Enzo Borroni Ricardi

Rector Zolezzi recibe visita de filósofos que apuestan por política de divulgación del conocimiento que transforme la sociedad

Rector Zolezzi recibe visita de filósofos que apuestan por política de divulgación del conocimiento que transforme la sociedad

El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi recibió en su despacho al escritor argentino y divulgador de la filosofía, Darío Sztajnszrajber, y a la académica y directora del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Dra. Diana Aurenque, con el fin de conocer aún más sobre el trabajo que vienen realizando por una afectiva y democrática transferencia del conocimiento desde la Academia a la cotidianeidad de la ciudadanía.

El Dr. Zolezzi indicó que esta fue una visita provechosa tanto para la Universidad como para su persona, en la que pudo estar más al tanto de las propuestas en el ámbito de la docencia y la divulgación.

“La filosofía de por sí es una disciplina universitaria. El cultivo de sus distintos aspectos hecho por los filósofos está bien hasta el momento. Creo que lo que estos profesores están tratando de hacer es abrir un poco el tema hacia la discusión pública, (…) yo diría que hoy hablamos de una formación transversal, no solo filosófica, sino que transversal”, aseguró el rector.

Por una política de divulgación

Escritor, licenciado en filosofía y divulgador de la especialidad en medios de comunicación en Argentina, Darío Sztajnszrajber, visitó nuestra Universidad en el contexto de la invitación realizada a través del proyecto Fondecyt regular Nº1210250, que dirige la Dra. Diana Aurenque.

El escritor logró en su país algo que en el nuestro aún no ocurre, que es la masificación de la filosofía. Miles de ejemplares vendidos de sus libros y exitosos programas en televisión que han acercado esta disciplina a la ciudadanía avalan el metódico trabajo deSztajnszrajber.

Consultado sobre cómo convertir a la filosofía en un interés de las masas, el investigador indicó que existen dos elementos vitales. Uno, es la vocación de cada docente y lo segundo, la existencia de una política pública de divulgación; “la vocación propia de alguien que se interese en que la disciplina pueda salirse del claustro, de los lugares establecidos y llegar al ciudadano”, expresó.

Luego el escritor argentino añadió que “ahora, esta afrenta individual no puede darse sino es un marco de un proyecto político y social. En mi caso, soy un efecto del Canal Encuentro, que en Argentina es un canal educativo, que el Estado decidió abrir hace 15 años y en donde invirtió para que muchas disciplinas universitarias tuviesen su posibilidad de expresión”, aseguró.

Sztajnszrajber tuvo tiempo para compartir con nuestra comunidad señalando que evidenció el gran interés de nuestra Universidad por el fenómeno de la divulgación, a pesar de los históricos reparos por parte de la Academia, indicando que esos tiempos ya son pasados y que hoy se vislumbra como una práctica política concreta.

“En la actualidad busca generar ese puente trunco entre lo que se produce en los centros de conocimientos y la sociedad en su conjunto; entonces me parece que hay otra divulgación posible que no es la mercantil sino la política, aquella que tiene una voluntad de transformación sobre la realidad de la ciudadanía”, sostuvo el estudioso.

Animales enfermos

El pasado sábado 23 de abril, en el marco del Día del Libro, la Dra. Diana Aurenque, lanzó su nuevo libro Animales Enfermos.

La presentación, a la que llegaron cerca de 500 personas, se realizó en el Paseo Bulnes y fue organizado por el sello editor del Fondo de Cultura Económica de Chile, la Ilustre Municipalidad de Santiago y el Proyecto Fondecyt regular Nº1210250.

En palabras de la profesora Aurenque, esta manifestación de interés por su obra ha sido inesperada y al mismo tiempo emotivo.  “Ver hoy personas que no vienen de la filosofía y presentan un alto interés por ella, que sienten que leer filosofía no es algo tan difícil o que no solo se aprende en la Academia, sino que se puede aprender desde otros lugares, es emocionante”, señaló la académica de la Facultad de Humanidades. 

Además, agregó, que le gustaría que más filósofas y filósofos tengan la oportunidad de que sus obras sean recibidas por la ciudadanía y que la Academia se vincule cada más con lo público.

En cuanto al rol que debiera cumplir la filosofía en la actualidad, pensando en que cada vez se relaciona más con la sociedad, la Dra. Aurenque reflexionó que siempre se ha entendido como pública y política.

“Hemos pasado por un estallido social, un proceso de nueva Constitución, una pandemia, una economía con inflación y altas expectativas sobre el nuevo Gobierno, por lo que la filosofía tiene ahí un rol importante, porque justamente entrega herramientas para tener claridad frente a, por ejemplo, cuáles serán los principios y valores que realmente a uno lo motivan para elegir a un candidato o para salir a manifestarte frente a una situación”, concluyó la pensadora.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:

 

 

Universidad de Santiago integra nuevo Observatorio que busca incidir en políticas públicas migratorias

Universidad de Santiago integra nuevo Observatorio que busca incidir en políticas públicas migratorias

El pasado jueves 21 de abril se realizó la ceremonia que dio inicio a las actividades del Observatorio Migraciones y Movilidad Humana, alianza que busca el desplazamiento humano seguro, ordenado y regulado, donde se releve a la persona migrante como ciudadano legítimo de derecho.
 
Este espacio de reflexión e investigación es integrado por la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Instituto de Estudios Avanzados (IDEA); el Servicio Jesuita a Migrantes; la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Arturo Prat.
 
Cuenta además con el patrocinio del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Embajada de Francia en Chile, en apoyo y sociedad con importantes organizaciones de la sociedad civil, dentro de ellas, la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, la Asociación Venezolana en Chile (Asoven) e Infomigra.
 
En representación de nuestra Universidad, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que la migración internacional es uno de los fenómenos sociales, económicos y geopolíticos que ha alcanzado gran relevancia y ha sido un foco de atención durante las primeras dos décadas del actual siglo.
 
Asimismo, la autoridad agregó que para la Usach –a través de la coordinación de la académica de nuestra Universidad, Daisy Margarit- es importante ser parte del Observatorio.
 
“Impactará en la vida de las personas migrantes y refugiadas, identificando sus percepciones mediante diagnósticos participativos que serán contrastados con la evidencia nacional e internacional. Esto permitirá la elaboración de minutas de política pública, columnas de opinión y otros productos comunicacionales tendientes a divulgar sus propios hallazgos”, aseguró el Dr. Zolezzi.
 
El rector comentó que de acuerdo con el informe 2021 de la Organización Internacional para las Migraciones OIM, en el mundo existen 172 millones de migrantes y que América Latina y el Caribe son las regiones que manifiestan la tasa más alta de crecimiento llegando a los 15 millones en la última década.
 
“En este escenario, Chile emerge como un importante país receptor de migración extranjera. La población migrante se ha quintuplicado en los últimos 10 años. Esta realidad es una oportunidad para nuestro país, no solo para revertir el proceso de crecimiento demográfico, sino que también permite abrir diálogos interculturales enriqueciendo la sociedad chilena en aspectos de desarrollo social y cultural”, aseguró la autoridad.
 
El reconocimiento y garantía de los derechos de los migrantes en el ejercicio pleno de la ciudadanía es un imperativo ético. “La Universidad de Santiago de Chile, como Universidad pública aportará desde la excelencia nuestra docencia e investigación al trabajo colaborativo y conjunto con el Observatorio de Políticas Migratorias para que migrantes, chilenos y chilenas compartan una misma sociedad, construyendo una sociedad más justa e igualitaria”, enfatizó.
 
Para la directora Nacional del Servicio Jesuita a Migrantes, Waleska Ureta, la creación del Observatorio corresponde a la necesidad de crear un espacio en el que se pueda dar un diálogo entre el conocimiento académico desarrollado en las universidades con las experiencias de las organizaciones migrantes, para levantar puentes comunes y horizontales para la construcción de un Chile inclusivo e intercultural.
 
“La entrada en vigor de la nueva ley y el proceso constituyente abren nuevas ventanas de oportunidad para que la sociedad civil y organizada puedan participar de la construcción de una nueva institucionalidad migratoria que permita brindar garantías para los derechos de las personas migrantes y refugiadas que llegan a Chile, y a través de esto lograr una migración ordenada, segura, y regular para todos y todas”, aseguró Ureta.
 
La experta indicó que todavía existen aspectos de la ley que están en revisión y que estos componentes legales puestos en marcha, el Observatorio los analizará durante esta primera instalación.
 
También se refirió a la importancia de establecer una nueva definición de la política nacional de migración que permita dar respuesta a la crisis humanitaria que aún se vive en el norte del país producto de, en palabras de Waleska Ureta “una política secundista y basada en la amenaza de la expulsión como principal herramienta de gestión, algo que queremos nunca más suceda”
 
La directora del SMJ, recalcó que una nueva política nacional de inmigración permitirá delimitar de forma clara y precisa los criterios para otorgar la protección complementaria de aquellas personas que, por ejemplo, solicitan asilo, pero que no les es reconocido, ampliando la capacidad de proteger a aquellos que más lo necesitan.
 
“Hoy, está incluido en el borrador de la nueva Constitución y esperamos que se apruebe para que sirva de empuje y garantice aún más este mecanismo (...) además, en el contexto actual, es fundamental fortalecer los organismos que se han creado robusteciendo los consulados y el Servicio Nacional de Migración para que pueda procesar de forma ágil y adecuada todos los procedimientos que la ley les encarga, entre otras transformaciones necesarias”, concluyó.
 
Primera consulta del Observatorio
 
Desde el 21 de abril y hasta 31 de mayo, se está realizando de manera virtual la Primera Consulta Ciudadana a Población Migrante y Refugiada residente en Chile, acción inicial que el Observatorio Migraciones y Movilidad Humana efectúa en función de conocer la percepción de las personas migrantes y refugiadas sobre estos primeros meses de implementación de la nueva norma.
 
“Es imperioso impulsar iniciativas como estas para hacer seguimiento de cómo la Ley de Migración y Extranjería se materializa desde la perspectiva de las y los migrantes que están viviendo en Chile, y que diariamente se enfrentan a diversas dificultades y desafíos para concretar sus proyectos migratorios junto a sus familias”, señaló la Dra. Daisy Margarit, coordinadora institucional Usach del Observatorio.
 
Para conocer más este proyecto ingresa a:  www.observatoriomigraciones.cl

 

STGO TV apoya la difusión del séptimo arte chileno y latinoamericano a través de la transmisión de Encuentros BioBioCine 2022

STGO TV apoya la difusión del séptimo arte chileno y latinoamericano a través de la transmisión de Encuentros BioBioCine 2022

 

A partir del lunes 2 de mayo, a las 23:00 horas y con repeticiones los viernes a las 20:30 horas, nuestro canal universitario emitirá el ciclo de conversaciones que sostuvieron destacadas/os cineastas nacionales y latinoamericanos en el marco del Festival Internacional BioBioCine que se desarrolló recientemente en la ciudad de Concepción.
 
Encuentros BioBioCine, es una iniciativa originada en el año 2018 como una respuesta ante la inquietud de instalar una esfera de promoción y perfeccionamiento para las y los nuevos talentos del cine en la región del Biobío, con una especial apertura hacia el continente.
 
Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de TV-Usach, señaló que es importante desarrollar nuevos espacios para las artes nacionales, sobre todo en este caso que amplía su registro territorial hacia el extranjero.
 
“STGO TV se ha caracterizado por ser no solo un canal de televisión, sino que también una atractiva plataforma que ha permitido a las y los realizadores del país difundir sus trabajos de alta complejidad. Nos es grato apoyar a las producciones que se originan en regiones, promoviendo el término de la centralización de las creaciones, que también ha afectado a la industria de la televisión”, señaló la periodista.
 
En esta cuarta versión del evento se trabajó con un formato pandémico y virtual, lo que no disminuyó el entusiasmo de los creadores, recibiendo 250 proyectos provenientes de distintas partes del mundo y en diferentes categorías como: BioBioLab, Animación Emergente, Pasantía Documental, Series Lab, Mesas de Negocios y Corte Final Lab.
 
“Estuvimos reunidos de manera virtual con asesores de cada categoría con los 41 proyectos seleccionados, con encuentros uno a uno y con grandes proyecciones para ellos en la red de relaciones internacionales que facilitamos para que continúen con su planificación hasta convertirse en películas”, comentó Eduardo Villalobos, director industria de los Encuentros BioBioCine.
 
El también fundador de esta iniciativa de la industria cinematográfica, contó que en la realización de los programas compartió con el actor Daniel Candia para reflexionar con realizadores de Uruguay, México, Bolivia, Paraguay y Ecuador.
 
“La idea siempre ha sido conocer el estado del cine en los países de la región y tener un mejor dominio de como se relacionan las y los creadores con su público local”, enfatizó Villalobos.
 
Entre las novedades de esta versión 2022, el encuentro pudo reabrir la sección de Animación Emergente con 5 proyectos que van a comenzar el camino de desarrollo para cerrar esta etapa creativa–narrativa y de modo o estética para emprender el proceso de financiamiento que, en el caso de la animación, es mucho más complejo que el de otras áreas como la ficción o el documental. Además, se realizaron más de 370 reuniones y 200 horas de laboratorios.
 
Considerando las proyecciones del evento y atendiendo las necesidades que los mismos participantes hicieron ver a la producción de Encuentro BioBioCine, Eduardo Villalobos indicó que “para la próxima versión incluiremos una nueva categoría de Distribución Lab, que busca ayudar a crear una estrategia de distribución para posicionar películas y que no queden en el camino, estableciendo campañas de marketing, definición de públicos y materiales promocionales para acompañar la presentación de los filmes”.
 
Encuentros 2022
 
El primer capítulo que se emitirá el 2 de mayo, invita a las destacadas cineastas bolivianas, Catalina Razzini y Paola Gosalvez, quienes se referirán a cómo se hace cine en su país y el proceso creativo de las películas “La tonada del viento” y “Cuidando el sol”.
 
Posteriormente, el 9 de mayo en el segundo capítulo de EBBC, se podrán presenciar los desafíos del cine paraguayo con Miguel Ángel Agüero, director, y Cynthia García productora, quienes reflexionarán sobre la industria cinematográfica y el camino para hacer películas en esa nación.
 
El lunes 16 de mayo será el turno de Virginia Bogliolo y Micaela Solé, productoras uruguayas, que conversarán sobre sus producciones, las temáticas que las mueven y la importancia del cine latinoamericano en la cartelera internacional.
 
El cine ecuatoriano se tomará las pantallas de STGO TV el lunes 23, a través de la mirada de Daniela Moreno y Christian Rojas, cineastas que abordarán temas como la identidad, diversidad y multiculturalidad en el séptimo arte.
 
Finalmente, para cerrar el mes de mayo, el lunes 30 el cine independiente mexicano reflexionará sobre su propio camino, su mirada, temas, y desafíos. Yulene Olaizola y Rubén Imaz, ahondarán en la presencia de la naturaleza en sus películas y la aventura de producirlas.
 
Para mayor información ingresa a:
 
 
 

 

 

Unidad de Vocación Artística celebra Día del Libro con charla sobre Stella Díaz Varín y su legado poético

Unidad de Vocación Artística celebra Día del Libro con charla sobre Stella Díaz Varín y su legado poético

Hoy jueves 21 de abril, y desde las 11:30 horas, en la sala de las Artes Víctor Jara, la Unidad de Vocación Artística Usach dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), festejará el Día del Libro 2022, fecha que congrega a los padres de la literatura anglosajona y castellana, William Shakespeare y Miguel de Cervantes, ambos fallecidos en 1616.

En la ocasión, Rosa Alcayaga Toro, poeta, periodista, académica de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso y estudiosa del trabajo literario de la vate nacional, realizará una ponencia que pondrá en valor la obra poética de la fallecida poeta Stella Díaz Varín.

Para Gloria Covarrubias, jefa de la Unidad de Vocación Artística de nuestra Universidad, el Día Internacional del Libro es una instancia para acercar a nuestro alumnado a la lectura. 

“Después de dos años, en que hemos realizado gran parte de nuestras actividades en forma remota, esta actividad también implica una oportunidad de reencuentro en torno a la creación literaria, un transitar desde la lectura en soledad a la puesta en común de las apreciaciones y sensaciones que surgen con la lectura”, señaló la académica. 

Esta Unidad, que se proyecta como un espacio cultural para la difusión de las artes visuales, el teatro, la danza, la música, el cine, la fotografía, el lenguaje y la comunicación, este año decidió poner en relieve en este Día del Libro a la poeta Stella Díaz Varín.

“Ella publicó solo cuatro libros en vida, pero todos de alto valor literario. Tras su figura hay muchas aparentes contradicciones, aunque es considerada una de las más grandes poetas chilenas del siglo XX, ha sido más reconocida por el mito de la mujer bohemia, de actuaciones polémicas y aspecto estrafalario”, aseguró Covarrubias.

En esa misma dirección y como forma de revitalizar la vida y obra de Díaz Varín, la Unidad de  Vocación Artística Usach consideró que es vital distinguir la figura de la poeta nacional.

“En la actualidad es necesario relevar la calidad de su poesía -de carácter existencial y metafísico- además de destacar la perspectiva de género de una creadora que no fue precisamente una feminista militante”, concluyó.

 

Nueva plataforma web sistematiza gestión de tesistas y sus proyectos en Incubadora de la Escuela de Arquitectura

Nueva plataforma web sistematiza gestión de tesistas y sus proyectos en Incubadora de la Escuela de Arquitectura

El programa Incubadora de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, presentó su reporte 2021, en el que se exhiben las acciones realizadas por Incubarq y el área de Vinculación con el Medios de la Unidad, a través de las experiencias concretadas por los académicos, estudiantes y profesionales que se desempeñan en este servicio de compromiso social, técnico y ambiental con la comunidad. 

La Incubadora es la encargada de actualizar, sistematizar y gestionar nuevos compromisos con instituciones públicas, de la sociedad civil y privadas logrando vincular a la comunidad académica con el medio externo. 

El proceso que se lleva adelante ha generado contactos con importantes instituciones como ministerios, municipalidades, fundaciones, centros de padres y apoderados y comités de viviendas entre otros, pero también encuentros académicos, de socios comunitarios, informes de satisfacción y el de proyección para el 2022.

“El proyecto confirma, a partir de la evidencia de las asignaturas con metodologías A+S, que estudiantes y docentes se sienten más involucrados cuando desarrollan actividades que van a formular proyectos que sirvan a alguna comunidad en particular, recalcando su compromiso con la sociedad y otorgando sentido de pertinencia a los procesos de enseñanza- aprendizaje”, afirmó el director de la Escuela, el arquitecto Rodrigo Aguilar. 

Tiempos de Incubadora

La Incubadora nace con el terremoto del año 2010, cuando la Escuela de Arquitectura comenzó a trabajar la metodología de Aprendizaje + Servicio en el contexto de la responsabilidad social, en momentos en que las autoridades de la Usach solicitaron a la Unidad voluntarios para realizar contención en el Valle de Colchagua, particularmente a la localidad de Peralillo.

A esa actividad social asistieron estudiantes de diferentes carreras, como Ingeniería, Construcción y  Arquitectura y fue la primera avanzada para desarrollar la responsabilidad social en términos de vinculación con el medio.

En esa acción estuvo presente el profesor Carlos Muñoz, quien hoy dirige la Incubadora de Proyectos y es uno de los académicos más involucrados con esta metodología de enseñanza que estimula el trabajo investigativo de los estudiantes de Arquitectura con el contexto real.

Profesor Muñoz, ¿Cuáles fueron las conclusiones más importantes de este reporte 2021?

_Lo más importante fue la sistematización de la información y cómo organizarla para entregarla a todos los actores que se involucran en esto: estudiantes, profesores y la comunidad, es decir, ordenar, sistematizar y canalizar los requerimientos. La actualización a tiempo real, también fue relevante, porque por ejemplo, el año pasado hubo cambio de gobiernos comunales y hay muchos que no siguen, entonces hay que reestablecer esos contactos para ir manteniendo vivas las redes comunitarias.

¿Cuáles son las proyecciones que tiene el proyecto Incubadora de Arquitectura para este 2022?

En cuanto a las proyecciones, es poder optar a financiamiento para que alguien pueda hacerse cargo de la parte administrativa que le dará mayor rodaje y mantención a la Incubadora. De la misma forma, tener alumnos en práctica o becarios, de tal manera que la página web funcione de manera actualizada y que entregue los insumos necesarios para las y los profesores que desarrollan los proyecto. Por otro lado, la Escuela de Arquitectura tiene el propósito de que a corto plazo todos los titulados se gradúen con esta metodología, y ojo con esto, porque el profesor David Cabrera, jefe de carrera de Arquitectura, hizo un cálculo en el que aseguró que si no hiciéramos las cosas como las estamos llevando a cabo, estaríamos botando a la basura cerca de un millón de dólares en trabajo, dedicación, horas de profesores, horas de estudiantes y los tiempos que acarrean los administrativos y la personas involucradas al proyecto. Por eso es tan importante que el trabajo que nuestros estudiantes desarrollan, sea una externalidad positiva que sirva para otros actores de la sociedad que son vulnerables o tienen menos posibilidades de acceder a proyectos, dando mayor rentabilidad.

¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad a estos proyectos presentados por estudiantes y académicas/os de la Escuela de Arquitectura?

Los socios comunitarios señalan que en un primer diagnóstico los proyectos presentados por las y los estudiantes han aportado con proyectos que atienden de manera innovativa a los requerimientos que se les plantearon como problemáticas a resolver, proponiendo ajustar el punto de vista hacia nuevos desafíos para el 2022, muchas de ellas enfocadas en el espacio público. Asimismo, han expresado satisfacción por la realización de los proyectos, pero es relevante incorporar en el futuro, jornadas de presentación de las propuestas y recepción de ideas de la comunidad. Para que haya credibilidad las expectativas tienen que estar limitadas por una situación muy simple y compleja a la vez. Simple, porque esto es parte de lo que queremos como perfil de egreso de la Escuela, y complejo, porque estos proyectos al pasar, por ejemplo, al Sistema Nacional de Inversiones, exige otros pasos que nuestros estudiantes no manejan. Ahí es cuando debemos detenernos y explicarles a nuestros socios comunitarios que nosotros llegamos hasta aquí, y que de ahora en adelante deben acercarse a la Secretaría de Planificación de su comuna o a alguien que prepare la etapa siguiente y convertirlo en una ficha EBI, para presentarlo al Sistema Nacional de Inversiones en donde se evaluará como proyecto aprobado, rechazado o pendiente, si es que existe alguna mejoría por realizar. De ahí pasa a financiamiento para la etapa a la que se postula en el Fondo de Desarrollo Regional o a proyectos de carácter comunal.

Para obtener mayor información de los proyectos de la Incubadora ingresa a:

Web incubarq : www.incubadoraea.usach.cl  / Instagram: incubadora_eausach

 

 

Arquitecta de nuestro Plantel es nombrada jefa del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del MINVU

Arquitecta de nuestro Plantel es nombrada jefa del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del MINVU

Una buena noticia recibió durante la semana pasada la Universidad de Santiago de Chile, al confirmarse el nombramiento de la arquitecta Maricarmen Tapia como la nueva jefa del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

En palabras del director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar, la egresada ha realizado un recorrido profesional y académico ligado a la vivienda, focalizando su actuación en las necesidades de las comunidades más vulnerables. 

“Esta perspectiva es coincidente con uno de los sellos identitarios de nuestra Escuela de Arquitectura. Por lo tanto, el llamado a desempeñarse en la jefatura del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del MINVU es sin duda un logro y un desafío importante para su carrera que llena de orgullo a nuestra Universidad”, aseguró.

El arquitecto Rodolfo Jiménez, quien fuera uno de sus formadores en la Usach, indicó que la nueva delegada del MINVU forma parte de las primeras generaciones de la Escuela y siempre destacó por tratarse de una persona muy preocupada por el ámbito social, la vulnerabilidad y los problemas del país.

“Maricarmen siempre tuvo dentro de sus inquietudes el tema de la vivienda social, en el cual se fue especializando, impulsando su desarrollo profesional con énfasis en lo social y político. Para sus profesores sus logros académicos y profesionales son motivo de una gran alegría, un ejemplo que es necesario que conozcan las nuevas generaciones de Arquitectos Usach”, expresó con orgullo el académico.

Ciudades más justas

El equipo multidisciplinario que ya está siendo dirigido por Maricarmen Tapia está integrado por profesionales provenientes de las ciencias sociales y económicas, así como también, de la geografía, la arquitectura y la estadística.

“Para mí es una enorme satisfacción colaborar en la construcción de un país más justo, donde los derechos estén por encima de cualquier interés. Conozco las dificultades de esa tarea gigantesca, y sé que los cambios no pueden ser tan rápidos como todos quisiéramos, pero una manera de alcanzarlos es trabajar cada uno desde el lugar en el que está; que todos los que queremos comunidades, barrios y ciudades más justas, cumplamos con lo que se espera de nosotros”, enfatizó Maricarmen.

La arquitecta añadió que este es el momento del compromiso, del trabajo y, también, de la tolerancia, de la paciencia, de la perseverancia.

“No debemos olvidar que si en un momento fuimos el laboratorio del neoliberalismo -que nos llevó a esta situación crítica en la que estamos- hoy somos una esperanza para quienes buscan una salida para acabar con la desigualdad, la injusticia y la crisis ambiental que amenaza nuestra propia supervivencia”, concluyó.

Un largo recorrido

Maricarmen Tapia en 2002 ganó la Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para realizar un Doctorado en Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde se doctoró en 2007.

Durante ese período realizó diversas investigaciones urbanas, tanto en la Universidad de Barcelona como de forma particular, las cuales dieron lugar a libros y publicaciones indexadas. 

En 2014 regresó a Chile por la oportunidad de trabajar en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en la División de Desarrollo Urbano, donde se desempeñó desarrollando tanto políticas (de Suelo, de Desarrollo Rural y de Ordenamiento Territorial) como participando en la elaboración de legislación y regulación, y como apoyo técnico en asuntos internacionales. 

Durante ese período también trabajó como docente en el Magister de Urbanismo de la Universidad de Chile y profesora de Urbanismo en la UTEM. Durante el segundo gobierno del presidente Piñera regresó a España donde se desempeñó como investigadora en la Universidad de Santiago de Compostela. 

En noviembre de 2021 ganó la posdoc del Estado Español, María Zambrano, pasando a ser contratada como investigadora distinguida en la ya mencionada Universidad. Participa activamente en la defensa de los derechos de las personas en la ciudad y el territorio, a través de organizaciones, publicaciones e investigaciones y como directora de la revista internacional Critica Urbana.

FotoRock Indoor es la nueva apuesta regional que presenta la parrilla programática de STGO TV

FotoRock Indoor es la nueva apuesta regional que presenta la parrilla programática de STGO TV

Con el episodio dedicado a la artista Caro Salinas, nuestro canal universitario STGO TV, comenzó a transmitir los capítulos asignados al mes de abril para el programa Fotorock Indoor, interesante formato de conversación entre la fotografía, la música y los espectadores para fortalecer la propuesta artística de quienes se dedican a la música a lo largo del país.

El programa dirigido por Jonathan Zúñiga, quien aporta su experiencia televisiva, es la prosecución de FotoRock Valdivia, fórmula impulsada en 2017 que, mediante la realización de festivales, actividades de formación (workshop), servicios, muestras fotográficas y productos digitales en redes sociales respaldan a la escena nacional.

En palabras de la jefa de la Unidad de TV-Usach, Ingrid Ormeño, esta nueva apuesta de nuestra casa televisiva suma nuevos productos y aporta a la descentralización de la parrilla programática de nuestro canal.

“Creemos que con esta serie producida en la Región de los Ríos estamos cumpliendo con la misión institucional de apoyar y difundir el trabajo de jóvenes artistas de territorios diferentes a Santiago, y que al igual que nuestra señal universitaria de TV, buscan ofrecer nuevos espacios de visibilización a la música nacional”, afirmó la periodista.

La pandemia como posibilidad

El productor general de la serie, Miguel Palma Roncoroni, relató que el proyecto nació para dar continuidad a la propuesta de diálogo y vinculación entre artistas en el contexto del confinamiento producto de la emergencia sanitaria por COVID-19.

“Dada la contingencia del período de pandemia, como equipo, quisimos presentar una nueva forma de contenido visual y de streaming, en la que procuramos dar un énfasis más potente hacia una propuesta de dirección de fotografía monocromático de blanco y negro, de acuerdo a un guion trabajado con el artista invitado”, explicó.

Perseguian la finalidad de hacerse cargo de las carencias que presentaron los streaming en general, que descuidaban los aspectos estéticos y visuales, como el plasmar en un producto visible el diálogo de la fotografía con la música, que en reducidas cuentas era el objetivo que promovieron desde que se estrenó Fotorock Valdivia.

Nos sentimos muy honrados de ser parte del contenido artístico cultural de STGO TV y entendemos que es muy importante integrar esta plataforma televisiva, puesto que queremos expandir y difundir nuestro trabajo por todo Chile. Somos de la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos; y sentimos que es una gran oportunidad para que puedan conocernos y también, de ampliar este proyecto a otros artistas en otros territorios” aseguró, el también gestor cultural. 

Los estrenos de FotoRock Indoor son los días domingo a las 20:00 horas y las repeticiones los miércoles a las 14:00 y jueves a las 20:00 horas     

Espíritu Fotorock 

El formato es un programa grabado en vivo con una mínima post edición. El diseño de iluminación, color, encuadre y distancia focal es el complemento sugerido desde la fotografía para ayudar al artista invitado a comunicar su propuesta. La locación del programa es el estudio MMatus del fotógrafo y docente Marcos Matus, quien además guía la relajada conversación con él o la invitada del capítulo.

En la versión 2021 se utilizaron otros espacios de grabación tales como: Casa Prochelle (espacio patrimonial de Valdivia, la Sala de Artes de la Municipalidad de Valdivia y espacios urbanos públicos).

Capítulos

Ayer domingo 17 abril partió la serie con el artista valdiviano Carlo Alberti, con quien se realizó una propuesta fotográfica que insertó su escenario natural, la calle.

Este domingo 24 será el turno del reconocido cantautor Tata Barahona, quien fuera el primer invitado a nivel nacional de Fotorock Indoor. El músico, con más de 25 años de trayectoria, se presentó en la Sala de Artes de la Municipalidad de Valdivia, una locación mucho más amplia, que otorga una mayor distribución al momento de representar al artista invitado, así también, la opción de intervenir el lugar con una propuesta artística a través de círculos negros.

El 1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, será la ocasión para conocer a La lombriz, exponente de la música valdiviana que cultiva el contrapunto entre música urbana y el  folk. La artista se desplazará a través de luces suaves, pero direccionales, iluminación con carácter e intensidad como su propuesta: una paleta en "blanco y negro", pero también con abundantes grises, que trata de dar cuenta de la complejidad de su discurso. Los focos extendidos iluminan tanto a la protagonista como al fondo, invitándonos a un momento íntimo y honesto.  

Para mayor información sobre este proyecto regional de difusión musical, ingresa a:

FACEBOOK : https://www.facebook.com/fotorockvaldivia

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/fotorockvaldivia/?hl=es-la

Conflicto en Ucrania y tradición japonesa inspiran a estudiantes de Matemática y Computación para realizar intervención por la paz

Conflicto en Ucrania y tradición japonesa inspiran a estudiantes de Matemática y Computación para realizar intervención por la paz

El pasado 30 de marzo un grupo de estudiantes del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, realizaron la Exposición de las mil grullas por la paz mundial, mediación didáctica matemática que considera los procesos culturales presentes de la sociedad.

La intervención se inspiró en una conversación sobre la guerra en Ucrania ocurrida en una clase de la asignatura Didáctica de la Geometría y la Estadística, que dicta la profesora Claudia Vargas Díaz, y la historia de Sadako Sasaki, una niña de 11 años que sufrió los efectos de la bomba nuclear de Hiroshima y que muriese pocos años después producto de la radiación atómica.

Sadako, tuvo una amiga que le contó la tradición de las mil grullas de papel a través de la técnica de origami, que señalaba que si era capaz de elaborarlas se le concedería un deseo en recompensa por el esfuerzo y la concentración.

Lamentablemente, la joven murió́ en 1955 con 644 grullas a su alrededor. Sus amigos, conmovidos frente a la situación, prometieron terminar las que faltaban como un homenaje a la muchacha. Para que esta historia estuviera presente todos los días se propusieron hacer un monumento, una estatua de Sadako con una grulla que hoy está en el Parque de la Paz de Hiroshima.

Estos hechos suscitaron la reflexión en el curso, lo que en palabras de la académica del DMCC “nos abrió la oportunidad de pensar en una actividad solidaria y llamativa en nuestro quehacer y vida cotidiana en la Universidad: la búsqueda de la paz”, enfatizó la Dra. Vargas Díaz.

Matemáticas contextualizadas

La académica señaló que hace décadas que se habla de una educación matemática contextualizada y con un sentido en el aula escolar. Es por ello, que en la asignatura de Didáctica de la Geometría y la Estadística trabajó en la transformación de un objeto plano (hoja de papel) en un cuerpo en 3 dimensiones.

“En esta transformación estudiamos la geometría emergente, integrando cognición, cultura, contenido y comunicación, a través de ideas básicas del diseño universal de aprendizaje. Les futures profesores están incorporando una nueva manera de enseñar contenidos geométricos que podrían darse de forma interdisciplinar en escuela y liceos”, aseveró.

La Dra. Vargas Díaz añadió que este tipo de aprendizaje lo vienen estudiando durante varios semestres y que ha quedado plasmado en el trabajo que desarrolla el Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática.

Asimismo, se abrió la posibilidad de explorar y autoexplorar otros talentos que quedan invisibles en el aula. “Mis alumnas/os aprenden diversas maneras de comprender el aprendizaje, distanciándolos de la solemnidad de las disertaciones y las maneras tradicionales que replican la educación de siglos pasados”.

De este modo, el objetivo detrás de la exposición de las mil grullas por la paz, fue trabajar en colaboración al estudiantado esta forma de enseñar geometría con un trasfondo humanitario de carácter actual. “En ello doy fe que les estudiantes trabajaron comprometides y con genuina dedicación” expresó la académica.

Cambiando paradigmas

El regreso a lo presencial ha generado el reencuentro en donde con fuerza se produce un diálogo cercano entre estudiantes y académicas/os. En el caso particular de esta asignatura, hay más diálogo, y se usa el espacio universitario al aire libre compartiendo nuevas sinergias y cooperación.

El estudiante Bastián Orellana, enlazando esta exposición con el retorno a la presencialidad, sostuvo que “nosotros podemos valorarla desde el punto de vista del compartir con nuestros compañeros, y el trabajo en equipo. Es algo que no se puede vivir de forma online”

María Ignacia García, calificó la iniciativa como muy beneficiosa tanto para el equipo de trabajo de Didáctica, como para la comunidad que participó en la intervención. “Nosotros teníamos un objetivo claro que era mostrar la geometría a través de las grullas, pero además llevar un mensaje de amor a las personas que fueron parte de la exposición al recibirlas y que empatizaron con nuestro trabajo”, señaló la estudiante.

En cuanto a la respuesta de la comunidad universitaria dijo que fue muy positiva. La exposición exhibió algunas grullas, y las otras fueron cedidas con algunos mensajes. “Al entregarlas, las personas pedían un deseo y sentimos esa emoción. De cierta forma, era transmitir un mensaje geométrico matemático, pero también, sentimientos hacia las personas, siendo una interacción positiva” recalcó.

Nicole Manso Labra, también estudiante de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, junto a sus compañeras Loreto Moreno Norambuena y Maira Valdenegro Valdenegro, reflexionaron sobre el contexto en donde estuvo inserta la exposición.

“Esto ocurrió en la Segunda Guerra Mundial, y lo asemejamos a lo que hoy sucede en Ucrania, porque existía esa duda de qué iba a ocurrir con nosotros en caso de que el conflicto escalara. Luego, hubo una reflexión más personal, que apuntó a que esta guerra no solo acontece en un solo país, sino que en varios más en donde se siguen viviendo estas atrocidades a pesar de que estamos en pleno siglo XXI”, expuso.

“Quedó abierta la reflexión que la matemática no es solo una ciencia preocupada de si misma y que está dentro de un aula, sino que está alrededor de todos nosotros”, afirmó la estudiante.

STGO TV transmite serie de microdocumentales que narran hitos y polémicas del fútbol nacional en la voz de sus protagonistas

STGO TV transmite serie de microdocumentales que narran hitos y polémicas del fútbol nacional en la voz de sus protagonistas

Con el objetivo de dar a conocer las diferentes leyendas y sucesos históricos de nuestro fútbol, STGO TV lleva hasta sus pantallas la serie microdocumental Var, Vamos a recordar.

La iniciativa audiovisual del director de televisión Pablo Vergara y su hermano, el publicista Miguel Vergara,  nace luego de la creación de la productora 32 Cascos.

Para la jefa de la Unidad de Televisión de nuestra Universidad, la periodista Ingrid Ormeño, esta propuesta concuerda con la línea editorial de la estación. “Nuestro canal, desde hace algunos años viene trabajando nuevas temáticas que apuntan a fortalecer la difusión de los espectáculos culturales y del deporte. Transmitir Var, Vamos a recordar, viene a confirmar esta política de hacer televisión desde la Universidad”, señaló.

Miguel Vergara, productor general del programa, destacó que “estamos muy contentos de que el programa esté en las pantallas de STGO TV, porque amplifica y da visibilidad a este proyecto que está hecho con cariño y dedicación por gente que transpira fútbol, y eso lo puedes ver en cada capítulo” afirmó.

Los estrenos del programa son los días jueves a las 21:00 horas con repeticiones los lunes a las 08:00 horas y los viernes a las 17:00 horas.

Vamos al VAR

El programa presenta un formato microdocumental con imágenes de apoyo que permite la contextualización de las historias. El trabajo refinado estuvo a cargo del editor de contenidos, Juan Carlos Vergara, quién fue el encargado de entrevistar a cada uno de los protagonistas, entre los que sobresalen Elías Figueroa, Marcelo Barticciotto, Sergio Bernabé Vargas y el carismático entrenador Hernán Clavito Godoy.

“El objetivo principal del programa es mostrar ese fútbol antiguo con el que nosotros crecimos, un fútbol sin VAR, sin tanta cámara, sin marketing, sin sociedades anónimas; un fútbol más romántico, de amor a la camiseta y de familias viendo jornadas dobles en los estadios” comentó Miguel Vergara.

El primer capítulo emitido el jueves 7 de abril, correspondió a “La Mano Negra” en donde el ex jugador Leonel Herrera Rojas, fiero zaguero de Colo-Colo 73, revivió el escándalo de Avellaneda que jugó en contra del sueño de levantar la Copa Libertadores de América. Luego fue el turno del capítulo “El Iluminado” en donde “Don Elías Figueroa” recordó grandes momentos de su vida ligada al deporte rey y el gol que en 1975 le dio su primer campeonato nacional a Internacional de Porto Alegre.

Este jueves 14, el capítulo “El Patito Feo se transformó en cisne”, mostrará a Héctor Pinto, quien no pudo coronarse como jugador campeón con el club de sus amores (Universidad de Chile), pero si lo hizo como técnico en el primer torneo definido por lanzamientos penales en la historia del balompié nacional.

“Tírate pa la izquierda”, es la historia protagonizada por el lateral de Universidad Católica y referente de los cruzados, Cristián Álvarez, quien en el clásico universitario 145 tapó un penal a Pedro “Heidi” González, momento en el cual se comenzó a cimentar la leyenda en San Carlos de Apoquindo.

El jueves 21 se transmitirá “Un viejo amor ni se olvida, ni se deja”, que revivirá el momento más doloroso que le hizo pasar el fútbol a Marcelo Barticciotto, cuando tuvo que anotarle un gol a Colo-Colo, el equipo de su vida. También en la misma fecha, se emitirá “Valiente, fuerte y grande”, historia que narra la vida de Alfonso Neculñir en el cuadro popular, el primer jugador mapuche del club.

El 28 de abril se difundirán los capítulos 7 y 8. El primero corresponde a “El fútbol de antes no pasa de moda” conversación con el gran Hernán “Clavito” Godoy, y su pintoresca pizarra, para luego proseguir con “Un cabezazo que ilusionó con la copa” en donde el exfutbolista Rafael Olarra, cuenta sus inicios en Audax Italiano, hasta sus mejores años vistiendo la camiseta azul, como la inolvidable campaña de la "U" en Copa Libertadores de América 2010 y el gol a Chivas que enmudeció el estadio Azteca igualando el partido e ilusionando a la hinchada; lamentablemente el resultado en Santiago no sería el esperado, pero fue la antesala de la obtención de la Copa Sudamericana al año siguiente.

Finalmente, en el mes de mayo, Sergio Bernabé Vargas, otrora portero de la Universidad de Chile, narrará los inicios de su periplo por nuestras tierras y el equipo universitario, sin sospechar en esos años, que se inscribiría en las páginas más gloriosas del romántico viajero y en el corazón de su hinchada.

“Nosotros como equipo de 32 Cascos, somos todos muy futboleros y cada uno de los entrevistados son ídolos, independiente del color de su camiseta. Haber tenido el privilegio de que nos recibieran estos cracks de la historia del fútbol chileno y contaran sus historias en una conversación íntima y relajada, fue un sueño hecho realidad”, concluyó Vergara.

Si quieres saber un poco más de esta productora audiovisual ingresa aquí.

 

Feusach y Centros de Estudiantes FAE realizan campaña de concientización para el cuidado y limpieza de nuestro Campus

Feusach y Centros de Estudiantes FAE realizan campaña de concientización para el cuidado y limpieza de nuestro Campus

Luego de un llamado de la Feusach en enero de este año y su insistencia en el mes de marzo cuando estábamos en pleno proceso de retorno a la presencialidad, estudiantes de la Facultad de Administración y Economía, se sumaron a la convocatoria y repartieron bolsas de basura para ser utilizadas en la limpieza de los espacios públicos de nuestra Universidad.

“Advertimos esta situación a principios de año, entendiendo que el regreso a la Universidad iba a traer muchas situaciones, entre ellas, reencontrarnos en estos panoramas extracurriculares que sucedían previos a la pandemia”, indicó Noemí Quintana, presidenta de la Feusach.

Agregó que como dirigencia estudiantil estuvieron en el Foro Griego para observar la situación y buscar respuestas a la problemática del cuidado y la limpieza del Campus. Días después, frente al ampliado, presentaron evidencia fotográfica y expresaron la urgencia de problematizar la situación.

“Emplazamos a los centros de estudiantes para que se hicieran responsables. Si bien, no se pueden limitar las reuniones, si podemos colaborar con el tema de la basura como comunidad educativa”, declaró Quintana.

En ese sentido, instaron a las vocalías para analizar el tema. Se repartieron bolsas de basura, pero no dieron abasto, por lo que la estrategia sugerida fue ampliar el rango de entrega a través de otras unidades de la colectividad.

“La respuesta de la comunidad estudiantil, en general, fue de una profunda conciencia social, entendiendo que no se puede dejar esa cantidad de basura a las trabajadoras y trabajadores del aseo. Este es un problema de años que afecta a la Usach, y el primer paso ha sido problematizar, para luego generar más acciones en paralelo a la campaña de concientización y asuman el compromiso”, afirmó la dirigenta.

El Comité Campus Seguro y Convivencia Universitaria anunció hoy que se encuentra trabajando para abordar la situación que ocurre los viernes en la tarde, y proponer alternativas transversales que permitan resolver el problema de convivencia universitaria con la participación de todos y todas quienes integran comunidad.

Iniciativas FAE

Luego de la información recibida en los ampliados estudiantiles, los tres centros de la Facultad de Administración y Economía, (Ingeniería Comercial, Administración Pública y Contador Público y Auditor) acordaron dos objetivos fundamentales: sumarse al llamado para generar conciencia sobre los desechos post actividades en el Foro Griego, y difundir en la comunidad educativa mecanismos para que puedan recoger y reciclar su propia basura. 

En palabras de Angy Villegas, presidenta del Centro de Estudiantes de Administración Pública, la vuelta a la presencialidad en el Campus y, por ende, al reencuentro con la comunidad educativa, trajo bastantes expectativas y proyecciones.

La dirigenta solicitó a la Feusach imágenes para levantar una campaña de concientización. La idea tuvo pronta respuesta en los demás dirigentes estudiantiles de la FAE, con quienes se propuso que otras unidades de la Universidad se sumaran a la distribución de bolsas.

Matías Arenas, presidente del Centro de Estudiantes de la carrera de Contador Público y Auditor, expresó que esta campaña va más allá que esta acción, siendo su principal objetivo crear una cultura del cuidado y limpieza de nuestros espacios post diversas actividades.

“Los basureros existentes en la Usach no son suficientes para contener los desperdicios que se generan los días viernes.  Esto implica que les funcionaries del aseo tengan que sufrir las consecuencias en su trabajo diario a causa de los desechos que quedan en los diferentes espacios. Es por ello, que iniciamos esta campaña de concientización para generar apoyo como estudiantes”.

En cuanto a la experiencia vivida por los tres centros de estudiantes en esta cruzada, Francisca Martínez, presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial (CEIC), expuso que durante la primera jornada fue decepcionante, ya que fueron pocos las y los estudiantes que llegaron a retirar las bolsas, por lo que se tuvo que acudir a otra táctica.

“Los integrantes de la comunidad de la FAE tuvimos la iniciativa de repartir bolsas en el Foro Griego. Los estudiantes se acercaban a buscarlas con mucho entusiasmo y responsabilidad, por lo que finalmente nuestra experiencia fue satisfactoria”, aseguró. 

Las/os dirigentas/es estudiantiles esperan que esta iniciativa crezca y se amplíe a otros centros de alumnos de la Universidad para motivarlos tanto en el cuidado del Campus como del medioambiente. De hecho, están trabajando en nuevas acciones para promover concursos y zonas de reciclaje.

“Uno de los proyectos que estamos planificando en el Centro de Estudiantes de Administración Pública, es la recolección de botellas de plástico y su posterior entrega en los puntos reciclaje. Aquí, pueden ser canjeadas por dinero y con ello, ayudar a familias en situación de vulnerabilidad. Asimismo, queremos colaborar con otros centros de estudiantes de nuestro Plantel para fomentar sus iniciativas y crear otras en conjunto”, concluyó Angy Villegas.

Para mayor información ingresa a: @ceic.cultura@ceic.sustentabilidad@cecpausach@ceap_usach

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi