Enzo Borroni Ricardi

Tesis de estudiantes de Ingeniería en Geomensura se convierte en investigación que analiza la falla de San Ramón

Tesis de estudiantes de Ingeniería en Geomensura se convierte en investigación que analiza la falla de San Ramón

Como un tema relevante y de gran aporte a la comunidad, académicos de nuestra Universidad definieron la investigación de dos tesistas de la carrera de Ingeniería en Geomensura, que tiene como objetivo estudiar la falla de San Ramón y las edificaciones que están sobre la cota mil y que incumplen las normas de construcción del plano regulador de la Región Metropolitana.
 
Para el Dr. Marcelo Caverlotti, subdirector de Docencia del Departamento de Ingeniería Geográfica, es parte fundamental para una Universidad como la nuestra, seguir fomentando este tipo de investigaciones ya que entregan antecedentes que permiten visibilizar la problemática, para que las autoridades pertinentes tomen cartas sobre el asunto. 
 
“Con esta visión estamos cumpliendo con el rol social e intelectual que se les exige a los planteles estatales. Las Universidades del Estado deben estar en el debate nacional de las políticas públicas y no quedarse al margen de estas”, aseguró el también coordinador vespertino de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Geomensura.  
 
El profesor Caverlotti, refiriéndose a los beneficios que ofrece la promoción de los estudios que realizan a través de sus estudiantes y académicos, apuntó al fomento de las investigaciones que aborden los fenómenos y contingencias actuales de alto impacto en la sociedad, como lo son los efectos negativos que produce una mala política pública de planificación urbana. 
 
El propósito del Departamento es ampliar las temáticas de investigación que se entrelazan entre sí, como, por ejemplo, estudios del derretimiento de los glaciales, la sobreexplotación de áridos en los ríos y el avance del desierto en nuestro país. “Estos proyectos se verán sin lugar a dudas, potenciados por la nueva oferta académica a través de la carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática”, sostuvo Caverlotti.  
 
Resultados
 
El profesor Backit se refirió a los resultados más importantes de la investigación, señalando que el tema de las fallas activas no solo incumbe a la Región Metropolitana, sino que a todo el territorio nacional. En este sentido, expresó que muchos de esos quiebres tectónicos se localizan sobre zonas habitadas, lo que lo transforma en un peligro latente de ocurrir un evento sísmico.
 
“Esto implica tener una mirada más profunda del Estado, creando una normativa y una planificación territorial que considere este y otros tipos de peligros naturales”, afirmó .
 
Backit informó que el uso de imágenes satelitales para todo tipo de estudio de suelo es una excelente herramienta que, como efecto de los avances tecnológicos, puede obtener grandes resultados sin tener la necesidad de realizar mediciones o estudios directamente en terreno.
 
El académico, agregó que, es necesario realizar un análisis a la peligrosidad de la falla de San Ramón, ya que puede causar peligrosos daños a diferentes comunas de nuestra región. “Es primordial evaluar un protocolo de emergencia que permita prevenir el mayor daño humanitario generado por un eventual sismo de alta intensidad. Especialmente para los primeros respondedores de la emergencia”, dijo.
 
La opinión de los tesistas
 
Para Bastián Figueroa y David Fernández, estudiantes que efectuaron la tesis, realizar esta investigación fue de suma importancia, debido a que pudieron estimar y cuantificar la población afectada de las comunas de la zona de estudio que se verían afectadas en caso de que la falla mencionada se active; La Reina, Las Condes, Peñalolén, La Florida y Puente Alto fueron las comunas estudiadas. 
 
“La importancia de crear un Protocolo de Emergencia en caso de que esto suceda es evidente, por eso señalamos los principales puntos de aglomeraciones de personas como centros comerciales, colegios, universidades, cuarteles de bomberos, entre otros”, sostuvo Figueroa.
 
El proyecto permite destacar varios ámbitos complementarios a la especialidad, como lo es las legislaciones, y normas que rigen en nuestro país; prevención de riesgo, teledetección, sensores remotos, geodesia, entre otras.
 
“Con esto en mente, se elaboró un trabajo interesante, ya que nos permite informar a la gente, en este caso a la Región Metropolitana, sobre las posibles consecuencias que conllevan construir en la falla de San Ramón”, agregó Fernández.
 
Por su parte, el académico Jaime Backit, se refirió a uno de los logros de este proyecto, al conseguir el apoyo de empresas privadas para la realización de la investigación. 
 
“La empresa Francesa AIRBUS con su satélite SPOT, a través de su representante en Chile, la empresa IMAGINE-IT Ltda. Nos donaron dos imágenes de satélite multiespectral de alta resolución (pixel de 1,5 metros), lo que significó llegar a buen puerto con esta investigación y a una escala adecuada”, concluyó.  

Rector Zolezzi y Subsecretario del Trabajo dieron el vamos a la Feria Laboral Usach 2021: Desconfina tu talento

Rector Zolezzi y Subsecretario del Trabajo dieron el vamos a la Feria Laboral Usach 2021: Desconfina tu talento

Desde ayer lunes 8 de noviembre se realiza una nueva versión de la Feria Laboral Usach 2021: “Desconfina tu Talento”, espacio de enlace con diversas oportunidades laborales dirigidas especialmente a estudiantes  de último año, egresadas y egresados de nuestra Universidad, así como también, ofrece talleres y simulaciones de entrevistas laborales.
 
Durante la ceremonia de inauguración online estuvieron presentes el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el subsecretario del Trabajo,Sr. Fernando Arab, y Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos del Plantel.
 
En palabras del Dr. Zolezzi, la principal misión de la Universidad de Santiago ha sido siempre la de formar personas con una alta calidad profesional y en este camino se reconoce la importancia de acercar las oportunidades laborales a nuestra/os estudiantes que están próximos/as a egresar, entregando las mejores herramientas y alternativas para el inicio de su vida laboral.
 
“La Feria Laboral Usach 2021 se enmarca en las acciones impulsadas por la política institucional de egresadas y egresados, y establece que como Institución debemos velar por el desarrollo profesional de quienes egresan, potenciando la inserción y movilidad laboral, así como el crecimiento profesional y el emprendimiento”, manifestó la autoridad.
 
Comentó estar agradecido porque este año la Feria cuenta con 235 empresas y organizaciones que han querido participar de este encuentro, interesadas por contar en sus equipos de trabajo con jóvenes talentos de la Usach.“Estamos convencidos que nuestros egresados y egresadas tiene todas las capacidades para asumir exitosamente los nuevos desafíos laborales”, aseguró Zolezzi. 
 
Desafíos de Chile en materia laboral
 
El Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, realizó una ponencia sobre el estado actual por el que atraviesa el mercado laboral y sus futuras proyecciones.
 
“Si uno tuviera que establecer cuáles son los principales desafíos de los que nuestro país debiera hacerse cargo en este plano, me atrevería a decir que son el cambio demográfico, migratorio, el climático y el cambio tecnológico”, indicó.
 
En cuanto al cambio demográfico insistió en el notable aumento de la población de adultos mayores en el país, por lo que es esencial seguir trabajando políticas públicas para estas personas que están plenamente activas. En el tema de la migración, señaló que el año 2014, de acuerdo a datos del Departamento de Extranjería, eran alrededor de 440 mil personas. Actualmente, y 7 años más tarde, esta población prácticamente se ha cuadruplicado. 
 
En relación al cambio climático, señaló que producirá un alto impacto en los empleos. Según la OIT se estima que se van a crear alrededor de 18 millones de empleos producto de la transformación energética en el mundo.  Sobre el particular, se refirió a la ventaja comparativa que tiene Chile frente a otros países, a través de la producción de energía renovable, ya que somos una nación rica en este tipo de energía, pero para ello se necesita formar personas y trabajadores que estén capacitados en este nuevo desafío.
 
Finalmente, mencionó el cambio tecnológico: “La automatización y la tecnología llegaron para quedarse. Aquí tenemos dos posibilidades: O esperamos que la ola de la automatización nos golpee o intentamos surfear la ola, y surfear la ola no es otra cosa que educarse y capacitarse en aquellos oficios y profesiones que hoy requiere el mundo del trabajo”, concluyó.
 
La Feria Laboral 
 
Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, indicó que,dado el actual contexto de pandemia, el evento se realizará de manera virtual y de forma exclusiva para nuestra comunidad universitaria. 
 
“Desde la lógica de reactivar el mercado laboral y responder a esta creciente demanda productiva y social,hemos preparado talleres y charlas de interés para el desarrollo profesional que abordan temáticas de empleabilidad esenciales para la inserción, movilidad social y formación a lo largo de la vida.También, se realizarán simulaciones de entrevistas laborales, lideradas por psicólogas organizacionales con amplia experiencia en procesos de selección”, afirmó.
 
Para participar de este evento que ofrece más de 500 ofertas de trabajo, la participación de 253 empresas y organizaciones y 4.000 vacantes disponibles,puedes inscribirte en www.ferialaboral.usach.cl
 
Puedes ver la inauguración de la Feria Laboral Usach 2021 aquí:
 

Reflexionan sobre las TICs en el futuro escenario de la gestión docente post COVID-19

Reflexionan sobre las TICs en el futuro escenario de la gestión docente post COVID-19

"Cómo gestionar y ser docente digital en la nueva normalidad. Lo que se queda y lo que se va tras la Docencia Remota de Emergencia", fue denominada la conferencia organizada por el Vicedecanato de Docencia de la Facultad de Humanidades, la Unidad de Virtualización de Pregrado y la Vicerrectoría Académica.
 
En la oportunidad, expusieron el Dr. Francisco Revuelta, de la Universidad de Extremadura, España; y el académico Dr. Juan Silva, del Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios.
 
En el webinar se abordaron temas tan importantes como los procesos de educación semipresenciales, campus virtuales, el docente digital, los enfoques de enseñanza digital y la relevancia de la metodología en educación sobre las herramientas tecnológicas, entre otras.
 
Para el Prorrector de nuestro Plantel, Dr. Jorge Torres, la Usach ha venido desarrollado la instalación de la virtualización de la docencia e integración de metodologías activas para la enseñanza. “Espacios como el que promueve esta conferencia permiten comprender las implicancias y la importancia que tiene y tendrá el trabajo mediado por recursos y herramientas TIC, no solo para la docencia, sino también para la gestión en todos sus niveles”.
 
La Dra. Cristina Moyano, decana de la Facultad de Humanidades, se refirió a los desafíos que nos deja la docencia de emergencia bajo pandemia. “Nos ha permitido reflexionar sobre nuestras prácticas educativas, lo que entendemos por interacción, la dimensión didáctica aplicada a las disciplinas, el proceso de aprendizaje en espacios no presenciales, la dimensión de lo sincrónico y lo asincrónico y cómo todo esto inevitablemente ha llevado a transformaciones en nuestras dinámicas colectivas, en repensar nuestra docencia universitaria y, por ende, las maneras tradicionales que chocan con los cambios que llegaron para quedarse”, aseguró. 
 
El Dr. Saúl Contreras, vicedecano de Docencia FAHU, señaló que esperan seguir aportando al debate y la reflexión de esta importante temática. “Para ello hemos diseñado y coordinado un ciclo de tres conferencias, que abordan la integración de las TICs para la docencia y la gestión, relevando las proyecciones sobre cómo será nuestro trabajo en contextos postpandemia”.
 
Conferencia
 
El director de la Unidad de Virtualización de Pregrado, Dr. Juan Silva, se refirió a la importancia de los adelantos en el uso de las tecnologías y los entornos virtuales postpandemia en las universidades de Europa. “Las lecciones que podemos sacar de todo esto es que se requiere avanzar a la par entre la docencia y la gestión de las tareas que desarrollan los profesores para lo cual la tecnología puede ser un gran apoyo”, precisó.
 
Agregó que “de cara al futuro, hay que cuestionarse sobre qué elementos podríamos mantener como parte de la docencia presencial de forma de aprovechar la experiencia acumulada durante estos semestres de trabajo virtual y estar atento a los cambios culturales que eso va a implicar”. 
 
El experto del Departamento de Educación FAHU-Usach, indicó que un aspecto relevante será el tema de las competencias digitales docentes -tema del próximo seminario- que se necesita desarrollar para hacer un uso adecuado de la tecnología, lo que no implica evaluarlas. 
 
El Dr. Francisco Revuelta, de la Universidad de Extremadura, España, presentó un nuevo desafío al mundo educativo. “Debemos reflexionar cómo seremos profesores post COVID (…) Debemos responder a este problema para entregar una educación de calidad e intentar motivar al alumnado. Ahora, cómo sabremos si este reto está funcionando, tomando en cuenta la opinión del estudiantado, sobre todo cuando normalicemos el proceso”, expresó.
 
En cuanto a la semipresencialidad, el académico señaló que de vuelta del confinamiento se buscaron nuevos formatos que las agencias educativas advirtieron como algo temporal. “El 50% solo puede estar en el aula dado las limitaciones de aforo, pero ya estamos avanzando y hemos aumentado al 75%. Se espera que en enero del 2022 ya tengamos un 100% de presencialidad”, aseguró el doctor y Licenciado en Psicopedagogía en Procesos de Formación en Espacios Virtuales por la U. de Salamanca.
 
El investigador recalcó que se debe dejar de ver esto como un problema y es mejor visualizarlo como un reto, que haga al docente preguntarse sobre qué es lo que puede aportar a sus estudiantes. Añadió que en este proceso de pandemia se pudo concebir la importancia de la pedagogía. 
 
“Se me caen todos los sombreros de la pedagogía cuando veo a compañeros que dicen que están certificado por Microsoft ¿tiene más valor que estés certificado por una compañía a que lo estés por una universidad? Es decir, estamos anteponiendo lo tecnológico sobre lo metodológico”, concluyó.
 

Alianza de STGO TV y El Mostrador estrena documental que revela experiencias de vida en cuarentena

Alianza de STGO TV y El Mostrador estrena documental que revela experiencias de vida en cuarentena

El próximo jueves 11 de noviembre, a las 21:00 horas, se transmitirá el documental COVIDAS Historias de Cuarentenas, registro audiovisual que exhibe la transformación de las condiciones existenciales, las nuevas formas de vida y las exigencias de las personas bajo el contexto el contexto del aislamiento por crisis sanitaria.
 
Se trata del primer producto de esta investigación en la que trabajaron el Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (Numaap) – albergado en la Universidad de Santiago y la Universidad Diego Portales-; Abramos la Academia, que reúne a los cineastas convocados; y el financiamiento de la Iniciativa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación (ANID).
 
Para la jefa del Departamento de Televisión de nuestra Universidad, Ingrid Ormeño, es de suma importancia difundir el trabajo realizado por investigadoras/es del Plantel, sobre todo en temas que han afectado al país y al mundo.
 
“Esta alianza de emisión entre STGO TV y El Mostrador, da cuenta de los registros de algunas de las participantes en la investigación y rescata experiencias transversales propias a la forma en que se ha vivido la pandemia en la sociedad chilena. Además, para nosotros como canal de la Universidad de Santiago, es muy relevante el hecho que la profesora Kathya Araujo allá tenido un rol fundamental en elaboración de este audiovisual”, sostuvo la periodista.
 
“Da cuenta además de la importancia de la divulgación en investigación en los medios de comunicación. Esta experiencia en particular del Centro Núcleo Milenio, rescata experiencias transversales en que se ha vivido la pandemia en nuestra sociedad. Además, para nosotros como canal de la Universidad de Santiago, es muy relevante el hecho que la profesora Kathya Araujo tenga un rol fundamental en elaboración y difusión de este documental”, sostuvo la periodista.
 
El documental
 
Para saber un poco más sobre la elaboración y la proyección de este trabajo audiovisual, conversamos con la doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, Kathya Araujo.
 
Profesora, ¿Cuál fue su rol en el documental?
 
Estuve en la co-dirección general del proyecto, junto a Andrés Jordán. También fui parte del equipo de investigación que entrevistó y acompañó a las y los participantes durante el periodo de la cuarentena, y luego del equipo que propuso las lecturas de corte sociológico que guiaron la edición y montaje del material audiovisual.
 
¿Cuál fue la finalidad de esta investigación audiovisual?
 
El documental se basa íntegramente en la investigación “Transformaciones de los individuos y la vida social en tiempos de pandemia” realizada por nuestro equipo NUMAAP, en conjunto con un grupo de artistas audiovisuales, reunidos bajo el alero de Productora Eme/Abramos la Academia. Su propósito es dar cuenta de dicho estudio y aportar así a una reflexión compartida respecto de los desafíos individuales y colectivos que nos impuso la pandemia de COVID-19, especialmente respecto de la gestión de las asimetrías de poder en las experiencias ordinarias y cotidianas de las personas.
 
¿Cuál es la proyección que ustedes le dan a este documental?
 
Estamos muy expectantes a la recepción que pueda tener el documental en el público general, así como entre nuestros colegas cientistas sociales. Por la retroalimentación que hasta ahora hemos tenido, creemos que será valorado positivamente tanto como testimonio de las luces y sombras que proyecta la pandemia en la vida cotidiana de las personas, como también la forma de vinculación entre arte audiovisual y ciencias sociales, que ha sido poco explorada en nuestro medio. En el futuro próximo esperamos exhibir en algunos festivales de documentales y en eventos académicos internacionales.

Expertos en relaciones internacionales reflexionaron sobre la importancia de la política exterior para la nueva Constitución

Expertos en relaciones internacionales reflexionaron sobre la importancia de la política exterior para la nueva Constitución

"Nueva Constitución y Nueva Política Exterior", se denominó el seminario online organizado por Usach Constituyente en donde participaron el Dr.(c) Cristóbal Bywaters, cientista político y máster en Relaciones Internacionales de la London School of Economics and Political Science (LSE), Inglaterra y el académico César Ross, Doctor en Estudios Americanos con mención en Relaciones Internacionales, Profesor titular e investigador del IDEA-Usach.

Desde Inglaterra, en donde se encuentra realizando un doctorado, Bywaters señaló que en la actualidad estamos viviendo un nuevo ciclo de la política exterior y que se configura como resultado de las profundas transformaciones que ha experimentado tanto Chile como el mundo durante los últimos años.

“Este ciclo iniciado en 1990 se ha notado en sintonía con el fin del ciclo político histórico general del país, y hoy, tenemos la tarea de pensar en cómo nos vamos a relacionar con el mundo en las próximas décadas. La Convención Constitucional lógicamente representa una instancia más que idónea para esta reflexión”, aseguró el cientista político.

En cuanto a los contenidos de la política exterior de la Constitución de 1980, señaló que “está fuertemente influida por la doctrina de seguridad nacional de la dictadura y el deseo de Pinochet de perpetuarse en el poder, con lo que consagra una aproximación violentista que dota de un alto nivel de autonomía al Presidente a la hora de conducir las relaciones exteriores”.

Asimismo, indicó que el mismo texto no considera controles democráticos sustantivos a la conducción presidencial de la política exterior. “El Congreso Nacional, la institución idónea para el control democrático solo recibió el rol residual del proceso de toma de decisiones limitando su participación a la aprobación y rechazo de tratados internacionales, entre otras prerrogativas. Además, dado su carácter minimalista, la Constitución tampoco consagró principios de conducción de política exterior”, afirmó el experto.

En cuanto al rol que puede jugar la Convención Constitucional, Bywaters remarcó que no había que confundir los principios con políticas o estrategias que puedan excusar decisiones contrarias a los intereses nacionales. “En el viaje del Presidente Piñera a Cúcuta se justificó el accionar intervencionista en Venezuela a partir de los principios de defensa de los derechos humanos y de la democracia que contravenían otros principios de política exterior”, aseveró el especialista.

Conversatorio

Entre los interesantes temas que fueron parte del diálogo del seminario on line se analizaron los principios de la política exterior, la reflexión sobre el rol presidencial en la política exterior y el carácter público de la política externa, entre otros.

En este marco, el Dr. César Ross meditó sobre cómo podría proyectarse la futura Carta Magna. “La Constitución es un documento que debiera ser más estable que los instrumentos de política exterior, pero también, muchos piensan que ya no es viable imaginar una que vaya a durar 100 años. Entonces, también es posible que sufran modificaciones y que la flexibilidad de ella, como documento funcional a los intereses del país, debiera ser parte de la ecuación”, dijo.

El profesor Ross se refirió a los actores estales y privados que intervienen en la política exterior, pero amplió este espectro hacia los representantes locales. “Ellos han intentado participar del diseño de la implementación de la política exterior con algún grado de autonomía en la gestión, pero me parece que, desde el nivel central, siempre se vio con sospecha que los intendentes, alcaldes, sindicatos y universidades locales tuvieran relación internacional, abrieran foros, debatieran y firmaran acuerdos” expresó.

Cristóbal Bywaters, consultado sobre el mismo tema, pero desde el debate de la nueva Constitución, indicó que “es muy probable que se realice alguna referencia a las relaciones internacionales de las regiones en el nuevo texto Constitucional, lo que sería una innovación bastante interesante (…) pero esto necesariamente va a implicar pensar en el tipo de capacidades que efectivamente van a tener las regiones y que cuenten con los recursos necesarios para ello”, concluyó el académico.

Para acceder al webinar completo, ingresa aquí:

 

Convocatoria Olga Ulianova ofrece pasantías de investigación en el extranjero para estudiantes de pre y postgrado

Convocatoria Olga Ulianova ofrece pasantías de investigación en el extranjero para estudiantes de pre y postgrado

Se encuentran abiertas las postulaciones de la Convocatoria de Incentivo a la Investigación “Olga Ulianova” para estudiantes de pre y postgrado de todas las disciplinas, que requieran realizar una pasantía durante el primer semestre de 2022 en una universidad o centro de investigación de excelencia fuera de Chile.

“Esta convocatoria nació en 2019, poco después del lanzamiento de la Política de Internacionalización. Sin embargo, por contexto de pandemia estuvo pausada un tiempo y nos alegra mucho poder retomarla ahora con un llamado para movilidades presenciales. Este programa busca incentivar la investigación entre las y los estudiantes, permitiendo financiar parte de su pasantía en el extranjero”, señaló Anoek van den Berg, directora DRII-Usach.

En el primero proceso del año 2019 hubo una excelente respuesta con postulaciones a universidades de excelencia internacional, como Sorbonne Université  en Francia y Ohio State University en EE.UU.

“Esperamos volver a ver postulaciones de la misma calidad y nivel, ya que sabemos que se está reactivando de a poco y de manera cautelosa la movilidad internacional. Es esencial el trabajo en terreno, conocer nuevas metodologías de trabajo y crear y fortalecer las redes internacionales de nuestro estudiantado”, remarcó Anoek van den Berg.

Esta instancia de pasantía para las y los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, está inspirada en la académica Olga Ulianova (Rusia, 1963 - Santiago, 2016), líder en el área de Relaciones Internacionales y experta en Europa del Este y Asia Central de nuestra Casa de Estudios, y quién fuera directora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) entre 2010-2015, autora de 7 libros, 11 capítulos y 26 artículos en revistas nacionales e internacionales.

Postulaciones abiertas

La novedad de este llamado es que en esta versión la convocatoria para estudiantes de pregrado está enfocada a pasantías en Francia, gracias a un convenio de co-financiamiento con la embajada de ese país europeo. El llamado se ha realizado a través de los directores de programa quienes enviarán sus mejores candidatos al DRII.

Para los estudiantes de pregrado los requisitos de postulación son: ser estudiante regular de pregrado en la Usach al momento de postular y durante el período de la pasantía; no tener impedimentos académicos ni reglamentarios; la pasantía debe ser de mínimo 1 mes, no teniendo un máximo; contar con una carta de invitación de una universidad o centro de investigación extranjera y tener el apoyo de un profesor(s) guía o tutor(a). Para mayor información ingresa AQUÍ

En el caso de los estudiantes de postgrado, se solicita ser estudiante regular de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, al momento de postular y durante el período de la pasantía; no tener impedimentos académicos ni reglamentarios; la pasantía debe ser de mínimo 2 meses, no teniendo un máximo; y que la universidad de destino esté dentro del top 150 en su área de investigación según ranking CONICYT (consulta el ranking en tu área de investigación) que si bien no es un requisito fundamental, si es altamente recomendable. Para mayor información ingresa AQUÍ

Realizan Congreso Internacional en homenaje a trayectoria del académico de la Facultad de Ciencia, Dr. Carlos Lizama

Realizan Congreso Internacional en homenaje a trayectoria del académico de la Facultad de Ciencia, Dr. Carlos Lizama

Durante 5 días el XIV Congreso de Análisis Funcional y Ecuaciones de Evolución 2021 presentó los más recientes trabajos de investigación de 27 especialistas de todo el mundo, incluyendo países como España, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Australia, entregando resultados y temas de investigación futura de la especialidad matemática.

Las exposiciones abordaron asuntos ligados a aplicaciones sociales, físicas e ingenieriles, pero también, un gran abanico de ellas vinculadas al trabajo realizado por el Dr. Carlos Lizama durante sus más de 30 años ligados al mundo académico.

Junto con saludar a la organización y a las y los participantes del congreso, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, realizó una breve presentación sobre los hechos más relevantes en la vida del académico, principalmente dirigida a las nuevas generaciones.

“Saludo especialmente al Dr. Carlos Lizama a quien honramos con este evento por celebrar sus 60 años. Él cuenta con una notable trayectoria académica, siendo el profesor que más publica dentro de la Facultad de Ciencia. Muchos de ustedes hoy van a exponer sus trabajos realizados en colaboración con este académico”, señaló la autoridad.

La realización de este congreso tuvo por objeto reunir a la comunidad matemática en torno al estudio teórico y aplicado de sistemas evolutivos. En particular, describir cómo progresan los distintos tipos de problemas científicos presentes en diversas áreas de las ciencias, como, por ejemplo: la Medicina, la Ingeniería y la Física.

“Nuestra idea, como comité organizador, era reconocer y honrar al Dr. Carlos Lizama por todos sus aportes en la Academia en docencia de pre y postgrado, formación de capital humano, investigación de alto nivel, entre otras” señaló el Dr. Sebastián Zamorano, académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC).

Al evento asistieron investigadoras/es, tanto nacionales como extranjeros, que mostraron su admiración por el profesor Lizama. El próximo congreso del Grupo de Análisis Funcional y Ecuaciones de Evolución (Gavefol) se realizará en Manizales, Colombia, entre el 5 y el 9 de diciembre de 2022.

Usachino de corazón

El Dr. Carlos Lizama, se manifestó halagado por este reconocimiento a su labor como docente y científico, proveniente de sus propios pares. “Ver estudiantes que se formaron bajo mi guía ahora convertidos en académicos destacados de varias universidades de Chile y el mundo, bajo el alero del grupo Gavefol, que concebí hace ya más de una década, es algo que me llena de orgullo”, declaró.

Además, expresó su cariño por la Universidad de Santiago, primero como estudiante de pregrado y luego de Magíster, y una segunda etapa, al volver de su doctorado en la U. de Stuttgart en Alemania, convertido en académico y profesor titular hace ya casi dos décadas.

“La Usach significa para mí una comunidad de estudiantes y académicos/as donde una parte importante de mi vida se ha construido, forjando mi futuro no sólo académico y profesional, sino también personal, y desde donde deseo continuar formando personas y transformando el país”, concluyó.

Para ver las sesiones del congreso ingresa a: https://sites.google.com/view/gafevol2021/videos?authuser=0

Facultad de Humanidades fortalece su Red de Egresados con cursos gratuitos online

Facultad de Humanidades fortalece su Red de Egresados con cursos gratuitos online

Mañana jueves 28 de octubre cierran las inscripciones de los cursos  “Regresa a tu Alma Mater”, proyecto de la Facultad de Humanidades que busca la consolidación de su Red de Egresados, a través de programas elaborados por exestudiantes de la FAHU para ser ofrecidos a la comunidad.

El proyecto POC2021_FAHU_4 del Plan Operativo de la Calidad 2021, partió con una convocatoria que estaba orientada a crear, diseñar y dictar cuatro cursos de innovación educativa con enfoque en ciudadanía, interculturalidad, inclusión, género y cuidado del medio ambiente y que fueran abiertos y gratuitos.

“Desde esta invitación la idea es converger en aprendizajes situados, que tengan como objetivo central revincular a nuestros egresados desde sus propios saberes y experiencias profesionales”, enfatizó la Dra. Cristina Moyano, decana de la Facultad de Humanidades.

La autoridad de la Unidad Mayor se refirió  de esta manera al carácter de los cursos ofrecidos a toda la comunidad. “La intención es trabajar en la línea de bidireccionalidad que tienen nuestros proyectos VIME, con sello social y sobre todo pensando en la necesidad de rescatar a nuestros/as estudiantes egresados/as para vincularlos no solo de la forma tradicional, considerándolos un dato para una acreditación, sino que haciéndolos partícipe de los procesos formativos más integrales que pueda aportar nuestra Universidad”, aseguró la Dra. Moyano.

Tamara Madariaga, profesional de Vinculación Comunitaria del Área de Vinculación con el Medio FAHU, señaló que la importancia del proyecto radica en la posibilidad de correspondencia entre nuestra comunidad educativa y la ciudadanía en general.

“Organizar estos cursos del  Regresa a tu Alma Mater, ha sido muy esperanzador porque a través de cada una de las iniciativas que se impartirán de manera gratuita, es posible hacer carne la responsabilidad social universitaria, permitiendo que las y los egresados contribuyan con sus experiencias reales desde el espacio laboral en el que se encuentran insertos”.

Cursos gratuitos

Con la convocatoria ya cerrada del curso Sentipensar la Educación: una pedagogía para el bien vivir, el proyecto Regresa a tu Alma Matter, aún tiene tres atractivos programas para ofrecer a la comunidad en general.

Se trata de Eco-Trabajador@S: Herramientas Prácticas para el Cuidado Medioambiental en el Ámbito Laboral, que está dirigido a todo público que se encuentre trabajando. El curso desea contribuir al cuidado medioambiental desde el ámbito laboral, a través de la enseñanza de dos herramientas enfocadas esencialmente en ello: la gestión de residuos y la eficiencia energética. Además, concientizar sobre la crisis climática y la responsabilidad social que implica desarrollar acciones para enfrentarla. Los horarios de clases serán los días lunes y miércoles entre las 19:30 y las 21:00 horas, a partir del 3 de noviembre y hasta el 15 de diciembre de 2021.  Inscripción aquí

Mentores en Innovación Intercultural en escuelas chilenas: Levantando líderes, está orientado a trabajadores de la educación. Se busca entregar una herramienta a profesionales y asistentes que deseen ser mentores de jóvenes, que en un futuro cercano sean un aporte para la sociedad, en espacial, en su contexto educativo a través de la realización de Desing Thinking, donde su énfasis está puesto en la territorialidad para promover y valorizar la interculturalidad considerando a los migrantes y pueblos originarios dentro del aula. Los horarios de clases serán los martes y sábado de 10:00 a 12:30 horas, a partir del día 6 de noviembre y hasta el 4 de diciembre de 2021. Inscripción aquí

Desafío Intercultural de la Migración Contemporánea en el Área de la Salud: es un curso dirigido a todo público y funcionarios de la salud, que busca contribuir al desarrollo de la competencia intercultural para abordar los desafíos y tensiones de la migración internacional en el ámbito de la atención pública de salud desde el enfoque intercultural, de género, y de los derechos humanos. Pretende impactar en la sociedad desde el apoyo a la diversidad social en el territorio, en especial al personal de salud en el nivel de atención primaria que recibe a la población migrante.

Los horarios de clases son los lunes de 18:45 a 19:45 y los miércoles de 18:45 a 20:45 horas, a partir del día 3 de noviembre al 15 de diciembre de 2021. Inscripción aquí

STGO TV y Fundación Albatros Media establecen alianza para difundir documentales sobre conservación de la naturaleza

STGO TV y Fundación Albatros Media establecen alianza para difundir documentales sobre conservación de la naturaleza

Como una contribución para la difusión de la preservación de los bosques, las especies y mares en Latinoamérica, STGO TV y Fundación Albatros Media, realizaron una alianza para transmitir esta interesante serie documental.

Para Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de Televisión Usach, este pacto abre nuevos espacios a nuestro canal. “Estos reportajes y series documentales nos ayudan a comprender de mejor forma el gran trabajo que hay detrás de la conservación de la naturaleza en nuestro continente, tema que para la Universidad de Santiago de Chile es de altísima importancia”.

Los programas son distribuidos gratuitamente a una red de más de 700 medios de comunicación, canales de TV y universidades de la región, que se comprometen a emitir estas producciones.

Alejandro Balaguer, director de Albatros Media, comentó que para la creación de estas series se inspiró en la posibilidad de llevar información para concientizar a la ciudadanía de la importancia de la preservación de nuestro medioambiente.

“Al desarrollar contenidos educativos creativos e inspiradores, llegamos a las casas de los televidentes fortaleciendo la educación y llevando información relevante en estos tiempos cambiantes y de crisis, mostrando historias que hablan de esperanza y de oportunidades para una transformación social real de nuestra región”, señaló el documentalista.

Series con conciencia ecológica

Nuestra América, es una serie que recorre diferentes países de nuestro continente, sus comunidades y sus esfuerzos para la conservación de nuestro planeta, con historias diversas de múltiples culturas que han sobrevivido y que nos enseñan cómo por milenios han existido y cohabitado con la naturaleza que les rodea conservando y preservándola. Se emite los días martes a las 21:30 horas

Tesoros del Golfo de California, relatada por el fotógrafo Alejandro Balaguer, narra una interesante expedición que va en busqueda de las riquezas naturales marinas, hídricas y terrestres de Baja California Sur y cuenta sus experiencias, encuentros y aventuras a través de un diario de viaje. Se transmite por las pantallas de STGO TV los días jueves a las 21:30 horas.

Al Natural, es un programa producido y donado por la Fundación Albatros Media para promover cambios en la protección de nuestros recursos humanos, naturales y culturales. La serie se difunde los días martes a las 17:30 horas.

“Nos complace la alianza con STGO TV ya que nos permite cumplir con nuestra misión en la región, en un afán de crear conciencia ante la gravedad de las crisis ambientales que nos obliga a replantear nuestra relación y coexistencia con la biodiversidad y los ecosistemas que nos aseguran la vida en la Tierra” concluyó Balaguer.

Si deseas obtener mayor información sobre la Fundación Albatros Media, visita la siguiente página: http://www.albatrosmedia.net/site/

Profundizan en análisis de la temática de discapacidad con miras a una nueva Constitución

Profundizan en análisis de la temática de discapacidad con miras a una nueva Constitución

En el contexto del proceso Usach Constituyente, PEI 2020-2030, y el Eje de Inclusión que involucra a toda nuestra comunidad universitaria, se realizó el webinar Discapacidad desde una Práctica Política.

Kimberly Cruz, vicepresidenta del Cedisc Usach, dio inicio a la jornada y presentó a las y los panelistas: Fabiola Campillai, candidata independiente a senadora, a quien le fue arrebatada la visión en el contexto del estallido social; Jimena Luna, coordinadora de proyectos en CEDETi UC y CIAPAT Chile y fundadora de Fundación Vida Independiente Chile; y, Christian Muñoz, presidente y director de la Fundación Sordos Chilenos.

El rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en su saludo de bienvenida indicó que la Universidad de Santiago se pone a disposición de contribuir a los cambios que el país necesita. “Es por ello que este webinar resulta una instancia pertinente para profundizar la reflexión sobre la temática de la discapacidad en la nueva Constitución y así, continuar aportando a la construcción democrática del nuevo Chile”.

Por su parte el prorrector, Dr. Jorge Torres, destacó el orgullo  de la Usach al desarrollar este Eje Estratégico de la Inclusión. “Hemos sido pioneros (…) es la idea de generar un proceso reflexivo sobre los desafíos nacionales y regionales, especialmente en temas de inclusión e igualdad de género en las instituciones de Educación Superior”, afirmó.

La necesidad de un Chile más inclusivo

“Los temas en discusión abrieron una perspectiva para reconocer la experiencia en sus propios territorios y prácticas, como personas en situación de discapacidad, diversidad funcional/cultural, en tanto sujetos de derecho, con todas las tensiones y pendientes actuales”, señaló Daniela Alburquerque, directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión de nuestra Universidad.

Fue así como se pudo problematizar sobre la vulneración de derechos y acciones de los y las líderes para cambiar esta realidad.

“La nueva Constitución tiene la responsabilidad de equiparar las oportunidades, de favorecer a la equidad y brindar mayor justicia social de manera transversal para todos los grupos que hemos estado históricamente vulnerados y subrepresentado”, declaró Jimena Luna, coordinadora de proyectos en CEDETI UC.

Agregó que este es un problema de sociedad. “Los medios de comunicación tienen gran responsabilidad en el cómo se ha generado la imagen de las personas con discapacidad, a las que se ve como un alguien que necesita caridad y no derechos”, señaló la experta.

Por su parte, Fabiola Campillai, quien hoy postula al Senado, señaló que en Chile existen 3 millones de personas con discapacidad, de los cuales un número importante necesita cuidadores o asistentes. Solo el 10% puede acceder a estudios superiores y la mitad de ellas tiene un trabajo remunerado. “La nueva Constitución debe reconocernos como personas con discapacidad sujetas de derecho para acceder a programas y políticas públicas (…) en mi caso yo no nací con discapacidad, fue por acción de agentes del Estado, por lo que el Estado debe responder con programas de reparación para las víctimas”, aseguró.

Además, indicó que es muy importante tener escaños reservados para las personas con discapacidad. “Hoy en día no contamos con ellos y por eso no se legisla para nosotros. Es importante llevar nuestra voz a esos espacios de poder para hacer leyes en beneficio nuestro”.

Christian Muñoz, presidente y director de la Fundación Sordos Chilenos, expresó que el tema de los derechos es muy importante. “Soy una persona que nací con discapacidad. Soy un ser humano igual a todos, que de niño jugaba, me expresaba a través de mis manos y que con el tiempo creció, ¿y el Estado que me dio? un audífono, una pensión y una etiqueta de discapacidad”.

Reclamó que el Estado asistencialista solo quiere responder a esa etiqueta. “El problema de la sociedad política es que nos mira desde un punto de vista médico y solo se centra en nuestro oído, siendo que las personas sordas no nos reconocemos desde la discapacidad; solo nos sentimos una minoría lingüística y cultural que no tiene acceso a la comunicación como los demás. Esa es nuestra lucha”, concluyó Muñoz.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi