Enzo Borroni Ricardi

Campus Usach y sus espacios patrimoniales serán parte de coproducción audiovisual entre STGO TV e Inti Illimani

Campus Usach y sus espacios patrimoniales serán parte de coproducción audiovisual entre STGO TV e Inti Illimani

Una visita técnica a nuestros estudios y a diferentes locaciones del Campus Universitario, realizaron músicos del afamado grupo nacional Inti Illimani, en la etapa de preproducción de una nueva temporada de Ciclos en el Sol, creación audiovisual que se realizará en conjunto con STGO TV.


El control y registro de la producción se vinculará a temas tan importantes como contenidos, área técnica y grabación, además de la emisión exclusiva por las pantallas de nuestro canal universitario.

En el reconocimiento de puntos de grabación estuvieron los músicos Camilo Lema y Efrén Viera, el director de la serie, Leonardo Toro y el equipo de producción STGO TV.

Para la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño, formar parte de este proyecto es todo un honor, porque recibir nuevamente a Inti Illimani en los patios y espacios de convivencia de esta Casa de Estudios es retomar una vieja historia de nuestra Universidad, pero hablando del presente y proyectándolo a futuro.
 

“Ellos son nuestros, son músicos locales. Estudiaron aquí, se formaron en la Universidad Técnica del Estado, trabajaron codo a codo con Víctor Jara en estas mismas locaciones que ahora servirán de escenario para este programa que representa la historia de conocimiento y pensamiento crítico que ha tenido y sigue asumiendo la Universidad de Santiago en su más de 180 años de vida”, enfatizó la periodista.

El director del programa, Leonardo Toro, dijo estar muy contento y motivado por grabar esta tercera temporada de Ciclos en el Sol en la Universidad de Santiago.
“Hay una arquitectura increíble, poder utilizar estos espacios y acercar la música de inti Illimani a la comunidad es algo extraordinario (…) Creo que se pueden venir cosas muy lindas e interesantes. Estamos muy agradecidos de STGO TV por las locaciones ofrecidas y la coproducción para realizar un gran trabajo”
 

Músicos de la casa

 

Para el músico de Inti Illimani, Efrén Viera, volver a la Universidad de Santiago es todo un agrado.
 

“Muchas veces toqué como músico en esta hermosa Aula Magna, pero también, esta es una oportunidad para nosotros que hacemos una labor educacional con la Escuela Sol del Illimani, de estar en este Campus, lugar por donde muchos integrantes del Inti pasaron y que es una de las casas de estudios más importante del país”, aseguró el multi instrumentista.

Carlos Lema, también músico de la mítica agrupación nacional, se refirió a los inicios precarios del programa y como Inti Illimani encontró un formato para llevar cultura a la gente en medio de la pandemia de COVID-19.

“La primera temporada fue en formato remoto desde nuestras casas. Luego, la segunda temporada, desde la casa, pero también desde la Fundación Delia del Carril-Michoacán y ahora, en la tercera, feliz de contar con la Usach y su infraestructura, estos patios hermosos en donde veo una proyección y potencial tremendo”, concluyó.

Feria Virtual VRAE promueve desarrollo de una buena calidad de vida para la comunidad universitaria

Feria Virtual VRAE promueve desarrollo de una buena calidad de vida para la comunidad universitaria

Feria de Calidad de Vida Estudiantil: Retornando con conciencia, lleva por nombre la iniciativa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, que recoge temas de permanente interés y necesidad en el área de promoción de salud integral. Se inició el pasado 16 de mayo y se prolongará hasta el 1 de junio próximo.

Este es un proyecto adjudicado en el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación y su objetivo es desestigmatizar los problemas de salud mental que pueda presentar la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile.

“Primero fue la pandemia y ahora es el turno del regreso a las actividades. Tenemos que volver a prepararnos para  alcanzar una presencialidad aceptándonos unos a otros, en momentos que la irritación y la poca tolerancia nos invade. Somos una universidad pluralista y tenemos que aprender a convivir con esta nueva realidad, de hecho el subtítulo de esta feria apunta al retorno con conciencia”, enfatizó el Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante.

La Dra. Beatriz Painepán, jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica Usach, informó que en la Feria Virtual se están presentando diferentes unidades de servicios de apoyo al estudiante que mantienen cotidianamente su funcionamiento.  

“Sirve como una forma de dar a conocer estos servicios, especialmente a las últimas tres nuevas generaciones de estudiantes que han ingresado a la Universidad y que pueden no conocernos”, señaló.

Asimismo, la académica especificó que la Feria también aborda diversidad de temas de salud en general y de salud mental, que pretenden motivar y educar, “esperando que nuestra comunidad universitaria pueda conocer y acceder a los temas propuestos, y que sean ellos mismos, los agentes multiplicadores de socialización y prevención con sus entornos cercanos y familia”. 

“Como Unidad, insistimos en apoyar a que este retorno a la presencialidad post vida universitaria en virtualidad pueda ser diferente, fomentar la reflexión y el cambio para desarrollar hábitos más favorables para el autocuidado y la salud integral”,aseguró la experta. 

Feria Virtual

En esta versión 2022 la Feria Virtual presenta una plataforma a la que se puede entrar creando un usuario asociado a su correo institucional en este link  de acceso. Dentro de ella, se puede navegar por diversos stands de interés como por ejemplo: Emociones ¿enemiga o aliadas?; Psicoterapia ir o no ir; Repensar el amor, meditación y mindfulness; Niñez y adultez, un camino por transitar, entre otras. Además, se podrán conocer las actividades de Unidades como el Centro de Salud, Deporte y Cultura. 

Este año, además,  contará con una parte presencial que se realizará el día martes 31 de mayo en el patio de la EAO. “Ese mismo día realizaremos conversatorios en el Auditorio Profesor Hernán Sanhueza Hardy del Departamento de Ingeniería Eléctrica, que al tener capacidad limitada, también transmitiremos vía streaming para aquellos que no puedan ingresar. Realizaremos actividades y sorteos sorpresa durante el día”, señaló la Dra. Painepán.

En cuanto a las proyecciones que tienen sobre esta actividad de socialización, la especialista en psicología e interculturalidad, indicó que la salud psicológica la visualizan como un Bienestar Integral, por lo que junto con atender las necesidades del ámbito síquico,  interesa enfatizar en la prevención y promoción en salud integral, dado que si el foco estuviera dirigido en este ámbito disminuirían las necesidades de atención de enfermedades, problemas o conflictos

“Es por ello que nos interesa muchísimo seguir formando y educando; fomentar la promoción y el desarrollo de hábitos saludables. Por muy idealista que se considere, dado tantos avatares en los últimos años en diversos ámbitos, el retorno a la presencialidad también es una oportunidad de aprendizaje y una invitación a ir  retornando con consciencia como titulamos nuestra Feria”, concluyó la jefa de la Unidad.

Usach y representante ONU en Chile establecen lazos de colaboración con miras a procesos de transformación del país

Usach y representante ONU en Chile establecen lazos de colaboración con miras a procesos de transformación del país

El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recibió a la Dra. María José Torres Macho, coordinadora residente de Naciones Unidas en Chile, en una reunión inicial que tuvo la finalidad de concebir alianzas entre la organización internacional, la Universidad de Santiago y el Cruch, en temas de interés nacional y global.

La coordinadora residente es la representación de mayor rango del Sistema de Desarrollo de las Naciones Unidas en los países. Tiene la responsabilidad de liderar al Equipo País, compuesto por las agencias, fondos y programas de la ONU, y coordinar sus esfuerzos para avanzar en las metas del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS.

El Dr. Zolezzi indicó que el diálogo con la delegada de la organización internacional fue muy fructífero dado que, se abordaron temas de especial interés tanto para Naciones Unidas como para nuestra Universidad, especialmente el proceso de Convención Constituyente que está concluyendo.

“Existe una preocupación regional y mundial con respecto a cómo se irá resolviendo este proceso y cómo el país, cualquiera sea la definición que se tome, continúe con su camino de estabilidad política y democrática”, aseguró.

En la reunión, en la que la delegada ONU fue acompañada por Alberto Parra, oficial de alianzas para el desarrollo de la oficina de la coordinadora residente también se plantearon problemáticas como la descentralización del país, la inmigración y el conflicto en la Araucanía.

“En ese sentido ellos han puesto a disposición de nuestra Universidad y del Consejo de Rectores (Cruch) toda su colaboración para avanzar en temas de conversación y diálogo que ayuden a que esta transición sea lo más fluida posible”, declaró el Dr. Zolezzi.

La Dra. Torres Macho, señaló que esta visita a la Universidad de Santiago, se realiza ante la inmensa cercanía que las Naciones Unidas tiene con los valores que refleja nuestra Casa de Estudios.

“La Usach ha logrado un desarrollo de una estrategia basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la creación de su plan rector modelando estos ODS, lo que nos parece que entrega enseñanzas importantísimas, lo mismo su filosofía de identidad y de educación dentro del panorama nacional”, afirmó.

La representante ONU señaló que coincide con “las ambiciones de transformación de las que esta Universidad goza, y que tienen ver con los valores que representa Naciones Unidas”.

Tiempos de colaboración

La Oficina Coordinadora de ONU para Chile tiene interés en explorar un acuerdo de colaboración con el Cruch, partiendo de la base de que es uno de los actores relevantes en el ámbito de la ciencia, la educación y el desarrollo en nuestro país.

“Creemos que el papel que el Dr. Zolezzi cumple en el Consejo de Rectores puede ser clave para trabajar como sistema con las universidades en Chile (…) todo lo que tiene que ver con acompañar este proceso tan intenso en este momento de transformación institucional, de desarrollo sostenible y de llegar a las regiones, porque a nosotros como Naciones Unidas en Chile, nos importa mucho no dejar a nadie atrás”, manifestó la coordinadora residente de la organización internacional.

Respecto a las líneas de colaboración entre el Cruch y la Oficina Coordinadora de ONU en Chile, se encuentran: el impulso para la promoción de la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030; Apoyo a los procesos de descentralización y fortalecimiento de los gobiernos regionales; Movilidad humana; Descentralización y fortalecimiento de los Gobiernos Regionales; Situación en La Araucanía; Recuperación económica y productiva post COVID-19; Violencia social y derechos humanos y el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en Chile (2023-2026).

De forma especial desea entregar un irrestricto apoyo al proceso constituyente en proceso, como también en su seguimiento e implementación de nuevas normativas en el marco de una nueva Constitución. También, existe interés en favorecer la participación informada de la población en el plebiscito de salida, lo que requiere articular actores y organizar estrategias conjuntas de comunicación- precisó la Dra. Torres Macho.

“Hemos invitado a la coordinadora residente de Naciones Unidas en Chile a la próxima reunión del Consejo de Rectores, y esperamos que este llamado sea recogido, para de esa manera podamos implementar una mecánica en el corto tiempo para entablar este espacio que ayude a descomprimir la presión que conlleva este proceso de transformación del país y la Convención Constitucional”, concluyó el rector Zolezzi.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

Nuevos talentos del Jazz nacional presentan sus proyectos musicales por las pantallas de STGO TV

Nuevos talentos del Jazz nacional presentan sus proyectos musicales por las pantallas de STGO TV

Con estrenos los días viernes a las 22:00 horas y repeticiones los martes 16:30 y jueves 00:30 horas, nuestro canal universitario STGO TV, está transmitiendo el 2do Festival Jazz Joven.

“Para nosotros como un canal universitario, público y estatal, es fundamental dar cabida a las diferentes artes que se practican en nuestro país. En esta ocasión es la música, a través de una serie de seis capítulos, en donde se presentan diversas bandas de jóvenes, cada una con su propio sello y estilo en el género del Jazz”, detalló Ingrid Ormeño, jefa Unidad TV-Usach.

El Festival Jazz Joven nace como una propuesta para generar una plataforma en el que las nuevas generaciones de este estilo musical puedan darse a conocer junto con sus proyectos musicales. 

“La realidad del Jazz en Chile es muy dura, y los pocos espacios de difusión que tiene son muy difíciles de conseguir, sobre todo si no estás inserto en el circuito. Es por eso que el Festival se abre como una puerta de difusión a la nueva camada de músicos, que la verdad tienen bastante que decir.”, señaló Greco Murillo, director del evento. 

El músico añadió que el mayor impacto que ha generado el Festival lo están viviendo en la actualidad, tomando cada vez más fuerza y seguidores, lo que ha concebido un auspicioso impulso para seguir realizando este encuentro de jóvenes jazzistas. 

“Poco a poco nos hemos ido ganando un nombre, que es en resumidas cuentas lo que estamos buscando. La proyección de este Festival es instalarse dentro de los más reconocidos en nuestro país, como lo son el Festival Chile Jazz o el Festival internacional de Jazz Providencia”. 

Greco Murillo, valoró la labor que realiza STGO TV, refrendando el papel crucial que ha jugado nuestro canal universitario en la difusión del arte y la cultura.

“Dar tribuna y apoyar estos contenidos, la verdad lo encuentro sumamente importante; visibiliza nuestro trabajo y lo hace llegar a los hogares. Debieran existir más canales como este que se preocupen por la difusión de la cultura tanto como  lo hace STGO TV”, añadió.

A puro Jazz

Cada capítulo contendrá la sesión en vivo completa de la banda correspondiente junto con una entrevista y diversos clips registrados durante el backstage. De esta forma se busca compartir todo el proceso de realización  del Segundo Festival Jazz Joven, además de mostrar la nueva escena del jazz nacional.

Esta temporada comenzó el 6 de mayo con la emisión del concierto de María y los Templos,proyecto solista de jazz experimental de la compositora, cantante e instrumentista chilena Magdalena Segú. Durante su presentación en el Festival estuvo acompañada por Joaquín Fuentes en teclado, “Willy” Valdivia en el bajo eléctrico y José Tolosa en la batería.

El pasado viernes 13 de mayo, fue el turno de Maximiliano Alarcón reconocido saxofonista quien trajo sus composiciones,  junto a Joaquín Fuentes en teclado, Benjamín Astroza en bajo eléctrico y Jaime Delgado en batería, dando vida al proyecto Maxi Alarcón y la Chimbajazz.

En el próximo capítulo del 20 de mayo, se podrá apreciar a la banda Pájaro Polaco,agrupación de Jazz dedicada a los estilos como el Be-Bop, Cool Jazz y Free Jazz. Conformado por Clemente Salas y Roberto Boksamy en saxofones altos, Rodrigo Montero en contrabajo y Franco Palleres en batería, Pájaro Polaco nos traerá una propuesta nunca antes vista en un festival de Jazz.

El capítulo 4 que se transmitirá el 27 de mayo presentará el concierto de Aravena Vidal Cuarteto, ensamble de Jazz instrumental, liderado por los jóvenes compositores e instrumentistas Felipe Aravena (guitarra) y César Vidal (saxofón), quienes en compañía de la energía y excelencia del baterista Edzon Maqueira y la experiencia del destacado contrabajista Rodrigo Espinoza, han montado un repertorio de composiciones originales influenciadas por diferentes vanguardias en el ámbito del Jazz y la música moderna.

El 29 de mayo,  Greco Murillo, joven guitarrista y compositor de la zona norte de nuestra capital, caracterizado por su expresivo lenguaje y su sonido fuertemente influenciado por el Be-Bop, se presenta con su proyecto solista, custodiado por cuatro talentos de la escena local: Juan Pablo Salvo (trompeta), Hugo Naranjo (teclado), Guillermo Muñoz (contrabajo) y Hernán Velarde (batería).

El capítulo final del viernes 3 de julio, estará dedicado a Flash Trío, banda formada a comienzos del 2018, por tres jazzistas con trayectorias profesionales independientes, por casi una década. Gonzalo Ostornol (guitarra), Nelson Vera (contrabajo) y Tomás Reyes (batería) reúnen su experticia musical y el  know how de la industria musical de Chile y el extranjero, que se refleja en sus composiciones ya conocidas por prestigiosos críticos y curadores de Jazz que respaldan este proyecto.

Errores en los medios: intervención buscó fomentar la alfabetización matemática en la comunidad universitaria

Errores en los medios: intervención buscó fomentar la alfabetización matemática en la comunidad universitaria

Alumnas/os de la asignatura de Didáctica de la Estadística, de séptimo nivel de la carrera de Pedagogía en Matemática y Ciencia de la Computación, junto a su profesora la Dra. Claudia Vargas, efectuaron en el pasillo central de los Pastos de Ciencia una actividad que tuvo como objetivo llamar la atención del estudiantado con respecto a la alfabetización matemática.

“Estamos formando profesoras y profesores de matemática y nos interesa ejercitar la parte didáctica de la estadística para que puedan observar los errores de la prensa, que de alguna manera pasan inadvertidos. Se necesita con urgencia alfabetizar matemática y estadísticamente a las personas”, señaló la académica de la Facultad de Ciencia.

La investigadora añadió que la consecuencia fundamental de estas faltas es que las/os ciudadana/os, en términos generales, son víctimas de un engaño que puede ser tanto por manipulación o por ignorancia.

“A las personas les cuesta mucho reconocer cuando las capacidades técnicas no son las óptimas para poder, por ejemplo, entender un gráfico, trabajar en un Excel y ese tipo de dificultades. Nuestro ánimo está dirigido a que nuestros futuros profesores no sufran esas deficiencias y que principalmente puedan llevar estos conocimientos a las escuelas para que, a futuro, las personas sean menos víctima de engaño” aseguró la Dra. Vargas.

Los errores que más se repiten son la mala interpretación y la intencionalidad de los gráficos en la entrega de información. Un ejemplo de aquello fue uno de los anuncios instalados por los y las estudiantes y que invitaban a la reflexión de la comunidad educativa.

La nota pertenecía al diario español El Aragonés, y su titular decía: “7 de cada 10 aragoneses tiene diabetes y la mitad no lo sabe”, pero en el encabezado de la noticia indicaba: “El 7% de los aragoneses tiene diabetes”, lo que es un error de interpretación.

“Nosotros estamos intentando a través de este ejercicio, mostrar a la comunidad que estos errores son frecuentes. De hecho, hay una página española que solamente se dedica a mostrar los errores de matemática en la prensa, lo que nos indica que ya es un problema a nivel mundial y no solo nacional”, reveló la académica

La idea fundamental es hacer visible estos errores y reforzar el potencial matemático que hay detrás de cada uno de los aspirantes a futuras/os profesoras/es, lo que será relevante cuando ya puedan enseñar al momento de estar titulados, añadió la Dra. Vargas

Experiencia que vale la pena

Para Mayra Valdenegro, estudiante de 4to año de Pedagogía en Matemática y Computación, esta intervención del espacio fue de gran relevancia.

“Uno no logra dimensionar los errores que se cometen en la prensa al no contar con una alta alfabetización estadística; lo que es peor, asumimos como verdadero todo lo que se muestra. No somos capaces de cuestionar lo dicen los medios”, señaló.

Su compañero de asignatura, Rafael Sandoval, señaló que trabajar esta temática significa que se puede demostrar que a veces la información puede ser mal entregada y los receptores lamentablemente recibirán un mensaje dañado. “No sabemos si hay una doble intencionalidad, no podemos juzgar eso, pero el que ya sea una desinformación afecta a la o el televidente o la lectora o lector en este caso” aseveró el estudiante.

Berenice Cretton, por su parte, añadió que esta actividad fomenta la colaboración en equipo, pero además funciona como una posibilidad para debatir y reflexionar sobre la problemática.

“Si bien no muchos manejan estos tecnicismos estadísticos o las gráficas, lo ideal de esta intervención es que las personas se den cuenta que algo está mal, que no se dejen engañar y que los invite a estudiar, para ver la realidad en la que están viviendo”, concluyó.

 

Plantel imparte talleres para participantes de la Olimpiada Nacional de Matemática

Plantel imparte talleres para participantes de la Olimpiada Nacional de Matemática

Mañana jueves 12 de mayo se dará inicio a los talleres de matemática para estudiantes de liceos de la Región Metropolitana que son parte de los equipos que dan vida a una nueva edición de la olimpiada nacional de la disciplina.

El entrenamiento está dirigido a estudiantes olímpicos que provienen de un liceo de la circunscripción y su objetivo central es detectar talentos matemáticos a edad temprana y luego potenciarlos a través de distintas instancias.

“La sede poniente de la Olimpiada ha sido adscrita a nuestra Universidad de Santiago de Chile desde su origen hace 33 años. La sede oriente, en tanto, está destinada a la Pontificia Universidad Católica. Los talleres se realizarán cada jueves y durarán cerca de 2 horas”, informó el profesor y coordinador, Dr. Andrés Navas.

Añadió que se impartirán en el auditorio subterráneo del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación de 17:00 a 19:30 horas, tanto para Nivel Mayor, como para Nivel Menor.

Los temas a tratar en los entrenamientos son los que se abordan sistemáticamente en las pruebas olímpicas, que consisten en problemas que miden el ingenio y la capacidad de análisis por sobre el conocimiento y la mecanización.

“Desde la perspectiva de la Usach, tanto la Olimpiada como el entrenamiento le permiten posicionarse en una de las instancias de difusión científicas para escolares de mayor masividad en el país, acercando a sus aulas a estudiantes destacados desde una edad temprana”, enfatizó el Dr. Navas

Para participar de estos talleres, escribe a :Olimpiada.matematica@usach.cl

La Hora del Museo: STGO TV transmite nueva temporada de este referente cultural en los medios de comunicación

La Hora del Museo: STGO TV transmite nueva temporada de este referente cultural en los medios de comunicación

Con la intención de seguir aportando a la difusión de la cultura nacional, STGO TV vuelve a llevar a sus pantallas, La Hora del Museo, programa que se ha consolidado como una zona de diálogo que pone en valor nuestra identidad e idiosincrasia.

“La Hora del Museo es un espacio de conferencia y difusión sobre la historia de Chile, pero junto con ello es una propuesta que nos ha permitido utilizar diferentes plataformas locales, uniendo en transmisión a Radio Usach y STGO TV”,  remarca Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad TV-Usach.

El recién pasado sábado 7 de mayo, el programa tuvo como invitado al arquitecto Fernando Pérez, director del Museo Nacional de Bellas Artes, quien se refirió a la importancia del canon revisitado y la mirada al arte europeo desde América Latina.

El programa correspondiente al día de hoy, 9 de mayo, tendrá como invitado a Daniel Quiroz, investigador de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio y abordará el tema Rastros en el agua: exploradores, embarcaciones y materialidades.

En esta nueva temporada, La Hora del Museo, emite dos programas semanales, que se emiten los lunes a las 22:00 horas y sábados a las 13:30 horas.

En dos formatos

El periodista Luis Cruz, conductor del programa, remarca que lo más importante de La Hora del Museo es la calidad de los investigadores que día a día participan en su contenido.

“El espacio es una ventana para conocer el trabajo que se hace desde la Academia, pero tiene un tono de divulgación que la audiencia valora y agradece.  Este es un espacio donde se puede hablar con calma y desarrollar ideas con profundidad”, añade.

En cuanto al formato, Cruz indica que para él ha sido una gran oportunidad y que se siente privilegiado de conocer y compartir con cada invitado.

“Algo que me tiene feliz es la posibilidad que se abrió de hacer entrevistas para televisión. Siento que eso es un plus para La Hora del Museo. En ese sentido la Usach ha sido un tremendo apoyo al facilitar sus estudios para poder hacer las entrevistas con video”.

Programa pionero en Chile

Para saber un poco más de cómo se gestó esta interesante iniciativa cultural, conversamos con la directora del Museo Histórico de Chile, la Dra. en Historia, Macarena Ponce de León.

Directora, ¿Cómo nació la idea de elaborar este programa?
La Hora del Museo se gestó pensando en llevar al MHN más allá de los muros institucionales para generar un espacio de diálogo que difundiera el conocimiento de la historia de Chile, su patrimonio e identidad, por medio de entrevistados con diversas opiniones y perspectivas, asegurando la diversidad de temas y miradas, y generando una mejor y mayor interacción con la comunidad.

Específicamente, ¿Qué es lo que buscaban con la creación de este espacio de la cultura?
Creo que para responder esta pregunta es bueno señalar que esta inédita propuesta ha sido posible gracias a la colaboración mutua existente entre el Museo Histórico Nacional y la Radio Usach, y esto lo menciono, ya entrando en la respuesta misma, porque el Museo buscaba una herramienta eficaz de comunicación y difusión de sus actividades; pero también, trataba de establecerse como lugar de reflexión, generando contenidos de calidad. Pienso que hemos logrado ambos objetivos.

A su entender ¿Cuál ha sido la contribución del programa para la cultura nacional?
Esta iniciativa precursora iniciada hace ya una década, transformó a nuestra Institución en el primer museo chileno en contar con un programa de radio y TV. A diario, presentamos diversos contenidos relacionados con el patrimonio inmaterial y natural; la reflexión de hechos históricos de nuestro país; la relación de Chile con el mundo; el panorama de la actualidad cultural y el quehacer del propio museo. Esto nos ha convertido en un aporte constante a la audiencia nacional e internacional que sintoniza el programa ya sea por la frecuencia FM, online o posteriormente escucha los podcast vía Spotify.

¿Qué ha significado que un canal de TV perteneciente a una universidad estatal, transmita este interesante programa cultural?
Nos enorgullece fortalecer la transmisión de nuestro programa radial, La Hora del Museo, por un canal que aspira a consolidar una televisión educativa y cultural, para convertirse en un referente de impacto social. Creemos que la instancia nos permitirá llegar a más audiencias y posicionar al espacio como una herramienta de difusión del conocimiento, la cultura, la historia nacional e internacional, el patrimonio y la actualidad del área.


 

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental: alineado con Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental: alineado con Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

Desde el pasado mes de abril, el Departamento de Ingeniería Geográfica de la Facultad de Ingeniería pasó a denominarse Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental.

“La Unidad Académica hoy cuenta con productividad contrastada en la parte de química ambiental, de geodesia y territorial. Esta nueva realidad está completamente alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU”, señaló el director del Departamento, Dr. José Antonio Tarrío Mosquera. 

El cambio de nombre se pensó siguiendo las nuevas directrices del Comité de Expertos de las Naciones Unidas en Gestión Global de la Información Geoespacial, iniciativa de la ONU para contribuir al desarrollo sustentable de los países miembros, aspecto altamente relacionado con lo que hace el Departamento.

“Es crucial y en ello se basa la experiencia de lo que hemos realizado en el Departamento, tanto a nivel docente como de investigación. El nombre que teníamos ya no lograba aunar ni las áreas ni las carreras, y donde, además, una disciplina humanista como la geografía tenía poca conexión con la palabra ingeniería desde el punto de vista global”, añadió el Dr. Tarrío.

Por lo anterior, se solicitó un estudio técnico para buscar el concepto que aunara todas las actividades con criterios solventes, como sería contar con un nombre inclusivo para todas las disciplinas; representativo de todas las carreras; evocador a nivel nacional e internacional; simple, conciso y de fácil acceso para las generaciones actuales y futuras, y finalmente, un nombre que no generara confusión con otras unidades de la Universidad.

“Después de una serie de propuestas se adoptaron tres potenciales nombres. Estos fueron sometidos a un estudio de mercado y a votaciones triestamentales donde participaron exalumnos, alumnos, funcionarios y profesores, emergiendo como nombre el actual Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental”, aseguró su director.

Nuevo hito y proyecciones

En cuanto a la importancia de este hito y sus beneficios, el director de la Unidad indicó que los estudiantes postulan a carreras y no a departamentos, pero a diferencia de otros, este tiene un carácter territorial y ambiental, muy marcado, que antes no se reflejaba en el nombre.

Asimismo, agregó que el anterior dejaba fuera disciplinas y carreras, que el nuevo evita. A nivel nacional es el único con este nombre desde el punto de vista universitario, pero el concepto está extendido en el mundo privado y público en empresas y organismos, que ya manejan la palabra “geoespacial” y obviamente “ambiental”. 

“Desde el punto de vista técnico posiciona a nuestra Facultad y a la Universidad de Santiago de Chile, y además, hace que converjan todas las actividades que hacemos en la Unidad, es decir, suma sin dejar a nadie atrás, algo que el anterior no recogía. Paralelamente se alinea de manera clara con los ODS y acciones climáticas y geoespaciales que están ya realizándose a nivel internacional”, afirmó el experto en Geodesia.

En referencia a la proyección del Departamento, señaló que en un país como Chile, con su singularidad geográfica, su geodinámica, sus desigualdades sociales correlacionadas con aspectos territoriales, sin lugar a duda que es y será uno de los que tienen el mayor potencial en nuestra Universidad. 

“Nosotros estudiamos terremotos, cartografiamos los cambios que estos producen, analizamos los procesos de cambio climático, generamos modelos territoriales, el nombre actual refleja lo que realmente se hace aquí. Consideramos que con un mínimo impulso de las nuevas autoridades el Departamento solo puede crecer”, concluyó. 

 

Énfasis en la formación profesional docente marca ceremonia de inicio de año académico en la Usach

Énfasis en la formación profesional docente marca ceremonia de inicio de año académico en la Usach

Encabezada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila Lavanal, se desarrolló la ceremonia de inauguración del año académico 2022 de nuestra Casa de Estudios.

A la cita también acudieron la diputada de la República y ex decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman y el también parlamentario, Rubén Oyarzo Figueroa, además de la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Dra. Marisol Durán Santis; el rector de la Universidad Alberto Hurtado, sacerdote jesuita Eduardo Silva Arévalo; el representante del rector de la Universidad Arturo Prat, Evadil Ayala Riquelme; la directora subrogante de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Dra. Alejandra Pizarro y la secretaria general del Cruch, Marcela Cifuentes.

El rector Zolezzi, en su discurso inaugural, abordó diversos temas de interés del panorama actual de la educación en Chile. La autoridad se refirió a la importancia de la formación docente ante el déficit de pedagogas y pedagogos en el país; el avance en los temas de igualdad de género; los debates surgidos de la Convención Constituyente; el acceso del mundo migrante a la educación; y las interesantes propuestas del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) para la transformación de la educación pública.

Asimismo, y ya desde la vereda interna, puntualizó sobre los avances que ha mostrado nuestra Universidad en temas tan relevantes como la construcción de nuevas dependencias y remodelación del Estadio Usach; la creación de nuevas carreras; la excelencia alcanzada a través de la adjudicación de 7 años de acreditación, además del tercer lugar obtenido en el ranking QS y el segundo puesto entre las casas de estudios pertenecientes al Estado.

“Hoy día nos hemos vuelto a reencontrar en esta ceremonia de inicio del año académico 2022, teniendo el honor de contar con el ministro de Educación, quien ha compartido con nosotros sus inquietudes respecto a cómo enfrentar los grandes desafíos que tiene la educación en Chile, especialmente en la formación de profesores”, señaló el Dr. Zolezzi.

En este sentido, el Vicerrector Académico (VRA-Usach), Dr. Julio Romero Figueroa, indicó que la visita del ministro Ávila viene a confirmar el trabajo de nuestra Universidad en la formación de docentes para el país. 

“Hoy estamos en una relación alineada con la agenda del Ministerio de Educación, y, además, ver y jugar un rol no solamente competitivo entre las instituciones, sino también una visión mucho más colaborativa de lo que tiene que ser el desarrollo y la progresión de la educación en Chile”, enfatizó.

Clase magistral del ministro

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila Lavanal, dictó la clase magistral “Los desafíos educativos del nuevo ciclo de la política”.

La autoridad se refirió a diferentes temas de importancia para el tránsito de la educación en Chile, abordando contenidos cruciales como el cambio focal que ha tenido el país desde el estallido social; el alejamiento de la ciudadanía del mundo político; la desazón provocada por la fortuita movilidad social; la mercantilización de la educación; y los errores que ha generado la reproducción de la desigualdad. 

Para enfrentar dichas dificultades del sistema, Ávila indicó que dentro de los próximos desafíos se debe asumir la construcción de una nueva educación; dar mayor realce a la formación de profesores, pero también salir de la postura de abandono que el Estado ha tenido con las y los docentes en Chile para entregar un mayor reconocimiento institucional a esta importante profesión.

Sobre la Usach

El ministro Ávila indicó que para su cartera es muy importante la relación con las universidades del Estado, “especialmente con la Usach que tiene el foco en la formación integral, distintas carreras y áreas", pero añadió que también cuenta con un Departamento de Educación "que imparte pedagogías muy sólidas que por distintas generaciones ha podido nutrir de profesoras y profesores a gran parte del país”, enfatizó.

Insistió en que es muy especial acompañar a las universidades que no solo son públicas, sino que además, tienen una vocación de aporte a la política educativa y a la política en general. “Para nosotros es muy importante haber estado dando esta conferencia porque nos permite situar dentro de las preocupaciones que tiene el actual ministerio, y como un eje articulador entre la Universidad y el Estado, la cobertura del déficit docente que vamos a tener en los próximo años”, aseguró la autoridad.

En este sentido, el ministro de Educación señaló que la Universidad de Santiago jugará un rol decisivo en este proceso, sobre todo en la formación de docentes para el país, tanto en su dimensión inicial, de formación continua y de postgrado, con el foco puesto en el desarrollo de habilidades del siglo XXI.

“La habilidad más importante es la colaboración y el pensamiento crítico. (…) Es central que la colaboración desde las universidades no solo sea promover la formación docente, generar vías de acceso distintas a las tradicionales, -como lo ha sido el PACE que ha liderado la Universidad de Santiago a nivel país- sino que también la posibilidad de incorporar en las mallas curriculares y en la formación docente otras y nuevas competencias”, concluyó el secretario de estado.

 

Nueva temporada 2022 de Miradas de Autor se emite por la señal universitaria de STGO TV

Nueva temporada 2022 de Miradas de Autor se emite por la señal universitaria de STGO TV

Con una propuesta basada en seguir relevando las diferentes identidades y culturas de nuestro continente, retorna a las pantallas de nuestro canal universitario, STGO TV, la destacada serie Miradas de Autor.

“Este año hemos querido seguir apoyando la serie Miradas de Autor, porque muestra y pone en valor el admirable trabajo documental nacional e internacional. En nuestra condición de canal público y estatal, comprender nuestra idiosincrasia y los eventos del presente nos permite no solo conocer algo más de nuestra cultura, sino que también   comprender sus visiones de mundo”, afirmó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de TV-Usach. 

El programa que tuviera su origen en  2016, comenzará su nueva temporada este sábado 7 de mayo, con la emisión del documental Matta Viel, del director Cristian Vidal. Luego, se difundirán tres trabajos audiovisuales realizados por la Universidad de Valencia, España, a través del acuerdo colaborativo con UESTV y la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.

El primero de ellos, Michevilla, maestros de maestro, que se emitirá el sábado 14 de mayo. Este documental aborda la vida de Ximo Michavilla, quien exploró los campos del cine, la fotografía, la escenografía, el medioambiente y por descontado, el de la enseñanza, faceta que sirve como eje central de este documental biográfico.

El sábado 21 de mayo, será el turno de La Huerta a la vuelta de la esquina, dirigido por Vicente Tamarit, que remarca la singularidad de la huerta como paisaje europeo, único en extensión y calidad, y muestra las amenazas a su supervivencia y las posibles alternativas a su conservación. El documental cuenta con las intervenciones de prestigiosos expertos como: Carl Steinitz, Thomas Glick, Maguelonne deje, Nigel Thorne, Juan Romero o Pío Beltrán, y agricultores como Vicente Martín o Enrique Navarro.

Para concluir el mes de mayo, el sábado 28 se exhibirá el documental Revelando a Blasco Ibáñez, trabajo de carácter biográfico que narra los principales hechos y logros del personaje dentro de su contexto histórico y revela aspectos poco o nada conocidos del escritor mientras se interroga sobre cuáles fueron sus motivaciones esenciales. Qué perseguía Blasco Ibáñez con su movimiento constante y su fortaleza proverbial: ¿Instaurar los valores de la Ilustración en Valencia? ¿Una revolución política y social? ¿Enriquecerse fabulosamente? ¿Lograr la gloria literaria reservada a los Cervantes, Víctor Hugo, Zola y otros? 

Los capítulos de la nueva temporada se estrenan los sábados a las 21:00 horas, con repeticiones el día miércoles en el mismo horario y los lunes a las 00:00 horas. 

Comenzando con Matta Viel

El documental data del año 2017 y tiene una duración de 63 minutos, en el que se exhibe la relevancia de este conjunto habitacional edificado en los años sesenta, ubicado en el Barrio Matta de Santiago. 

A través del testimonio de destacados arquitectos y sus propios moradores que reflexionan sobre los atributos e impactos del edificio, profundiza en esta construcción que se transformó en un ejemplo de arquitectura moderna en Chile. 

Cristian, cuéntanos ¿Cuál fue el objetivo principal para realizar el documental Matta Viel?

La idea fue rescatar y difundir el valor patrimonial del Conjunto Habitacional Matta Viel, como modelo viable de arquitectura generadora de comunidad, ahondando no solo en sus aristas constructivas y de diseño, sino en los aspectos humanos y sociales de la experiencia residencial que allí se generó. En el proceso de investigación y rodaje recogimos las visiones de destacados arquitectos, incluyendo a quien concibió el proyecto en su origen, Héctor Valdés Phillips. De primera fuente pudimos ahondar en las características arquitectónicas del inmueble, así como en registros fotográficos inéditos del edificio recién construido; junto con una recopilación de fotografías de los propios vecinos quienes resaltan los valores residenciales y comunitarios que se generaron en el lugar.

Sobre la base de esta investigación también se creó un libro y la página web  http://patrimoniomattaviel.cl donde podrán encontrar más información.

¿Qué importancia tiene el hecho de ser escogidos para el programa Miradas de Autor?

Estamos muy agradecidos del programa Miradas de Autor, siempre es muy importante tener la oportunidad de que las obras sean difundidas, y que, además, haya interés por exhibirlas, sobre todo en un programa especializado en documentales. En ese sentido estamos halagados de que consideren Matta Viel dentro de la programación.

¿Qué relevancia tiene para ustedes el que un canal universitario como STGO TV, exhiba este trabajo documental?

Es muy relevante que un canal universitario esté interesado en exhibir contenido local, no solo porque acerca a la audiencia a temáticas que muchas veces no son abordadas por los medios masivos, sino porque además se entrega contenido de calidad, con enfoque reflexivo, de autores nacionales. Siempre se ha visto a la televisión chilena como un medio sin contenido y STGO TV viene a romper con ese paradigma al darle un espacio e importancia al cine chileno. Ojalá puedan exhibir muchos más documentales, series, cortometrajes, obras experimentales, porque hay muchos autores, miradas y obras de excelente calidad.  

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi