Enzo Borroni Ricardi

CMAT celebra dos décadas al servicio de la difusión de las matemáticas en los establecimientos educacionales del país

CMAT celebra dos décadas al servicio de la difusión de las matemáticas en los establecimientos educacionales del país

Como una experiencia enriquecedora que provee un permanente contacto y retroalimentación con la realidad de la comunidad escolar del país, definió el Dr. Rafael Labarca, esta vigésima versión del Campeonato Escolar de Matemáticas.

Si bien la modalidad para séptimos y octavos básicos está celebrando su XIX versión, el conocimiento, las habilidades y destrezas mostradas por el estudiantado a lo largo de este proceso educativo ha sido satisfactorio.

Con el tiempo, el Campeonato Escolar de Matemáticas ha ido tomando relevancia tanto en nuestra Universidad, como en el ámbito educacional del país, logrando importantes objetivos.

“Las aspiraciones alcanzadas han sido diversas: Por ejemplo, a partir de su actividad numerosos estudiantes de Pedagogía en Matemática y Física y de Matemática y Educación han tenido experiencias iniciales con el sistema escolar. También, se originó una especialidad de Ingeniería Matemática en matemática escolar, entre otras incidencias de importancia que han visto luces a partir del CMAT”, expresó el coordinador nacional del evento.

Nuevos tiempos en el CMAT

En esta nueva etapa de retorno al Campus que vive nuestra Universidad, el CMAT versión 2022 implementó diferentes estrategias para preparar el certamen.

El Dr. Labarca señaló que no ha sido fácil preparar esta nueva cita con las matemáticas, dado que hay que reestablecer los equipos administrativos y de apoyo que permiten la realización de la actividad de manera presencial.

“El equipo académico ha estado siempre activo, pero el administrativo y de apoyo se desarmó con la pandemia. Hacer una fecha presencial del CMAT en Santiago y en la sede Talagante-Melipilla significa coordinar entre 80 y 90 personas para que la actividad suceda”, aseguró el académico.

En cuanto a los desafíos del Campeonato Escolar de Matemáticas, se viene la conclusión de una tirada de la serie de cuadernos del CMAT y la realización de gestiones para iniciar el C+MATEMATICAS.

“En nuestro proyecto el C+Matemáticas establece una competencia bastante más masiva que el CMAT (no menos de 100.000 competidores) y tendría un formato diferente que el del torneo actual, que aborda pruebas de elección múltiple en la fase de clasificación y de selección y desarrollo en la fase final”, afirmó el Dr. Labarca.

Para participar en el evento que está dirigido a establecimientos educacionales y pone en valor la disciplina matemática, debes ingresar al enlace de inscripción https://forms.gle/38UwANhGCokwRmZm8 

 

Efusach firma importante convenio de asistencia para la superación de la escasez hídrica en el país

Efusach firma importante convenio de asistencia para la superación de la escasez hídrica en el país

Empresas y Fundaciones de la Universidad de Santiago de Chile y Fundación Agua es Vida, acaban de suscribir una alianza estratégica para ir en ayuda de las comunidades que en la actualidad presentan escasez de agua. 

El convenio se firmó el pasado 22 de marzo, fecha que se conmemora el Día Mundial del Agua, en el que la Organización de Naciones Unidad difunde la idea de crear mayor conciencia sobre la importancia del recurso hídrico para el bienestar humano y los ecosistemas, aún más, en este periodo actual de extensa sequía. 

“Tenemos la misión de contribuir a las actividades de la Universidad de Santiago y ser actor preponderante en el ecosistema de las soluciones a los problemas de Chile, y en ese sentido, la Usach trabaja sistemáticamente en encontrar resultados para los problemas que aquejan a las comunidades, entre ellos, el tema del agua”, señaló Víctor Caro, director de Efusach.

En este sentido, la Fundación Agua es Vida desarrolla dos ejes fundamentales, entregando soluciones tecnológicas de agua potable y educación en higiene y saneamiento. 

“Gracias a este convenio con la Usach podremos ayudar a dos comunidades durante el primer semestre. Queremos continuar trabajando juntos en este desafío que apunta también a otros objetivos de desarrollo sostenible como garantizar una educación de calidad, porque ningún niño o niña de Chile debe quedar sin educación porque su establecimiento no cuenta con agua”, aseguró el presidente de la Fundación, Olaf Zúñiga. 

El proyecto

“La gestión integrada de los recursos hídricos es un tema clave para nuestra sociedad, y desde la Universidad de Santiago, estamos llamados a colaborar en las diversas dimensiones de la problemática con el fin de alcanzar el objetivo de la ONU Agua y saneamiento para todos antes de 2030”, advirtió Víctor Caro.

Con ese fin y a raíz de una significativa donación de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT), la Fundación Agua es Vida dará cumplimiento a la Tecnología Freshwater, proceso que permite atraer hasta 28 mil litros de agua purificada al día desde el aire, y entregará a las comunidades afectadas 100 filtros portátiles Individuales CleanSip.

Esta misión se está llevando a cabo en dos comunidades. La primera de ellas, es el Jardín Infantil Junji We trepentium, de la localidad de Lautaro en la Región de La Araucanía​, y la segunda, corresponde a la Junta de Vecinos de Rungue de Til-Til, asentamiento rural ubicado en el kilómetro 54 de la Ruta 5 norte, en la Región Metropolitana.

En palabras del director de Efusach: “Lo interesante es que aquí se combina, no solo el aporte a la solución de uno de los problemas más relevantes para Chile y el mundo, que es la escasez de agua, sino que, además, este proyecto se concibe desde una perspectiva que suma a la innovación, incorporando dispositivos y maquinaria que generan agua a partir de la condensación del aire”. 

Perspectiva de innovación

El programa de colaboración implica un sinfín de actividades y nuestra Universidad puede proveer de innovación para la generación de soluciones en materia de agua. Víctor Caro, comentó que dentro de los 17 objetivos que la ONU subrayó como fundamentales, su punto 6 se refiere precisamente al acceso universal al agua potable y saneamiento. 

En esta materia, nuestro país cuenta con una alta cobertura en todas las zonas concentradas y semiconcentradas, aunque aún quedan territorios en donde el acceso a este recurso es un derecho que no está garantizado.

“Efectivamente creemos que asociarnos con la Fundación Agua es Vida, que tiene por objeto contribuir a resolver los problemas nacionales en materia de acceso al agua potable, también puede significar un aporte de la Universidad de Santiago y de sus empresas y fundaciones no solo a Chile, sino que también a Latinoamérica”, aseveró el director de Efusach.

Titulado de nuestra Escuela de Arquitectura trabaja en proyecto de nuevo Archivo Regional de Valparaíso

Titulado de nuestra Escuela de Arquitectura trabaja en proyecto de nuevo Archivo Regional de Valparaíso

El titulado de nuestra Universidad, Giancarlo Acosta, forma parte del equipo de las destacadas arquitectas Cecilia Puga y Paula Velasco, que se adjudicó recientemente el concurso público que edificará el nuevo Archivo Regional de Valparaíso.

El proyecto pondrá en valor las fachadas del edificio-manzana (ex Palacio Subercaseaux) que quedó en ruinas a causa de una explosión y posterior incendio el año 2007 en la ciudad Puerto.

Asimismo, albergará el depósito externo del Museo de Historia Natural de Valparaíso, lo que permitirá custodiar colecciones de alto valor derivadas de hallazgos arqueológicos, paleontológicos, botánicos, zoológicos y documentales. Mientras que, en el otro nivel, se encontrarán las oficinas administrativas de la Dirección Regional del Servicio del Patrimonio y la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales.

Para María Victoria Correa, coordinadora de investigación de la Escuela de Arquitectura Usach, esta participación es un logro muy importante para la unidad académica.

“Es una contribución de un egresado de arquitectura y del programa MIDA, master de la Escuela, a la recuperación del patrimonio, en un proyecto emblemático. Es una propuesta contemporánea que busca recuperar una edificación histórica en abandono en el barrio puerto de Valparaíso. Giancarlo colabora con un equipo que posee una experiencia de alto interés en el área de patrimonio en Chile”, confirmó la académica.

La investigadora reconoció que en la actualidad la conservación del patrimonio y la rehabilitación de edificaciones son parte de las líneas de investigación que está desarrollando la Escuela de Arquitectura. Además, la unidad académica ofrece un taller de título y un electivo en patrimonio. En el programa de Máster también se incorpora una introducción a estas materias y es posible desarrollar una tesis ligada a la especialidad.

“La formación de los estudiantes de arquitectura en patrimonio es muy importante. Es posible que a través de ello puedan generar un positivo impacto en nuestra sociedad. Se necesitan aún muchos profesionales comprometidos con esta área en el país”, aseguró.

El proyecto

Para Emilio de la Cerda, integrante de la comisión evaluadora del concurso, “el proyecto entrega un primer nivel con programas de uso público que vitaliza el Barrio Puerto, define un núcleo de archivos protegido al centro del edificio y propone una cubierta leve y contemporánea como quinta fachada.”

En este sentido, el arquitecto y egresado por nuestra Universidad, Giancarlo Acosta, indicó que el proyecto busca incorporar al nuevo Archivo Regional dentro de la cubierta del ex Palacio Subercaseaux que quedó deteriorada luego del siniestro.

“Con la explosión de este edificio quedaron solamente los muros perimetrales y unos machones que dejaron el registro de las ruinas del palacio en su interior, entonces, nos enfrentamos a esta cáscara patrimonial y a una edificación que tuvo una historia importante, que tiene que ver con la lógica en que se construía en la Europa del siglo XIX”, indicó Acosta.

El proyecto propone una cubierta habitable, terraza que incorpora un espacio de trabajo para el Servicio Nacional de Patrimonio. “Poder trabajar con la preexistencia, con una pieza que se inserta en el siglo XXI, un edificio completamente contemporáneo; mantener la historia para dialogar con la fachada interior, y así conservar la lógica constructiva que tuvo la obra buscando la analogía entre viejo y lo nuevo”, aseguró el arquitecto.

Oficina Puga-Velasco

Una de las oficinas de arquitectura más destacadas del país y que cuenta con reconocimiento internacional, además de exhibir un alto nivel de diseño, fueron algunas de las singularidades que exalta el interés de Giancarlo Acosta por este proyecto: “Pensar en una arquitectura que fuera más allá de la lógica de la inmobiliaria o de la del mercado que responde a repetir sin cuestionar”, comentó.

“Mi interés personal siempre ha sido preguntarme cosas, y a través de ese proceso, responder desde el diseño, y obviamente esta oficina tiene esa línea y lo ha podido demostrar con anterioridad en el Palacio Pereira, en proyectos privados y más, que han sido publicados a través del tiempo”, afirmó el también Magíster por nuestra Universidad.

En cuanto a la trama urbana, Acosta indicó que Valparaíso presenta un potencial urbano-arquitectónico impresionante, a pesar del abandono que ha sufrido en las últimas dos décadas. “Pienso que este proyecto y muchos otros que se están pensando a futuro, son una manera de realzar lo que en algún momento fue esta ciudad Patrimonio de la Humanidad; mejorar el entorno inmediato no solamente para el turismo, sino más enfocado en las personas que la habitan a diario”, enfatizó.

Agregó que “para mí, es muy importante que esta idea se realice. También lo es para mi carrera profesional, porque es el proyecto más emblemático que me ha tocado y quizás sea el más importante que me toque hacer en toda mi carrera profesional”, aseguró el arquitecto.

Alma Máter

Giancarlo Acosta, también tuvo palabras para la Universidad de Santiago, de la cual ya se encuentra titulado hace dos años. Indicó que la formación en las aulas de la Escuela de Arquitectura le ha servido para inscribirse en las discusiones del proyecto a nivel de patrimonio y de construcción.

“La Escuela fue muy importante en mi desarrollo y le tengo mucho cariño a excelentes profesores como: David Cabrera, Constanza Ipinza, Rodrigo Aguilar, María Victoria Correa y Jorge Atria, profesor de Patrimonio, docentes clave en mi vida y formación académica”, concluyó.

STGO TV estrena nueva serie científica que explora espacios naturales recónditos de Chile, Colombia y la Antártica

STGO TV estrena nueva serie científica que explora espacios naturales recónditos de Chile, Colombia y la Antártica

Con el objetivo de exhibir más y mejor contenido científico al alcance de toda la ciudadanía, STGO TV comenzó a transmitir la serie documental Misión Ciencia, que se suma a Club Prehistórico en el bloque infantil Kimkantun.

Misión Ciencia fue realizado por Cábala Producciones, Televisión Pública de Colombia y Colciencias, entidad encargada de promover las políticas públicas sobre ciencia, tecnología e innovación en el país cafetalero, hasta la creación del Ministerio del ramo en el 2019. 

En tanto, Club Prehistórico, es una producción audiovisual elaborada entre Cábala Producciones, Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y la Universidad de O’Higgins.

“Exponer contenidos en las diferentes áreas de las ciencias, presenta un atractivo doble para nuestra señal televisiva, porque junto con divulgar conocimiento podemos motivar las vocaciones de las futuras generaciones de científicos y científicas de nuestro país, algo que está muy vinculado con nuestra misión de formar personas para transformar el país”, aseguró Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de TV-Usach.

En palabras de Gonzalo Argandoña, director de ambas series, la motivación principal para concebir estos programas fue la posibilidad de difundir la ciencia, crear contenidos audiovisuales que impactaran a la audiencia y despertaran su curiosidad.

El realizador indicó que estar presente en las pantallas de STGO TV es una excelente oportunidad para poner al alcance de las personas contenidos del mundo del conocimiento y la cultura. 

“Esta alianza entra en plena sintonía con nuestro trabajo de divulgación de ciencias que hemos desarrollado como productora en Cábala, y nos parece una espléndida posibilidad para colocar a disposición del público y las audiencias este contenido de excelencia que busca entretener, informar y educar con la ciencia como trasfondo”, aseguró el realizador.

Misión Ciencia 

La serie se estrenó el pasado sábado 2 de abril a las 22:30 horas, con un espacio dedicado al Bosque Seco. El próximo sábado 9, el programa estará enfocado en los Glaciares. 

El próximo sábado 16 de abril, abordará el interesante mundo de las Ballenas. Luego, se exhibirá un completo programa sobre los Volcanes, para culminar el sábado 30 de abril con un episodio dedicado a la Antártica.

Misión Ciencia es una serie dirigida a un público familiar, que presenta expediciones científicas de alta complejidad y muy atractivas visualmente en distintos territorios de Sudamérica, principalmente Chile, Colombia y la Antártica (…) volcanes, glaciares, el territorio Antártico, incluso registros de una laguna en la que se hizo una exploración con la Nasa, una diversidad de regiones y hábitats, mostrando el trabajo en terreno de los científicos y científicas”, señaló el realizador.

Las repeticiones se emiten los martes a las 20:30 horas, jueves a las 23:30 horas, lunes 08.30 de la mañana y domingos a las 14:30 horas.

Club Prehistórico

Nuestro canal universitario, en su bloque Kimkantun dedicado a las y los más pequeños de la casa, estrenará un nuevo programa denominado Club Prehistórico: Misión Tagua-Tagua. 

Esta entretenida serie científica infantil, presenta las aventuras de cuatro niños y niñas que investigan diversos secretos milenarios de la zona junto con la ayuda de paleontólogos, geólogos y científicos expertos en el tema. 

“En el caso de Club Prehistórico, la serie busca dar a conocer uno de los sitios arqueológicos y paleontológicos más importantes en el país (Tagua Tagua) con una presencia humana hacia fines de la era del hielo, en el Pleistoceno”, afirmó Argandoña.

El programa se emite los días sábado a las 09:40 horas, con repetición el mismo día a las 17:40 horas y el domingo, primero a las 09:40 de la mañana y luego por la tarde a las 17:40 horas.

Dirección de Género, Diversidad y Equidad junto a Editorial Usach publican Glosario Feminista Abreviado

Dirección de Género, Diversidad y Equidad junto a Editorial Usach publican Glosario Feminista Abreviado

Como un hito que trasciende la propia Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Casa de Estudios y que servirá como una herramienta pedagógica para la sociedad en su conjunto, calificó la directora de la Unidad, Karin Baeza, la edición del Glosario Femenino Abreviado Usach.
 
La publicación de carácter gratuita y que presenta en su portada una imagen de la reconocida ilustradora chilena Catalina Cartagena, fue publicada en conjunto con Editorial Usach. Se exterioriza como una herramienta para la autoformación y mejor compresión de la sociedad en la transformación de nuestras prácticas cotidianas para fortalecer relaciones más saludables, democráticas e igualitarias.
 
Karin Baeza, indicó que este fue un trabajo de articulación institucional que representa la identidad y el sello social que nuestro Plantel imprime en todos sus quehaceres.
 
“Para nosotros como Universidad pública, laica, pluralista y estatal, comprometida con las transformaciones sociales, el Glosario Feminista Abreviado es una herramienta de aporte a la sociedad para posibilitar la transformación social en el ámbito de la igualdad de género”, señaló la directora de la DGDE.
 
La socióloga explicó que este Glosario Feminista tiene un doble propósito porque está dirigido tanto a la comunidad universitaria, como a la sociedad en general.
 
“Esto tiene que ver con hacer una pedagogía de la igualdad para comenzar a nombrar las cosas por su nombre. También, conocer de qué tratan estos conceptos, de qué hablamos cuando nos referimos a la crisis de los cuidados, de paridad, para a partir de ello proyectar el desafío de transformar nuestros vínculos sociales y representaciones, es decir, el cómo nos imaginamos que ocurren las relaciones con las otras, los otros y les otres”, afirmó Karin Baeza.
 
Una editorial comprometida con las transformaciones sociales
 
Catalina Echeverría, editora de la Editorial Usach, señaló que este glosario responde a la necesidad de acercar los temas que se están discutiendo en la sociedad que, desde la propia comunidad universitaria, son parte de las vivencias cotidianas de todas las mujeres y disidencias que la integran.
 
“La Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Universidad surge a raíz de las denuncias de casos de violencia de género, las demandas por una educación no sexista y la movilización estudiantil feminista de mayo de 2018. La pandemia acrecentó las brechas y dado que hoy la sociedad está discutiendo sobre este conflicto, desde el propio Plantel quisimos aportar al diálogo con la creación de este Glosario Feminista, en el cual se definen conceptos claves en la lucha por la igualdad de género”, detalló Echeverría.
 
Agregó que en la actualidad estos conceptos tienen una mayor resonancia mediática, pero no son nuevos. “Al investigar sobre sus orígenes, ha sido emocionante constatar que varios existen hace décadas y que surgieron gracias a grupos de mujeres que se reunieron a compartir sus vivencias personales, que al final resultaron ser colectivas”, enfatizó.
 
La Editorial Usach se ha caracterizado por realizar glosarios que apuntan a temas de interés nacional como la Constitución Constituyente y ahora el Glosario Feminista Abreviado. En ese sentido, Echeverría señaló que la idea es ofrecer publicaciones que den cuenta de los procesos que se viven en la sociedad actual.
 
“Nuestro interés radica en aportar contenidos sin discriminación. Buscamos aportar al desarrollo del país no solamente desde la investigación académica, y es por eso que nuestro lema “Democratizamos la cultura y el conocimiento” da cuenta de esta intención por fomentar la discusión de los cambios que estamos viviendo en nuestra sociedad”, concluyó.
 
El lenguaje genera realidades
 
Mónica Maureira, periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, una de las creadoras del Glosario Feminista Abreviado, expresó que esta fue una experiencia de valentía, entusiasmo y trabajo colaborativo.
 
“En un principio estábamos muy presionadas por el ambiente pandémico, por las condiciones restrictivas respecto del distanciamiento social, por la exigencia que genera el trabajo en línea y especialmente para las mujeres que debemos distribuir nuestro tiempo en tareas de cuidado y otras domésticas. En esas condiciones de estrés, creo que fue un alivio la posibilidad de poder crear este glosario”, manifestó Maureira.
 
La periodista se refirió al ambiente de trabajo y las discusiones por los términos que se incluirían en el libro, de los cuáles no solo reflexionaron en torno a sus definiciones, sino que también abordaron cada palabra desde el contexto del país y los hechos políticos y culturales que inspiraron la elaboración de este libro.
 
“Rescatamos algunas palabras que tienen que ver con la historia reciente del Movimiento Feminista, como el concepto de paridad y las prácticas democratizadoras. Conceptualizar esta palabra e instalarla hasta ahora en la Convención, pero también en la redacción de una nueva Constitución”.
 
En esa dirección, Maureira se refirió al rescate del concepto “Pildorazo”, a propósito de todos los vaivenes que tuvo la posibilidad de que las mujeres en Chile pudiesen acceder a un anticonceptivo de emergencia.
 
En cuanto a las proyecciones, la comunicadora indicó que se están planteando un nuevo desafío para este 2022, que es el Glosario Disidente. “Seguramente vamos a tener otras incorporaciones en el equipo y a pensar también como impregnamos la representación que merecen las diversidades sexuales y las disidencias sexuales en la sociedad”, remarcó.

 

Conciertos de la Red Nacional de Festivales Públicos más importante del país integran parrilla programática de STGO TV

Conciertos de la Red Nacional de Festivales Públicos más importante del país integran parrilla programática de STGO TV

Desde hace algunas semanas, nuestro canal universitario STGO TV, emite el programa Rockódromo, iniciativa de las Escuelas de Rock y Música Popular del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este festival público, que tiene como objetivo reunir proyectos musicales destacados de los procesos formativos que se implementan durante todo el año, se ha transformado en el más relevante a lo largo de nuestro país, caracterizándose por la cantidad de ediciones y la calidad de sus bandas y músicos participantes.

“Es una verdadera satisfacción para STGO TV  emitir los recitales grabados del Festival Rockodromo en  2021, ya que pertenece a la órbita de una de nuestras misiones basales, como lo es convocar y difundir la cultura y los artistas emergente del país”, señaló la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño.

Cristian Zúñiga, coordinador del programa Escuelas de Rock, indicó que esta relación entre STGO TV y Rockódromo, permite la posibilidad de por primera vez transmitir el Festival a través de un canal de televisión.  

“El trabajo que desarrolla Escuelas de Rock tiene mucho que ver con los principios de la educación pública, por lo que esta alianza con la estación de televisión de la Usach nos parece no solo pertinente, sino que necesaria y en buena hora llega, esperemos, para quedarse por mucho tiempo”, enfatizó Zúñiga.

Próximos capítulos

El programa que está siendo transmitido por las pantallas de STGO TV, ya emitió los capítulos de la versión 2021 en los escenarios Chinchorro Sin Fronteras, de la Región de Arica-Parinacota; Ruido Austral, de la Región de Magallanes e Ike-Ike, de la Región de Tarapacá.

El sábado 26 de marzo fue el turno del escenario Confluencia, de la Región de Aysén, en donde decenas de bandas y artistas seleccionados confluyeron en los terrenos del Museo Regional de Aysén. En este espacio de la cultura se presentaron: La Don Genero, Introspección, Nicanor Porro, Restádos, Thomy Fernández, Efecto Arrebol, Viejo Truco, Celeste Anacleta y Fem Matiz.

El próximo sábado 2 de abril, será el turno del escenario Alicanto, de la Región de Antofagasta, que desde las Ruinas de Huanchaca marcará los sonidos nortinos. Así queda el cartel de bandas y solistas de su sexta edición: Un Dia en Soma, Los Prims, La Chakana, Francisca Orozco, Demonizador, Ancestro, Siniestro, Nipplex, Azul Barrios, Gianninna Maturello y R Queen.

Posteriormente, se exhibirán los conciertos de las regiones de Los Lagos, Atacama, Los Ríos, Coquimbo, La Araucanía, Valparaíso, Metropolitana, del Bio Bio, Ñuble y O`Higgins.

Los estrenos del programa son los días sábados a las 20:00 horas, con repeticiones los lunes a las 21:00 horas y viernes a las 14:00 horas.           

Festival Rockódromo

“Comenzamos el año 2005 en el parque ex cárcel de Valparaíso y desde entonces, de manera ininterrumpida, se ha ido consolidando como un festival único en su contenido, pues aquí se conjuga un círculo virtuoso donde la creación local de jóvenes creadores se pone en valor y amplifica desde escenarios profesionales, en donde se intercalan con consagrados de la música chilena”, aseguró el coordinador nacional de Escuelas de Rock.

Actualmente Rockódromo está presente en todo el país a través de una red de escenarios de Arica a Magallanes, dejando de lado los dos años de pandemia en donde el Festival se realizó de forma telemática y semipresencial.

Este 2022, en el mes de diciembre, el escenario principal estará ubicado en el parque Alejo Barrios de Playa Ancha, Valparaíso, donde el año 2019 hubo una asistencia de 35 mil personas en las dos jornadas del evento.

Asimismo, los escenarios que se desplegarán a lo largo del país, se  desplegarán en infraestructuras públicas como el Centro Cultural de Arica, la Empresa Portuaria de Iquique, las Ruinas de Huanchaca de Antofagasta, el Teatro Municipal de Punta Arenas, el Teatro Regional del Maule, por nombrar algunos.

“Queremos que la experiencia de Rockódromo sea asociada a un espacio de todas y todos los chilenos, donde la creatividad y el encuentro sean los principales valores que motiven a los artistas y públicos a encontrarse en estos escenarios”, concluyó Zúñiga.

 

 

 

 

Planetario Usach se suma a la celebración del Día de la Astronomía con interesantes actividades

Planetario Usach se suma a la celebración del Día de la Astronomía con interesantes actividades

Del 21 al 27 de marzo Planetario Usach, la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) y Ciencia Pública, de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, festejarán a la Astronomía, en conjunto a cientos de instituciones que a lo largo del país se articulan en torno a la ciencia y su difusión a la ciudadanía.
 
En palabras de la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey, con la constatación que nuestro país presenta uno de los cielos más limpios del mundo para la observación astronómica, se reflexionó hace casi una década la posibilidad de crear una festividad para esta importante disciplina.
 
“Planetario Usach, Sochias y el programa Explora de Conicyt de esa época, elaboraron un convenio de colaboración para posicionar a la astronomía como una ciencia destacada en Chile y para motivar vocaciones científicas, no solamente astronómicas, sino que, también, convocando a divulgadores que visibilizaran esta ciencia y fuera entendida como parte del patrimonio nacional”, indicó la autoridad.
 
En la celebración, que se festeja los días 21 de marzo de cada año -fecha del equinoccio de otoño- es nuevamente la contaminación lumínica el eje del evento, y por eso se llama a tomar conciencia de cómo afecta esta externalidad negativa a la observación astronómica.
 
“Hay que cuidar nuestros cielos para seguir fomentando el desarrollo astronómico en Chile, que las personas se hagan cargo de esto, porque en la actualidad en ciudades como Santiago, ya no se puede presenciar a ojo desnudo ciertos objetos astronómicos que años atrás si se podían apreciar. La idea es defender los cielos con leyes muy concretas, específicamente en las zonas en donde se alojan los centros astronómicos”, enfatizó la directora de Planetario Usach.
 
El evento que convocó a diferentes actores de la astronomía nacional, se realizó en el Paseo Bandera (intersección de las calles Bandera y Moneda). Allí el programa Ciencia Pública puso a disposición el sitio web www.diadelaastronomia.cl que ofrece la cartelera completa de las actividades organizadas tanto por instituciones públicas, como privadas vinculadas al Día de la Astronomía. 
 
En este sentido, también se presentó la actualización de una APP de realidad aumentada que fue elaborada en 2021 en el marco del Festival de la Ciencia (FECI) y que incorpora nuevos elementos y fenómenos astronómicos como: El Sistema solar, Enana café, Antenas de ALMA, Discos protoplanetarios y Supernova.
 
La actividad culminó con la charla “ALMA y formación planetaria”, realizada por la destacada astrónoma Laura Pérez.
 
Actividades presenciales Usach
 
El jueves 24 de marzo, a las 19 horas, se lanzará el libro Relatos Breves Día del Asteroide Ilustrado  y luego se exhibirá la película Eclipse: un juego de luz y sombra. Inscripciones en www.astrofisicamas.cl/Lanzamiento.
 
El viernes 25 de marzo, a las 10.30 horas, se realizará un experimento sobre los efectos de la contaminación lumínica en la observación astronómica con la presencia de estudiantes secundarios de las comunas de Cerro Navia, Pudahuel, Lo Prado y San Joaquín, aprovechando nuestro proyector Carl Zeiss que permite observar el cielo nocturno en condiciones ideales. 
 
Además, habrá una charla sobre contaminación lumínica a cargo de la astrónoma Constanza Yovaniniz y una función de la película Luces del infinito. Actividad gratuita. Hay cupos disponibles con inscripción previa, escribiendo al mail reserva@planetariochile.cl
 
Asimismo, Planetario Usach realizará funciones gratuitas de la película Bot y Lu: el escape del agujero negro, el sábado 26 de marzo a las 11 horas, y El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI, el sábado 26 a las 15 horas. Las funciones incluyen una presentación del cielo nocturno con el proyector Carl Zeiss en nuestra sala 360 en oscuridad absoluta. Entradas disponibles el jueves 24 a las 12 horas en https://planetariochile.cl/
 
Más allá de nuestras fronteras
 
Planetario Usach participará en la inauguración del Club Astronómico Barrancas de la comuna de Cerro Navia, con el que se ha tenido un estrecho vínculo en la divulgación astronómica. La actividad gratuita es el miércoles 23 de marzo, a las 20 horas, en la Casa de las Culturas, Artes y Ciencias Violeta Parra, Mapocho 7360. 
 
También, en el mismo recinto, se presentará la exposición gratuita “El Universo al Sur del Mundo, nuestra herencia celeste”, entre 21 de marzo y el 30 de abril, de lunes a viernes de 11 a 19 horas y sábados de 10 a 14. Estas 19 gigantografías recorren la cosmovisión de los pueblos originarios de Chile, junto con su relación con eventos astronómicos, solsticios, equinoccios y eclipses. 
 
Actividades Ciras
 
El Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS) de nuestra Universidad, se suma al Día de la Astronomía con dos actividades que serán transmitidas por el canal de youtube Astrofísica CIRAS. 
 
El primero es un conversatorio que se realizará el jueves 24 de marzo a las 17 horas y se titula "Cómo divulgar astronomía respetando los conocimientos ancestrales"; mientras que la segunda convocatoria es para el viernes 25, en el mismo horario, en el que se efectuará el lanzamiento de la iniciativa "Crea tu arte inspirado en exoplanetas".
 
Nuevos cielos en la Usach
 
La directora de la recientemente creada carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos  , la Dra. María Stepanova, señaló que el explosivo desarrollo de la astronomía en Chile, favorecido por las condiciones únicas para las observaciones astronómicas, hace que todo el país se sienta identificado y orgulloso con esta hazaña. 
 
“En la Usach laten aún más fuerte los corazones en este Día de la Astronomía, ya que también celebramos a los nuevos estudiantes de nuestra carrera, quienes comienzan este proceso académico soñando en convertirse en los mejores astrónomos y astrofísicos del mundo, y acercar aún más el país a las estrellas. Nosotros, los académicos involucrados, no los podemos defraudar. Nuestro deber es que logren sus sueños”, aseguró la académica del Departamento de Física.

UPS continúa con sus conversatorios sobre retorno presencial con enfoque a las y los estudiantes

UPS continúa con sus conversatorios sobre retorno presencial con enfoque a las y los estudiantes

Como una contribución al proceso de retorno seguro a las actividades presenciales que nuestra Universidad lleva a cabo, la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, realizó una nueva sesión de los conversatorios UPS.
 
En esta ocasión, la jornada estuvo dedicada a las y los estudiantes de nuestro Plantel y abordó las implicancias psicológicas del retorno a las clases en aula.
 
Beatriz Painepán, encargada de la Unidad, indicó que estas instancias se repiten semana a semana los martes a mediodía y que durante este mes se realizarán en la lógica de apoyar el tema de la adaptación a las clases presenciales y la rutina diaria.
 
“UPS Usach trabaja en atención psicológica individual para los estudiantes, pero también las afectividades son muy importantes porque tienen que ver con instancias de intervenciones en el área de la prevención en salud mental”, señaló la psicóloga clínica y educacional.
 
Clases presenciales
 
La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, expresó que en este nuevo proceso será importante confirmar con datos el daño emocional que provocó la pandemia, porque permitirá tantear un diagnóstico más claro de la situación desde el punto de vista de la salud mental.
 
“Hay tres generaciones que este lunes recién vinieron a conocer la Universidad. De hecho, fue interesante ver algunas actividades en donde estudiantes decían: “que bueno conocerte presencial, porque antes solo habíamos hecho trabajos de manera virtual”, reconoció la especialista.
 
Este tipo de situaciones se seguirán repitiendo y harán a la UPS Usach retomar el tema del trabajo en salud mental y el apoyo a los alumnos de nuestra Casa de Estudios.
 
El estudio
 
El conversatorio sirvió como plataforma para dar a conocer los resultados de una encuesta que fue respondida por 663 estudiantes, en su mayoría mujeres, algo que se condice con que en salud mental se atiende más a mujeres que a hombres. 
 
“Este podría ser un indicio de una sensibilidad especial o cierta apertura hacia el tema más desde las mujeres, con algún grado de distancia todavía desde los varones”, aseveró Painepán.
 
La primera pregunta que se realizó fue en relación a la salud mental y qué se entendía de ella. Para sorpresa de las investigadoras, casi el 60 % de las respuestas apuntó a que la asimilaban como una sensación de bienestar general que incluye lo individual y lo social.
 
“Esto es un buen descubrimiento, porque la definición de la Organización Mundial de la Salud alude no solamente a aspectos individuales, sino que también al aspecto social y compartir con otros”, enfatizó la psicóloga clínica y educacional. 
 
Por otra parte, en relación a la frecuencia de la preocupación por la salud mental durante el 2021, la encuesta alcanzó el 80%. En relación a las áreas de afectación de modo negativo durante el mismo periodo, el equilibrio y bienestar personal, obtuvo un 90%. “También, resaltaron otras áreas que uno podría esperar y que se conciertan entre ellos, como, por ejemplo, el caso de los estudios con un 89%, las relaciones familiares con un 68% y las amistades y relaciones interpersonales con un 64,3%”, dijo.
 
La psicóloga Cinthya Córdova, se refirió en concreto a los efectos negativos a los que las y los estudiantes de la Usach se vieron enfrentados durante la pandemia en 2021.
 
“Dichos aspectos son bastante variados y destacan principalmente la ansiedad con un 92%, las dificultades para concentrarse en un 90,5% y la dificultad para motivarse con un 88,7%”, comentó.
 
En cuanto a la ayuda profesional, a nivel de terapia psicológica y atención psiquiátrica que solicitó nuestro estudiantado, se informó que el 80% consultó con un especialista, lo que indica que existió una movilización en términos de buscar apoyo emocional. 
 
Aquí surge la inquietud por quienes no consultaron. Estos estudiantes manifestaron que creyeron poder solucionar por sí mismos los problemas que se iban presentando.
 
“El 33%, no es que no haya tenido la necesidad o no haya querido una atención psicológica o psiquiátrica, sino que no contaba con dinero suficiente para solicitarla. Aquí se alude al acceso, que tiene que ver con un tema de políticas públicas, pero también nos involucra en términos de ver si estamos generando un acceso expedito a este tipo de atención”, señaló.
 
El 20% indicó que necesitó ayuda en algún momento, pero que por desconocimiento no buscó ese apoyo profesional. “Es curioso porque son estudiantes de la Usach lo que significa que ellos, o no indagaron esta información o no les llegó. Ahí, más bien, hay un tema de desinformación que podríamos haber sobrellevado o solucionado de una forma mejor de haberlo sabido”, aseguró Cinthya Córdova.
 
La última pregunta de la encuesta, tuvo que ver con los temas que quisieran ser abordados desde redes sociales de UPS, es decir en prevención.  Los conceptos que más destacaron fueron el manejo del estrés, de la ansiedad, de duelo por las pérdidas sufridas en pandemia, suicidio. 
 
“Otras tramas como los métodos de estudios fueron un dato interesante, ya que no fue prioridad de los estudiantes, lo que nos indica que en términos de salud mental hay que estar estables para después abordar los temas académicos”, concluyó la psicóloga.  

STGO TV transmitirá registro audiovisual de los Conciertos Usach

STGO TV transmitirá registro audiovisual de los Conciertos Usach

A partir de este miércoles 23 de marzo, nuestro canal universitario comenzará a emitir la tercera temporada de Conciertos Usach, proyecto que nació con el propósito de divulgar la producción musical realizada por nuestros elencos musicales, y que se ha ido consolidando en el ámbito de la producción audiovisual.
 
Si bien el pasado 16 de marzo, la música regresó de manera presencial al Teatro Aula Magna Usach, a través del concierto denominado Música Pandémica interpretado por Syntagma Musicum, esta nueva era del programa exhibirá las audiciones registradas sin público en periodo de pandemia durante el año 2021.
 
“Para nosotros, como canal universitario es fundamental difundir a nuestras agrupaciones musicales estables, sobre todo, luego de que estuvieran alejadas de los escenarios durante tanto tiempo producto de la crisis sanitaria”, destacó la jefa de la Unidad de Televisión Usach, Ingrid Ormeño.
 
Frente a la imposibilidad de realizar espectáculos públicos, Aula Media y STGO TV se erigieron como un refugio musical en medio del estado de pandemia en que el público, además de presenciar un concierto,  tuvo total acceso a su preparación, ensayos y a dialogar con los músicos y músicas intérpretes en el formato audiovisual.
 
“Con el paso del tiempo y con muchas restricciones ya levantadas, con conciertos presenciales funcionando, mucha gente nos pidió que no perdiéramos esta faceta audiovisual porque de alguna forma llegábamos a otros públicos”, enfatizó el director de Extensión Usach, Andrés Zúñiga. 
 
Los estrenos se efectuarán los miércoles a las 22:00 horas y las repeticiones los días viernes a las 16:00 y los sábados a las 23:00 horas.
 
Consolidación de un proyecto
 
Los conjuntos estables de la Usach se posesionan en el mundo artístico y cultural desde una base transcendental para la formación de nuestros estudiantes y como una plataforma que contribuye a la vinculación con las comunidades.
 
A través de grupos profesionales altamente reconocidos, como Syntagma Musicum, la Orquesta Clásica, Coro Usach y Coro Madrigalista, se fomenta la producción artística local, enriqueciendo el extenso legado de nuestra Universidad en la esfera cultural.
 
A medida que este proyecto del Departamento de Extensión y STGO TV ha ido progresando, sus creadores definen esta tercera temporada como una etapa de consolidación en varios sentidos. 
 
“Primero, desde un concepto audiovisual, sin lugar a dudas ha sido la mejor técnicamente hablando; también en lo musical, ya que después de dos temporadas anteriores los elencos estaban mucho más familiarizados con lo que es el lenguaje audiovisual que es muy distinto a la escena de un concierto. De hecho, ha sido tanto el crecimiento que muchas de esas grabaciones van a terminar en disco producto de su calidad”, aseguró Zúñiga.
 
Esta temporada presenta un repertorio principalmente de compositoras/es chilenas/os, que demuestra una consolidación y compromiso mayor con la música nacional. “La Universidad de Santiago se ha transformado en la principal impulsora y catalizadora de nuevas composiciones en Chile”, afirmó el director del Departamento de Extensión.
 
Agregó que se han encargado varias composiciones, lo que en la actualidad pone a nuestra Casa de Estudios en una posición privilegiada en el fomento a la creación de la nueva música chilena. Esta temporada se caracteriza por la participación de la totalidad de los elencos de nuestra Institución.
 
Primeras sesiones
 
A partir del miércoles 23 de marzo, STGO TV partirá con la transmisión del Coro Sinfónico Usach y su Cantos Espirituales, programa de alta emotividad que incluye obras de los compositores estadounidenses Z. Randall Stroop, Eric Whitacre y John Leavitt, además de un homenaje a su ex director, Santiago Marín.
 
Posteriormente, el miércoles 30 de marzo, la agrupación de música antigua Syntagma Musicum interpretará México Barroco, viaje al México del pasado que conjuga música catedralicia de la época colonial y repertorios tradicionales de zonas como Veracruz y Oaxaca. Incluye obras de autores como Manuel de Sumaya, Santiago de Murcia, Juan de Lienas y Leonardo Leo, entre otros. 
 
El miércoles 6 abril, será el turno de Romancero Gitano: Federico García Lorca y su tiempo. Junto al guitarrista Miguel Álvarez, el Coro Madrigalista Usach descubre una de las facetas menos conocidas del poeta y dramaturgo español. Su música y su vínculo con la cultura popular se escuchan en este programa junto a piezas de los compositores españoles Joaquín Turina, Manuel de Falla y el chileno Víctor Jara.
 
Asimismo, durante la temporada se podrán apreciar los programas y conciertos del Coro Madrigalista Usach y su presentación El Siglo de Oro español; la Orquesta Clásica Usach, con Sinfonía democrática: la transición chilena en la música de Nino García y Syntagma Musicum Usach, Retrospectiva a Miguel Aliaga, entre otras.
 
Si quieres revisar las primeras dos temporadas y los programas de estas nuevas sesiones ingresa AQUÍ

Exitoso y masivo regreso de estudiantes a la presencialidad en nuestro Campus universitario

Exitoso y masivo regreso de estudiantes a la presencialidad en nuestro Campus universitario

En una jornada histórica y después de 2 años de alejamiento, la comunidad universitaria Usach regresó presencialmente a nuestra Casa de Estudios.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, hizo un llamado al estudiantado para acoger a las y los nuevas/os compañeros en este período en que cada miembro de nuestra Institución deben ser un agente activo que siga y respete todas las medidas de protección sanitaria para evitar futuros contagios.

“En este día retomamos la totalidad de las clases presenciales de nuestras carreras después de dos difíciles años, en los cuales hemos desarrollado un enorme esfuerzo para recuperar gradualmente la vida universitaria. Hoy, tres generaciones de estudiantes, admisión 2020, 2021 y 2022, que inician por primera vez la totalidad de sus actividades académicas en presencialidad”, afirmó el Dr. Zolezzi.

En esta misma dirección, el prorrector Usach, Dr. Jorge Torres-Ortega, se refirió a este nuevo proceso de adaptación donde el eje principal será proveer de servicios al estudiantado y la atención al público en general.

“Hemos estado trabajando en la adopción de medidas para el autocuidado, como la instalación de más de 850 termómetros y dispensadores de alcohol gel para la higiene de manos al ingreso de cada sala, reparación de más de 50 baños que han presentado desperfectos tras dos años de no ser ocupados y la incorporación de 750 códigos QR para la trazabilidad en cada sala, quedando pendientes algunas salas y laboratorios, otros espacios en mejoramiento y ejecución de obras nuevas”, aseguró la autoridad.

El vicerrector Académico, Dr. Julio Romero, manifestó su alegría y satisfacción por el retorno presencial de la comunidad educativa señalando que “este lunes tomamos la completitud de las actividades docentes presenciales, tanto experimentales y de teoría de las distintas carreras y programas en las ocho diferentes Facultades, más la Escuela de Arquitectura y el programa de Bachillerato, recibiendo en nuestro Campus único de 32 hectáreas a 23 mil estudiantes”.
Además de contar con las medidas de autocuidado, la recepción del estudiantado fue apoyada por monitoras/es que orientaron a las/os nuevas/os alumnas/os en la localización de sus salas de clases.

Adaptación

Las medidas generales para las próximas dos semanas comienzan con la disposición de 12 accesos de ingreso habilitados en el Campus Único y su horario de ingreso es a partir de las 07:00 horas. Se solicita la credencial universitaria o la colilla de matrícula a toda persona que accede al Campus.

El ingreso vehicular es con credencial universitaria. Asimismo, se toma la temperatura a funcionarias/os y académicas/os en tótems dispuestos exclusivamente para esta acción. El estudiantado de pregrado, postgrado y de educación continua registrará su temperatura en las salas de clases.

Las jornadas de trabajo para funcionaria/os serán de manera flexibles, aunque los servicios docentes y de apoyo como bibliotecas, registros curriculares, laboratorios, entre otros, se encontrarán operativos.

En caso que alguien presente síntomas de COVID en el Campus tendrá que dirigirse al centro asistencial más cercano para recibir la atención médica pertinente. Estudiantes, académicas/os o funcionarias/os deben seguir las indicaciones que señale el personal médico.

La entrega de credenciales a estudiantes se realizará los días 22, 23 y 24 de marzo, en la carpa ubicada en el sector de jardines frente a la Facultad de Humanidades (para quienes ingresaron en 2020 y 2021) y en el edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (ingreso 2022). Para quienes requieran una reposición de su credencial, deben acercarse al edificio de SEGIC o escribir a credencial@usach.cl.

En cuanto a los espacios de alimentación, durante estas semanas se irán abriendo los casinos, Además, se dispondrá de manera gratuita para las y los interesados de la vacuna de influenza.

Volver a casa

Estudiantes de diferentes carreras dieron a conocer su sentir frente a este retorno a la presencialidad en nuestra Casa de Estudios.

Francisca, estudiante de tercer año de Arquitectura, señaló que volver a la Usach ha sido toda una experiencia, dado que la pandemia de Coronavirus fue un duro golpe a su sueño universitario, “pero hoy estoy feliz de estar acá nuevamente. Espero que este nuevo inicio sea provechoso, que se pueda equilibrar los estudios con los amigos y disfrutar plenamente de esta oportunidad que la pandemia nos privó en su momento”.

A Emilia, estudiante de primer año de Periodismo este proceso la entusiasma. Aseguró que llegar a la Usach ha sido emocionante, aunque ingresar a la Educación Superior “me tensiona un poco. Espero cumplir las metas que me propuse a principio de año, no pisar el escudo de la Universidad para respetar la tradición y disfrutar esta experiencia en esta nueva etapa de nuestras vidas”, sostuvo.

Natalia Ortiz, de quinto año de Pedagogía en Educación General Básica, dijo sentir que su regreso al Campus ha sido diferente.  “Nosotras ya estamos terminando la carrera y por la pandemia perdimos 2 años, entonces como que uno solo vuelve a decirle chao a la Universidad (…) Siento que va ser como una despedida bonita, por lo que espero que nos mantengamos en presencialidad y no tengamos que volver a casa”, concluyó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la jornada:

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi