Enzo Borroni Ricardi

STGO TV emite programa de conversación de Inti Illimani que revisa trayectoria de importantes artistas y pensadores

STGO TV emite programa de conversación de Inti Illimani que revisa trayectoria de importantes artistas y pensadores

Con el propósito de entregar un importante aporte para el desarrollo cultural, STGO TV comenzó a emitir la realización Ciclos en el Sol, programa de conversación entre los integrantes de Inti Illimani y destacados artistas e intelectuales.
 
Ciclos en el Sol, nace el año 2020 por iniciativa del equipo de Comunicaciones del Colegio Artístico Sol del Illimani, como una forma de acercar a la comunidad escolar a los medios digitales y redes sociales. 
 
“Comenzamos esta serie de conversaciones con distintos artistas e intelectuales, pensando, sobre todo, en acercar a los estudiantes de la escuela artística a personas que a nosotros nos parecían interesantes”, comentó el reconocido músico, Jorge Coulon. 
 
Es así́ como cada semana relevantes personajes del ámbito nacional e internacional, departen  una grata y sugestiva conversación que se entremezcla con la música, abordando diversos temas referentes a la educación y a la experiencia de vida de cada uno de los invitados.
 
“Para nosotros como STGO TV, siempre será un orgullo  difundir la sabiduría y el pensamiento crítico en nuestro país. El tamaño de las figuras que aparecen en el programa, viste de cultura nuestra pantalla universitaria, y son un real aporte para la reflexión de lo que aspiramos ser como sociedad”, señaló la jefa de la Unidad de Televisión Usach, Ingrid Ormeño. 
 
El año 2021, se desarrollaron nuevos capítulos entre los que sobresalieron invitados de la talla de: Joan Manuel Serrat, Gastón Soublette, Daniel Muñoz, Gabriel Salazar, entre otros. 
 
“He conocido gente que me provocó una tremenda satisfacción personal. Me he ido enamorando de este trabajo. Ni hablar de la entrevista con Joan Manuel Serrat, que es inútil decir lo que significa para la gente de mi generación, pero también, conocer y  conversar con Gastón Soublette, filósofo y pensador del que estamos todos de acuerdo que es uno de los sabios de la tribu”, enfatizó el integrante de Inti Illimani.
 
Los estrenos de cada capítulo se emiten los días domingo a las 22:00 horas, con repeticiones los lunes a las 17:00, martes 08:00-23:00 y miércoles a las 16:00 horas.
 
Emisión de capítulos
 
El 6 de marzo, se transmitió el capítulo inaugural del ciclo dedicado al grupo Congreso. Sebastián Almarza, Hugo Pirovich y Francisco Sazo, tuvieron una distendida conversación en donde repasaron sus inicios, el proceso creativo y cómo se relaciona la poesía, la estética y la filosofía con su música.
 
Ayer domingo 13 de marzo, fue el turno del afamado cantautor español, Joan Manuel Serrat. El artista revisó su recorrido por la música en sus 50 años de trayectoria y su paso por la comunidad educativa Sol del Illimani.
 
El próximo domingo, 20 de marzo, Jorge Coulon conversará con uno de los más importantes intelectuales de nuestro país, Gastón Soublette. En este diálogo, el tema principal será la problemática de la educación en Chile.
 
El 27 de marzo, la cueca llegará zapateando a Ciclos en el Sol. Daniel Muñoz, destacado artista nacional se referirá sobre su carrera musical y la experiencia como cultor de la cueca, además de realizar un recorrido por sus orígenes y estudios. Participación especial tendrá en este capítulo José́ Miguel Guerra, destacado acordeonista y profesor de la escuela artística Sol del Illimani. 
 
El ciclo concluirá el domingo 3 de abril, cuando por las pantallas de STGO TV se emita el capítulo que presentará al Premio Nacional de Historia (2006), Gabriel Salazar, uno de los principales exponentes de la historia social actual de Chile. En esta conversación, se remontará a sus inicios y motivaciones para estudiar y entender la historia social del pueblo.
 

Unidad de Promoción de Salud Psicológica impulsa conversatorio sobre adaptación a la presencialidad en el Plantel

Unidad de Promoción de Salud Psicológica impulsa conversatorio sobre adaptación a la presencialidad en el Plantel

En el contexto del retorno al trabajo presencial, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante a través de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, está realizando la actividad online “Retorno al trabajo presencial: Adaptación y herramientas psicológicas”.

Beatriz Painepán, jefa de la unidad organizadora, indicó que la importancia de esta acción descansa en la reflexión sobre el retorno a la actividad laboral en un contexto de pandemia, haciendo alcances psicológicos que puedan influir en esta área.

“Junto a psicólogas/os de nuestra Unidad que participarán en términos de exposición, plantearemos ideas generales que, si bien no serán propuestas tan claras de cómo abordar este periodo de retorno, sí serán un espacio para compartir experiencias que construirán esta nueva realidad”, aseguró Painepán.

Retorno a la presencialidad

La psicóloga María Eugenia Villarreal expuso este miércoles desde una vivencia personal en la que le tocó enfrentar al COVID-19, escenario que la llevó a situarse en una nueva realidad y a cómo enfrentarla no teniendo mayores conocimientos al respecto. Esa condición hoy se repite con el retorno a lo presencial en lo laboral.

“Algunos lo viven con mucha ansiedad,   volver a encontrarse con los compañeros, retomar los espacios, volver a los horarios de nuestras actividades; otros, lo viven con cierta indiferencia como un paso más que debemos dar para ir normalizando nuestra vida, y finalmente otros; con incredulidad, respecto de las posibilidades de contagio”, expresó Villarreal.

Además, agregó, “Los autores (Duque y Moreno) este año mencionaron el concepto Coronafobia, como un tipo de fobia específica relacionada con el COVID-19. Estas características que podemos encontrar en la nueva nomenclatura, atraviesan la falta de tolerancia a la incertidumbre, propensión a la ansiedad y la evolución de la pandemia que ha sido constante”.

Ante la pregunta ¿Cómo me cuido yo?, la profesional expresó que la evaluación de lo que puedo y no controlar, el mantener redes de apoyo y las medidas de autocuidado deben estar permanentemente en revisión, porque lo que hace un año nos servía, ahora ya puede no serlo.

Organización del tiempo y los horarios

La psicóloga Cinthya Córdova, abordó el tema de la adaptación para este nuevo cambio. Invitó a la audiencia a mirar al pasado para observar cierta perspectiva de lo que fue adecuarse al trabajo desde nuestras casas.

“Supimos de la conectividad, de cómo influye en nuestra propia concentración y en la calidad de nuestro trabajo, el con cuantas personas vivíamos, el espacio, sin duda estos elementos impactaron directamente en como nosotros fuimos organizando nuestros tiempos”, explicó.

Con respecto a la organización, Córdova señaló que lo evidente es el tema del desplazamiento, algo que hasta antes de la pandemia era parte de nuestra cotidianeidad, pero que ahora nuevamente es un tema para la gran mayoría de las personas.

“Así como hablábamos de adaptarnos, ajustarnos y cambiar nuestros horarios de nuestra casa, ahora va a pasar lo mismo hacia afuera, y volverá a afectarnos la conectividad, la locomoción, cuán lejos estoy de mi trabajo y todo eso vuelve a requerir de nuestra organización y a cambiar nuestra rutina”, afirmó.

También se refirió a la importancia de volver a definir nuestras ocupaciones y que es lo que está bajo nuestro control, porque impacta la salud mental. “Creo que somos más resilientes y volvemos con una mochila mucha más grande de aprendizaje a esta “nueva normalidad”, concluyó.

Rutinas

La psicóloga Patricia Gallero, planteó la relevancia de las rutinas en la cotidianeidad de las personas y también en el mundo laboral.

“Las rutinas nos ayudan en el sentido de ahorrarnos energía y tiempo, porque una vez que uno ya construyó una rutina ya no hay que desgastarse: pensando, decidiendo, entonces uno reserva esos tiempos para tomar otras decisiones. También, nos proporciona una sensación de más seguridad”, indicó.

La experta añadió que, dentro de lo positivo de la pandemia se pudo compartir más con nuestras familias, hubo tiempo para estar con las mascotas, se pudieron elegir los horarios, retomar el ejercicio físico, relajo de las vestimentas, entre otras cosas, con las que uno finalmente se fue encariñando, generando un aspecto emocional con ellas.

La psicóloga señaló que esto nos lleva a empezar todo de nuevo, requiriendo nuestras capacidades de adaptación y flexibilidad. “Primero, crear conscientemente una nueva rutina. Luego, las actividades placenteras que encontramos en la rutina pandémica, incorporarlas, aunque ya no podremos hacerlas a plenitud por la presencialidad. Dejemos espacios para la compañía y para estar sola, porque con esta situación empezamos a acompañarnos, pero, por el contrario, encontramos espacios gratos para la soledad. Por último, buscar aprendizajes para el desarrollo de nuestras vidas” concluyó Gallero.

Para acceder al conversatorio en su segunda jornada de hoy a mediodía ingresa a: Reunión vía zoom - ID de la reunión: 4159 396 530

 

Universidad de Santiago conmemoró el Día Internacional de la Mujer visibilizando demandas por una mayor igualdad de derechos

Universidad de Santiago conmemoró el Día Internacional de la Mujer visibilizando demandas por una mayor igualdad de derechos

Con el propósito de recordar a las mujeres de todo el mundo en la lucha por la paridad de género y sus logros, la Universidad de Santiago de Chile y su Dirección de Género, Diversidad y Equidad, llevaron a cabo la ceremonia Día Internacional de la Mujer “Derecho de las mujeres y educación superior”.

En la cita el rector de nuestra universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, calificó este día como muy especial porque se reconoce la lucha de las mujeres por sus derechos. Al mismo tiempo, destacó el trabajo realizado por académicas de nuestra Casa de Estudios en la coyuntura nacional.                                  

“Hoy recibimos una Convención Constitucional que ha sido liderada por dos mujeres, primero por la Dra. Elisa Loncon, académica de nuestro plantel, y actualmente, por la Dra. María Elisa Quinteros. Una experiencia histórica para Chile y que tiene la atención internacional, por su carácter inédito”, destacó la autoridad.

El Dr. Zolezzi, también se refirió a la profundización de las desigualdades de género ya existentes, aumentadas por la pandemia de COVID-19  que afectó duramente a la región.

“Es así como constatamos el aumento de la brecha salarial entre géneros, el de la violencia intrafamiliar y el descenso del porcentaje de participación femenina en el mercado laboral (…) Nunca sabremos cuántas filósofas, científicas, novelistas, médicas pudieron aportar al desarrollo de las generaciones de siglos pasados”, aseguró el rector Zolezzi.

La ceremonia contó con la presencia de la futura ministra del Trabajo y Previsión Social, egresada y académica de nuestra universidad, Jeannette Jara, quien valoró el compromiso y aporte de nuestra Institución a la formación estudiantil.

“En la Usach aprendí grandes valores, la importancia de estar organizadas y organizados y la incidencia de los movimientos sociales que son parte del sello de la Usach, una Universidad con apertura, con vocación pública, con una necesidad de estar al servicio del desarrollo nacional y con un gran motor que busca combatir la injusticia social”, recalcó.

Refiriéndose a las expectativas de la mujer en el campo laboral, Jeannette Jara indicó que “nuestro Gobierno, con un marcado carácter feminista, espera avanzar en Trabajo Decente, estándar definido por la OIT, con acceso a la seguridad social, a un salario justo y a una relación laboral donde no haya discriminación, ni violencia”.

Lo mismo ocurre en el ámbito previsional, “durante 40 años la injusticia se ha instalado, pero se ha expresado con mayor agudeza en las mujeres, donde a partir de una capitalización individual administrada por entidades con fines de lucro, que son las AFP, un tema de derecho humanos, que es la seguridad social, se ha abordado como un seguro privado”, aseveró la futura ministra.

Mujeres movilizadas

En palabras de la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza, este programa pionero de Prorrectoría, ya cuenta con 14 años, pero no se puede desconocer que el trabajo universitario se dinamizó el año 2018, a partir de las protestas feministas estudiantiles.

“Este suceso impulsó la creación de la Dirección de Género y su orgánica institucional con una comisión triestamental encargada de inscribir un protocolo para erradicar el acoso sexual, la violencia de género y las conductas discriminatorias por razones de género”, resaltó.

Karin Baeza agregó que hoy nuestra comunidad universitaria se enfrenta a un gran desafío para generar una educación no sexista, en que el género como perspectiva se incluya en los currículums y en las aulas.

Finalmente, puso en relieve la adjudicación del proyecto INES de Género, en conjunto con académicas de la Universidad Libre de Berlín, que contará con 450 millones de pesos para desarrollar ciencia y género en nuestra Universidad.

Por su parte, la presidenta de la  Feusach, Noemí Quintana, expresó que siempre es importante conmemorar esta fecha para visibilizar las luchas feministas y reconoció los avances realizados por la Usach, aunque es necesario seguir creciendo en el tema, expresó.

“Tener una Dirección de Género es muy positivo; contar con un protocolo es muy bueno, pero no podemos conformarnos con esto. Debemos seguir luchando por ese sueño de tener una Vicerrectoría de Género, que trabaje de forma transversal la temática de género, el enfoque de género en todas las áreas que tiene la Usach en su quehacer universitario”, concluyó la dirigenta estudiantil.

La actividad contó además con el conversatorio “El largo camino hacia la construcción de los derechos humanos de las mujeres y desafíos de la Ley 21.369”, en la que participaron la senadora Adriana Muñoz y la coordinadora del Observatorio de Género y Equidad, Teresa Valdés. Fue moderado por la periodista Mónica Maureira.

El cierre estuvo a cargo de la comparsa de mujeres “La jardinera” quienes realizaron una presentación artística con interpretaciones de Violeta Parra, y  mesas de conversación paralelas moderadas por el prorrector Dr. Jorge Torres y la directora de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza.

Revive en el siguiente registro audiovisual la actividad de conmemoración del 8 de Marzo realizada en nuestro Campus.

 

 

Usach inaugura nuevas dependencias inclusivas de su piscina institucional y cafetería de Patio de Los Naranjos

Usach inaugura nuevas dependencias inclusivas de su piscina institucional y cafetería de Patio de Los Naranjos

Con la presencia del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fueron inauguradas las nuevas obras de acceso universal de la piscina Usach. La autoridad manifestó que la actividad física siempre ha sido considerada un aporte al bienestar tanto físico como emocional. Reflejo de ello es que los primeros clubes deportivos y sociales en nuestro país, surgieron desde las instituciones educacionales como nuestra Universidad, remarcó.

“Este es un proceso que como institución vivenciamos y que muchas y muchos de los que están hoy presentes, pueden confirmar. Avanzamos en materia de accesibilidad universal, mediante un proyecto del cual participó activamente ECIADES, el Consejo del Deporte, el Departamento de Formación Integral e Inclusión, el Centro de Estudiantes con Discapacidad del Plantel, y Rectoría”, señaló el Dr. Zolezzi.

Este 2022 la Usach ha vuelto con altas expectativas a la presencialidad, luego de dos años de pandemia, periodo donde la salud física y mental se vio severamente afectada. “Es por ello que como Universidad de Santiago de Chile nos llena de orgullo desarrollar planes, programas y concretar proyectos que incorporan la perspectiva de inclusión y acceso universal, más cuando están enfocados en el deporte, que debe ser una de las actividades esenciales del ser humano”, aseguró la autoridad.

Estas iniciativas, que se suman a los más de 90 proyectos de modernización que la Institución impulsa desde 2014 en el marco de su plan de desarrollo de infraestructura, proyectado para mejorar la disponibilidad y calidad de construcción y equipamiento para el adecuado desarrollo de actividades académicas, administrativas, de investigación, de innovación y vinculación con el medio, han consolidado el aporte que esta Casa de Estudios entrega a la nación. 

Remodelaciones

La renovación de la piscina institucional involucró una inversión que bordeó los 100 millones de pesos, y contempló la construcción del acceso fachada sur  con una rampa conectada al nivel de circulación peatonal. Incluye un hall de atención y guardarropía, además de la construcción de dos camarines para uso universal e inclusivo y un camarín para funcionarias y funcionarios.

“Se instalaron nuevas barandas para un desplazamiento seguro y un elevador mecánico que facilitarán el acceso de personas con movilidad reducida a la piscina, acceso universal que también se pensó para la cafetería del Patio de Los Naranjos”, añadió el rector de la Usach.

En palabras del vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, desde   2018  uno de los compromisos emblemáticos fue implementar proyectos con perspectiva de inclusión.

“Con orgullo estamos entregando hoy esta piscina con acceso universal. Más aún, observamos una Universidad que cuenta con planes, programas e iniciativas implementadas que dan cuenta de lo prometido”, sostuvo.

Entre las acciones vinculadas a este propósito, el Dr. Morales mencionó la disposición de cursos de formación integral en deporte adaptado e inclusivo; la adquisición de equipamiento y materiales, entre ellas, más de 10 sillas de ruedas adaptadas para la práctica del deporte inclusivo y paralímpico; la adjudicación de proyectos a través del “convenio USA 1856” y “FDI Emprendimiento Estudiantil 2021-2022”; la actualización del ingreso especial Cupo Deportista Destacado para admisión, incorporando a deportistas paralímpicos, y las acciones colaborativas con Teletón, el Ministerio del Deporte de Chile, el Comité Paralímpico de Chile, Federaciones y organizaciones, entre otras actividades.

“Estamos trabajando para recibir a todas las comunidades en este inicio de año académico, donde la piscina y demás recintos y espacios deportivos abrirán nuevamente sus puertas para acoger de manera presencial a sus estudiantes y deportistas”, concluyó el vicerrector Morales.

Más detalles de la actividad en el siguiente video:

 

 

Serie documental que muestra el vínculo entre el habitante y su espacio se emite por las pantallas de STGO TV

Serie documental que muestra el vínculo entre el habitante y su espacio se emite por las pantallas de STGO TV

Con el propósito de acopiar, reunir, analizar y visibilizar información sobre las formas actuales de habitar en Chile, para así plantear la pregunta ¿cómo vivimos? y proyectarla hacia el futuro, nació el proyecto Habitar, serie documental que desde el 1 de marzo está transmitiendo STGO TV.

La serie fue realizada por Planta Producciones, y contó con la dirección de Joaquín Mora y Verónica Wüst, y el apoyo de del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Para la jefa del Departamento de TV de nuestra Universidad, Ingrid Ormeño, es importante volver a mirar y resignificar donde habitamos, desde el sentido de hacer propio los espacios para cada uno de nosotros.

“Estas preguntas que nos hemos hecho en situación de pandemia, como fue el caso de Covidas,           -documental emitido por nuestro canal- nos crean nuevas perspectivas que se pueden vislumbrar en proyectos tan profundos como lo es Habitar, producción ganadora de los premios TAL 2021 a la mejor serie documental Latinoamericana. Para STGO TV, es un orgullo contar con proyectos de estas características que contribuyen a toda la sociedad”, aseguró la periodista.

El proyecto nace de la inquietud sobre cómo se han desarrollado las ciudades que habitamos y cuál es la herencia cultural presente en nuestra forma de vivir. El entrelazado de los relatos reúne visiones alrededor de temáticas fundamentales para la reflexión sobre el rol de y las expectativas a la vivienda.

HABITAR, una serie documental sobre cómo vivimos, se estrena todos los días martes del mes de marzo a las 22:00 horas . El primer y segundo capítulo abordaron las temáticas de Propiedad y Comunidad.

Este martes 8 será el turno de los capítulos 3 y 4, analizando los tópicos de Derecho y Propiedad. El martes 15, se emitirán los programas Trabajo y Salud. El 22 de marzo se exhibirán los capítulos 7 y 8 que abordarán los temas de Infancia y Arraigo, para concluir el martes 29 con el capítulo Proyección.

Las repeticiones son los lunes a las 16:30 horas, martes a las 22:00, miércoles 08:30, jueves 14:00 y 23:00, viernes 20:00, y domingo 11:00 y 20:30.         

Una nueva mirada del habitar

El equipo de Habitar se reunió en torno al deseo de instaurar un espacio de reflexión comunitario sobre las tendencias habitacionales actuales y de futuro. De ahí nació la serie de documentales y surge la idea de crear una plataforma online que invita a participar, discutir, pensar e instalar la discusión en la sociedad.

“El proyecto se origina de la necesidad de hablar de un tema esencial como nuestros hogares. Queríamos hablar desde lo material a lo emocional, poder ingresar a los lugares que habitamos y entender la importancia para cada uno”, enfatizó uno de los realizadores de la serie, Joaquín Mora.

Según Verónica Wüst, el tema de la vivienda ha sido adoptado desde la perspectiva de los números, las estadísticas y desde un punto de vista formal. “A nosotros nos interesaba plantearlo a partir de relatos personales que al combinarse con las imágenes crean un imaginario diverso y más rico en el cual la experiencia de los habitantes está en primer plano”, aseguró la escenógrafa y artista visual.

Además, agregó que, bajo su visión, el proyecto Habitar podría seguir retratando casas y recopilando historias, ya que se ha transformado en un tema actual, aún más después de la pandemia. “Es muy importante que se reflexione sobre el tema de la vivienda ya que es una parte fundamental de nuestras vidas”. 

En cuanto a la importancia que STGO TV transmita esta serie documental, Joaquín Mora, señaló que es fundamental cubrir el vació que ha dejado el Estado. “La televisión pública tiene una deuda grande con la cultura, ya que ha abandonado el rol de difundir otros tipos de contenidos que los espectadores de la televisión no están acostumbrados a ver”.

Te invitamos a ver su trailer: https://vimeo.com/263199091

 

Magíster en Lingüística: contribuyendo al perfeccionamiento de académicos/as y profesionales con visión transversal del lenguaje

Magíster en Lingüística: contribuyendo al perfeccionamiento de académicos/as y profesionales con visión transversal del lenguaje

El Magíster en Lingüística de la Facultad de Humanidades  es una instancia de postgrado concebida, preferentemente, como una interacción entre estudiantes y profesores orientada a la investigación en los distintos espacios epistemológicos del lenguaje.

El programa ofrece dos especialidades: Sociolingüística del Español de América y Teorías de Aprendizaje en Lengua Inglesa, ambas afines con los enfoques de investigación.

El Magíster cuenta con un cuerpo académico de excelencia, en donde destacan investigadores como el Dr. Miguel Farías, la Dra. Roxana Orrego, el Dr. Domingo Román, la Dra. Raquel Rubio, el Dr. Manuel Rubio y la Dra. María del Saz.

Su director el Dr. Domingo Román se refiere a la calidad del claustro académico del programa indicando que, “todos ellos tienen líneas definidas de investigación en alguna de las dos especialidades, lo que se ve reflejado en sus proyectos y en sus publicaciones”.

Las y los estudiantes se ven beneficiadas/os con profesores visitantes, tanto nacionales como internacionales, que aportan experiencia en áreas de investigación muy específicas. Actualmente, están abiertas las posibilidades de cursos de otras universidades a través de plataformas virtuales.

Una vez egresados, los estudiantes tienen la oportunidad para seguir en el mundo de la Academia, proseguir estudios de doctorado, o bien, incorporarse a su ámbito laboral, y ser así un aporte a la sociedad.

“A partir del año 2021, los estudiantes organizan un congreso público de presentación de trabajos, proyecto y tesis (en proceso o concluidas) en el que se muestran como investigadores en ejercicio y de estos trabajos resulta una publicación anual”, agrega el Dr. Román.

Este programa conduce al grado de Magíster en Lingüística y tiene una duración de cinco semestres, en jornada parcial, que equivale a 34 créditos TEL y 75 créditos SCT-Chile. El plan de estudios combina asignaturas generales, electivas y asociadas a las especialidades.

Las asignaturas generales se enfocan en el desarrollo de la línea de investigación y deben cursarse un total de cinco, incluyendo el seminario de especialización y la tesis.

Fortalecimiento de competencia profesionales

Andrea Pérez Cuello, es egresada del  Magíster en Lingüística y forma parte del Movimiento 42, colectivo intercultural para la investigación de la Lengua de Señas Chilena. 

El equipo está conformado por personas sordas y oyentes, doctoras y/o magíster en lingüística, profesores, intérpretes y traductores. Su principal objetivo es contribuir en la investigación de la Lengua de Señas Chilena y en general.

Andrea eligió este postgrado de la Usach, por tratarse de una universidad estatal de prestigio y porque compartía sus valores, remarca.  “Ingresé al programa porque me llamó la atención sus menciones, el enfoque de su malla y lo interesante de sus asignaturas, pero lo que más aprecié, fue que tuve la oportunidad de acompañar el proceso de una persona sorda en su postulación y primer año, lo que me motivó aún más, puesto que es un área que siempre me ha gustado mucho”.

El conocimiento y las habilidades investigativas desarrolladas han fortalecido sus competencias profesionales lo que ha enriquecido su desempeño laboral, tanto en el ámbito público como académico.

La egresada dijo tener mayor manejo teórico y científico de base para la realización de las actividades académicas y de políticas públicas, además, de desarrollarse de mejor manera en el ámbito de la investigación y la producción científica.

En cuanto a la valoración del programa, Andrea Pérez Cuello señala que la formación de amplio conocimiento centrada en la función social del lenguaje, desde una perspectiva actualizada para abordar la investigación y con un fuerte acento en la formación de investigadores, hace único en el país a este Magíster en su disciplina. 

“Valoro la experiencia adquirida a partir de pequeñas investigaciones y desarrollo de artículos en las diferentes asignaturas, además de lo interesante de las diversas temáticas abordadas”, concluyó.

Para mayor información sobre el programa de magíster ingresa al siguiente ENLACE

 

Magíster en Historia: décadas formando investigadoras/es y académicas/os para la historiografía nacional y Latinoamericana

Magíster en Historia: décadas formando investigadoras/es y académicas/os para la historiografía nacional y Latinoamericana

El Departamento de Historia y su programa de Magíster se han caracterizado por el alto nivel de sus profesionales, creando un claustro académico de excelencia en donde figuras destacadas del ámbito historiográfico han dictado clases y dirigido tesis de estudiantes, entre ellos el Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos.
 
El director del Magíster en Historia, Dr. Hernán Venegas, destaca que esta unidad académica ha sido capaz de incorporar las transformaciones que han experimentado las formas de hacer historia y plasmarlas en sus programas de estudio a través de una renovación permanente, con énfasis en el plano de la historia social, cultural y de la nueva historia política.
 
El programa actualmente cuenta con un nutrido claustro en que participan doctores y doctoras de la disciplina, entre los que es posible nombrar, además del Dr. Pinto, a los destacados investigadores/as y académicos/as Rolando Álvarez, Alfonso Dingemans, Antoine Faure, Mario Garcés, Igor Goicovic, Xoxhitl Inostroza, Mariana Labarca, Pablo Lacoste, Cristina Moyano, Mauricio Olavarría, Claudio Pérez, Carolina Pizarro, Maximiliano Salinas, Alessandro Santoni, José Santos y Hernán Venegas.
 
“Se trata de una experiencia académica sustentada en la participación de académicas y académicos destacados en el plano nacional e internacional, avalados por sus publicaciones y por la capacidad de dirigir proyectos de investigación”, explica el director del Magíster.
 
En el plano de la investigación todas/os  las/os docentes incluidos en el claustro dirigen o han dirigido proyectos patrocinados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Además, el postgrado cuenta con un sólido respaldo institucional que le permitió acreditarse por 8 años.
 
“Parte de las actividades que permiten avanzar en la formación de nuestros estudiantes, está respaldada por la conexión de nuestro programa con otras instituciones académicas nacionales e internacionales con los que se realiza una fecunda actividad de intercambio académico y de estudiantes. Ello ha permitido organizar jornadas académicas de difusión científica en nuestra área de desarrollo”, agregó el Dr. Venegas
 
Ya son cientos los graduados y graduadas, que han seguido la carrera académica  con estudios de doctorado, y se han insertado exitosamente en universidades de prestigio o han continuado su formación doctoral, ya sea en nuestra propia Universidad o en otras alternativas de educación superior, nacionales o extranjeras.
 
El programa tiene una duración de 4 semestres y sus áreas de investigación abordan la Historia de Chile y América.
 
Estudiar en el Magíster
 
Kimberly Seguel, tiene 29 años, es licenciada en historia y estudiante del programa de Magíster. Actualmente está apoyando a diferentes grupos de estudios como asistente de investigación. Fue parte del Grupo de Trabajo (GT): Izquierdas y praxis políticas de CLACSO, espacio integrado por destacadas/os investigadoras/es y este año inicia la ejecución de su proyecto de investigación que tiene como objetivo recuperar la historia y trayectoria política de La Unión de Mujeres de Chile.
 
“Opté por el Magíster para abordar una visión más holística de la historia, pero para mí buena sorpresa no tuve que desprenderme de mi otro anhelo, pues este programa al ser vanguardista en las corrientes historiográficas abordadas, ha incorporado la perspectiva de género o estudios feministas en sus análisis”, enfatizó.
 
La estudiante visualiza el Magíster de Historia de la Usach como un espacio donde las nuevas perspectivas historiográficas como género, decolonialidad, entre otros encuentran una tribuna para ser abordados en enclaves vigentes.
 
Kimberly Seguel añade que si hay algo que caracteriza al programa es la pluralidad de sus estudiantes que provienen de distintas universidades (publico-privadas) y temas de interés. “Esta diversidad está claramente relacionada con los criterios de selección utilizados por el cuerpo docente del programa para seleccionar a los participantes”.
 
El programa cuenta con diversas iniciativas que buscan la inserción laboral, como, por ejemplo, una serie de becas que incentivan la publicación, programas de pasantía en centros de estudios, además de encuentros académicos organizados por la Universidad.
 
“En mi situación esto me ha permitido potenciar mis habilidades como investigadora, pero también me dio acceso a insertarme en el mundo de la disciplina, generando vínculos con diferentes grupos de estudio, elemento vital para lograr continuar la construcción de la vida laboral”, aseguró la estudiante.
 
Para mayor información ingresa AQUÍ

 

 

 

 

STGO TV presenta nueva programación y alianzas colaborativas para el año 2022

STGO TV presenta nueva programación y alianzas colaborativas para el año 2022

Con el propósito de difundir nuevas realizaciones que pongan en valor la identidad diversa de nuestro canal de televisión, en busca de una mejor vinculación con la ciudadanía, STGO TV lanzó  su parrilla programática 2022 y anunció nuevas alianzas estratégicas.
 
Para la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño, estos convenios significan un avance en el proceso de desarrollo del canal universitario.
 
“Hoy disfrutamos de colaboraciones con el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, con el afamado conjunto nacional Inti-Illimani y con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que nos permitirá renovar nuestra parrilla programática. Además, estamos trabajando en la nueva imagen gráfica que vendrá a vestir los nuevos contenidos de nuestro canal”, aseguró la periodista.
 
En razón de los acuerdos que se mantienen vigentes, el director de Comunicación Estratégica de nuestra Universidad, Roberto Manosalva, indicó que ya hace varios años STGO TV contribuye a la difusión de los contenidos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y que ahora se viene a reforzar con nuevos programas como la cuarta temporada de Plan F.
 
“Estas colaboraciones aportan un gran valor a un canal de universidad pública como el nuestro que tiene el compromiso de difundir la identidad del país. Ya hemos emitido Tesoros humanos vivos; Maestros artesanos; Visita guiada; Homenaje a la trayectoria, entre otra piezas que destacan por su creación en todo lo amplio de nuestra cultura”, remarcó Manosalva.
 
Nueva parrilla
 
Entre los nuevos programas, STGO TV emitirá Rockódromo, parada principal de la Red Nacional de Festivales y que reúne proyectos musicales destacados de los procesos formativos que se implementan durante todo el año en nuestro país.
 
A su vez, nuestra señal emitirá cinco episodios de la temporada 2021 del programa Ciclos en el Sol, conducido por Jorge Coulon y la temporada 2022 será una coproducción entre el Grupo Inti-Illimani, el Departamento de Comunicación y Extensión del Colegio Artístico Sol del Illimani y STGO TV.  
 
“Para nosotros es una enorme satisfacción colaborar con la Usach, ya que nuestra agrupación nació en la Universidad Técnica del Estado. En el ámbito personal, tiene un valor doble, porque hace 50 años con Max Berrú, tuvimos un programa en la Radio de la UTE CB-121, lo que de alguna forma es la continuidad de un contacto que quisiéramos nunca se perdiera entre Inti-Illimani y la universidad que lo vio nacer”, dijo Jorge Coulon.
 
Otras colaboraciones importantes a destacar son: el Museo de la Solidaridad Salvador Allende con Sesiones MSSA; Producciones independientes tales como, Habitar, que profundiza en la importancia de asentarse en los espacios; producciones regionales como FotoRock, producida por fotógrafos y músicos de la ciudad de Valdivia; y VAR, Vamos a Recordar, un programa para los amantes del fútbol.
 
Otros próximos estrenos serán: 35 milímetros, con nuevos cortometrajes; Misión Ciencia; y Chile Prehistórico.
 
 
Destacamos los siguientes programas para la presente semana:
 
Hoy a las  22:00: Serie Habitar / Cap. 1, Propiedad y Cap.2 Comunidad.
 
Jueves 21:00:  Serie VAR / Cap.1 La mano negra (Leonel Herrera) y Cap.2 El iluminado (Elías Figueroa).
 
Viernes 22:00: Festival de Jazz Joven / Cap. 1 Vidal Aravena cuarteto
 
Sábado 20:00: Rockódromo / Cap. 1 Chinchorro Sin Fronteras
 
Domingo 20:00:  FotoRock / Tata Barahona
 
Domingo 22:00: Ciclos en el sol / Congreso.

Magíster en Gerencia y Políticas Públicas: competencias para mejorar la capacidad de acción de los organismos de Gobierno

Magíster en Gerencia y Políticas Públicas: competencias para mejorar la capacidad de acción de los organismos de Gobierno

En el Estado moderno y democrático, los profesionales y directivos requieren combinar competencias de diseño de soluciones a problemas mediante políticas y programas públicos al servicio del ciudadano.

En esta dirección, el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, es un postgrado profesional, concebido para que el participante desarrolle capacidades para mejorar tanto la pertinencia como la puesta en práctica de las políticas que desarrollan las organizaciones públicas.

Para el director del programa, Dr. Gonzalo Martner, los problemas públicos suscitan un natural interés en la ciudadanía, lo que incluye su gestión en un contexto democrático y sus dinámicas y contradicciones. “Esta gestión y el diseño de políticas es realizada por personas de carne y hueso de cuyos valores, adecuada formación y competencias depende el buen servicio público, más allá de la orientación de unos y otros gobiernos elegidos por la ciudadanía”.

El Magíster busca desarrollar competencias en la dirección de organizaciones con criterios de pertinencia, adecuación a los fines, eficiencia y equidad. “Para ello, el programa cuenta con docentes que poseen una formación académica de excelencia que, en diversos casos, se complementa con una experiencia en la gestión de gobierno y de entidades públicas, junto a la presencia periódica de profesores visitantes internacionales, la realización de eventos de vinculación con el medio y la publicación de la revista Políticas Públicas", destacó el Dr. Martner.

Está dirigido a quienes posean el grado de licenciado y/o título profesional, con al menos ocho semestres de duración, en áreas vinculadas con la resolución de problemas públicos, o alguna disciplina afín a la gerencia y las políticas públicas. En este último caso, el Comité del Programa evaluará la formación académica del postulante.

En circunstancias normales, este Magíster se dicta en modalidad presencial. Producto de la contingencia sanitaria, se realiza de manera virtual con apoyo docente y uso de plataformas online. Tiene una duración de 4 semestres y las postulaciones para el primer semestre 2022 están abiertas hasta el próximo 13 de marzo.

La experiencia del Magíster

Aldo Contreras Ortega, es un joven analista en Políticas y Asuntos Internacionales titulado en nuestra Universidad que cursa el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas. Actualmente se encuentra ligado al mundo de la política trabajando, previamente en campañas, y ahora en la instalación de lo que será el nuevo gobierno del presidente electo, Gabriel Boric.

“Elegí la Usach por su calidad, la planta de profesores y la malla curricular del programa. Me gustó la experiencia de quienes enseñan y los electivos que ofrece. Me pude dar cuenta que son contenidos actualizados y que tienen relación con el ejercicio de las políticas públicas en los estados modernos”, aseguró Contreras.

El estudiante del Magíster añadió que los conocimientos, tanto de las asignaturas más técnicas, como de aquellas más teóricas, se pueden aplicar desde distintas perspectivas, solucionando, diagnosticando y brindando respuestas a las dificultades públicas que existen hoy en día.

“Me han gustado mucho los cursos electivos. Siento que se complementan con las demás asignaturas y nos brindan conocimientos que nos abren distintas visiones respecto a políticas públicas, planes y programas. Sabemos que es complejo en pandemia tomar un programa de Magíster, pero motiva saber que detrás existe una planta académica que te da seguridad en tus conocimientos y aprendizaje”, aseguró el profesional.

Para conocer más detalles sobre las condiciones y disponibilidad de los beneficios del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas visita el sitio web del programa.

 

Magíster en Historia Económica, primer programa de la disciplina en Chile

Magíster en Historia Económica, primer programa de la disciplina en Chile

El Magíster en Historia Económica (MHE) es el primer programa de postgrado en dicha disciplina creado en nuestro país y congrega a expertos de la Universidad de Santiago de Chile y de otros planteles a nivel nacional, así como a colaboradores de casas de estudio del extranjero, cuyas investigaciones han contribuido al conocimiento de la historia económica latinoamericana y chilena desde diversas perspectivas.

Establecido en 2018 por iniciativa del equipo de Historia Económica de la FAE, integrado entonces por los académicos Manuel Llorca, Diego Barría, Federico Droller y Claudio Robles, sus áreas de interés son el Desarrollo Económico, Historia de la Política Económica, Historia Agraria e Historia Empresarial.

EL MHE es una instancia de trabajo académico interdisciplinario entre historiadores y economistas, así como especialistas en otras disciplinas interesados en contribuir al estudio de la historia económica y al debate público sobre el desarrollo económico, como es la norma en las más importantes universidades del mundo”, enfatiza el Dr. Claudio Robles Ortiz, director del programa.

El propósito fundamental del Magíster en Historia Económica es contribuir a la formación inicial de investigadores especializados, capaces de diseñar y realizar proyectos originales que hagan contribuciones significativas en las áreas disciplinarias específicas en que se insertan.

El programa prioriza incentivar y apoyar a sus egresados para que prosigan estudios de doctorado tanto en universidades nacionales como extranjeras.

“EL MHE es también una opción de especialización y enriquecimiento de la formación de estudiantes de pregrado de la FAE, así como de otras carreras de la Universidad de Santiago de Chile y está acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), por un periodo de 4 años hasta el mes de junio del año 2024”, agrega el profesor Robles.

En consecuencia, sus estudiantes pueden postular a las Becas de Magíster  de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Mayor información sobre becas nacionales en www.anid.cl.

Información importante del programa

El Magíster podría volver a su modalidad presencial y tiene una duración de 3 a 4 semestres, en régimen de clases vespertino. Las postulaciones se iniciaron el 15 de noviembre de 2021 y su cierre está proyectado para el 15 de marzo de este año.

En cuanto a las posibilidades de beneficios en el arancel, las y los egresados Usach, profesores y profesoras de Historia de Enseñanza Media y Socios/as de la Asociación Chilena de Historia Económica tienen acceso a becas por el 30% del total del valor del programa.

Las clases se inician el 20 de abril de 2022 y las postulaciones se realizan a través de la plataforma virtual https://www.postgrado.usach.cl/es/formulario-de-postulacion-postgrado-universidad-de-santiago-de-chile.

El proceso de admisión está a cargo del Comité Académico del MHE, el cual evalúa los antecedentes académicos y profesionales de las y los postulantes.

Egresados

Ignacio González, es un joven de 29 años egresado del MHE y de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía por nuestra Universidad. Actualmente se encuentra en California, EE.UU, desarrollándose como asistente de investigación en dos proyectos de historia económica empresarial, uno de la Universidad de Valparaíso y el otro de la Northumbria University (UK). Además, imparte un curso en modalidad virtual en el Departamento de Estudios Políticos de nuestra Universidad y próximamente también colaborará en el propio MHE.

Conocí la historia económica cuando hacía mis estudios de pregrado. Realicé mi tesis en esa línea y fui ayudante del curso. Cuando supe que el departamento de Economía de la Usach ofrecería este programa, no dudé en inscribirme. El cuerpo académico de excelencia fue un factor relevante. La mayoría se mantiene activo con publicaciones de alto nivel y eso es algo muy importante si quieres dedicarte a investigar en tu futuro profesional”, asegura González.

Añade que en el MHE adquirió el conocimiento y las herramientas necesarias para desarrollar investigación. Esto le ha permitido trabajar como coautor con sus profesores y liderar proyectos de investigación propios. Las redes académicas también fueron importantes porque gracias al programa pudo conocer académicos de otros países con los cuales ha podido trabajar.

Además, agrega que el Magíster se enriquece con la postulación de profesionales de diversas áreas de las ciencias sociales como la sociología, la economía, las ciencias políticas, la historia, entre otros.

“La malla de la maestría contiene cursos para adquirir los conocimientos esenciales de la historia económica, lo cual es bastante valorado por quienes vienen de otras disciplinas”, concluye.

Más información en https://www.postgradosudesantiago.cl/magister-en-historia-economica/

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi