las preferencias del electorado, derrotando a la tendencia apruebo que solo logró el 38,14%.

Palabra autorizada

El Dr. Mauricio Olavarría, del Departamento de Estudios Políticos de nuestra Casa de estudios, señaló que luego de los resultados de ayer, lo que debería manifestarse son señales de unidad, convergencia y diálogo.

“Al ganar la opción rechazo hay que ver cómo sigue el calendario constitucional de ahora en adelante, toda vez que la ciudadanía estableció en el Plebiscito de Entrada contundentes indicaciones al sistema político de la necesidad de una nueva Carta Magna, mensaje que ha sido recibido por los distintos actores políticos”.

Por su parte, la Dra. Elisa Loncon, ex presidenta de la Convención Constituyente, indicó que pese a las fricciones políticas a las que se vio enfrentado el país, ella no las asume porque se entra derechamente en un tema de ética.

“Lo que nos corresponde hacer como ciudadanos es reconocer que las mujeres tenemos derechos, que los pueblos tienen derechos y eso es un avance de tipo moral y no puede ser que no sean reconocidos por una Carta Fundamental”.

Además, agregó, “es necesario avanzar en educación política ciudadana porque nada sobra en las demandas de los diferentes pueblos, son demandas conquistadas en los tratados internacionales. Falta educación cívica y avanzar para no tener sociedades racistas, clasistas, ni patriarcales. Necesitamos progresar como democracia”, insistió.

En este mismo sentido, la Dra. Diana Aurenque, directora del Departamento de Filosofía, manifestó que lo que se desprende sin duda de estas votaciones es que “Chile claramente, como país, de norte a sur, no estaba preparado para un proyecto tan progresista como el que presentó e hizo la Convención Constitucional. Faltó, quizás, que aquellas propuestas progresistas fueran conectadas con mayor sintonía con las demandas históricas del país a causa de la Constitución vigente”.

Igualmente, la académica expresó que este texto constitucional, que fue alabado por la comunidad internacional al contener una propuesta ecológica, paritaria y construida en democracia, no fue aprobada porque hay una parte mayoritaria del país que tiene otras necesidades y preocupaciones menos maximalistas y progresistas, y más enfocadas en responder a las urgencias por mayor equidad y derechos sociales, por así decir tradicionales, como lo son la salud y la educación, entre otras.

“Probablemente antes de querer avances progresistas de esta naturaleza, prefieren ajustes y reformas a lo que ya conocen (…) En el fondo, pareciera que desde la clase política si existen estos acuerdos”, señaló la filósofa.

La Dra. Kathya Araujo, investigadora y académica de nuestra Universidad, reveló que uno de los aprendizajes más importantes que se pueden obtener de esta causa constitucional, es que no se pueden llevar adelante procesos sin grandes diálogos sociales que permitan una construcción en conjunto.

“Mas allá de esta votación, no fue ni por la derecha, ni por la izquierda. Es una votación por un texto y una propuesta que no llegó a convencer a la ciudadanía, y ahora tendremos que encontrar otra fórmula para saber desde que base construiremos este mundo en común que tenemos”.

Asimismo, señaló que la política centró su debate en la nueva Carta Magna, siendo que ella no será la que entregue la solución a los problemas país, indicando que lo esencial está en el campo de la política y sus acuerdos y la realidad de las medidas concretas que se puedan tomar.

“Hace mucho tiempo que este país no tiene políticas públicas de Estado, que atraviesen gobiernos, que sean acuerdos mínimos que permitan resolver problemas centrales como la salud o la educación. Es la vida de las personas la que está en juego”, aseguró la Dra. Araujo.

Por su parte, la Dra. Pamela Figueroa, académica y consejera directiva del Servel, calificó la jornada de ayer como muy ordenada y expedita, donde votó casi el 85% del padrón electoral.

“Con este triunfo del rechazo los partidos políticos tendrán un rol muy relevante porque luego de este resultado la pregunta es que pasa con la demanda de cambio constitucional que se expresó en 2020 , con las propias declaraciones de diversos personeros que consideran que la actual Carta Magna no cuenta con la legitimidad que requiere y por tanto la convocatoria del Presidente a los partidos políticos será muy relevante para delinear el camino a seguir”, concluyó la Dra. en Estudios Americanos.

U. de Santiago firma acuerdo con organismos técnicos de Ecuador para implementar un Sistema de Gestión de Riesgos

U. de Santiago firma acuerdo con organismos técnicos de Ecuador para implementar un Sistema de Gestión de Riesgos

Un importante acuerdo rubricó la Universidad de Santiago de Chile con organismos técnicos dedicados a la protección de civiles y el territorio frente a acontecimientos de desastres naturales, para apoyar y colaborar en la creación de un sistema de gestión de riesgos en la provincia de Cotopaxi, Ecuador.

La Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora de Vinculación con el Medio, quien asistió a esta firma de forma telemática y en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, reconoció que el cambio climático es un desafío permanente y con nuevas amenazas, por lo que se hace necesario la unión entre las autoridades, los profesionales y la cultura local, para desarrollar sistemas humanos y tecnológicos mejor preparados que asistan a la población afectada.

“Para la Universidad de Santiago es un honor  colaborar con los organismos técnicos del Ecuador, especializados en la protección civil ante desastres, mediante la transferencia de conocimiento y tecnología que les faciliten el desarrollo de sus propios sistemas geoinformáticos de apoyo a la gestión del riesgo de desastre de origen natural”, remarcó.

La autoridad indicó que, desde el terremoto del 2010 en Chile, la Academia ha visto cómo el país fortalece sus instituciones, protocolos y tecnologías diseñados para las fases de respuesta y recuperación de desastres en donde las universidades han sido instituciones activas y relevantes en la mejorar de las capacidades de las organizaciones civiles y las instituciones del Estado.

“En esta línea, nuestro Plantel, a través de Citiaps, ha venido desarrollando tecnología de la información para el apoyo a la gestión del riesgo de desastres (…) Cada proyecto realizado le ha permitido al equipo de Citiaps, adquirir nuevos aprendizajes y experiencias mediante el trabajo con distintas organizaciones civiles y entidades del Estado relacionadas con la protección de la población frente a desastres” sostuvo la Dra. Pallavicini.

En este mismo sentido, la Ingeniera de la Asociación de Municipalidades (Amuch-Chile), Susana Zúñiga, de experiencia en el tema, indicó que se debe incorporar el riesgo al ordenamiento territorial porque así se evitará ocupar terrenos no apropiados al identificar y zonificar de forma anticipada los riesgos, y también, la incorporación del riesgo en la planificación territorial es necesaria para determinar los tratamientos urbanísticos que se deberán implementar.

“De ahí la importancia de estas plataformas, que se están implementando en Ecuador, para analizar bien el territorio y contar con un ordenamiento territorial al momento de identificar amenazas y vulnerabilidades”, aseveró la profesional.

Convenio Usach y Congope

El objeto del convenio es practicar, desarrollar e implementar proyectos que permitan potencializar el trabajo de ambas instituciones en la línea de las innovaciones tecnológicas, tales como: Metodologías de gestión de riesgos y plataformas informáticas para las emergencias u otros que desarrollen las partes, o aquellas que emanen del trabajo en conjunto a fin de mejorar e innovar de manera dinámica el trabajo con las y los actores del área de gestión de riesgos de desastre de origen natural.

El acuerdo tiene una duración de dos años y fue suscrito por Isabel Proaño Cornejo, directora ejecutiva del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope).

“Como parte de este proceso, hemos podido conocer que las municipalidades de Chile utilizan una serie de plataformas tecnológicas para apoyar la gestión de riesgos. Varias de ellas han sido implementadas por la Universidad de Santiago de Chile, a quienes debemos reconocer no solo su espléndido trabajo, sino la contribución a las políticas públicas así como para el mejoramiento del desarrollo sostenible en el país”, enfatizó Proaño.

Destacadas personalidades de la vida nacional serán protagonistas de coproducción audiovisual entre STGO TV e Inti- Illimani

Destacadas personalidades de la vida nacional serán protagonistas de coproducción audiovisual entre STGO TV e Inti- Illimani

El Plantario de la Universidad de Santiago de Chile fue el escenario perfecto para comenzar con las grabaciones de la nueva temporada del programa “Ciclos en el Sol”, creación audiovisual coproducida entre STGO TV e Inti-Illimani.

Los diferentes espacios de nuestra Universidad serán el telón de fondo de la serie en
donde el destacado músico nacional Jorge Coulon, dialogará con interesantes personalidades de nuestro país.

Entre los capítulos en proceso de grabación se puede reconocer a la folclorista de la octava región Fabiola González, “La Chinganera” y a la ex presidenta de la Convención Constitucional y la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Usach, Dra. Elisa Loncon, quien fuera destacada por la prestigiosa Revista Times como una de las 100 mujeres más influyentes del planeta.

Para la grabación de este segundo programa, Jorge Coulon conversó con el Premio
Nacional de Ciencias Exactas 1999, doctor en Astronomía, José Maza. En el espacio Planetario Usach, abordaron los inicios del científico, su pasión por la ciencia y la educación, la importancia de la divulgación científica y temas de interés de la disciplina como lo es el universo, la vida en el planeta Marte, la vida humana y el polvo de estrellas, entre otras.

La producción de la serie gestiona nuevos nombres para el programa quienes estarán recorriendo nuestro Campus universitario en medio de bloques musicales. “Ciclos en el Sol” está previsto que se estrene a fines de octubre por la señal de STGO TV.

Crece oferta programática de eventos y talleres deportivos de libre participación para este segundo semestre en la Universidad

Crece oferta programática de eventos y talleres deportivos de libre participación para este segundo semestre en la Universidad

La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante a través del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Universidad de Santiago de Chile, dio el puntapié inicial con sus actividades deportivas de participación social para el segundo semestre lectivo.

Este proyecto tiene como propósito contribuir a la práctica sistemática de actividad física y deportiva de carácter recreativo para toda la comunidad universitaria, mediante actividades físico-deportivas de libre asistencia, eventos deportivos y ligas deportivas de Participación Social.

En palabras de Marcelo Bernal Terán, jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura Usach, “cumplimos con el objetivo de volver a la presencialidad el primer semestre, y hoy disponer de un segundo semestre aumentado y con más oferta programática para nuestras comunidades, para que sea un 2022 de bienvenida deportiva a las nuevas generaciones, que disfruten su vida universitaria en el Campus, que conozcan y usen los recintos y espacios deportivos que están a disposición”, señaló.

El propósito es invitar al estudiantado a llevar una vida activa y saludable a través de la práctica sistemática de deportes, reconociendo a la actividad física como una herramienta de transformación social y un componente importante para formar los nuevos líderes del mañana.

“Un hito importante este año fue el retorno de las selecciones deportivas universitarias, con un calendario 2-2022 de campeonatos de clausura, clasificatorios, nacionales e incluso internacionales para deportes Usach. Y también, volver con más de 100 cursos deportivos de formación integral para el año”, destacó Bernal.

Todas las actividades son de carácter gratuito, disponibles para cualquier alumno regular de la Universidad de Santiago de chile, sea diurno, vespertino, pregrado, postgrado, educación continua o intercambio.

Deporte de Participación Social

El Departamento ha continuado en el desarrollo del deporte recreativo, también conocido como deporte de participación social y que tiene como propósito la participación masiva y generalizada de las comunidades.

Uno de los principales programas son las actividades de libre asistencia. Para el semestre hay contempladas 25 de ellas permanentes, que se realizarán todas las semanas, que no necesitan inscripción previa ni tienen evaluación ni control de asistencia; son talleres libres que la comunidad puede disfrutar abiertamente.

Hay una amplia diversificación de actividades, entre ellas: el uso de la sala de pesas, la piscina para el curso de natación, las canchas de tenis para tenis libre, el muro de escalada a través de la escalada libre, ajedrez y varias actividades más.

También, está habilitado el sistema on line de reserva de recintos deportivos. A ella se puede acceder a través de la página reservaderecintos.usach.cl donde cualquier miembro de la comunidad universitaria, a través de su usuario y clave del correo institucional podrán ingresar a la plataforma y solicitar recintos durante este semestre lectivo. Son reservas de libre uso las canchas de fútbol, multicanchas, gimnasios EAO y Usach, la sala multiuso del gimnasio B- EAO, entre otras.

Destacan en el Deporte de Participación Social, los eventos y ligas tales como la Liga Usach, histórico campeonato de fútbol, que es autoconvocado y organizado por estudiantes de nuestro Plantel. En el primer semestre logró catastrar la participaron de más de 500 jóvenes deportistas divididos en casi 30 equipos; también los campeonatos internos de vóleibol, básquetbol 3x3, ajedrez, tenis y más.

El estamento funcionario y académico también es partícipe del deporte en nuestra Institución, a través del Club Deportivo de los Funcionarios Usach y el Club de Tenis Usach, con talleres y actividades deportivas que están a disposición durante el año..

Para mayor información pueden visitar las redes sociales instagram@DeporteyCulturaUsach y la página web vrae.usach.cl .

Estudiantes haitianos del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, administrado por la Usach, visitaron Planetario

Estudiantes haitianos del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, administrado por la Usach, visitaron Planetario

A través de una invitación extendida por el Centro de Estudios Migratorios CEM-Usach y con el objetivo de vivir la experiencia Planetario, estudiantes haitianos del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez visitaron la Universidad de Santiago de Chile.

 

En este liceo de administración delegada de nuestra Casa de Estudios, se desarrolla un programa de inclusión educacional, en donde el 95% de sus estudiantes son de nacionalidad haitiana.

 

Se trata de 70 estudiantes repartidos en un curso de primero y segundo medio; y dos de tercero y cuarto medio, que pudieron vivir la experiencia de asistir a una función del Planetario.

 

La Dra. Carmen Norambuena Carrasco, profesora emérita de la Universidad de Santiago de Chile y fundadora del Centro de Estudios Migratorios de nuestro Plantel, destacó que  “el Programa de Regularización de Estudios de Enseñanza Media, complementa la actividad docente con actividades extra programáticas que permiten a las y los estudiantes migrantes una mejor inserción en esta su sociedad de acogida”.

 

En este mismo sentido, y cumpliendo con su propósito de abordar la temática migratoria actual con una orientación de integración intercultural, agregó que es fundamental la inserción migrante a la sociedad chilena, pero también, abrir una perspectiva de inclusión y cruce de culturas en nuestro espacio universitario.

 

“Para los estudiantes haitianos que están regularizando su enseñanza media es relevante que conozcan el emplazamiento físico de la Universidad que los cobija en uno de sus programas. Es un incentivo más para que ellos puedan comprueban que no es un objetivo inalcanzable llegar a ser en el futuro un estudiante Usach”, aseguró la investigadora.

 

Visita planetaria

 

Acompañados por Camila Ceroni Flores, profesora del Instituto Comercial Eleodoro Rodríguez, los estudiantes pudieron disfrutar de una jornada de ciencia y cultura.

 

Para la también coordinadora del Plan de Regulación de Estudios para Inmigrantes por parte del establecimiento, esta alianza con el CEM-Usach es importante porque ambas instituciones motivan a las y los estudiantes migrantes a regularizar sus estudios para tener más y mejores oportunidades en el país, tanto laborales como personales.

 

“El Centro de Estudios Migratorios ha realizado charlas para los alumnos sobre la importancia que tienen en el país y esto es una bienvenida para motivar aún más su participación. También, se han realizado talleres con una Doctora en Psicología, dirigido a profesores y profesoras con el fin de ayudar a conocer más la realidad de las y los alumnos”, enfatizó.

 

En cuanto a la actividad propiamente tal, la docente manifestó que fue una gran experiencia para el estudiantado. “No conocían el Planetario y algunas y algunos tuvieron la opción de asistir con sus hijas e hijos. Además, se tomaron fotos en diferentes lugares de la Universidad de Santiago para llevarse un lindo recuerdo”.

 

El CEM y su labor

 

El Centro de Estudios Migratorios nace en el año 2016 bajo el alero de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago. El 2017 se dicta la primera versión del Diplomado en Migraciones: desafíos actuales para la integración sociocultural, y desde el 2019 viene acompañando este programa en el Instituto Comercial, dando orientación al profesorado, talleres del área y organizando visitas a espacios como el Planetario.

 

El programa está dedicado con exclusividad a la población adulta extranjera, en especial de nacionalidad haitiana, y tiene como objetivo central el dar acceso a estudiantes para conocer y visitar diferentes espacios de interés de la ciudad de Santiago.

 

El fin de estas actividades es que puedan conocer el quehacer cultural de la región. En este sentido, el Planetario da la posibilidad de educar de forma entretenida, y acercar a estos espacios de la ciencia y la cultura a quienes están ajenos a ella por falta de posibilidades”, aseguró la directora ejecutiva del CEM, Dra. Adriana Palomera Valenzuela.

 

En cuanto a las proyecciones del programa, la profesora Palomera Valenzuela indicó que seguirá siendo un tema país por largo tiempo, debido a que la migración ya es un tema global. “Regulación de estudios, cursos de ciudadanía, cursos de español y más, claramente contribuyen a la inserción de los inmigrantes a nuestra cultura. En términos concretos, nuestro programa está abordado desde la interculturalidad y proyecta ampliarse a otras nacionalidades”, concluyó.

 

 

STGO TV transmite nueva temporada de “A recorrer el mundo”, programa que registrará ahora las maravillas naturales de nuestro país

STGO TV transmite nueva temporada de “A recorrer el mundo”, programa que registrará ahora las maravillas naturales de nuestro país

Luego de haber viajado por el mundo entero, Eduardo Moreno y Camila Rodrigues, se dedican a conocer las maravillas naturales de nuestro país, visitando diferentes y asombrosas comarcas como es el caso de Parque Nacional Torres del Paine y la austral Punta Arenas, en una nueva temporada de “A recorrer el mundo”, programa que transmite nuestra estación universitaria.

“Para nosotros, como canal de una Universidad pública y estatal, junto con difundir la producción audiovisual independiente, promover la noción de que las y los chilenos conozcan el territorio nacional es fundamental para generar conciencia de nuestra diversidad cultural, la identidad nacional y la preservación de nuestro hábitat natural”, señaló Ingrid Ormeño, jefa del Departamento TV-Usach.

En los capítulos anteriores los conductores del programa ya se han desplazado por bellos parajes como los Puentes Colgantes, Isla Magdalena, el Glaciar Grey y Valle del Francés en las míticas Torres del Paine.

El sábado recién pasado fue el turno de Valle del Francés a Sector Central. El próximo 27 de agosto, se exhibirá el capítulo desde Sector Central a Base de Torres, para concluir con un programa doble que será emitido los días 29 de agosto y 4 de septiembre, que revelará los encantos de la ciudad de Punta Arenas.

Los días de estreno son los sábados a las 22:00 horas, con repeticiones los viernes a las 23:00 y los domingos a las 00:00 horas.
         
Experiencia nacional

Para conocer en detalle esta interesante expedición por Chile, conversamos con los realizadores del programa Eduardo Moreno y Camila Rodrigues, quienes se refirieron a los detalles más interesantes de lo que significó esta nueva etapa de A Recorrer El Mundo.

¿Cómo fue la experiencia de haber trabajado en el territorio nacional?

Post encierro total, cuando empezamos a retomar la vida normal, fue difícil viajar y crear contenido porque había muchas restricciones para hacerlo dentro de Chile. En algún momento los malls tenían más aforo que un Parque Nacional, y eso fue muy duro para mucha gente que, como nosotros, necesitaba en esos momentos conectar con la naturaleza y respirar aire puro. Una vez que se fue normalizando tuvimos excelentes experiencias. El mundo del turismo estuvo súper bien preparado para recibir a los viajeros con todos los protocolos. Así, durante este tiempo de pandemia recorrimos: Torres del Paine, Punta Arenas, Iquique, Valparaíso, Panguipulli, Huilo-Huilo, Cochamó y parte de la Araucanía.

¿Qué fue para ustedes lo más importante de haber recorrido Chile?

Quedamos convencidos de que Chile es un país increíble para hacer turismo. La naturaleza es variada e impactante. Está lleno de montañas, cascadas, volcanes y desiertos, que una sola vida no es suficiente para conocerlo entero. Además, la oferta turística cada día crece y se pone más creativa. Por otra parte, sabemos que viajar por Chile es caro, y algunas personas prefieren salir del país con este argumento, pero no por nada viajeros de todo el mundo que nos visitan, que recorren miles de kilómetros para ver lo que nosotros tenemos a pocas horas. Sin duda debemos aprovecharlo más.

¿Qué diferencias encontraron en nuestro país en comparación con los otros viajes realizados alrededor del mundo?

Nos gusta mucho que donde sea que vayas en Chile vas a encontrar un Santuario de la Naturaleza o un Parque Nacional, y cada vez estamos más conscientes de la importancia de tener estos espacios y protegerlos. Otra cosa importante es la conectividad que tenemos en el país. Se puede llegar a la mayor parte de los lugares por carretera sin mayores problemas, son viajes seguros y el servicio de bus es excelente, muy superior a Europa, Estados Unidos u otros países vecinos en los que hemos usado este transporte.


Finalmente, Eduardo y Camila, manifestaron que la naturaleza es sanadora y que muchas de las enfermedades se producen por vivir en una ciudad, pero que tienen cura caminando en medio de un bosque, tomando un baño de mar o simplemente poniendo los pies descalzos sobre la tierra.

“Los invitamos a conocer nuestro país, a aprovechar los feriados, los fines de semanas. Y si no hay mucho presupuesto, investigar si hay algún parque cercano a su casa y hacer un viaje por el día. No es necesario ir muy lejos para vivir una experiencia entretenida y volver a conectar con la naturaleza”, aseguraron los realizadores.

Dr. Juan Manuel Zolezzi lanzó libro con testimonio de vida y su gestión como rector de la Usach

Dr. Juan Manuel Zolezzi lanzó libro con testimonio de vida y su gestión como rector de la Usach

“En el trabajo ha estado mi alegría: Memoria de una gestión 2006-2022”, lleva por nombre el libro escrito por el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y que fue presentado el pasado viernes 12 de agosto, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios por la senadora Yasna Provoste, el rector Ignacio Sánchez, y con la asistencia del recientemente electo rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

En su alocución, Zolezzi Cid afirmó que “es extraño experimentar esa sensación de tener entre las manos parte importante de la vida de uno transformada en un libro, de recorrer las páginas, de leer y sentir como los sueños y aspiraciones han podido mágicamente quedar contenidas en palabras, frases, ideas, y no solo eso, también están allí firmes y claras las metas alcanzadas”.

Asimismo, indicó que, gracias a este libro pudo volver a dar vida a los aspectos más importantes de su existencia: la familiar y el ámbito profesional.  Respecto del primero, indicó que el amor creció con sabiduría y permitió ennoblecerlo con el apoyo de sus padres, hermanos y hermanas, y posteriormente, con su esposa, hijos e hijas, nietos y nietas.

“Quisiera agradecer a mi familia por todo el apoyo brindado en estos años, especialmente a Maritza – mi esposa- que le ha tocado vivir la universidad a través mío y por la prensa. Sin ella, su amor, cariño y compromiso, esto no habría sido posible”, aseguró el rector.

En el aspecto profesional, Zolezzi Cid señaló que las páginas del libro hablan de logros obtenidos, especialmente en las últimas décadas, aunque es bueno tener un cable a tierra. “Lo que hemos hecho, lo hemos hecho entre todos y todas”, enfatizó la autoridad. También, recordó que este camino comenzó con una contundente derrota, que lo enseñó a valorar los procesos. 

“El año 2002, al presentarme por primera vez como candidato a rector, obtuve menos del 30% de los votos, pero no caímos, volvimos a la Academia y luego, acompañado de un grupo magnífico conseguimos el triunfo (…) Me siento orgulloso de cada logro que surgió, tal vez de un sueño, de una idea o de una aspiración entre muchos y que hoy está concretado”, finalizó.

Posicionamiento público

El Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector electo de nuestro Plantel, indicó que es importante dejar registro de las direcciones que pasan por nuestra Universidad. “Aquí hay una traza que se nos deja escrita para conocer estos 16 años de historia de la gestión del rector Zolezzi, que nos permitirá seguir construyendo sobre esa misma historia”,aseveró.

La autoridad destacó el posicionamiento público que ha alcanzado la Universidad en todo este tiempo. 

“Me parecen importantes los avances logrados en materia de reordenamiento y la acreditación de 7 años, que es algo que a todos nos enorgullece, y sobre la cual debemos seguir trabajando para instalar sólidamente las bases que nos permitan consolidar ese reconocimiento que nos hizo la Comisión Nacional de Acreditación”, dijo el Dr. Vidal.

Presentadores de la obra

La senadora Yasna Provoste Campillay, una de las presentadoras del libro, sostuvo que para ella fue todo un honor haber sido elegida para acompañar al Dr. Juan Manuel Zolezzi en esta actividad.

La parlamentaria sostuvo que esta obra se entrega a la comunidad en un momento crucial para la historia de nuestro país, que de alguna forma la Usach lo ha ido reflejando a lo largo de la historia desde la Universidad Técnica del Estado, cuando en plena dictadura se generó un proceso intencional que debilitaba a las instituciones públicas, pasando a ser parte de la esencia de la Constitución que actualmente nos rige.

“Pero bajo el liderazgo del rector Zolezzi se fueron abriendo caminos de esperanza que permitieron avanzar en materias como la inclusión, igualdad de oportunidades, de mirar a través de programas propedéuticos que siguen teniendo una amplia repercusión en muchas familias en que sus hijos son primera generación en llegar a la Educación Superior”, enfatizó la legisladora.

Yasna Provoste, detalló que la Usach representa la educación que la ciudadanía espera obtener en la urna el próximo 4 de septiembre. “Este reflejo de fortalecer la Universidad pública, de generar espacios e infraestructuras adecuadas han sido una impronta, un liderazgo del rector Zolezzi que no solo agradece la Usach, sino que el país entero”, destacó la ex ministra de Educación.

Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Ignacio Sánchez Díaz, quien ofició también como presentador de la publicación, hizo hincapié en el trabajo del actual rector de la Usach.

“Primeramente, la Universidad de Santiago logró duplicar su período de acreditación, pasando de 3 a 6 años. Tras desarrollar un proceso de acreditación en pandemia, obtuvo nada menos que los 7 años de máxima acreditación. Logró instalar en la comunidad la apreciación de que la Usach es, sin duda, una gran Casa de Estudios”, expresó la autoridad.

Prosiguió indicando que, como rector, el Dr. Zolezzi asumió la presidencia del Consorcio de las Universidades del Estado (Cuech). “Su gestión, desde esa vereda, estuvo profundamente enfocada en la defensa de la educación pública. Así también en dos períodos, Juan Manuel, se desempeñó como vicepresidente del Cruch. En el último período, tuve el honor de acompañarlo como vicepresidente alterno”, resaltó.

Culminó su presentación, indicando que al compartir con la autoridad de la Usach pudo comprobar su calidad humana y los rasgos de personalidad que lo hacen tan especial.  “Calidez, caballerosidad, cierta ingenuidad, sentido del humor, sencillez, humildad, y por sobre todo, una gran honestidad intelectual al servicio del país”.

 

Usach es sede de ejercicio de simulación para universitarios que asistirán al National Model of United Nations

Usach es sede de ejercicio de simulación para universitarios que asistirán al National Model of United Nations

Entre hoy jueves 11 y mañana viernes 12 de agosto se llevará a cabo una nueva sesión del Taller Modelo de Naciones Unidas Usach, que se configura como una actividad extraprogramática abierta a todos los/as estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, enfocada en la preparación de los mismos para asistir a debates internacionales.

Esta instancia se posiciona dentro del Plantel entregando las herramientas teóricas, prácticas y de actitud necesarias para una satisfactoria actuación dentro de las instancias correspondientes.

El taller es manejado y administrado por estudiantes. Cada año se renuevan los participantes y líderes que se hacen cargo del grupo de trabajo, promocionando y difundiendo las ventajas y habilidades que se adquieren al ser parte de este.

“Si algún estudiante desea participar del taller y representar a la Usach en el extranjero, deben estar atentos a nuestras redes sociales, @Monu.usach.  En el mes de abril viajamos al National Model of United Nations celebrado en Nueva York, y actualmente estamos preparamos una delegación que en el mes de noviembre asistirá al National Model of United Nations de Kobe, Japón”, informó Martina Rosen Negrete, integrante de la coordinación Taller Monusach.

Modelo Interuniversitario

En el marco de la preparación académica para el Modelo de Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe, el Taller se puso en contacto con sus pares de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para organizar un ejercicio de simulación  en formato virtual.

Este año se retomó la relación con dichas universidades para volver a la presencialidad, en donde nuestra Casa de Estudios será la anfitriona durante hoy y mañana.

“Los estudiantes que participarán de los próximos proyectos del taller utilizarán esta instancia como práctica, pero también se extendió la invitación a todo el que quisiera aprender a desenvolverse en un ambiente diplomático”, indicó Martina Rosen. Generalmente este tipo de actividades se organizan en el extranjero, por lo que se restringe la posibilidad de participación de muchos estudiantes universitarios.

“Este evento es de suma importancia para la Usach, ya que por segunda vez nuestro Plantel organiza una simulación de debate de Naciones Unidas, por lo que se posiciona como referente tanto a nivel nacional como a nivel internacional en este tipo de instancias”, enfatizó la estudiante de Licenciatura en Estudios Internacionales.

Actividades del Taller

Durante estos dos días se expondrán charlas magistrales de personalidades y expertos. Además, las actividades principales serán sesiones especiales donde estudiantes universitarios debatirán sobre temáticas actuales y de relevancia internacional como el conflicto ruso – ucraniano, el actual trance entre China y Taiwán o temas humanitarios como seguridad alimentaria y derechos humanos.

En este Taller participarán estudiantes de la Pontifica Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, de la Universidad de Santiago de Chile y, de la Universidad de O´Higgins.Se contará además con un comité de debate online donde asistirán alumnos de la Universidad de Yucatán.

“El objetivo central de esta actividad es desarrollar habilidades de oratoria, persuasión y negociación. Además, generar intereses y discusiones sobre las problemáticas que actualmente aquejan a la humanidad para que las y los jóvenes puedan buscar en conjunto soluciones innovadoras y factibles”, aseguró la coordinadora Monusach.

El National Model of United Nations - Japan, se llevará a cabo entre el 20 y 27 de noviembre de 2022 de forma presencial en la ciudad de Kobe. Esta será la segunda vez que el Taller Monusach participará en este modelo japonés.

Estación geodésica aportada por la Usach permitirá medir movimiento de las placas tectónicas y estudiar los terremotos en la Región de Antofagasta

Estación geodésica aportada por la Usach permitirá medir movimiento de las placas tectónicas y estudiar los terremotos en la Región de Antofagasta

Un convenio de colaboración entre el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Usach y el Departamento de Geomensura y Geomática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, permitió la instalación en esta última Casa de Estudios de una estación base satelital GNSS que abre la posibilidad de registrar con precisión milimétrica el desplazamiento de las placas tectónicas y con ello comprender mejor fenómenos como los terremotos o los tsunamis.

El equipo envía información de posicionamiento a una red internacional de satélites y de esa manera es capaz de detectar mínimos desplazamientos de la corteza terrestre, datos que son compartidos en tiempo real con la red mundial IGS y a la subred continental SIRGAS para recrear con gran exactitud la forma completa y actualizada de la Tierra.

Dicha información precisa y actualizada que incluye la componente temporal de los marcos de referencia en ambientes altamente sísmicos, permitirá realizar estudios científicos que permitan aportar con investigaciones al conocimiento de la geodinámica del país.

El Dr. José Antonio Tarrío, director del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Usach y presidente del Grupo de Trabajo 1 de SIRGAS, explicó que la estación geodésica, al usar tecnología GNSS, integra datos de distintos sistemas de posicionamiento, como GPS, Glonass, Galileo y Beidou, los que, unidos, proporcionan información mucho más precisa que si actuaran por separado.

Por su parte, el subdirector de docencia de dicho Departamento, Dr. Marcelo Caverlotti, agregó que el proyecto entrega en comodato por 5 años esta antena GNSS, bajo condiciones de acceso libre a la información a toda la comunidad, en especial a la científica para realizar “procesamiento de las observaciones para análisis con interés en investigación de fenómenos geodinámicos como las mareas, el movimiento de las placas tectónicas, los terremotos, entre otros, además de servir de base para levantamientos de ingeniería de detalles”.


Rol de la Usach

El profesor Carvelotti, indicó que nuestra Universidad no solo cumple con el rol fundamental en la formación de profesionales de primer nivel que de manera efectiva ayuden al desarrollo del país, sino que también, apoya a los diferentes organismos e instituciones estatales a desarrollar de mejor manera sus funciones.

“Hemos aportado desde el conocimiento técnico como científico en la mejora continua de sus procesos, en este caso académicos y de investigación de una Universidad amiga con orígenes en nuestra querida UTE”, agregó.

Por otra parte, el investigador precisó que “contribuir a la densificación de nuestro marco de referencia geodésico es fundamental para que en docencia se pueda transmitir un conocimiento al más alto nivel, en este caso en el área de la Geodesia, tanto en pregrado como en postgrado”.

“Además, nos permite fomentar la vinculación a nivel nacional como la cooperación científica entre universidades y aportar también en extensión, transferencia tecnológica, en este caso a través de la contribución en geodesia aplicada, y por supuesto en investigación”, enfatizó el Dr. Caverlotti.

Finalmente remarcó que los lazos con la Universidad de Antofagasta son actuales y robustos. “Estamos trabajando con el Dr. Gabriel Álvarez Ávalos, quien desarrolla el área de tsunamis, pero también con otros especialistas de Geodesia, como es el caso del magister Patricio Alcorta,  por lo que seguramente se podrán generar nuevos estudios científicos en estas áreas dentro de un futuro cercano”, concluyó Caverlotti.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi