Enzo Borroni Ricardi
Congreso interescolar de derechos humanos organizado por FAHU-USACH contribuirá a la Convención Constituyente
STGO TV transmite producción infantil que destaca diversidad cultural de los países desde la óptica de niños y niñas
STGO TV transmite producción infantil que destaca diversidad cultural de los países desde la óptica de niños y niñas
Proyectan compromiso de las Universidades en el marco de la instauración de la Agenda 2030 durante webinar que organiza nuestro Plantel
Proyectan compromiso de las Universidades en el marco de la instauración de la Agenda 2030 durante webinar que organiza nuestro Plantel
Con la finalidad de difundir y sensibilizar a nuestra comunidad acerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Organización de Naciones Unidas, la Universidad de Santiago de Chile, su Vocalía de Medio Ambiente, las y los estudiantes de nuestra Casa de Estudios, en conjunto con la Universidad de Complutense de Madrid, realizarán el seminario web "El rol de las Universidades en la implementación de la Agenda 2030”.
La actividad se llevará a cabo hoy jueves 2 de diciembre, a las 16:00 horas y podrá ser seguida a través el canal de YouTube de nuestra Institución.
Víctor Caro, director del Centro de Estudios del Futuro Usach (CEF), será uno de los expositores del seminario online y se referirá a la Universidad como motor y promotora del desarrollo sostenible. Además, dará a conocer algunas iniciativas que se están llevando a cabo en nuestra Casa de Estudios para la difusión y creación de alianzas en el marco de la Agenda 2030.
“Este webinar es relevante para nosotros, porque los ODS, como mirada de largo plazo, son una de las líneas de trabajo del CEF, desde donde esperamos contribuir a nuestra Universidad. Asimismo, para la Usach, es una gran oportunidad para mostrar todo lo que se ha avanzado en esta materia y el compromiso adquirido con el Plan Estratégico Institucional PEI 2030. La idea es ser un real aporte a la agenda de desarrollo estableciendo desafíos globales a atender por nuestra comunidad en la próxima década”, remarcó Caro.
Eje estratégico
Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica, indicó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), presentes en el Eje de Sostenibilidad de nuestro PEI, son un marco de referencia y acción concreta que convoca a nuestra Universidad a adoptar diversas iniciativas que contribuyan con este propósito y anhelo corporativo.
“En particular, esta actividad se enmarca en el objetivo número 17: Alianzas para el Progreso, donde se intenta fortalecer la red institucional con universidades extranjeras que están abordando de forma decidida estos objetivos, con la cuáles queremos compartir experiencias y introducirlos en nuestros procesos, ya sea de manera conjunta o individualmente”, manifestó Salgado.
Asimismo, se refirió a la relevancia que tienen estas actividades para el Plan Estratégico Institucional (PEI) de nuestra Casa de Estudios, ya que funcionan como una invitación a toda la comunidad para sensibilizarse sobre la necesidad de colaborar de forma enérgica en las soluciones a las problemáticas relacionadas a los 17 ODS, y con ello, contribuir a la Agenda 2030 que propone la Organización de las Naciones Unidas.
“La Universidad de Santiago de Chile tiene una cartera con diversas iniciativas, algunas de las cuáles se anunciarán durante la realización de esta actividad, como el curso abierto de ODS, que es de carácter gratuito para toda la comunidad, tanto interna como externa. También, existirá una línea de capacitación para los funcionarios de la Usach que es promovida por el Departamento de Desarrollo de Personas y otras acciones, que se irán informando a su tiempo”, informó Salgado.
Llaman a crear Círculo de Mujeres Científicas Usach durante conversatorio sobre violencia hacia las mujeres en las Ciencias
Llaman a crear Círculo de Mujeres Científicas Usach durante conversatorio sobre violencia hacia las mujeres en las Ciencias
Un llamado para crear el Círculo de Mujeres Científicas de nuestro Plantel se realizó ayer durante el desarrollo del conversatorio “Usach Violencia de Género hacia las Mujeres en las Ciencias”, actividad organizada por el Museo Laboratorio Didáctica de la Matemática y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.
En el evento online participaron la Dra. María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 y directora del Centro Fondap de Estudios Moleculares de la Célula, de la U. de Chile; la Dra. Ana Luisa Muñoz, académica de la Facultad de Educación, de la Pontificia U. Católica de Chile y la Dra. Laura Pérez, Premio Academia Mundial de Ciencias y Academia de Ciencias de China para jóvenes investigadoras/es en Ciencia de Frontera 2021, e investigadora de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, de la U. de Chile.
El evento fue moderado por Mónica Maureira de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, mientras que en lengua de señas estuvo Yenderin Cifuentes.
Al inicio, la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación Usach destacó que lograr la igualdad de género es uno de los 17 objetivos de la Agenda 2030 que impulsa la organización de Naciones Unidas.
Luego añadió que “solo el 34% de investigadores en Chile son mujeres, frente al 41% de España o al 45% en Islandia. En las universidades del Consejo de Rectores, el 38% del personal académico son mujeres, sin embargo, en planteles no Cruch esta cifra alcanza el 50%. De los profesores titulares, solo el 22% son mujeres y profesoras asociadas, un 29%”.
La Dra. Claudia Vargas, directora del Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática, sostuvo que “cuando estamos inmersas en la pesadilla diaria del acoso, perdemos tiempo importante para postular a proyectos, escribir artículos, experimentar en el laboratorio, ir a charlas, o departir con colegas, porque usamos nuestro valioso tiempo reclamando lo que es justo para nosotras y para todos”.
La investigadora agregó que “el acoso a las mujeres en la Academia es violencia de género” (…) además sentenció que el trato desigual debe terminar. “Hago una invitación para crear un círculo de mujeres científicas en la Usach, para hacer resistencia contra quienes no satisfechos de ostentar el poder nos dañan. Aumentaremos el radio del Círculo realizando más conversatorios como este, más debates, formación sobre temas de género y protección de nuestros derechos a la igualdad de condiciones para investigar”, aseguró.
Conversación abierta
La Dra. María Cecilia Hidalgo, indicó que el principal motivo de esta actitud tan negativa hacia las mujeres en la ciencia se basa “en un prejuicio muy profundo y arraigado, en nuestras sociedades. Existe una acentuada desconfianza hacia el talento de las mujeres”, reveló.
La Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 agregó que para poder sancionar las malas prácticas de discriminación hacia las mujeres en el mundo académico en ciencias, se hace necesario “constituir una estructura con más peso dentro de las universidades, a través de oficinas o vicerrectorías de género, en las que las mujeres puedan presentar sus problemas para recibir soluciones reales a sus dificultades, pero también, fomentar la educación temprana en ciencia para así derribar los mitos de que las niñas no son buenas para las matemáticas, la ciencia, la ingeniería y más”, enfatizó.
Para la Dra. Ana Luísa Muñoz, el problema de fondo es de corte institucional y cultural, sobre todo en momentos en cuando hay que se hacerse cargo como colectivo. “No se soluciona solo con el castigo y la sanción, se remedia con prevención y diálogo, con una apuesta política. Los planteles suelen pensar que despidiendo a un profesor esto se acaba, pero lo que la experiencia nos indica es que ese docente se va a otra Casa de Estudios y continúa reproduciendo las mismas prácticas de violencia”.
Asimismo, la investigadora de la Pontificia Universidad Católica se refirió a que el feminismo, más allá de ser un movimiento político es una teorización que ha explicado la conversación y la discusión sobre problemas o temáticas de género al interior de diferentes instituciones. Lo malo es que se sigue pensando que es un tema solo de mujeres, precisó.
“Esta es una temática social en que quienes son mujeres o disidencia sexual, nos pensamos como mujer en categoría homogénea, lo que no es así. Hay personas que presentan múltiples situaciones de exclusión que no solo responde al tema de ser mujeres. Lo importante es que las políticas, puntualmente las que se han desarrollado desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, dejen de tener una mirada homogénea de la categoría y respondan a una mirada interseccional”, afirmó la académica.
Para la Dra. Laura Pérez, visibilizar las dificultades es un acto fundamental para encontrar soluciones a este conflicto. “No nos toca solo el problema, sino que tenemos que encargarnos de la solución. El documental Picture a Scientist me revivió muchos sentimientos de experiencia y los momentos claves, como cuando la científica piensa en su carrera y se da cuenta que tuvo que dedicar mucho tiempo en resolver esto y al final piensa en qué satisfactorio habría sido dedicarse a hacer lo que gustaba y que era la ciencia, para eso entró a esto”, acentuó.
Sobre la etiqueta del feminismo, la docente de la Universidad de Chile indicó que sufría con ese rótulo puesto por sobre las acciones. “Prefiero mil veces no usar esa marca y en mi metro cuadrado comportarme de una forma. Hacer y abrir caminos, y no simplemente poner la etiqueta, el hashtag y el pañuelito y decir con eso no hay nada más que hacer”, concluyó.
Con documentales de Chile y el extranjero prosigue exitoso programa Miradas de Autor por las pantallas de STGO TV
Con documentales de Chile y el extranjero prosigue exitoso programa Miradas de Autor por las pantallas de STGO TV
Durante lo que queda del mes de noviembre y todo diciembre, STGO TV continuará emitiendo el programa Miradas de Autor, espacio dedicado a la escena audiovisual de Chile y otros países de Hispanoamérica, que tiene la finalidad de difundir la identidad y cultura a través de los trabajos fílmicos de nuestros creadores.
El programa, presentado por la Dirección de Comunicación Estratégica, STGO TV y la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI, se transmitirá durante todo el mes de diciembre, con estreno los días lunes a las 23 horas, y repetición los jueves a las 22:00 y los sábados a las 20:30 horas.
En palabras de la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño, el programa Miradas de Autor, es una ventana abierta para la difusión de obras audiovisuales.
“Al realizar un documental estamos creando una visión de una realidad desde la perspectiva de una directora o director. Ese enfoque puede ayudar a comprender los eventos del pasado, como también, ser un aporte para lo que ocurre en la actualidad o adelantarnos al futuro. Para STGO TV, como canal universitario, es muy importante explorar las identidades de nuestra idiosincrasia que al final crean nuestra cultura”, aseguró la periodista.
Capítulos
Todo parte este 29 de noviembre con la pieza audiovisual titulada Luis Barragán: Todas las ventanas dan al cielo, obra dirigida por Gabriel Santander. En este documental producido por TVUNAM, se muestra un recorrido inédito por los inmuebles más significativos diseñados por el único mexicano ganador del Premio Pritzker, Luis Barragán.
Luego, el 6 de diciembre, será el turno de COVIDas, dirigida por nuestra académica Kathya Araujo y Andrés Jordán. La cinta exhibe el trabajo de investigación realizado por especialistas y cineastas, que a través de un seguimiento a cuatro personas durante la pandemia de Coronavirus, tuvieron el coraje de grabarse día a día mostrando sus dificultades, temores, transformaciones, y la fuerza necesaria para enfrentar una realidad extraordinaria.
El lunes 13 de diciembre, se emitirá Juan José Arreola, el actor del conocimiento. Se trata de un documental realizado por Gabriel Santander, en ocasión del centenario del natalicio del escritor jalisciense. La investigación es un recorrido por las distintas facetas del también actor, editor y maestro de legendarios talleres literarios, como fundador de la Casa del Lago y cuentista.
Contra el nodo: Llorenç Soler, del director Albert Montón, tendrá su estreno el lunes 20 de diciembre. Su relato documental se centra en uno de los precursores del cine documental independiente en España a partir de la década de los años 60 del siglo pasado. Llorenç Soler, entendió el documental como el género que puede dar voz a aquéllos que nunca lo han tenido, negados sistemáticamente por el poder.
Para concluir el ciclo Miradas de Autor, STGO TV emitirá el lunes 27 de diciembre, el documental Eclipse: juego de luz y sombra, producción audiovisual realizada por Planetario Usach durante casi un año de trabajo, en el marco de la sucesión de eclipses que tuvo Chile durante 2019- 2020 en el desierto y norte de nuestro país y en la región de la Araucanía. El registro audiovisual cuenta con la voz del destacado locutor Fernando Solís y la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, Raúl Zurita.
Departamento de Ingeniería Geográfica promueve su Primer Congreso de Geomensura y Geomática
Departamento de Ingeniería Geográfica promueve su Primer Congreso de Geomensura y Geomática
El Departamento de Ingeniería Geográfica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, a través de la carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, dará inicio mañana jueves 25 de noviembre, a partir de las 09:00 y hasta las 14:30 horas, al Primer Congreso de la especialidad.
El evento, creado por el comité organizador y el Centro de Estudiantes del Departamento, tendrá como objetivo abordar los adelantos de esta relevante disciplina para el desarrollo de la sociedad y será transmitido virtualmente por Zoom.
“En los últimos 30 años y gracias a la tecnología, estas ciencias han avanzado a pasos agigantados lo que ha significado un cambio cualitativo en las labores diarias del ingeniero de la especialidad,” indicó el subdirector de Docencia y coordinador vespertino de Ingeniería de Ejecución en Geomensura, Marcelo Caverlotti.
En cuanto a la relevancia de este Congreso, el académico de la Fing-Usach, señaló que nuestra Universidad, a través de su Departamento de Ingeniería Geográfica, lleva más de medio siglo formando a los mejores profesionales del área de la Geomensura, con una permanencia de más de cinco décadas, lo que la transforma en la más antigua del mercado chileno.
“Tenemos el deber intelectual y social de liderar los cambios en esta disciplina. El primer paso fue darle el peso académico y de formación a la especialidad, creando la nueva Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, pero también hemos instalado temas de alta relevancia a la discusión, aportando, a través de espacios como el Primer Congreso, a esta ciencia que indudablemente influye en el bienestar social”, aseguró el investigador.
Importancia para el país
Caverlotti agregó que en la actualidad se maneja un mayor caudal de datos, como, por ejemplo, los provenientes de escáneres o de la gestión del Big Data. Esta evolución no se detendrá y generará múltiples oportunidades de desarrollo.
“Nuestros profesionales deben abrir sus miradas y no solo enfocarse en lo clásico, que no es menos importante, sino que deben tener una adaptabilidad a los cambios buscando soluciones en nuevos nichos de mercado que les permitirán proyectarse con una mirada de futuro”, puntualizó.
Al ser esta la primera versión, la proyección que le dan las y los organizadores de esta convención de expertas/os, es seguir trabajando con diferentes instituciones y referentes del área de la geomensura y geomática a nivel nacional y mundial, para que puedan exponer sus ideas y trabajos, transformándose así, en una plaza abierta a la discusión intelectual que permita que el desarrollo de esta disciplina cumpla con el rol de entregar bienestar social y sustentable a los habitantes de nuestro planeta.
Un espacio para las nuevas generaciones
Para Camila Espinoza, presidenta del Centro de Estudiantes del Departamento de Geografía y miembro del comité organizador del Congreso, junto a Natalie Medina, Felipe Ortega y Sebastián Villarroel, ser parte de este evento las y los llena de orgullo.
“Encontramos que es una instancia necesaria en nuestra área de estudio. Debemos mostrarnos al mundo y destacar la importancia que tiene nuestra carrera en el país. Por eso, el llegar con esta propuesta y poder realizarla es algo muy relevante para nosotros como estudiantes de este programa académico”, señaló.
Asimismo, indicó que la relevancia de este tipo de actividades es enorme, sobre todo en el caso del Congreso que se está retomando, luego que no se lograra realizar anteriormente por diferentes factores. “Realizar este evento nos permite darle la importancia que merece a nuestra hermosa carrera”, concluyó.
Ingresa al Congreso a través de:
https://reuna.zoom.us/j/89051438147?pwd=V2pjcmVydHJlSHZnVVkxdWJWNm1zZz09
ID de reunión: 890 5143 8147 / Código de acceso: 659069
Video promocional del congreso:
Analistas de nuestra Universidad prevén una dura lucha durante la segunda vuelta presidencial
Analistas de nuestra Universidad prevén una dura lucha durante la segunda vuelta presidencial
Gabriel Boric y José Antonio Kast, serán los candidatos que lucharán por la primera magistratura de Chile, en una segunda vuelta que se presume será muy estrecha, siendo la elección más polarizada desde la vuelta a la democracia.
Para el sociólogo y académico de nuestra Universidad, Alberto Mayol, existen tres factores importantes en estos resultados. El primero es que el centro político fue carcomido por una visión antipolítica. “Hay un factor que es la derecha, otro, que es la izquierda, y un tercer factor, que era el centro dominado por Parisi y luego Kast; y donde las coaliciones políticas históricas quedaban en el fondo. Parisi, es por lejos dueño de ese factor y mientras más crece y sangra la calidad de la política, mejor le va”, expresó en su análisis.
Mayol, añadió que el segundo fenómeno es la Convención Constituyente, porque ella es la única herramienta para desarrollar la problemática del Apruebo, del cómo llevar a cabo el cambio de la transformación de Chile.
El tercer factor importante, es la incapacidad de instalar un proyecto político por parte de la izquierda y fundamentalmente la candidatura de Gabriel Boric, que es la más competitiva según el sociólogo.
“Un proyecto que efectivamente permita decir que hay algo más que poner (...) cuando hay una dimensión que se está muriendo en lo social, tiene que tener la fuerza para ir como representante de lo nuevo que nace, y eso no lo ha logrado esta candidatura de Boric”, sostuvo Mayol.
Por su parte, la Dra. Pamela Figueroa, indicó que los resultados fueron mucho más cercanos a las encuestas de lo que se podía intuir.
En ese sentido, la académica de la FAHU, agregó que “es interesante observar cómo las candidaturas más críticas al sistema de partidos y a la institucionalidad, y que están en un espectro más cercano a lo que puede opinarse como populismo como lo es candidatura de Parisi quien ni siquiera hizo campaña ni votó por no encontrarse en el territorio nacional, logra un importante apoyo ciudadano”, expresó.
Proyección balotaje
A juicio de Alberto Mayol, hoy día la elección está 50 y 50. “Lo que nosotros tenemos calculado de lo que migra de Parisi hacia Kast y hacia Boric, haciendo el ajuste de los otros que tienen una diferencia menor de migraciones cruzadas, es que el candidato derechista estaría un punto arriba, pero está muy justo. Sin duda, el resultado va a estar muy apretado y será muy importante el diseño de campaña”.
Además, indicó que la elección no está tan polarizada. “El candidato de derecha que creció, lo hizo fundamentalmente por la caída de Sichel. Lo que pasó es que la administración por parte de la izquierda ha sido un desastre. Viene del 80% del Apruebo, después pasa a tener más de 2/3 en la Convencional, luego tiene nuevamente alrededor de 2/3 en la primaria y de repente te encuentras con Gabriel Boric que queda estancado en la votación de primaria cuatro meses después y no gana ningún voto, ahí hay un tema”, aseguró.
Mayol expresó que Kast es el representante de la extrema derecha, “pero el candidato de Apruebo Dignidad no está muy a la izquierda. Sus ideas están más ligadas a la socialdemocracia y no son tan distintas que las representa la ex Concertación”, precisó.
“La historia entró en un círculo con alta probabilidad de quedarse pegado en el proceso, de que en la suma no funcione y eso no tiene que ver con la polarización, sino que en una serie de hipótesis que son inviables entre sí, es decir, tener la Constitución Constituyente y la mitad del país con Kast es algo que no funciona”, explicó el sociólogo.
Haciendo una proyección luego de los comicios, la Dra. Pamela Figueroa, señaló que este proceso hace difícil pensar que la segunda vuelta va ser solo transferencia de votos desde las candidaturas que no lograron pasar al balotaje, sino que probablemente lo que va a suceder, es una reconfiguración del debate electoral que va abordar los temas de seguridad y derechos sociales.
“Probablemente, por el perfil de candidatura de Parisi, que además logró representación en el Congreso, los votos se puedan ir más hacia la derecha que a la centro izquierda, porque su discurso se parece más al de Kast que al de Gabriel Boric”, concluyó la analista.
Universidades Estatales hacen llamado a cubrir déficit de Educación Pública
Universidades Estatales hacen llamado a cubrir déficit de Educación Pública
“Las consecuencias que ha tenido la pandemia para las universidades estatales han sido muy graves. Si consideramos los años 2020 y 2021, la cifra de déficit alcanza los 250 mil millones de pesos”. Así de profundo es el daño financiero que acumulan, las 18 instituciones agrupadas en el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) producto de la catástrofe del COVID-19, en palabras de su directora ejecutiva, Alejandra Contreras.
Esta grieta económica se asocia a la baja general que ha tenido la matrícula en educación superior, además de los gastos asociados a las universidades del Estado como los aportes durante la pandemia (compra de insumos sanitarios, desarrollo de investigación y entrega de equipamiento) además de la adaptación a las clases virtuales, la disminución en postgrado, entre otros.
La Ley de Presupuestos, en últimas discusiones esta semana, indica cómo y en qué se invertirán los fondos de la nación durante el año fiscal siguiente. En el contexto de emergencia económica en el que se encuentran, desde el Cuech solicitan ayuda para cubrir este déficit.
Las universidades dicen haber advertido esta posibilidad hace tiempo, como indica la vicerrectora de Asuntos Económicos de la Universidad de Chile, Heidi Berner: “Se ha venido planteando hace mucho tiempo la necesidad de un fondo de emergencia para que las universidades puedan contar con recursos para solventar estas crisis. Como eso nunca ocurrió, por ello, la necesidad de acceder al uso de los excedentes del Fondo Solidario, que son recursos de las propias universidades”.
Este es uno de los puntos más urgentes. Los excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (el sistema de créditos para acceso a educación superior) son el único capital al que estas instituciones pueden acceder para cubrir el déficit postpandemia. Sin embargo, durante este año se autorizaron solo el uso alrededor de 50 mil millones, cubriendo menos de un quinto del déficit total.
En este contexto, las casas de estudios piden que se autorice el uso de los excedentes acumulados en la ley de presupuestos 2022.
Con una realidad que se instaló sin aviso como la implementación de cuarentenas y aislamientos preventivos, la educación en conjunto sufrió un golpe del que aún no se recupera. En ese sentido, Contreras argumentó que debido a “la dificultad de las familias para solventar los gastos universitarios, la falta de presencialidad y otros factores, muchos de nuestros estudiantes postergaron o congelaron sus estudios”.
Esto resulta en una extensión que, para muchos estudiantes, será de al menos un año. En el caso de los alumnos con gratuidad, este año extra debe ser financiado por ellos mismos y su universidad en una proporción de 50% y 50%.
“Cubrir esa diferencia significa un tremendo impacto económico para los planteles, una pérdida de alrededor de 17 mil millones el 2021, a lo que se suman más de 13.700 millones en 2020”, señaló Berner, y agregó que lo que se está exigiendo es “incluir una glosa que permita que no se contabilice el año 2020 como parte de la formación formal de las carreras”.
Por último, desde el Cuech solicitan aplazar la discusión sobre el proceso de aranceles regulados en las carreras de Pedagogía y Derecho, el que dicen fue llevado a cabo con una serie de problemas. La vicerrectora de Asuntos Económicos de la U. Chile señaló que “hoy hay un dictamen de la Contraloría General de la República que indica que este fue un proceso poco transparente y no ajustado a la ley. El reclamo central es que la agrupación de carreras no se está haciendo bajo la norma que indica la ley que es por estructura de costos similares.”
La solicitud es prorrogar esta discusión y resolución a través de una glosa en la Ley de Presupuestos que se discute actualmente, y que postergue esta decisión hasta el próximo gobierno, para abordar de manera integral el financiamiento de las Instituciones de Educación Superior , IES.
Proyecto de estudiantes de Arquitectura beneficiará habitabilidad de la Comunidad Remodelación Parque Inés de Suárez
Proyecto de estudiantes de Arquitectura beneficiará habitabilidad de la Comunidad Remodelación Parque Inés de Suárez
Las estudiantes de segundo año de la carrera de Arquitectura, Vania Fredes y Valentina Muñoz, llevan adelante un interesante proyecto que busca una mejora en la calidad de vida de las y los vecinos de la Remodelación Parque Inés de Suárez, a través de la regeneración de su espacio público.
La propuesta intenta generar un contraste tanto visual como material a la plaza elevada, con su preexistencia pesada, rígida y gris, siendo contrarrestada con una remodelación ligera, verde y portante.
“El compartir sus inquietudes y aportes, adaptándose a sus necesidades y haciendo propio un espacio común que se ha deteriorado en el tiempo, fue lo que le dio vida al proyecto y nos entregó la primera experiencia para encontrar soluciones a problemáticas reales”, señalaron las jóvenes.
En cuanto a la importancia del fomento a la creación y la investigación por parte de la Escuela de Arquitectura, Vania y Valentina indicaron que “la visión que nos entrega la Usach para adentrarnos en lo social y lo humano, es un tema relevante para la arquitectura. La investigación es clave para el aprendizaje con comunidades, porque abre campo para el análisis poblacional que no sólo ayudan a la disciplina, sino que la forjan y modelan en su totalidad”, aseguraron.
Además, dijeron sentir que en esta acción se evidencia el respeto hacia la arquitectura y la sustentabilidad. “Nos parece que es un enfoque más realista, considerando que no necesitamos crear edificios nuevos cada vez que un centro urbano o edificación deja de parecer interesante o funcional, sino replantear usos, mejorarlos y tener la perspectiva de lo que la obra representa”, enfatizaron las estudiantes.
Taller de diseño arquitectónico II
La relación con las comunidades nació por la investigación Dicyt Regular “Cartografías de valorización del patrimonio material. Registro de suelos, pasarelas y memoria social en dos conjuntos CORMU en Santiago”, que trabajan con la Remodelación Parque Inés de Suárez (Providencia, 1971) y Túpac Amaru (Recoleta, 1971), liderado por los académicos, Aldo Hidalgo y Rodrigo Martin.
Desde esa plataforma se forjó la iniciativa creada en el marco del taller, que en su versión 2020 premió a las jóvenes alumnas en el concurso “Ideas de reactivación espacial de la plaza elevada de la Remodelación Parque Inés de Suárez”.
El taller estuvo dividido en tres secciones de 24 estudiantes cada una, y es dirigido por las y los docentes: Amanda Rivera, Constanza Ipinza y Aldo Hidalgo.
Según el Dr. Aldo Hidalgo, la problemática aparece en la observación de estos conjuntos construidos hace 50 años por la Corporación del Mejoramiento Urbano (CORMU), en donde los suelos y pasarelas fueron pensados como elementos de gran valor paisajístico y estructurantes del orden de los edificios y de los espacios comunitarios, pero que en la actualidad se encuentran cerrados al tránsito y en claro proceso de deterioro.
El académico manifestó que en todo este tiempo la población del sector ha envejecido y la falta de recursos y la imposibilidad de acudir a financiamiento municipal o estatal para reparar la infraestructura dañada se ha hecho evidente.
“Matrices de agua potable, bajadas de aguas lluvias o de escaleras de emergencia y, no menos importante, la tarea de reactivar el espacio público comunitario, hablan de la urgencia de considerar como política pública planes de regeneración urbana, más allá de la tarea de construir viviendas nuevas para superar el déficit” aseguró el Dr. Hidalgo.
El proyecto
Se recibieron 36 proyectos y 9 se expusieron a la comunidad. Transcurridos 6 meses, el dirigente vecinal Cristian Baeza comunicó que la comunidad se había pronunciado favorable al proyecto de las estudiantes Valentina Muñoz y Vania Fredes.
Baeza, declaró que ha sido una gran experiencia contar con el apoyo de la Universidad de Santiago. “El resultado del trabajo nos dejó muy sorprendidos por su calidad y dedicación. Efectivamente las estudiantes se tomaron el desafío muy en serio, al compenetrarse con los conceptos que tratamos de transmitirles como necesidades de nuestra comunidad”, aseguró.
En la actualidad, se trabaja en la gestión ante el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Minvu) y la Municipalidad de Providencia, que permita a esta comunidad postular a fondos para mejorar su infraestructura y, desde luego, para la reactivación de los espacios públicos.
STGO TV transmite hoy producción audiovisual realizada por Planetario Usach que aborda el fenómeno de los eclipses
STGO TV transmite hoy producción audiovisual realizada por Planetario Usach que aborda el fenómeno de los eclipses
“Eclipse: un juego de luz y sombra” es el nombre de la producción audiovisual de Planetario Usach, que hoy lunes 22 de noviembre a las 23:00 horas, emitirá nuestro canal universitario STGO TV.
La producción fue elaborada en respuesta a las históricas jornadas de eclipse total de sol, tanto en nuestro desierto como en el territorio de la Araucanía, que se produce cuando la Luna, nuestro satélite natural, y el Sol, están perfectamente alineados. La Luna bloquea la luz solar, proyectando su sombra.
Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, destacó que es todo un honor transmitir este documental. “Esta excelente producción audiovisual está inmersa en el programa Miradas de Autor y cuenta con la voz del destacado locutor Fernando Solís y la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, Raúl Zurita”, comentó la periodista.
El programa, junto con tener su estreno esta noche, se repetirá el jueves 25 de noviembre a las 22:00 horas y el sábado 27 a las 20:30 horas.
“Eclipse: un juego de luz y sombra”
En la historia de la humanidad los eclipses han sorprendido a todas las civilizaciones, pero el rol de la ciencia ha sido clave para dejar atrás los mitos y temores; la ciencia, junto con explicar este fenómeno, puede verificar numerosas teorías como la de Einstein, que fue corroborada con el Eclipse de 1929 y seguir descubriendo secretos del Universo mediante la observación y experimentación.
Para conocer un poco más sobre esta obra audiovisual, conversamos con la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey.
Directora, ¿Cuál fue el objetivo de Planetario Usach para desarrollar esta producción audiovisual?
Esta película fue producida y estrenada en formato fulldome el año 2019 en el marco del eclipse total de sol. El año 2020, en el marco de la pandemia, nos vimos orientados a entregar contenidos en formato que pudieran verse en los hogares, en computadores o celulares. Así iniciamos un trabajo de conversión de material a formato plano. Para esta película, postulamos al fondo del Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, que nos permitió "convertir" de formato FullDome -que solo se puede exhibir en la cúpula del Planetario- a FullHD, que puede ser expuesto en plataformas como YouTube y en canales de la televisión. Estos son los casos de la nueva señal cultural NTV de Televisión Nacional y la nuestra de STGO TV.
¿Cómo fue la experiencia de trabajar con el Premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita?
Todo un honor. Poder incluir su poesía, narrada por su voz, fue algo que siempre soñamos. Nuestras producciones suelen tener mucho de arte, piezas musicales elaboradas especialmente para ellas y también la inclusión del humor. Pero en este caso, logramos la participación directa del poeta, quien demostró su nobleza al compartir su arte con nosotros en esta película.
¿Qué importancia tiene para ustedes que nuestro canal universitario emita este programa?
Es un tremendo reconocimiento. Para nosotros es muy relevante formar parte de la programación de STGO TV. Esto nos permite acceder a nuevas audiencias y cumplir nuestra misión de divulgar la ciencia.
Páginas
