Enzo Borroni Ricardi

Dra. Elisa Loncon dialoga con comunidad universitaria sobre particularidades del borrador de la nueva Constitución

Dra. Elisa Loncon dialoga con comunidad universitaria sobre particularidades del borrador de la nueva Constitución

El pasado viernes 8 de julio, en el Aula Magna de nuestra Universidad, la expresidenta de la Convención Constitucional, Dra. Elisa Loncon, fue la protagonista del conversatorio “Hablemos de la Nueva Constitución”.

En palabras de la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades Usach, esta instancia informativa y de reflexión fue emocionante, “porque también se recordó a los caídos bajo el golpe militar, siendo esa memoria la que ha acompañado este proceso constituyente que pretende terminar con la Constitución de 1980”, expresó.

“La idea es terminar con los candados que dejó la dictadura, instalando una democracia participativa, paritaria, inclusiva, que nos permita garantizar los derechos sociales (…) Ha sido muy importante venir a nuestra Universidad a conversar con los estudiantes y funcionarios destacando este hito en la historia de Chile”, señaló.

En cuanto al rol que debería tomar nuestra Casa de Estudios luego de entregado el borrador de la Constitución, la Dra. Loncon sostuvo que la comunidad universitaria debe comprometerse con informar, educar y generar conciencia sobre el valor que tiene este proceso que dentro de sus pretensiones está el garantizar el derecho a la educación.

Hito histórico

Felipe Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), dijo que para ellos – que vienen asumiendo hace poco más de un mes- fue un mandato de los diferentes centros de estudiantes, la necesidad de generar instancias de información respecto al proceso constituyente.

“Nos parece un hito histórico esta reunión de los tres estamentos de estudiantes, funcionarios y funcionarias y la Corporación, que es gran parte de la comunidad universitaria, para poder reflexionar en torno a los distintos temas que tanto urgen que conozcamos hoy en día”, remarcó.

Asimismo, expresó que como Feusach ahora se pondrán estudiar el borrador de la nueva Carta Magna y a preparar material de difusión, además de crear instancias de diálogo con otros constituyentes, o establecer debates con las dos posturas que se enfrentarán el próximo 4 de septiembre.

Emilio Daroch, presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, enfatizó que esta actividad fue importante porque estuvo pensada para que los jóvenes de nuestra Universidad puedan votar informadamente.

“Nosotros hemos participado en tres grandes instancias de la historia del país. Primero, el movimiento estudiantil de la UTE que logró la reforma universitaria, la elección de un Presidente y un rector, democráticamente. Después, estuvimos en la lucha contra la dictadura, y hoy nos enfrentamos a este proceso histórico de dotar a Chile de una nueva Constitución. Espero ver los frutos de esta nueva Carta Magna”, manifestó.

Genero Arriagada, presidente de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias (Afusach), declaró que contar  con la presencia de la profesora Loncon, ha sido un hito  para la comunidad usachina, sumado a su capacidad de síntesis y claridad del mensaje.

“Nosotros no estamos generando posturas de nada, sino  ha sido una invitación a los estudiantes y funcionarios para que participen de la lectura de la Constitución, para que conversen con sus familias y su entorno, porque no es posible que frente una decisión tan importante no tengamos el conocimiento de lo que ocurre, sobre todo pensando que en esta elección el voto será obligatorio”, concluyó Arriagada.

Te invitamos a revisar el registro audiovisual de este conversatorio:

 

 

 

De manera inédita hoy se realizan las primeras elecciones para rector de la Usach con sufragio electrónico

De manera inédita hoy se realizan las primeras elecciones para rector de la Usach con sufragio electrónico

Con la presencia de los tres candidatos a rector de nuestra Universidad, profesores Rodrigo Vidal, Pedro Palominos y Jorge Torres se llevó a cabo la Ceremonia de Encriptación y Generación de Llaves Criptográficas, evento que demuestra el carácter democrático y de transparencia del proceso de votación electrónica para elegir a la nueva autoridad del Plantel.

La actividad, que se realizó en periodo de silencio electoral,  fue encabezada por la gran mayoría de  las y los integrantes de la Junta Electoral de  nuestra Casa de Estudios, conforme lo dispone el reglamento de elección de rector, contenido en la resolución Nº 2357 del año 1994.

La Junta Electoral está integrada por: Ramón Blasco de la Facultad de Ingeniería; Samuel Navarro, de la Facultad de Ciencia; Patricia Garay, de la Facultad de Ciencias Médicas; Hernán Venegas, de la Facultad de Humanidades; Gumercindo Vilca, de la Facultad Tecnológica; Cecily Halpern, de la Facultad de Derecho y José Zagal por parte de la Facultad de Química y Biología, quien se excusó por razones de fuerza mayor de asistir a esta actividad, y Ángel Jara, secretario general de la Universidad.

Respecto al proceso de encriptación y generación de llaves criptográficas, Jara explicó que existirán dos tipos de llaves. “Una será de tipo pública, que es la que dará la orden al sistema de la empresa Evoting para encriptar cada voto que sea depositado en la urna electrónica. La otra, será privada, y estará dividida en nueve llaves distintas, que quedarán en poder de cada uno de los integrantes de la Junta Electoral, y que tendrán la misión de desencriptar los votos emitidos este jueves después de las 18 horas”, aseguró la autoridad.

Felipe Lorca, gerente de operaciones de Evoting, empresa encargada de la plataforma de las Elecciones 2022-2026, se refirió a esta acción que permitirá asegurar el secreto del voto. “Solo quien está votando sabrá cuál es la preferencia que va a marcar en su papeleta y nadie más podrá conocer su elección”, aseveró el ejecutivo.

Para ello se utilizó la técnica matemática de la criptografía, que cifra un mensaje transformándolo en una expresión ilegible con llaves criptográficas que fueron generadas en la misma ceremonia.

Además, existirán dos puntos con dos computadores cada uno, y cámara secreta habilitados en el campus para quienes deseen sufragar ahí. Uno estará ubicado en la Escuela de Artes y Oficios, afuera del Casino Central, y otro al interior del Edificio VIME (EX CENI).


¿Cómo se vota?

Es la primera votación en línea para elegir al rector de nuestra Universidad, por lo que para sufragar se deberá ingresar a la página web eleccionesusach2022.cl . Previamente a las 08:00 am de hoy, se habilitó el botón principal de VOTAR.

Allí podrá observar el voto oficial. Para sufragar en la papeleta electrónica cada candidatura tendrá una línea horizontal a su izquierda, en la cual se deberá realizar un clic , o desde un teléfono celular hacer un tab con el dedo sobre la misma línea correspondiente, y luego cerrar el voto. Acto seguido se mostrará una confirmación.

Antes de ratificar su decisión,  podrá generar una modificación a su elección de candidato volviendo a la página anterior. En caso de estar seguro, avanzará hacia el último paso de la votación.

“Se tendrá que verificar la identidad de cada profesor participante. Para ello se pedirán tres datos principalmente: Número de RUT, número de documento o de serie de la Cédula de Identidad y una clave de votación de ocho caracteres, que se envió a las 07:00 am de este jueves, a todas y todos las votantes habilitados para la elección, la cual deberá ingresar al momento de depositar el voto”, informó Felipe Lorca.

Al ingresar los datos y el sistema verificar que efectivamente es alguien habilitado para votar, que no haya sufragado previamente y que los datos ingresados son correctos, el voto se almacenará en el sistema y el proceso de votación finalizará.

“El voto entra encriptado en la urna digital, es decir, está cifrado y no es posible conocer su contenido”, afirmó el gerente de Evoting.

Se dispuso una mesa de ayuda escribiendo a soporte@evoting.cl o llamando al teléfono +56 2 27125000

En caso de una segunda vuelta, la campaña de los candidatos concluirá el martes 12 de julio y las elecciones tendrán lugar el jueves 14 de julio, entre las 08.00 y las 18.00 horas.

A continuación te invitamos a ver un video ilustrativo que entrega información precisa del proceso de hoy:

 

 

Escuela de Periodismo Usach lideró proyecto que sistematizó jornadas participativas del proceso constituyente

Escuela de Periodismo Usach lideró proyecto que sistematizó jornadas participativas del proceso constituyente

A partir del interés de la Secretaría Técnica de Participación Popular (SPP) de la Convención Constitucional por estandarizar los cabildos ciudadanos, encuentros autoconvocados y todo tipo jornadas participativas que se realizaron entre los meses de marzo y mayo de este año, la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad, llevó a cabo un proyecto que se dedicó a levantar un análisis de las opiniones registradas en estas instancias democráticas.

A través del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), quien actúa como ejecutor de programas de participación, la SPP llamó a licitación para el desarrollo de este estudio. La Escuela de Periodismo de la Usach, y el Centro de Estudios de la Comunicación Pública (Cecomp), se lo adjudicaron a mediados de junio, tras haberse presentado con una propuesta altamente profesional y competitiva, con énfasis en el trabajo en equipo y metas de paridad de género e interdisciplinariedad.

En palabras del Dr. René Jara, la idea central  fue hacerse cargo del compromiso que tienen las universidades públicas del Estado con el proceso constituyente.

“Ha sido muy gratificante para nosotros trabajar estos proyectos, tanto este, junto a la Convención Constituyente, como otro que es un reporte con ONU Mujeres, respecto a los discursos de odio en contra las convencionales”, enfatizó el director de la Escuela de Periodismo.

Es así como se celebró este contrato de servicio con el Cuech para, en tiempo récord, lograr sistematizar y analizar datos de participación ciudadana derivados de las instancias deliberativas que acompañaron a la Convención durante su trabajo, que la Secretaría Técnica de Participación Popular (SPP) de la Convención Constitucional (SPP) validó a través de su correo electrónico y su Plataforma Digital de Participación Popular (https://plataforma.chileconvencion.cl).

“A pesar de que muchas cosas eran nuevas para nosotros, decidimos tomar el riesgo porque nos parecía muy importante contribuir desde una Universidad del Estado. Creo que, finalmente, cuando miremos este proceso a la distancia, vamos a ver la relevancia que tuvo para construir el Chile del futuro”, aseguró el también jefe del proyecto.

Equipo de excelencia

Además del Dr. Jara, el equipo estuvo conformado por el periodista y experto en ciencias políticas, David Jofré, coordinador del proyecto, quien elaboró la propuesta para la licitación.

“El proyecto fue ejecutado por tres encargados de área, todos profesionales e investigadores con las habilidades necesarias no solo para ejecutar la metodología de trabajo, sino que, además, liderar sus respectivos equipos”, señaló el Dr. Jofré.

El Dr. Jarnishs Beltrán, profesor adjunto del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), estuvo a cargo de la extracción de datos y aplicación de lingüística computacional a cabildos registrados en el sitio web de la Plataforma Digital de Participación Popular.

Cristián Méndez, investigador de la Escuela de Periodismo, tuvo la tarea de realizar el análisis tanto estadístico como interpretativo de los datos de participación ciudadana, y Javiera Vera, socióloga y candidata a Magíster en Ciencias Sociales, fue clave para sistematizar toda esta información y consolidarla a partir de múltiples fuentes de datos.

“Estos encargados de área organizaron las distintas tareas con el arduo trabajo de estudiantes y recién egresadas y egresados de las carreras de Sociología, Psicología, Periodismo e Ingeniería Comercial de varias universidades del país. Este fue un esfuerzo colectivo, interinstitucional y por sobre todo altamente interdisciplinario”, aseveró el académico de la Facultad de Humanidades.

Resultados del informe

El profesor Jofré detalló que la Escuela de Periodismo aún no cuenta con las autorizaciones para revelar los resultados del Informe. La SPP se encargará de hacerlos públicos.

El equipo procesó y estandarizó el material en un formato único y le asignó identificadores por cabildo, para así consolidar una base de datos única de participación popular en el marco de la Convención.

“Así es como sabemos que, si bien la mayoría de las iniciativas se dieron en la Región Metropolitana, nos sorprendió gratamente la gran cantidad de reuniones constituyentes en regiones y aquellas organizadas por Grupos Históricamente Excluidos (GHE)”.

Finalmente, declaró que existen expectativas para conocer más en detalle las principales temáticas y normas aprobadas que le dieron forma al debate ciudadano que incidió en la votación y redacción final del borrador para la nueva Carta Magna para Chile.

 

Académico del Departamento de Publicidad e Imagen publica en destacada revista española dedicada a la música

Académico del Departamento de Publicidad e Imagen publica en destacada revista española dedicada a la música

 

Con la intención de seguir velando por la difusión de distinguidos/as compositores/as de la música popular chilena, el Dr. Jorge Brower Beltramin, profesor del Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica  colabora con interesantes artículos en la Revista Ritmo de España.

El Doctor en Estudios Americanos con mención en Pensamiento y Cultura por nuestra Universidad, señaló que la inquietud nació con la intención de crear un vínculo entre nuestros artistas y publicaciones de relevancia en el extranjero.

“Es así como empecé a elaborar un artículo sobre Víctor Jara, quien fue funcionario de la Universidad Técnica del Estado y asesinado cuando trabajaba en el Plantel. Me sentía cercano a su historia, sobre todo por la identidad con nuestra Casa de Estudios”, indicó el Dr. Brower.

Concluido el texto, vendría el proceso de búsqueda de una revista para su publicación, y en esa gestión, apareció RITMO.es, medio de comunicación español orientado a la música clásica en el ámbito europeo.

“Es una publicación de gran calidad y que tiene un siglo de existencia. En ella han escrito compositores del nivel mundial como Manuel de Falla, entre otros, pero aun cuando mi artículo no era de música clásica al editor le interesó mi texto, ya que se abriría una sección denominada Otras Músicas, donde se divulgarían artículos sobre artistas de relevancia mundial en la música popular”, relató el académico.

El artículo del profesor Brower, tuvo el honor de inaugurar la nueva sección de la revista RITMO en 2020, lo que significó el inicio de una serie de colaboraciones del investigador con la publicación española.

“Esto me motivó a ofrecer dos artículos que fueron publicados en la revista. Uno fue dedicado a Patricio Manns y el último, sobre Violeta Parra, con el que cerré este ciclo en donde los nombres de nuestros grandes músicos se hicieron presentes en esta vitrina privilegiada, para Europa y el mundo”, aseguró el Dr. Brower.

Preocupados por la sociedad y la cultura

El Departamento de Publicidad e Imagen, se interesa por todas las expresiones de la comunicación social, no sólo en el área visual o publicitaria, sino que también la referida a las artes en general.

“En mi caso, me interesa cubrir estas expresiones que tanto orgullo nos han producido a lo largo del tiempo. De hecho, tenemos una revista (OJS), que ya va a cumplir 10 años, cuyo nombre es Publicitas. Comunicación y Cultura. En ella abordamos diversidad de temas, cuyo origen es nuestra permanente inquietud sobre lo que pasa en las distintas materias del hacer social y cultural a nivel nacional e internacional”, aseveró el Dr. Brower.

El académico añadió que todas estas participaciones en instancias de difusión de la cultura, se realizan en el marco de desarrollo de la Unidad Académica a la que pertenece.

“Debo agradecer  al director del Departamento, Dr. Armando Muñoz Moreno, por darnos la posibilidad para desplegar nuestras capacidades e intereses académicos, profesionales y artísticos, sin restricciones, permitiéndonos un desarrollo pleno como formadores, investigadores y creadores en este ámbito de la cultura en la sociedad”, concluyó.

Usach presenta su Política de Sostenibilidad enfocada en los principios y lineamientos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas

Usach presenta su Política de Sostenibilidad enfocada en los principios y lineamientos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas

Con la intención de contribuir a un nuevo modelo de desarrollo sostenible de escala global, según lo planteado en la agenda 2030 de Naciones Unidas a través de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Universidad de Santiago de Chile presentó su Política de Sostenibilidad Institucional.

Esta política se convierte en una formalización del compromiso de nuestro Plantel con la sostenibilidad mediante la consolidación de un marco orientador para su articulación y transversalización en todas sus áreas de acción.

En palabras del Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la visión Usach del siglo XXI, originada en el PEI 2020-2030, radica en “ser una Universidad de excelencia, líder en la gestión e innovación tecnológica y del conocimiento, sustentada en las ciencias y las humanidades, con impacto nacional, reconocimiento internacional y responsabilidad social”

El Dr. Zolezzi, agregó que la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático, declaró que Chile será el único país de Latinoamérica que obtendrá el estado de estrés hídrico el año 2040.

“Por ello, nuestro desafío es mayor (…) como universidad estatal y pública debemos fortalecer nuestro compromiso de adoptar un modelo de desarrollo sostenible, formando a las futuras generaciones de profesionales de excelencia que serán parte de esta sociedad global”, puntualizó la autoridad. 

En este mismo sentido, el exministro de Medio Ambiente, Dr. Marcelo Mena Carrasco, presente en la actividad, indicó que es fundamental el trabajo realizado por la Universidad de Santiago de Chile, porque las casas de estudios históricamente han tenido el rol de iluminar a la sociedad a través de las mejores prácticas.

“El que pueda enseñar en sus aulas que hay que reducir las emisiones a la mitad al año 2030 para evitar la crisis climática y tener una política coherente con ello, tendrá la capacidad para entrenar a los futuros profesionales para enfrentar estos desafíos del siglo XXI”, aseguró.

En cuanto a los lineamientos y ofrecimientos de grandes fondos informados en la Cop26 realizada en Escocia, el rol que cumplen las universidades es cada vez más significante.

“En uno de los temas que me ha tocado trabajar, como es el impacto de las emisiones del sistema alimentario, no hay soluciones completamente desarrolladas  por lo que la investigación y desarrollo serán primordiales. Tenemos que hacer un sistema alimentario que sea bueno para el planeta, pero también para la gente, y en ese contexto el trabajo de universidades como la Usach va ser fundamental”, enfatizó el exsecretario de estado.

Una Política de Sostenibilidad Usach necesaria

Refiriéndose a la orientación institucional en la materia, la jefa de la Unidad Campus Sustentable de nuestra Casa de Estudios, Angélica Soto Ibarra , sostuvo que, “la Política de Sostenibilidad  tiene una mirada triestamental. No se creo entre cuatro paredes, fue socializada  lo que define el carácter de nuestra Universidad. 

Agregó que la idea es tener una política viva, que no se quede en el discurso. “Es un desafío muy potente que necesita de la participación de toda la comunidad para poder llegar a un fin en común”, precisó.

“La Política de Sostenibilidad no se enfoca solo en la cultura sostenible dentro de nuestra Universidad, sino que tiene también un compromiso con la consolidación hacia el exterior. Tenemos varias actividades que se están desarrollando por parte de la Academia, la gobernanza  de la gestión del Campus, de la cultura sustentable y sostenible, además de la vinculación con el medio y la responsabilidad social y universitaria.”

Durante la actividad de presentación se entregó a los invitados y autoridades un saquito de papel con semillas de verduras confeccionado por personas en situación de discapacidad, como acto de compromiso de nuestra Universidad con cada eje de nuestro Plan Estratégico PEI 2020-2030, además de un código QR en que se puede acceder a la política presentada.

Al concluir la ceremonia se realizó una breve actividad de reflexión en torno a la Política de Sostenibilidad Usach, a través del panel de conversación “Generación de alianzas como una de las principales estrategias para enfrentar los actuales desafíos socioambientales.

Participaron la integrante del directorio de la Red Campus Sustentables y  del Departamento de Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Eva Soto Acevedo; el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Corporación, Dr. Cristian Vargas Riquelme; el Vocal del Medioambiente de la Feusach Carlos Carreño y el emprendedor Usach, Óscar Celis Toledo. Moderó el espacio la académica del Departamento de Ingeniería Industrial, Dra. Andrea Espinoza Pérez.

Facultad de Humanidades promueve actividad presencial para difundir la Nueva Constitución

Facultad de Humanidades promueve actividad presencial para difundir la Nueva Constitución

 “Jornada de difusión de la Nueva Constitución”, es el nombre de la actividad organizada por la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, que tiene como objetivo orientar y resolver interrogantes de la comunidad universitaria sobre el proceso que está llevando a cabo la Convención Constitucional. Participará en el encuentro la presidenta de la Convención Constituyente, María Elisa Quinteros.

“Como Universidad estatal debemos promover los espacios de difusión, diálogo y debate, y en ese marco, además del compromiso que han declarado las más altas autoridades del Plantel, es que decidimos organizar el espacio y la actividad que nos solicitó la Convención”, comentó  la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano.

La autoridad indicó que esta Unidad Académica de nuestro Plantel ha cooperado en diversas instancias con este proceso.  “Recientemente la Escuela de Periodismo fue seleccionada para colaborar con el informe de sistematización de los cabildos territoriales. De manera que esto es una actividad dentro de las varias que ha promovido el Plantel y la Facultad”, afirmó.

La convocatoria es para toda la comunidad universitaria sin distinción y también para quienes deseen informarse del proceso. La FAHU es una facilitadora que pone a disposición espacios y tiempos para que los procesos deliberativos se lleven a cabo, indicó la Dra. Moyano

“La presencia de la presidenta del órgano que elegimos democráticamente para darnos una propuesta de nueva Constitución, es parte de lo que promovemos como formación ciudadana. Espero que esto incentive a otras unidades a originar nuevos espacios de debate para que las distintas miradas y opiniones concurran a la formación de la voluntad informada para poder votar en el plebiscito de salida”, enfatizó la decana.

La actividad se realizará de manera presencial, en el Aula Magna, ubicada en Av. El Belloto 3735, Estación Central. Si deseas participar de esta actividad presencial debes inscribirte  AQUÍ

Usach Constituyente, voto consciente

La Universidad de Santiago de Chile, a través del proyecto Usach Constituyente, ha estado contribuyendo al trabajo de la Convención Constitucional mediante los conocimientos y experiencias de nuestra comunidad, y uno de los compromisos establecidos en el convenio de cooperación está la difusión del proceso constituyente.

“La Usach, como parte del Consorcio de Universidades Públicas y Estatales de Chile (Cuech), ha apoyado el proceso. En este caso, la presidenta de la Convención Constitucional visitará el Campus en una actividad organizada por la Facultad de Humanidades, lo que es una contribución para que la ciudadanía conozca los contenidos del texto constitucional y pueda votar informada en el plebiscito del próximo 4 de septiembre”, expresó la Dra. Pamela Figueroa, coordinadora Académica del Observatorio Nueva Constitución.

Asimismo, agregó que “una de las cuestiones básicas del desarrollo de la democracia es que las ciudadanas y ciudadanos votemos informados, y eso es el gran aporte que realiza esta actividad a la comunidad en su conjunto”, destacó la académica del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad.


 

STGO TV abre sus dependencias a estudiantes de Pedro Aguirre Cerda y la Universidad UNIACC

STGO TV abre sus dependencias a estudiantes de Pedro Aguirre Cerda y la Universidad UNIACC

Estudiantes de la Escuela Boroa de la comuna de Pedro Aguirre Cerda y de la carrera de Periodismo de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC), visitaron las instalaciones de nuestro canal universitario STGO TV.

Para la jefa del Departamento de TV-Usach, Ingrid Ormeño, la emisora televisiva universitaria destaca por impulsar una política de vinculación con el entorno de nuestra ciudad.

“En esta ocasión invitamos a nuestros estudios de radio y televisión a estudiantes de periodismo de la UNIACC y a alumnos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, como una forma de abrir nuevos espacios de convivencia con la comunidad y entregar apoyo profesional a los futuros comunicadores del país”, comentó la periodista.

Cabe destacar la importancia de aproximar los espacios a diferentes comunidades educacionales, siendo un aporte a la vinculación con el medio desde STGO TV, ofreciendo recorridos informativos sobre las formas en que se sistematiza el trabajo de nuestros medios de comunicación.

El profesor del Taller de Periodismo de la Escuela Boroa, Christian Coulon, indicó que ha sido importante la invitación de STGO TV para recorrer sus instalaciones, porque ayuda a los estudiantes a comprender de mejor forma lo que es un medio.

“El taller ha incluido lo audiovisual y la fotografía, por lo que los estudiantes al tener esta experiencia de ver cómo funciona un canal de televisión y una radio, sin duda refuerza los contenidos revisados. Asimismo, los ayuda a descubrir su campo profesional y a saber en qué
área les gustaría desarrollarse dentro del periodismo”, enfatizó.

La experiencia escolar

Para las estudiantes de la Escuela Boroa de Pedro Aguirre Cerda, la visita a los estudios de radio y televisión de nuestra Universidad fue muy positiva, ya que tuvieron la oportunidad de acceder a nuevos conocimientos sobre los medios de comunicación.

Para Melany, estudiante de octavo básico, la experiencia resultó muy entretenida. “Los guías fueron muy simpáticos con nosotras, nos sacamos hartas fotos, visitamos los estudios de la tele y la radio y aprendimos muchas cosas que no sabíamos”, destacó.

Laya, alumna de quinto básico, señaló que para ella fue muy importante visitar las instalaciones de STGO TV porque “fue una gran oportunidad de vivir un sueño de mi infancia”.

Isidora, escolar de quinto básico, se mostró entusiasmada por la actividad. “Venir al canal y a la radio fue algo muy significativo. Agradezco la oportunidad de conocer el canal STGO TV.

Angela, estudiante de octavo básico, expresó que recorrer los estudios del canal universitario le permitió “aprender cosas nuevas de la radio y la televisión, que son cosas que estamos conociendo en el Taller de Periodismo”.
 

Investigadoras/es de la Universidad de Santiago expondrán en Conferencia Internacional sobre Innovación Educativa

Investigadoras/es de la Universidad de Santiago expondrán en Conferencia Internacional sobre Innovación Educativa

Con la participación de las y los académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Universidad, Andrea Pinto, Daniela Soto y Osvaldo Baeza, a partir de este miércoles 8 y jueves 9 de junio se llevará a cabo la Conferencia Internacional InnovaT: Enseñanza Innovadora en la Educación Superior.

El evento es organizado por este proyecto cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, y congrega a sus instituciones miembro: FH Joanneum University of Applied Sciences (Austria), que lidera el proyecto; la Universidad Carlos III de Madrid (España), Breda University of Applied Sciences (Países Bajos), la Universidad de Viña del Mar, la Universidad Austral y la Universidad de Santiago de Chile; además de la U. de Lima, la U. Católica San Pablo y la U. de Piura (Perú).

“La importancia de esta conferencia para nuestra Universidad es que las/os  docentes de la Usach expondrán sus innovaciones, muchas/os de las/os cuales han participado en instancias previas del proyecto como el curso MOOC. Los webinar, las experiencias que se van a mostrar en esta conferencia son producto del trabajo que se ha hecho en el marco del proyecto en la propia Universidad”, informó el Dr. Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación Educación y Tecnología (CIIET).

La conferencia internacional contará con la presencia de dos connotados expertos internacionales: el Dr. Oscar Jerez, director asociado para la Educación Superior de LASPAU – Harvard University y José Escamilla, director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación, TEC de Monterrey.

Asimismo, se presentarán innovaciones de planteles europeos y de nuestro continente, mostrando las últimas investigaciones con respecto a la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo de la educación superior.

La Usach en la conferencia

Las y los participantes como oyentes de la Conferencia Internacional que se desarrollará en formato híbrido, podrán acceder a clases magistrales, paneles, ignite sessions, entre otros, con expositores de diversos países y casas de estudios durante los dos días del evento.

Las investigadoras/es Andrea Pinto, Daniela Soto y Osvaldo Baeza del DMCC, presentarán la ponencia “Una innovación mediante la utilización de la Impresora 3D en la formación del profesor de Matemáticas y Computación. El caso del cálculo del volumen de la esfera según Arquímedes”.

Otro aspecto importante será el lanzamiento del libro “Enseñanza Innovadora en la Educación Superior”, que cuenta con capítulos escritos en conjunto por los académicos de nuestra Universidad Juan Silva, Juan Pablo Becerra y los investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, Carlos Alario y Carlos Klos.

 “Con nuestros socios europeos hemos escrito un capítulo sobre metodologías activas y el uso de la tecnología. La Universidad de Santiago de Chile jugó un rol importantísimo al haber actuado como editor de la obra y al estar a cargo de la coordinación de la edición y la versión digital del libro”, aseguró el Dr. Silva.

 

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos: fortaleciendo estructuras formativas y de investigación para el país

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos: fortaleciendo estructuras formativas y de investigación para el país

A través de un proceso abierto, democrático y consultivo que cumplió un año desde su inicio, y en donde participó la comunidad triestamental de la Facultad de Ingeniería, junto al apoyo de su decano, el Dr. Cristian Vargas, el histórico Departamento de Ingeniería Química fundado en 1972 pasó a denominarse Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

En el año 2005, la Unidad había extendido su campo de especialidad hacia los Bioprocesos. En este contexto se creó y comenzó a impartir la carrera de Ingeniería en Biotecnología, que en 2020, se transformó en Ingeniería Civil en Biotecnología, con una duración de 11 semestre, y que cuenta en la actualidad con un proceso de articulación único en la Universidad que permite una doble titulación: Ingeniería Civil en Biotecnología-Ingeniería Civil en Química.

“Paralelamente, el cuerpo académico se fortaleció con la contratación de doctoras/es de excelencia en el campo de bioprocesos y se promovió la creación de los laboratorios de investigación: Laboratorio de Ingeniería en Biosistemas, Laboratorio de Ingeniería de las Fermentaciones, Laboratorio de Biotecnología de Alimentos y Laboratorio de Biotecnología Ambiental”, señaló su director el Dr. Pablo Donoso.

De esta forma, se han creado las condiciones que le permitieron al Departamento crear conocimiento, generar productos de investigación y adjudicar proyectos de fondos concursables.

“La importancia de este hito es que radica en que nuestra especialidad fundacional – química se mantiene plenamente vigente y ahora incorpora la especialidad de bioprocesos. Esta nueva denominación nos permitirá rediseñar y planificar las acciones concretas que potenciarán la articulación efectiva entre el Plan de Desarrollo Departamental y el Plan Estratégico Institucional 2020-2030, propias de una institución de Educación Superior acreditada por 7 Años”, aseguró Donoso.

En cuanto a cómo se proyectan a futuro con esta nueva designación, el director del Departamento declaró que las actividades presentes y futuras en la Unidad, continuarán tributando y fortaleciendo las especialidades Química-Bioprocesos con la orientación a la excelencia que los ha caracterizado y reforzando el compromiso con el desarrollo de nuestra sociedad.

Regresa a las pantallas de STGO TV exitoso ciclo de cine nacional

Regresa a las pantallas de STGO TV exitoso ciclo de cine nacional

Como un espacio que busca difundir la exhibición del trabajo de realizadoras/es y los diferentes actores del ámbito del séptimo arte en nuestro país, vuelve a las pantallas de STGO TV el Ciclo de Cine Chileno.

“Para nosotros, como canal público y estatal, es una misión fundamental  dar espacio a las producciones del cine chileno. Lo apoyamos sin restricciones porque históricamente se ha comprometido con los problemas sociales, algo que lo acerca a uno de los principios más identitario de la Usach. Nuestro séptimo arte es un cine artesanal que narra desde el tercer mundo y la autogestión absoluta de su capital simbólico”, comentó Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de TV-Usach.

El programa comenzó con el filme Caleidoscopio, el día ayer y proseguirá con El Cantar de los Grillos (12 de junio), ambas de autoría del cineasta Paulo Paulista. También, para este mes (19 de junio) se emitirá la película Canción sin Letra del realizador audiovisual Cristian Vidal.

De obras y sus autores

Caleidoscopio (2016) dirigida por Paulo Paulista, es una película que cuenta con seis situaciones comunes de vidas quebradas, que, como encuentros  son las imágenes que sobrevienen y eclipsan de un caleidoscopio. La amistad, la sexualidad, el resentimiento de clase y la reconciliación son los temas más importantes que aborda la cinta.

El cantar de los grillos (2017), narra el viaje emprendido por Joselo, un niño Aymara, que, al perder a su padre por una enfermedad endémica de la zona, debe ir en búsqueda de su único familiar, su hermano mayor, desde el pueblo de Colchane, ubicado en la cordillera a 3.800 metros de altura, hasta el mar de la ciudad de Iquique.

En palabras de su creador ser parte de este programa ha sido notable. “Encuentro que hay que realizar ciclos de cine para que tenga mejor cabida entre las personas, así poder conversar sobre este tema y las temáticas que abordan las y los realizadores nacionales”, sostuvo Paulista.

En cuanto a su opinión sobre que STGO TV este transmitiendo el Ciclo de Cine Chileno, expresó que “me encanta, porque uno hace cine para la gente, no para mantenerlo guardado. Me llena el alma que la gente de mi país pueda ver mis películas”.

El largometraje de ficción Canción sin letra (2013), del cineasta Cristian Vidal, es un drama que aborda la vida de Rodrigo, quien llega a la ciudad buscando establecer una relación con su padre. Sus intenciones se desvanecen una vez que conoce a su media-hermana Javiera y a su compañero de trabajo Cesar. Cada uno se encuentra inmerso en sus propios problemas: Rodrigo, intenta adaptarse a la solitaria vida en la capital; César se encuentra atrapado entre su religión y el fetichismo por la lencería femenina; y Javiera, quien siente un vacío por la muerte de su madre. Música, amor y soledad en un periodo de cambios y descubrimientos.

“Estoy muy contento de que “Canción sin letra” sea parte de este Ciclo de Cine Chileno y tenga su estreno en televisión. Hay que tener presente que es una película que se realizó hace aproximadamente 10 años, sin presupuesto y que pudo ver la luz gracias al apoyo de muchas personas (técnicos, actores, locaciones, grupos musicales, etc.), a su vez el proyecto fue apoyado por Lastarria 90”, remarcó Cristian Vidal.

Asimismo, reconoció la relevancia que tiene STGO TV al exhibir contenido local, no solo porque acerca a la audiencia a temáticas que muchas veces no son abordadas por los medios masivos, sino porque además se entrega contenido de calidad, con enfoque reflexivo, de autores nacionales.

“Siempre se ha visto a la televisión chilena como un medio sin contenido y STGO TV viene a romper con ese paradigma al darle un espacio e importancia al cine chileno. Ojalá puedan exhibir muchos más largometrajes, series, cortometrajes, obras experimentales, etc. hay muchos autores, diversas miradas y obras de excelente calidad”, aseguró.  

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi