Enzo Borroni Ricardi

Usach Constituyente abordó normas que buscarán consagrar la educación pública y autonomía universitaria en la nueva Constitución

Usach Constituyente abordó normas que buscarán consagrar la educación pública y autonomía universitaria en la nueva Constitución

Con la participación de Alejandra Contreras, directora ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, (CUECH); Fernando Molina, director Jurídico de la U. de Chile, y la Dra. Pamela Figueroa, destacada académica de nuestra Plantel, se desarrolló una nueva sesión de Usach Constituyente, que analizó las interesantes propuestas, en el área de la educación, presentadas a la Convención Constituyente por el CUECH.
 
Del espacio de reflexión denominado “Universidades Estatales e Iniciativa de Normas” fueron parte el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi y el ex ministro de Relaciones Exteriores y actual coordinador del proceso constituyente en la U. de Chile, Juan Gabriel Valdés.
 
El Dr. Zolezzi invitó a la comunidad en general para apoyar las propuestas de iniciativa popular de norma constitucional que presentaron las 18 universidades del Estado. “Como integrantes de comunidades universitarias nos encontramos en el momento preciso para unirnos y cumplir con nuestro deber ciudadano, y con nuestra firma, apoyar las dos iniciativas que permitirán consagrar la educación pública y la autonomía universitaria en la nueva Constitución”, afirmó el Rector Usach.
 
En esta misma línea, Juan Gabriel Valdés, señaló que las iniciativas populares de norma son una gran herramienta para ser parte de este proceso histórico.“Me sumo al llamado del Rector Zolezzi que ha realizado de manera ferviente. Es fundamental conseguir el apoyo masivo que requieren estas normas. Es muy significativo que la participación del pueblo se centre en asuntos muy precisos, para mostrar dónde quiere alcanzar el progreso yel cambio de sociedad que todos hemos manifestado”.
 
La Dra. Pamela Figueroa indicó que estos espacios de discusión relevan la importancia de la participación ciudadana en la profundización democrática y en el compromiso de la sociedad con los cambios que se han venido dando en el país.
 
“La iniciativa popular de norma es uno de los mecanismos de participación popular en el proceso Constituyente, una ventana abierta para que las distintas instituciones, organizaciones y la ciudadanía en general, puedan presentar sus propuestas para que ingresen al debate Constitucional”, aseveró la experta.
 
Propuestas CUECH
 
Alejandra Contreras, directora ejecutiva del CUECH, señaló que las universidades públicas se caracterizan por ser instituciones sin propietarios, que no defienden intereses específicos y que están preocupadas de velar por el bien común y el desarrollo del país, agregando que hace décadas se viene arrastrando un problema con su concepto primordial.
 
“Hay instituciones que no son públicas en su naturaleza y que se tratan de apropiar de esta concepción, y sin querer desmerecer el rol que estas instituciones cumplen y los aportes que ellas hayan hecho al país, creemos que es muy importante resguardar el concepto de lo público y relegitimarlo. Esta ambigüedad que se da en Chile no ocurre en ningún país del mundo, en donde tienen definiciones muy precisas de qué es una institución pública”, explicó con vehemencia.
 
Ya en el campo legal de las dos propuestas presentadas por el CUECH a la Convención Constitucional, Fernando Molina, director jurídico de la Universidad de Chile, enseñó las dos iniciativas. 
 
La primera, presentada a la Comisión de Derechos Fundamentales Derecho a la Educación (Ingresa aquí para apoyar: Iniciativa Nº36.582) que en su redacción indica que: “El Estado garantiza el Derecho a la Educación de todas las personas que habitan su territorio. La educación procura el desarrollo integral, sobre la base de las habilidades y aptitudes, la igualdad de oportunidades y la no discriminación, y fomenta el respeto a la democracia, las libertades y los derechos y deberes establecidos en la Constitución”.
 
Asimismo, el experto dijo que la propuesta busca que el Estado provea una educación pública, laica y de calidad, en la que se promuevan los derechos humanos, la inclusión, la equidad, la tolerancia, el respeto a la diversidad, la libertad y la participación de la comunidad educativa, considerando las particularidades locales y regionales.
 
“El Estado debe garantizar el financiamiento que requiera el funcionamiento y desarrollo de sus establecimientos educacionales en todos sus niveles” subrayó Molina.
 
En cuanto a la libertad de educación la iniciativa propone que: “Los establecimientos particulares tendrán derecho a crear, organizar y mantener establecimientos educacionales, respetando las normas constitucionales y conformes a la ley respectiva (…) Las madres y padres o apoderados tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos(as) o pupilos(as)”.
 
En cuanto a la Autonomía, equidad e inclusión, el texto de la iniciativa indica que: “Las instituciones de educación superior gozarán de autonomía académica, económica y administrativa. El ingreso, permanencia y promoción de los estudiantes en este nivel obedecerá únicamente a méritos o causales objetivas, sin sujeción a discriminaciones arbitrarias y considerará, además, los principios de equidad e inclusión”
 
La segunda propuesta fue presentada frente a la Comisión Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal (vinculación de universidades estatales con otros entes) (Ingresa aquí para apoyar:Iniciativa Nº36.618).
 
“En cada región existirá al menos una universidad estatal, funcionalmente descentralizadas y que actuará con plena autonomía académica, económica y administrativa. Estas universidades formarán parte de la Administración del Estado, relacionándose preferente y coordinadamente con las demás instituciones estatales, para contribuir al desarrollo de sus funciones propias y en la elaboración, ejecución y evaluación de políticas y programas de desarrollo local, regional o del país. Una ley fijará el estatuto especial para el cumplimiento de las tareas universitarias”, señala el texto.
 
Revisa el webinar a continuación:
 

Educación Continua Usach analiza el impacto de la pandemia en postulaciones y matrículas

Educación Continua Usach analiza el impacto de la pandemia en postulaciones y matrículas

Un interesante seminario virtual realizó el Departamento de Educación Continua Usach, espacio en el que se plantearon y analizaron diferentes herramientas y resultados consolidados en un informe realizado por Educaedu Chile-Argentina. El objetivo del estudio fue revisar el estado actual de las postulaciones y matrículas de los programas ofrecidos por los centros de estudio en el contexto de la pandemia global de Covid-19.
 
En este sentido, Mauricio Parada, country manager de Educaedu Chile-Argentina, indicó que, con respecto a los tipos de programas y los impactos producidos en ellos en tiempos de pandemia, la idea del estudio fue visualizar si las personas se motivaban a estudiar o si retrasaban la decisión.  
 
“En el caso de los magísteres y diplomados, sí se retrasó la decisión de matrícula, pero también, el porcentaje que se impulsó a hacerlo fue bastante alto, ya que cerca del 34% se animó a estudiar en pandemia. Es decir, hay un problema, pero también existen las oportunidades”, aseguró.
 
En el caso de los cursos, crecieron con fuerza, llegando al 43%, siendo solo el 33% el que lo retrasó. En cuanto a las carreras técnicas, el resultado fue de 36% versus un 26% que retardó la decisión.
 
“Las instituciones que más se vieron beneficiadas en pandemia fueron las que ya contaban con formación online directamente desarrollada, porque no tuvieron que hacer una adaptación, su plataforma y sus programas estaban en línea previo al Covid-19, lo que generó un aumento enorme en la demanda”, afirmó.
 
Aspectos del Covid que impactaron en la elección 
 
El 40% de las personas se fijó más en las modalidades de pago y cancelación, siendo un atributo la flexibilidad en estas opciones. 
 
En cuanto a la presencialidad de los programas y producto que la pandemia trajo consigo una etapa de incertidumbre, mucha gente se bajó de la posibilidad de estudiar porque pagaban para que el curso fuera presencial. Esas personas no solo buscaban un programa de estudio, sino que también ampliar sus redes de contacto.
 
“En contraposición, muchas personas comenzaron a buscar los programas on line, que es algo que culturalmente en Chile no es bien visto, a pesar de que en el resto del mundo ya es tendencia. Gracias a la pandemia, esto se revirtió. Se ampliaron las opciones de mercado, lo que da pie para comenzar a pensar en que nuestras universidades pueden dar a conocer sus programas en diferentes países de Latinoamérica y el mundo”, sostuvo Parada.
 
¿Quiénes se matriculan?
 
Parada indicó que el que realmente quiere estudiar preguntará al o menos en tres centros de educación y le llevará dos meses de búsqueda.
 
“Hoy en día las universidades compiten fieramente. Tienen profesores de la misma categoría, acceso a la misma información, al mismo nivel de aprendizaje. Los futuros estudiantes quieren programas más cortos, contenidos más específicos y mayor cantidad de aprendizaje en función de lo que están haciendo en el momento”, enfatizó el consultor.
 
Tráfico móvil en el sector educativo
 
El crecimiento de la búsqueda por teléfonos celulares ya no es novedad para nadie. La mayoría de las universidades se preocupan de que la página web esté perfecta, pero en términos prácticos los usuarios están buscando el 71% del tiempo en el teléfono celular, por lo que la página debe estar adaptada, responsiva y funcionar de la mejor manera para este medio.
 
“Siempre mostramos lo que queremos mostrar, no lo que el estudiante quiere saber. La universidad piensa que las personas quieren saber del currículum, de los profesores, de los años de acreditación y el alumno quiere saber cuándo empieza el programa, cuánto es su valor y cuál es su metodología”, indica el estudio de Educaedu Chile-Argentina.
 
Parada agregó que el 50% de las personas que se interesaron por el programa no van a tener claridad de la información por la que están preguntando, porque solo vieron el título del programa. 
 
“Por eso es tan importante que es lo que se comunica primero y cuál es la información que les queremos mostrar a esa persona. Pensando en lo pequeña que es la pantalla, se debe aprovechar el espacio: precio, paga en tantas cuotas, esta es nuestra oferta”, concluyó.
 
Para revisar el webinar completo ingresa AQUÍ
 

 

Liceo de administración delegada de nuestra Universidad gradúa a la tercera generación de migrantes que egresa de enseñanza media

Liceo de administración delegada de nuestra Universidad gradúa a la tercera generación de migrantes que egresa de enseñanza media

Veintidós nuevos estudiantes se licenciaron en el Programa de Regularización de Estudios para Migrantes que nuestra Casa de Estudios lleva adelante, y que cumple con el objetivo central de ser un motor de movilidad social para aquellas personas que quieren avanzar en sus vidas a través de la educación y el crecimiento personal.

A la ceremonia asistieron el prorrector Dr. Jorge Torres-Ortega; la Dra. Cristina Moyano Barahona, decana de la Facultad de Humanidades; Manuel Villegas Gómez, director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez.; Marcial Marín Farías, representante del Gobierno Regional Metropolitano; concejalas de Santiago; profesoras, profesores, asistentes de la educación, y por supuesto, todas y todos los estudiantes de la generación 2021.

Para el Dr. Jorge Torres-Ortega, esta iniciativa ha traído grandes satisfacciones a nuestra Universidad, ya que con esta tercera generación son 109 los egresados de enseñanza media desde que el proyecto comenzó en 2019.

“El trabajo realizado durante el 2021 a través de clases virtuales, tuvo siempre por objetivo la realización humana, la garantía de una vida digna, y el aprendizaje de jóvenes y adultos”, señaló la autoridad.

Además, indicó que dichos aprendizajes no solo contemplaron los programas de educación para jóvenes y adultos que exige el Ministerio de Educación, sino que también un taller de español y otro de formación para el ejercicio de la ciudadanía, que tienen como objetivo apoyar la inserción social en nuestro país desde el idioma y la cultura.

“Quiero felicitar a los hoy licenciados de nuestro programa, y desafiarlos a que sigan desarrollándose en nuestro país, que busquen continuar con sus estudios, capacitándose, formándose y aprendiendo lo necesario para alcanzar sus metas y desarrollar su proyecto de vida”, enfatizó el prorrector.

En palabras de Manuel Villegas Gómez, director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez D. el apoyo recibido por las autoridades Usach y el Centro de Estudios Migrantes (CEM) ha sido fundamental para llevar adelante esta iniciativa.

“Con el respaldo de la Universidad de Santiago de Chile, logramos desarrollar un proyecto que es único, que no solo forma a las personas en las áreas más fundamentales del conocimiento, sino que los prepara para insertarse en nuestra sociedad con el mayor de los éxitos”, aseguró.

Estos cursos han tenido que enfrentar grandes retos, entre ellos, el estallido social y la pandemia global de COVID-19, pero a pesar de ello se ha logrado conservar el servicio educativo.

Esto se logró a través de medios virtuales, particularmente la plataforma LMS Canvas, que fuera el aula virtual durante el año 2021 y que permite aportar un entorno de aprendizaje acorde a los tiempos y a las necesidades de los participantes.

“Agradezco enormemente al equipo pedagógico liderado por la profesora Yorka Orellana, como también al Centro de Estudios Migratorios por el esfuerzo y trabajo de mantener este programa en pie pese a las dificultades que hemos enfrentado”, señaló Villegas.

La egresada Emmanuela Dorvil representó a sus compañeros en la ceremonia. Agradeció a la Usach y al Instituto Comercial por la oportunidad ofrecida a este grupo para poder regularizar sus estudios de enseñanza media en el país.

“Es muy significativo para nosotros tener ahora la certeza de contar con herramientas para romper ciertas barreras que tuvimos en el pasado. Gracias a este programa tenemos las llaves de esas puertas que estuvieron cerradas frente a nosotros”, expresó.

Además, se refirió a la gratitud que el curso tiene por los docentes que pese a la pandemia siempre estuvieron dispuestos a enseñar. “Si hoy día obtuvimos este logro y vamos a regresar con un diploma de cuarto medio a nuestras casas, ellos son gran parte de eso”.

Finalmente, la estudiante del programa hizo un llamado a todas las personas migrantes y también a las chilenas que aún no han podido terminar sus estudios secundarios a participar de este proyecto. “Este momento es para nosotros, el próximo puede ser para ustedes” concluyó Emmanuela Dorvil.

 

Universidad de Santiago firma importante convenio colaborativo con la Universidad Tecnológica de Petronas

Universidad de Santiago firma importante convenio colaborativo con la Universidad Tecnológica de Petronas

En una ceremonia virtual, celebrada ayer 17 de enero, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Tecnológica de Petronas de Malasia, firmaron un acuerdo de colaboración que permitirá crear instancias de intercambio y asumir el desafío del desarrollo de tecnologías limpias, especialmente referido a la cadena de valor del hidrógeno verde.

En la actividad participaron autoridades de todos los organismos que dieron vida a este convenio: el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de la Universidad de Santiago de Chile; Dr. Mohamed Ibrahim Abdul Mutalib, Vice Chancellor, Universiti Teknologi Petronas (UTP); Diego Velasco, Embajador de Chile en Malasia; Bacho Pilong, Chairman, UTP Board of Directors & Senior Vice President, PDNT Petronas, además del saludo de Jorge O`Ryan, director general de ProChile.

En este inicio de las colaboraciones entre ambos planteles, el rector Zolezzi indicó en su discurso que la Vinculación con el Medio es una responsabilidad y un deber para la Usach.

“Es un pilar fundamental para la investigación y la docencia, que nos permite asegurar nuestro compromiso y contribución permanente al desarrollo integral de la sociedad. Esta se materializa a través de un sistema de relaciones y acciones colaborativas, que permean toda la actividad universitaria, incluyendo la docencia, la investigación y la vinculación con diversos actores de la sociedad”, expresó el rector.

Además, la autoridad, agregó que son estas acciones y relaciones las que nos permiten seguir creciendo como Universidad, consolidando nuestra posición como referente a nivel nacional, latinoamericano y mundial.

El Dr. Zolezzi recalcó que la tarea de la internacionalización es fundamental para seguir creciendo en esta dirección. “Hemos trabajado arduamente en identificar socios estratégicos, que tengan metas como las nuestras, que proyecten su quehacer en beneficio de su comunidad y de la sociedad en general, trabajando por responder a las necesidades globales que hoy nos desafían como instituciones de Educación Superior”, aseguró el rector.

Hidrógeno Verde

El Centro de Economía del Hidrógeno perteneciente a la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, ha desarrollado un trabajo relevante en el establecimiento de alianzas estratégicas con instituciones que están promoviendo la transición hacia el hidrógeno verde.

En este sentido, el convenio se logró gracias a los esfuerzos de la Embajada de Chile en Malasia, ProChile, el Centro de Economía del Hidrógeno y la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, en colaboración con la Universidad Tecnológica de Petronas.

El Dr. Zolezzi indicó que este convenio permitirá desarrollar proyectos de impacto en diversas áreas del conocimiento incluyendo temáticas de hidrógeno verde y electromovilidad.

“El objetivo es promover la formación de industrias tecnológicas que mejoren la calidad de vida de nuestros ciudadanos, a través del desarrollo de talentos, la generación de conocimiento altamente especializado, y el desarrollo de tecnologías que permitan una administración más eficiente de la energía eléctrica; economía circular y tratamiento de residuos”, indicó .

Finalmente, la autoridad comprometió el aporte de la U. de Santiago para seguir fortaleciendo la industria en nuestros países y sociedades. “La investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en el campo del aprovechamiento energético de la biomasa residual y la sostenibilidad ambiental; se reafirma con estas asociaciones”, concluyó en su discurso.

 

Universidad de Santiago vuelve a ser protagonista en Congreso Futuro 2022

Universidad de Santiago vuelve a ser protagonista en Congreso Futuro 2022

Con la finalidad de generar espacios de reflexión y difundir la producción investigativa del mundo de la ciencia y la cultura, STGO TV transmitirá a través de sus pantallas el Congreso Futuro, evento que se desarrollará desde hoy 17 y hasta el 21 de enero.

La emisión especial se realizará a la par con el programa del Congreso, para así llevar hasta sus casas todos los detalles de esta versión 2022, que se caracterizará por su lema “Aprender a convivir”, invitación abierta para repensar el mundo postpandemia.

En este sentido y a través de un mensaje audiovisual, el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de nuestra Casa de Estudios, reconoció el esfuerzo que realiza la organización del evento al extender por todo Chile la posibilidad de acceder a la ciencia y la cultura.

“Este año se desarrollará en 11 regiones del país, en donde más de 80 expositores nos compartirán sus saberes y experiencias respecto a los nuevos retos globales postpandemia, desafíos que también abordamos desde las universidades estatales, como nuestra Universidad de Santiago de Chile, divulgando y democratizando el conocimiento para la construcción de un mejor país para todos y todas”, aseguró la autoridad.

Por el escenario principal de Congreso Futuro desfilarán grandes personalidades como la ganadora del Premio Nobel de Economía 2019, Esther Duflo. También estarán presentes destacados investigadores que tendrán como misión problematizar sobre los próximos desafíos de la Inteligencia Artificial. Entre ellos destaca el especialista en tecnologías, Nicolás Mialhe, y Timnit Gebru, científica de la computación y lideresa en investigación sobre ética y sesgos algorítmicos en IA.

Para hablar sobre pandemia y cómo detectar focos infecciosos, se contempla la participación del destacado Dr. Anthony Fauci, asesor en Salud para la Casa Blanca; Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud, y Gonzalo Moratorio, virólogo uruguayo quien creó uno de los primeros test para detectar la presencia de COVID-19 en el organismo.

Además, Ko Barret, experta en política climática y vicepresidenta del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), junto a uno de los mayores especialistas en estudios sobre recursos marítimos del mundo, Daniel Pauly, compartirán su visión sobre los nuevos descubrimientos en torno a la crisis climática, así como del complejo escenario que enfrenta la biodiversidad marina.

En otras materias destacan académicos como Teresa Paneque, astrónoma y divulgadora científica; Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez, y la académica y primera presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, entre otras/os.

Usach en el Congreso Futuro

En esta versión 2022, la Universidad de Santiago de Chile, se hará presente con la participación de dos destacadas investigadoras de nuestro Plantel.

La Dra. Elisa Loncón, meditará sobre un tema que ha sido significativo para el pleno de la Convención Constituyente: La plurinacionalidad.  “Es la oportunidad que tiene Chile de asumirse diverso, plurilingüe”, indicó la académica.

Añadió que es muy relevante participar de estas instancias “porque uno puede dar a conocer formas de ser plural y practicar la democracia inclusiva, que es a lo que el país está apuntando desde ya hace algunos años”.

Por su parte, la Dra. Diana Aurenque, será parte del evento a través del proyecto “Simbiosis entre la Ciencia y la Poesía”. Congreso Futuro 2022 invitó a pensadores, escritores y científicos para que mediante una creación poética aborden las distintas formas de convivencias.

“Mi participación es a través de un poema que escribí titulado Las Manos. El texto es convertido en una realización audiovisual que tiene por propósito enfatizar la capacidad de ser bípedos, lo que nos permite que nuestras manos queden disponibles para la creación y la colaboración. El estar erguidos es parte de la evolución del ser humano, lo que permite el encuentro con el otro, las miradas se topan y eso es una situación ética. Es interesante que la evolución del cuerpo humano haya permitido el progreso, pero también hemos generado una evolución que termina en temas éticos y también colaborativos”, reflexionó la filósofa.

Revista científica internacional publica estudio de académicos Facimed sobre exitoso proceso de vacunación en Chile

Revista científica internacional publica estudio de académicos Facimed sobre exitoso proceso de vacunación en Chile

El estudio The successful COVID-19 vaccine rollout in Chile: Factors and challenges, desarrollado por los académicos del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas Usach, Claudio Castillo, Pablo Villalobos y Matilde Maddaleno, fue recientemente publicado por la revista internacional Vaccine: X.

La investigación abordó el exitoso despliegue de las vacunas en Chile y explora las posibles explicaciones del paradigma nacional en relación con el desarrollo de la vacunación contra el COVID-19.

Para el magíster en Políticas Públicas y profesor de la Facimed, Claudio Castillo, esta publicación llena de satisfacción y orgullo a sus autores al destacar este trabajo dentro de los estudios de exportación que nacen desde Chile para el resto de la comunidad científica para “además generar conocimiento nuevo y compartirlo también con nuestros estudiantes”.

En este mismo sentido, el académico Pablo Villalobos, ingeniero comercial y Doctor en Salud Pública por Harvard University, manifestó que siempre será relevante publicar en revistas que tienen una audiencia amplia y de impacto internacional.

“La experiencia de Chile era importante para la discusión en el contexto mundial, porque aparecemos como un caso particular e interesante de estudio. Poner estos temas en el debate y exponerlo al servicio de otros países se hizo fundamental”, aseguró.

El estudio

Nacido al interior del programa Centro de Salud Pública y del Magíster de Salud Pública de nuestra Universidad, el estudio explora los diferentes factores que generaron una alta y oportuna vacunación de la población ante la pandemia de COVID-19.

Para Matilde Maddaleno, médica pediatra, experta mundial en adolescencia y directora del Magíster de Salud Pública de nuestra Casa de Estudios, la estrategia en atención primaria ha sido fundamental en esta campaña masiva.

“Los equipos de salud a nivel local han logrado un hito histórico. En Chile existe una tradición de la atención primaria que desarrolla importantes funciones en los procesos de inmunización en general, pero que ha sido mucho más relevante en esta pandemia”, destacó.

La médica pediatra remarcó que la atención primaria es la institucionalidad en salud más cercana a las personas y está presente en todo el territorio nacional, lo que ha permitido llegar a las coberturas actuales.

“El personal de salud en Chile cuenta con las competencias, la logística y estrategia instalada, además de un gran compromiso para llevar a cabo las labores preventivas como lo ha sido este proceso de vacunación masiva que hemos repetido en tres y cuatro oportunidades, y de la cual, nuestro país, debe sentirse muy orgulloso”, precisó.

El investigador Pablo Villalobos, se refirió a la ampliación del debate que el estudio propone. “Hay un alto porcentaje de la población que está vacunada con dosis completa y su refuerzo, pero esto origina la discusión de qué es lo que está ocurriendo en otros países, pensando que Chile ya está comenzando con la cuarta dosis y la OMS ha indicado que hay varias zonas geográficas en donde el proceso aún si siquiera se inicia”, aseguró el experto.

Claudio Castillo agregó que el caso chileno ha sido muy interesante para la comunidad internacional, porque se han podido determinar ciertos elementos que han incidido en la rápida inoculación obteniendo altas coberturas a nivel mundial en términos de la vacunación contra el Covid-19.

“Se trata de razones de salud pública, de programas históricos que se han implementado, de la capacidad instalada en el nivel local, pero también de decisiones que tienen que ver a nivel de gobierno, la importancia de la Academia, y, por cierto, de cómo se incorporan también las variables de comportamiento de las personas y de conducta en la toma de decisiones de política pública”, enfatizó.

Este estudio pone a disposición de la comunidad internacional, de gobiernos y tomadores de decisiones, aspectos que pueden servir para la implementación de otras políticas sanitarias que consideren los factores que facilitan y limitan la ejecución de la misma.

“Es un ejemplo en términos de analizar aquellos aspectos que han permitido al país avanzar en el proceso de vacunación y que pueden servir para analizar respuestas frente a la pandemia en otros rincones del mundo incorporando estos factores”, concluyó Castillo.

 

STGO TV transmite serie de la ATEI sobre las historias de vida tras los movimientos guerrilleros en México

STGO TV transmite serie de la ATEI sobre las historias de vida tras los movimientos guerrilleros en México

Clandestino, lleva por nombre la serie relatada por el actor mexicano Roberto Soza, que narra la historia de la guerrilla urbana en México y brinda un registro de los grupos estudiantiles y de mujeres más relevante surgidos en las décadas del sesenta y setenta y que escogieron la violencia o la autodefensa -según se estime- como estrategia.

La producción audiovisual se focaliza en los sucesos que marcaron a la ciudad de Guadalajara como una de las bases más importantes de ese movimiento revolucionario y guerrillero.

“Para nosotros como STGO TV es muy importante abrir la discusión y ampliar los debates de pensamiento crítico sobre nuestras sociedades. Esta serie, espléndidamente construida, captura testimonios reales que llevaron adelante este fenómeno en México. Fue un año de investigación que generó el primer trabajo audiovisual en la materia”, afirmó la periodista Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión Usach.

Próximos capítulos

Grupos Guerrilleros, será la próxima entrega de Clandestino, este domingo 26 de diciembre, en la que se pondrá en evidencia la baja transparencia del trabajo de la prensa al desprestigiar al   movimiento guerrillero estudiantil, y que sepultó los verdaderos objetivos de la lucha etiquetándolos como pandilleros, subversivos y terroristas.

Luego, el domingo 2 de enero de 2022, será el turno de Reflexiones Guerrilleras. En este episodio, ex militantes y estudiosos reflexionan sobre su proceder en el movimiento y si existe un arrepentimiento o no por su participación en él.  Se podrá apreciar sí coinciden en que buscaron lograr una utopía, y de paso, admiten que se cometieron errores. Declaran que ser pionero de una lucha no es nada fácil, y aceptan que se equivocaron al pensar que la efervescencia política de aquel momento histórico de injusticias, como lo fue la masacre del 68, podría conducir a la ciudadanía a la insurrección, lo cual, evidentemente, no sucedió.

El domingo 9 de enero de 2022, se emitirá el capítulo 10, Mujeres Clandestinas, que develará la oculta presencia de la mujer en la guerrilla que nunca trascendió públicamente, a pesar de que eran parte fundamental del movimiento, teniendo participación tanto en el área operativa como en la militar.  Para 1974, se registraban poco más de 25 grupos clandestinos activos en el país, y aproximadamente la cuarta parte de todos estos militantes, eran mujeres.

Ellas se encargaban generalmente de pintar las calles con los mensajes del movimiento, y de realizar mítines relámpago en las facultades para hacer propaganda y ganar adeptos.

Para las mujeres guerrilleras, fue un tiempo complicado, pues no solamente debían luchar contra el enemigo, el Estado o los grupos rivales, sino además con la sociedad y las propias familias.

La serie Clandestino se emite los días domingos a las 23:00 horas con repetición los lunes a las 22:00 horas.

Asesores de los comandos de Boric y Kast debaten sobre propuestas económicas en Radio Usach y STGO TV

Asesores de los comandos de Boric y Kast debaten sobre propuestas económicas en Radio Usach y STGO TV

Una nueva sesión del ciclo de debates temáticos del programa Razones Editoriales, conducido por el periodista Freddy Stock, se desarrolló ayer transmitido por Radio Usach 94.5 FM y STGO TV.
 
Esta iniciativa de Medios Usach, es parte de la propuesta de los canales de comunicación de nuestra Universidad en el contexto del balotaje presidencial que se desarrollará este domingo 19 de diciembre.
 
Al programa fueron invitados los especialistas Javiera Martínez, integrante del equipo económico de Gabriel Boric y Patricio Rojas, integrante del grupo de la candidatura de José Antonio Kast.
 
El primer tema abordó las señales entregadas por el Banco Central, a través de su Informe de Política Monetaria de diciembre de este año (IPOM), que proyectó que la economía crecerá entre un 11,5 y un 12% este año, pero se estima que para el 2022 los guarismos bajarán a 1,5 y 2,5% y para el 2023 entre 0,0 y 1%.
 
Frente a este escenario adverso con el que se encontrará el futuro presidente de Chile, Patricio Rojas, representante del comando de  Kast, indicó que el problema se ve venir y que la inversión debería caer, escenario complejo porque los programas de los candidatos deben hacerse cargo de las demandas sociales.
 
“Ambos candidatos tienen contemplado gasto público adicional a lo que ya está. En el programa actual de José Antonio Kast estamos planteando que todas las rebajas de impuestos que en algún momento se pudieron haber contemplado como reducir el IVA a 17%, quedará condicionado a que la economía crezca y que la estabilidad fiscal vuelva a mediano y largo plazo”.
 
Javiera Martínez, del equipo económico de Gabriel Boric, señaló que la Agenda de Crecimiento del candidato de Apruebo Dignidad, tiene como foco la recuperación de empleos dinamizando la oferta de trabajo. 
 
“Estamos buscando estimular la economía no tanto por el lado del consumo, sino que desde la oferta y la inversión. Una puesta preferente por los empleos femeninos, pero también ampliar la oferta de inversión verde, que no solo sirva para activar la economía, sino que también para enfrentar la crisis climática”.
 
Gasto público
 
Patricio Rojas, indicó que será clave la recuperación del empleo y que gran parte del presupuesto 2022 se tendrá que utilizar para seguir apoyando los planes de contratación, el IFE Laboral, apostando a recobrar el crecimiento, pero también “vamos a tener que seguir apoyando a las Pymes para que se puedan reactivar. Nuestro programa está apuntando a recaudar a través de exenciones, como por ejemplo a la renta presunta, el IVA en la construcción, suponiendo que se va a apoyar a las viviendas de las familias más vulnerables a través del Minvu, el IVA a los servicios, además de disminuir la evasión, lo que nos podría generar entre 2 mil y 2.500 millones, además de las reasignaciones”.
 
Javiera Martínez, mostró preocupación por el programa fiscal de José Antonio Kast, indicando que “creo que se pueden hacer reasignaciones, pero un programa de gobierno no se puede financiar a través de ello. Es como raspar la olla de un estado muy pequeño que tiene que responder a altas demandas sociales”, afirmó.
 
Además, indicó que la candidatura de Boric, presenta una reforma tributaria más ambiciosa y acotada a quien afecta, como es el caso del impuesto a los súper ricos, en conjunto a una serie de medidas. 
 
“Nos asusta el tema del crecimiento porque se puede acceder a la evidencia comparada que en un país se produce un mayor crecimiento cuando hay estabilidad social. Esto solo se viabilizará si se consiguen ciertos cambios como mejores pensiones no en 40 años más, terminar con la salud para rico y pobres, disminuir la jornada laboral y otras, y esa magnitud no la vemos en el programa de Kast”, indicó la asesora del candidato de Apruebo Dignidad.
 
Pensiones
 
Javiera Martínez, indicó que la propuesta de pensiones del actual diputado es bastante conocida y crítica del sistema de AFP, y por eso, proponen una base de 250 mil pesos, además de lo que imponen las personas.
 
“La idea es poner fin al modelo de AFP. La Organización Internacional del Trabajo tiene sus principios para tener un sistema de seguridad social y eso parte por la legitimidad, algo que hoy las AFP carecen”.
 
En este sentido, Patricio Rojas, manifestó que los datos demuestran que las pensiones en Chile no han resultado y que una modificación al sistema es necesaria. “Nosotros estamos planteando que, en el pilar no contributivo, y ahí tenemos bastante concordancia no solo con Gabriel Boric, sino que con lo plantearon la mayoría de los candidatos en primera vuelta, hay que tener una pensión básica y universal”, aseguró.
 
Además, agregó que actualmente hay consensos en la metodología y en los instrumentos, pero hay diferencias en el monto y la dimensión de los beneficiados. 
 
“Estamos pensando en partir con 185 mil pesos e ir avanzando paulatinamente, eso en la parte contributiva, que tiene que ver con lo que aportan los trabajadores. Pero, también hemos planteado que el empleador aporte con un 4% y adicionalmente a través de la devolución de IVA, se aporten otros 2 puntos y así se aumente la cotización de los trabajadores en 6 puntos”, concluyó.

Expertos de Deloitte dieron a conocer avances sustanciales de nuestra gestión financiera

Expertos de Deloitte dieron a conocer avances sustanciales de nuestra gestión financiera

El pasado 1 de diciembre se realizó el webinar “Sistema de Auditoría Financiera y Resultados Institucionales”, en que dos expertos de la firma internacional Deloitte se refirieron a la positiva evolución de nuestra Universidad en la aplicación de normas y cumplimientos financieros.

Manuel Pardo Pino, director de Administración y Finanzas de la Prorrectoría, fue el anfitrión del seminario y señaló que las auditorias son de vital importancia para la Universidad y, en general, para todas las instituciones modernas, porque muestran cómo se está llevando el día de hoy la administración financiera.

En este sentido, Pardo aseguró que los resultados de la auditoría muestran una importante mejora que se ha mantenido durante los últimos años, situación que fue destacada en la última acreditación institucional. “La Universidad de Santiago ha cumplido con la meta autoimpuesta de calificar como una institución de excelencia. Son 7 años de acreditación con los que hoy contamos y somos una de las instituciones de educación más importantes del país, lo que lógicamente nos tiene muy orgullosos”, expresó.

Por su parte, el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres Ortega indicó que “la Universidad ha podido financiar su proyecto educativo durante los últimos años, dar respuesta al desarrollo institucional durante toda la pandemia, transparentar sus auditorías y resultados, destacados por la empresa auditora y considerados como una de las fortalezas destacadas por la CNA. Este tipo de actividades públicas permiten presentar los resultados financieros de forma inédita y transparente ante toda la Comunidad Universitaria”.

Lo que se dijo de la auditoría

Juan Carlos Rodríguez, contador auditor y magíster en Gestión y Planificación, especializado en Legislación y Planificación Tributaria y en Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) de la forma Deloitte, indicó que la auditoría midió los estados financieros tanto consolidados como separados de la Universidad, así como también la de sus filiales, que comprenden el balance de situación, el estado de resultado integral, el patrimonio y el flujo de caja de la Universidad.

El experto señaló que se evaluaron los riesgos, las materialidades y los umbrales de tolerancia de errores. “También controlamos la evidencia de auditoría, los controles internos y entregamos una respuesta a las consultas técnicas sobre los eventuales criterios o cambios contables que se pueden suscitar durante los distintos períodos que están en revisión”, dijo.

Las normas de auditorías aplicadas, son las regularmente aceptadas en Chile (NAGAS), pero explicó que la base de esta revisión está amparada en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS), sin restricción para los estados financieros de la Universidad.

Rodríguez, que también es docente de la Facultad de Administración y Economía (FAE), aseveró que lo relevante de este informe es que demuestra que ha disminuido la cantidad de “debilidades importantes” del control financiero de la Universidad de Santiago, gracias a la incorporación de nuevas normas y protocolos de control interno, que han aminorado los riesgos, generando una clara mejora en los procesos desde 2016.

Por su parte, Daniel Zolorzano, ingeniero comercial con mención en Economía, especializado en análisis crediticio de la agencia Deloitte, con una maestría en Administración, indicó que la estrategia de auditoria utilizada incluyó el control interno sobre los principales ciclos operacionales para el reporte financiero.

Además, explicó que se efectuó una evaluación del diseño e implementación de los controles internos en los principales ciclos operacionales, que afectan a los estados financieros de la Universidad de Santiago, y se probó la eficacia operativa de los controles asociados a los ciclos de Ingresos operacionales y financiero contable.

“Hemos visto una mejora sustancial en las medidas de la Universidad desde la perspectiva de controles, en donde hemos podido distinguir la disminución de puntos relevantes de control interno, lo que ha sido un excelente trabajo del equipo liderado por el equipo de la Prorrectoría, aunque creemos que todavía existen posibilidades de perfeccionamiento, sobre todo desde la perspectiva de automatización”, aseguró el experto.

La consultora Deloitte cuenta con un importante prestigio a nivel mundial según el reporte Market Share Analysis: Consulting Services Worldwide 2018, destacando por su participación en el mercado por la cantidad de servicios posicionados y su crecimiento en habilidades digitales y de Analytics.

Revisar en detalle este webinar.

 

Expertos FAHU-USACH analizan contexto del proceso electoral y su implicancia en la Convención Constituyente

Expertos FAHU-USACH analizan contexto del proceso electoral y su implicancia en la Convención Constituyente

El próximo domingo 19 de diciembre se realizará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en nuestro país, en un contexto de polarización de doctrinas y el dilema de cuál será el proyecto político que elegirán las y los chilenos para el periodo presidencial 2022-2026, en circunstancias que el proceso constituyente se encuentra ad portas de la redacción de sus primeras normas.

En este sentido, el pasado 9 de diciembre se realizó una nueva sesión de Usach Constituyente, que, en esta ocasión, invitó a destacados expertos de la Facultad de Humanidades, para abordar la temática titulada “La Convención Constitucional en el contexto electoral: Dilemas y desafíos”.

El Dr. Marcelo Mella señaló que el contexto de hoy se instala sobre las elecciones del 21 de noviembre y la constitución del nuevo Congreso, y cómo esto podría establecer un factor de equilibrio frente a la fuerte polarización que se ha expresado en esta campaña presidencial.

El experto enfatizó que existe “una fragmentación del Congreso, además de la cuota menor del bloque político de apoyo que tendrá el nuevo presidente, lo que significará un gobierno minoritario y seguramente más frágil que todos los gobiernos que existieron en Chile desde el año 1989 en adelante”.

Además, aseguró que existe un sistema de partidos con una compleja pérdida de anclaje en los sectores populares y de menores ingresos, dejándolos expuestos a estímulos que pueden terminar persuadiéndolos de entregar su apoyo a candidatos de carácter populista o de la extrema derecha.

En cuanto a los retos de la Convención Constituyente, el académico indicó que “dentro de los desafíos estará el dar una respuesta a aquellos contenidos mínimos que se requieren en el nuevo texto constitucional para lograr institucionalizar el conflicto del 18 de octubre y conseguir superar los bloqueos en aquellos asuntos que puedan resultar cruciales para ese propósito”, afirmó.

Por último, el cientista político señaló que, si no es posible implementar la Consulta Indígena, la Convención va a tener un problema en un sector que ha levantado este tema como un desafío concluyente para la legitimidad del resultado final del trabajo de la Convención Constitucional.

Por su parte, la académica Lucía Dammert, indicó que el país tendrá varios retos que abordar durante este proceso. “Desde el estallido social hemos tenido problemas para entender nuestros conflictos. Esto se vincula al poco trabajo en terreno, a una mirada propia que viene de las redes y las propias burbujas en las que uno está metido. Se necesita de un esfuerzo mayor para comprendernos, siendo un ejemplo clave la votación de Parisi en primera vuelta y que generan que el país se empiece a explicar desde el candidato que sacó el tercer lugar”.

La experta, además señaló, que este será un complejo período gubernamental y que quien termine segundo en la elección presidencial se convertirá en el jefe de la oposición y jugará un rol muy relevante en el marco del plebiscito de la convención.

Frente a la división del país representada en las elecciones y en la Constituyente misma, Dammert indicó que “la mitad de los chilenos no participa en política, pero lo hará en el Plebiscito. La Convención, desde los escaños reservados, el énfasis del trabajo de Elisa Loncon y Jaime Bassa, e incluso, el apoyo de convencionales de derecha, han creado una mirada más consensuada, abriendo espacios a la sociedad para no poner en riesgo la aprobación de la Constitución”, expresó.

Además, agregó, “me interesa saber cómo reaccionará la ciudadanía cuando el agua sea definida como bien público en la Constitución, pero que eso no signifique que los derechos del agua al día siguiente cambien, sino que se tenga que elaborar una estructura jurídica e institucional, más las idas y venidas al TC (…) Me preocupa el nivel de frustración de la ciudadanía que está esperando transformaciones rápidas”, aseguró Dammert.

El Dr. René Jara, puso en discusión dos elementos complementarios importantes de analizar en este nuevo ciclo político. El primero, indica que la elección del 21 de noviembre marcó un cambio generacional.

“En el caso de la centro izquierda se ve un fuerte descenso de lo que fue la Concertación y la Nueva Mayoría, por la renovación forzada del Congreso al no permitirse la reelección, pero también por el surgimiento de nuevas fuerzas políticas, como es el caso del Frente Amplio”, planteó Jara.

En cuanto a la centro derecha, el periodista manifestó que el proceso hoy se ve truncado. “En esta segunda vuelta, esa nueva derecha que se representaba a partir del origen de partidos políticos como Evópoli y las nuevas tendencias al interior de la UDI y RN, sufren un bache al verse tentados o forzados a aliarse con un candidato que no representa esa nueva derecha que quería surgir”.

El segundo elemento, según Jara, es la reemergencia de clivajes políticos como el urbano-rural y también el de clase, que se harán más presentes en esta segunda vuelta, dependiendo de su orientación.

En cuanto a cómo esta elección se relaciona con la Convención, Jara reflexionó: “hoy existen dos temporalidades en acción: la primera, que se expresa en la Constituyente, la y otra, con mucha más inercia, en los espacios electorales”, aseveró.

También manifestó que este ciclo electoral ha instalado un discurso de asedio frente a la Constituyente. “Esta doble temporalidad contingente (presidenciales y convención) ha acentuado la animosidad que se pueda tener frente a ciertas posiciones que se defiende en la propia Convención”

“Estos discursos no han ayudado a construir un diálogo y desdramatizar estas posturas que parecen irreconciliables, pero que, en la práctica, todos los reportes no periodísticos que tenemos indican que hay muchos más puntos de acuerdo de los que se cree, por lo tanto, es lo que debería predominar en la Constituyente”, concluyó.

Revisa el panel de expertos

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi