Enzo Borroni Ricardi

Programa Razones Editoriales de Freddy Stock se suma a parrilla programática de STGO TV

Programa Razones Editoriales de Freddy Stock se suma a parrilla programática de STGO TV

Hoy 18 de octubre, justo al cumplirse dos años del estallido social y el inicio de la discusión de fondo para redactar una nueva Carta Magna, STGO TV y Radio Usach comienzan las transmisiones en conjunto del programa Razones Editoriales conducido por el periodista Freddy Stock.

“Esta alianza de STGO TV y Radio Usach, tiene la intención de ampliar nuestras plataformas informativas, en momentos en que nuestro país debate su futuro. La idea es proveer a la ciudadanía de información en forma veraz y oportuna para decidir a conciencia la construcción de una nueva Constitución para Chile”, señaló la jefa del Departamento de Televisión, Ingrid Ormeño.

Por su parte, el periodista Marcelo Alvarado, jefe del Departamento de Radio, indicó que para Radio Usach es muy importante abrir estos espacios al debate de ideas y sobre todo informado.

“Razones Editoriales se ha caracterizado por traer una visión crítica de la sociedad chilena y también darles cabida a todas las miradas, por eso la importancia de emitir el programa a través de las pantallas de STGO TV en esta fecha que nos ha permitido transitar por un periodo histórico para tener una nueva Carta Magna, además de incorporar nuevamente los paneles de expertos”, destacó.

El programa se emite en el mismo horario que lo hace la emisora de lunes a viernes de 18 a 20 horas.

Palabra autorizada

Freddy Stock, señaló que el ahora ser parte de STGO TV, será un tremendo desafío.Somos una generación privilegiada por vivir estos tiempos de cambios de los que somos protagonistas. Como periodista buscamos narrar este proceso, invitar a la reflexión y a la conversación con quiénes están en la primera línea de las transformaciones. Hoy tenemos la gran posibilidad de sumar una nueva plataforma y así aportar a esta nueva apertura hacia un Chile que estamos reescribiendo”.

El comunicador recordó su llegada a Radio Usach: “fue como volver a empezar en una nueva casa. Una emisora de una universidad pública que tiene una larga historia y compromiso con nuestra democracia y con los cambios que siempre han inspirado un Chile más inclusivo, por eso fue la primera radio que se echó abajo cuando llega la dictadura. Todo un símbolo en este volver a empezar”.

El periodista agradeció la posibilidad de estar en Radio Usach y ahora en STGO TV, sobre todo que luego del estallido social la ciudadanía cuestionó enormemente los medios tradicionales.

“Los medios de comunicación hoy son parte de los grupos económicos que caen ante la arremetida de los grandes auspicios que piensan que todo lo pueden comprar. La Usach ha sido un gran espacio e instancia de libre expresión que se agradece en una sociedad, pero que también hay que cuidarlo y cultivarlo para poder a aspirar a una democracia como corresponde”, concluyó Stock.

 

Expertas/os proponen establecer una mirada amplia y de género en el debate constitucional

Expertas/os proponen establecer una mirada amplia y de género en el debate constitucional

Con el objetivo de enseñar nuevos conocimientos y contribuir a la trascendental discusión para elaborar una nueva Constitución para Chile, el proyecto Usach Constituyente ha desarrollado una atractiva programación de eventos y actividades.
 
En este sentido, el pasado viernes 8 de octubre se realizó el webinar “Libertad de expresión y discursos odiosos hacia las mujeres en política”, organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile.
 
En la ocasión participaron Paula Walker, periodista y académica de la Escuela de Periodismo Usach; Mariela Infante, socióloga y directora interina de la Corporación Humanas; y el periodista y actual Convencional Constituyente, Patricio Fernández
 
El webinar fue moderado por la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Pamela Figueroa, quien señaló que, en este momento histórico para nuestra nación, la Universidad de Santiago de Chile cumple con la tarea de ser un espacio transformador y de encuentro para los diversos pensamientos y en el actual contexto poner el acervo de la comunidad universitaria al servicio de la comunidad.
 
La problemática
 
Paula Walker, directora del proyecto Mujeres y Política en Twitter, recordó en su introducción un término acuñado por la presidenta Bachelet en su primer gobierno, el “Feminicidio Político”, frase que escandalizó a la opinión pública de la época.
 
“Desde la mirada de los varones existen un montón de oportunidades en política, pero son las mujeres las que no las toman. Desde la mirada de las mujeres, todo está lleno de obstáculos para que no podamos participar de ella.Cuando las mujeres llegan a la política, la verdad es que nos encontramos con un lenguaje que es bien rudo”, aseguró la académica.
 
La socióloga Mariela Infante, indicó que las expectativas que genera la Constituyente a las organizaciones feministas y de género son altas, sobre todo después de constituirse como paritaria, pero aún se observa y en abundancia la violencia en las redes sociales
 
“En la campaña constituyente, en medio de la pandemia, las redes sociales fueron un medio privilegiado, al no desarrollar el despliegue territorial. Toda esta hostilidad sufrida disminuyó las posibilidades de las candidatas de estar más activas, dado que estos permanentes hostigamientos generaron que las mujeres abandonaran las redes sociales, ante las amenazas a ellas y sus familiares”, expresó la profesional.
 
En este sentido, el periodista Patricio Fernández, indicó que “ser hombre en política ya no vende más. Dentro de la Convención hay paridad, pero el poder de las mujeres es más alto que el de los hombres”.
 
Asimismo, reconoció que la inclusión es una de las fuerzas que más ha influido en la vida social, desde antes de octubre de 2018, pero en donde el estallido social es su manifestación total. “El estallido social tuvo grandes motores, primero, los jóvenes menores, adolescentes no universitarios, posterior a la frenteamplista que saltan los torniquetes, y se cierra el 8 de marzo con la marcha de las mujeres”.
 
Cómo abordar el tema en la convención constitucional
 
Paula Walker, expresó en el conversatorio que algo que no se puede hacer es ignorar el problema.“El aporte del proyecto que estamos llevando adelante, es evidenciar que existe este tipo de violencia”. La periodista aprovechó la ocasión para reseñar la historia de Juana Quispe en Bolivia, quien sufriera violencia política al desafiar a un alcalde en ejercicio. Ella ganó las elecciones, luego recibió amenazas del circuito de corrupción, acusó que su vida corría peligro y finalmente fue asesinada.
 
Mariela Infante, señaló que el primer punto a considerar es que cuando hablamos de violencia política de género en redes sociales, la libertad de expresión tiene dos aristas: primero, es la persona que ofende, insulta y discrimina con la intención de sacar a las mujeres del espacio político. Y segundo, lo visto desde un discurso que especialmente es protegido a partir de todos los estándares latinoamericanos de libertad de expresión, que son los discursos políticos de interés público.
 
“El fenómeno de la violencia política de género, responde a conductas distintas que tienen por objetivo menoscabar los derechos políticos que tenemos las mujeres, en tanto participantes del espacio político. Entonces puede existir una violencia económica, es decir, no financiar las campañas de las mujeres o una violencia simbólica, como por ejemplo en las redes sociales”, enfatizó.
 
Fernández, dijo que el destino del proceso Constituyente se juega adentro y afuera de la convención. De la misma forma, cree profundamente en la comprensión que todo otro, cualquiera sea, tiene algo que decir y eso debiera estar en la matriz del feminismo, de las reivindicaciones sociales, y en la de toda transformación progresista.
 
“Hay que construir una democracia respetuosa del devenir, de las opiniones que no conocemos, de las ideas que todavía no nos vienen a nuestras cabezas y como va estar abierta a ese enriquecimiento grandioso de la complejidad humana, creo que tendremos que enfatizarlo un poco más. Ojalá lo consigamos y si lo hacemos, será magnífico”.
 
Reviva este conversatorio en:
 

STGO TV exhibe capítulos finales del ciclo de programa ComplejaMente

STGO TV exhibe capítulos finales del ciclo de programa ComplejaMente

Con la intención de difundir información relevante en el campo científico, psicológico y educacional que afectan a la ciudadanía en su conjunto, el programa Compleja-Mente, ha sido todo un hallazgo dentro de la parrilla programática de nuestro canal universitario.
 
Para la jefa de la Unidad de Televisión, Ingrid Ormeño, la idea de este proyecto siempre se ha vinculado con la divulgación de conocimientos y ser un apoyo a la comprensión de las políticas en torno a las temáticas que el programa ofrece. 
 
“Como STGO TV, el que este espacio sea una guía de salud mental y a la vez un programa educativo para toda la población, cumple con la misión institucional de generar espacios de participación para nuestra comunidad y de generar debate y reflexión sobre la vida y el futuro de nuestra sociedad”, aseguró la periodista.  
 
En este mismo sentido, la conductora del programa, la académica de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Dra. Ana María Fernández, señaló que trabajar en este espacio televisivo de producción original de STGO TV ha sido una experiencia tremendamente enriquecedora.
 
“Me ha permitido acercarme a un equipo profesional de primera categoría detrás de las cámaras. Me llevé una grata sorpresa, ya que desconocía nuestro potencial en este sentido. Siempre había participado en las actividades de vinculación como entrevistada, y cuando realicé un programa de radio con otros colegas era menos estructurado y más libre”, señaló la investigadora de la Facultad de Humanidades.
 
Consultada sobre qué enseñanzas le ha dejado esta experiencia, la Dra. Fernández indicó que, “sin lugar a dudas, el aprendizaje de que la divulgación científica es una tarea que cuesta mucho más que la especializada a la cual están acostumbrados los académicos”. Igualmente, señaló que ella tenía una noción de este desafío, y la participación en el programa le permitió reforzar esta idea. 
 
“Lograr comunicar de manera simple información especializada involucra a un equipo de gran experiencia, una preparación más entendida, aún cuando uno transmite sus conocimientos a expertos, y esto generalmente también envuelve la interdisciplina. Por ejemplo, en Compleja-Mente siempre partíamos con la aproximación médica o desde una aproximación biofisiológica a los temas que abordamos, y luego se informaba la parte psicológica y social que implicaba” expresó la conductora.
 
Próximos capítulos
 
El jueves 14 de octubre, se emitirá el capítulo 6, correspondiente a Menopausia y Andropausia, que apunta a los cambios hormonales que afectan la calidad de nuestras vidas en la edad adulta (45 años y más).Para profundizar en la materia, la Dra. Paula Vanhauwaert, Gineco-Obstetra y académica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, se referirá a sus diferentes dimensiones. En el segundo bloque, Claudia Solé Tatche experta y docente de la Universidad del Desarrollo, abordará el tema desde la disciplina de la psicología.
 
En el capítulo 7,del 21 de octubre se exhibirán los impactos de la Fibromialgia en la calidad de vida de las personas, sus tratamientos y redes de apoyo.Margarita Calvo, doctora en Neurociencias en el King's College London y directora de Núcleo Milenio para el estudio del dolor, desarrollará los principales tópicos de la enfermedad. Luego, Mauricio Gateño,magíster en psicología clínica y académico del diplomado Fibromialgia Usach, profundizará en este mal y sus consecuencias.
 
El 28 de octubre se transmitirá el último capítulo de esta temporada, denominado Emociones, relaciones de parejas y  celos.La Dra. Ana María Fernández, experta en el tema, conversará con María José Millán, directora de la Clínica de Atención Psicológica UNAB, quien se referirá al origen del estudio de las emociones. Posteriormente, la Dra. María Teresa Barbato, bióloga y doctoranda en complejidad social, especialista en emparejamiento humano, se referirá a la relación de pareja y los celos.
 
Estos y otros temas, serán parte de los interesantes capítulos que cierran la segunda temporada de Compleja-Mente.El programa se estrena todos los jueves a las 20:30 horas, con repeticiones los días martes a las 08:00 y sábados a las 13:30 horas.

Se preparan nuevas medidas para avanzar en retorno seguro y gradual a la presencialidad hasta llegar a levantar todas las restricciones de acceso

Se preparan nuevas medidas para avanzar en retorno seguro y gradual a la presencialidad hasta llegar a levantar todas las restricciones de acceso

Relevantes procedimientos de ingreso y resguardo que permiten el aumento en la capacidad de acceso y aforos controlados en los diferentes espacios de nuestra Universidad, se han desarrollado gracias al establecimiento de nuevas medidas implementadas por el Comité Campus Seguro Usach.
 
“El Plan de Retorno se ha llevado a cabo de una buena manera. Las dependencias habilitadas como espacios de estudio están siendo cada vez más requeridas por alumnos de nuestra Casa de Estudios. En lo que respecta a funcionarios, las Unidades han ido solicitando el regreso a la presencialidad según las necesidades de cada Departamento”, destacó el prorrector, Dr. Jorge Torres.
 
Explicó  que se han establecido turnos de ingreso y se han generado dinámicas de trabajo presencial y también de teletrabajo o modalidad mixta según sea el caso. Respecto de académicos y laboratorios, han comenzado a repoblar el Campus con estudiantes e investigadores bajo todos los protocolos y procedimientos que ha establecido el Comité Campus Seguro.
 
Las autoridades del Plantel han reiterado  las medidas más eficaces al momento de ir retornando a la presencialidad en nuestro Universidad, que son las establecidas universalmente para estos fines: uso de mascarilla frecuente y obligatoria dentro del Campus, ventilación de espacios, el lavado de manos constante y distanciamiento social. 
 
“Hoy nos encontramos en un proceso de generación de nuevos criterios para dar mayores libertades en el acceso al Campus, ha sido conversado con autoridades, jefaturas y funcionarias y funcionarios. Ha sido un proceso participativo desde Campus Seguro, acogiendo ideas para lo que se viene”, destacó el prorrector.
 
Renato Durán, jefe de la Unidad de Gestión del Campus, se refirió a la respuesta de la comunidad universitaria a las medidas dispuestas por nuestra Universidad, que ha sido muy responsable. Destacó que es muy importante el respeto de los aforos establecidos para los lugares que desde ahora comienzan con las actividades presenciales; lo mismo el registro en tótems al ingreso, ya que con ello se puede llevar a cabo la trazabilidad en caso de que exista un contagio en este retorno paulatino.
 
“Las personas se someten sin problema al registro de ingreso, escaneo de cédula de identidad, uso de mascarilla, lavado de manos, etc. Nosotros estamos convencidos de que la inmensa mayoría quiere el retorno a la presencialidad, por lo que el respeto de las normas se tornan esenciales para evitar riesgos de contagio al interior de nuestra Universidad”, detalló Durán.
 
No hay que descuidarse
 
En el marco actual de lucha contra la pandemia, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Ignacio Silva, indicó que, si bien llevamos varios meses con una estabilidad en la curva epidemiológica, con casos de contagios a la baja no sobrepasando los 1.000 por día, también se advierte un aumento en todas las regiones del país, en relación a lo que estábamos viviendo hace un par de meses atrás.
 
“Si bien, este crecimiento de casos no es sinónimo de un nuevo brote de contagio, sí debemos ponernos en alerta y reforzar el concepto de que la pandemia no se ha acabado, de que si no somos suficientemente responsables en adherir a las medidas preventivas que ya conocemos y no seguimos avanzando en el programa de vacunación, existe la posibilidad de que nos podamos enfrentar a una nueva ola de contagio”, afirmó.
 
En este escenario, el doctor Silva indicó que es importante disfrutar este momento de estabilidad epidemiológica con más libertades y menos restricciones. Igualmente, retornar a algunas actividades presenciales sobre todo en el ámbito académico, y en este sentido volver a cierta normalidad, pero con responsabilidad.
 
“Es necesario mantener la percepción de riesgo, el uso adecuado de mascarillas en el Campus, lo que significa utilizarlas de forma correcta, que estén certificadas y cambiárselas oportunamente; asimismo el lavado de manos, mantener la distancia física apropiada de un metro y medio, evitar situaciones de exposición como reuniones sociales en espacios cerrados mal ventilados, y llamar a aquellas personas que no se han vacunado para que se acerquen a realizarlo lo antes posible, lo mismo para quienes que ya están en el calendario de las dosis de refuerzo”, concluyó.
 

Plan F: proyectos culturales ganadores de Fondart vuelven a las pantallas de STGO TV

Plan F: proyectos culturales ganadores de Fondart vuelven a las pantallas de STGO TV

Desde el pasado sábado 2 de octubre, nuestra señal universitaria comenzó a transmitir la tercera temporada del programa Plan F, serie de cortos documentales que exhiben diferentes muestras de proyectos culturales y obras artísticas ganadoras del concurso Fondart, acompañando su desarrollo en el territorio y con la narración en primera persona de sus propios creadores y creadoras.

El programa funciona como un espejo de la sociedad de hoy, viajando por el país de norte a sur, mostrando paisajes, técnicas y tecnologías híbridas que integran las visiones desde la artesanía, la fotografía, la cultura popular, las culturas migrantes, los mensajes de ilusión desde la infancia y las artes visuales y escénicas.

“Para nosotros como canal universitario es muy importante difundir programas como Plan F, que es una idea original del Fondart, porque se ha transformado en un puente de acercamiento para conocer el desarrollo artístico de personas que no necesariamente están vinculadas a las artes. Además, es una muestra de la diversidad del territorio chileno, desde el norte desértico hasta la Patagonia, elaborando un registro de excelente calidad de imagen y realización documental”, aseguro Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión.

El estreno de cada capítulo de Plan F es cada  sábado a las 18:45 con repetición los lunes a las 18:15 horas.

El origen de Plan F

El año 2017, desde la Secretaría Ejecutiva del Fondart, nació la idea de realizar una serie web de cortometrajes documentales, con el objetivo de difundir resultados de algunos de los proyectos y obras que financia el concurso.

Gracias a la buena acogida del público y reconocimiento institucional, se pudo consolidar “Plan F” como proyecto y estrenar una temporada cada año. Esta tercera temporada, fue dirigida por Gonzalo Rojas y realizada por Tanu Comunicaciones.

Según Miguel Ángel Viejo, coordinador del Programa de Difusión y Estudios de la Secretaría Ejecutiva del Fondart. “La experiencia Plan F ha sido muy gratificante. Hemos podido conocer más de cerca y a fondo los procesos creativos que desarrollan los/as artistas y el gran trabajo que realizan para llevar a cabo las diversas iniciativas que financiamos.

Asimismo, “para el Fondart y todo el Ministerio de las Culturas, ha sido innovador, ya que nunca antes se había logrado concretar una producción audiovisual original de esta magnitud y alcance en difusión para las audiencias.”, señaló el también productor ejecutivo del programa.

Capítulos

El sábado recién pasado se exhibió el corto “La vida ilustrada de Miguel Serrano”, un proyecto de artes visuales de los autores León & Cociña, en el que se propuso examinar la vida y obra del poeta, promotor del nazismo en el siglo XX en Chile.

El segundo capítulo del sábado 9 de octubre, será el turno de “Pasacalles por la migración” de la compañía La Juana, que busca visibilizar la migración en Punta Arenas a través de un espectáculo masivo, popular e inclusivo con agrupaciones de voluntarios venezolanos y colombianos residentes en la región.

El día 16, se podrá apreciar “Infinito”, trabajo de seguimiento de las experiencias de los miembros de la compañía de circo La Cuarta Estación, que en 6 meses lograron desarrollar un espectáculo que impresionó a los habitantes de Coquimbo.

Posteriormente, el sábado 23, se difundirá la remasterización de una obra que ya es patrimonio escénico chileno, “Maleza”, con su mezcla de técnicas de stop motion y teatro, para finalmente, cerrar este mes, el sábado 30 con el estudio científico, artístico y social “La guitarrera que no existe”, que releva la clásica figura artesanal de Quinchamalí con nuevas representaciones de lo femenino.

Miguel Ángel Viejo, agradeció la oportunidad que entrega STGO TV, ya que les permite conectar de forma periódica con los públicos y asegura una continuidad en la difusión, aspecto que no podrían lograr tan solo alojando sus contenidos en su sitio web oficial.

“Reconocemos lo importante de estar en este canal y no en cualquier otro, y no solo por la calidad de STGO TV con su emisión digital abierta, sino también porque la programación que ofrecen está siempre ligada a la cultura y el arte, con interesantes iniciativas de corte social, siendo, por tanto, una audiencia que es el mismo público objetivo en el cual pensamos al producir “Plan F”, concluyó.

 

 

Dr. Jairo Vanegas asumió como nuevo director del Comité de Ética Institucional

Dr. Jairo Vanegas asumió como nuevo director del Comité de Ética Institucional

Con la ratificación del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, el Comité de Ética Institucional (CEI) de nuestro Plantel comenzó una nueva etapa que será dirigida por el Dr. Jairo Vanegas.

Médico Cirujano, magister en Salud Pública con énfasis en Ambiente y Desarrollo Humano por la Facultad de Medicina de la U. de Costa Rica (1999), y doctorado en Salud Pública de la U. de Chile (2011), se ha desarrollado como Consultor Nacional e Internacional del Centro de Investigación y Estudio de la Salud (CIES) en Nicaragua, OPS, UN, Family Care International FCI, ISP, MINSAL, SUSESO y es miembro de la Sociedad de Epidemiología Española y de la Sociedad de Epidemiología de Chile.

El Comité de Ética Institucional (CEI-Usach), es un ente regulado por la Ley 20.120 y su respectivo reglamento, entidad técnico-académica de apoyo a las funciones propias de la Universidad, colegiada, interdisciplinaria, autónoma e independiente, pertenece a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile.

Además de cumplir con su misión central de analizar y evaluar ética y bioéticamente los proyectos de investigación, ha forjado una labor educativa en torno a la regulación nacional e internacional en Bioética y Ética de la investigación, organizando programas de estudio, congresos internacionales y talleres de bioética para estudiantes e investigadores, además de cursos de manejo de animales de laboratorios, bioseguridad y de buenas prácticas clínicas.

En la actualidad, es la primera institución de su clase en el país en ser acreditada por parte de la SEREMI de Salud, y gracias a su consolidación institucional se ha convertido en uno de los más importantes comités de expertos en Chile, evaluando diversos proyectos de investigación de otras universidades del Consejo de Rectores y de grupos de investigación externos, concursantes a Fondef o Fondecyt.

Nuevo proceso

Para conocer un poco más sobre esta etapa y las proyecciones para el CEI, conversamos con su nuevo director, el Dr. Jairo Vanegas.

¿Cómo recibe la confianza depositada en usted para quedar al mando de esta importante institución?

La relevancia que tiene esta elección reciente radica en que por primera vez el presidente del CEI es elegido por votación y no asumiendo en función del cargo. Participaron miembros activos e integrantes de las diferentes áreas como Ciencias Biomédicas, Ciencias Sociales, Ingeniería, Ciencias Químicas, Medioambiente y Bioseguridad y el área de Experimentación con Animales.  Haber sido electo me plantea un compromiso y un gran reto en la conducción ética de la investigación científica en la Universidad. Sin embargo, este desafío requiere de gran colaboración. Detrás hay un equipo de profesionales que juegan un rol importante para el buen funcionamiento de los procesos, así como los diferentes integrantes de las áreas que contribuyen en los análisis éticos de cada uno de los proyectos de investigación.

En su mandato, ¿Cuáles serán los temas más relevantes a trabajar y qué proyecciones debería tener este estamento en este nuevo proceso?

La revisión de las investigaciones en que participan seres humanos es un proceso complejo y multifacético y que requiere de personas expertas en diferentes materias. Considero como relevante la capacitación continua, la investigación en el área de la ética y bioética. La formación en esta área también es importante para los investigadores y sobre todo para quienes están aún en formación. Por ello, especialmente desde el área de Ciencias Biomédica hemos venido realizando diferentes seminarios. En estas actividades han colaborado otras áreas con expertos que abordan diferentes problemáticas. Recuerdo en este momento el Seminario de Ética y Metodología de la Investigación, así Comité de Ética y Pandemia. Para el mes de noviembre de este año, se está organizando uno sobre Ética de Investigación y Derechos Humanos.  Por supuesto, que hay otras tareas que requieren atención para ir mejorando los procesos internos de evaluación de proyecto y aspectos administrativos.

El ex presidente del CEI, Dr. Claudio Martínez, manifestó en carta a El Mercurio su asombro por la decisión del Minsal de dejar fuera a los Comités Éticos Científicos de las universidades del país de la fiscalización a los estudios de las ciencias sociales. ¿Qué opinión tiene al respecto?

Me parece que el pronunciamiento del Minsal sobre la no consideración de la ley 20.120 para la investigación de las Ciencias Sociales fue lamentable y requiere ser revertido, ya que el concepto actual de salud comprende aspectos que van más allá de la salud física. Toda investigación que involucra a seres humanos, muestras o información identificable requiere la evaluación de un Comité de Ética que garantice una evaluación independiente. Sin embargo, creo que existe una tendencia a socavar los sistemas de regulación ética dentro de las ciencias sociales, respecto de lo cual hay literatura publicada. La revisión ética de la investigación en seres humanos, cualquiera que sea la metodología, persigue proteger a los grupos o poblaciones vulnerables de los impactos negativos que pueden producirse como efecto directos o colaterales del proceso de investigación. La literatura contemporánea actual considera que cualquier investigación en seres humanos debe considerar el concepto de vulnerabilidad seriamente, así como del valor social que esta tenga. Por ejemplo, una investigación cualitativa plantea desafíos éticos importantes, se establecen relaciones interpersonales, el o la investigadora y el participante establecen un dialogo que persigue traer vivencias o experiencias que no se pueden obtener de estudios cuantitativos. Los problemas éticos surgen cuando esta relación no sólo proporciona datos de investigación, sino que también conduce a cierto grado de interacción, incluso de carácter terapéutico. Como en otras investigaciones, interesa el consentimiento, la confidencialidad y el respeto al sujeto que está participando. Por ello, no es menor esta decisión, ya que deja sin resguardo a la población vulnerable.

STGO TV transmite Interesante documental de la Deutsche Welle sobre la vida política de Angela Merkel

STGO TV transmite Interesante documental de la Deutsche Welle sobre la vida política de Angela Merkel

Angela Merkel: estabilidad de un mundo en crisis, lleva por nombre el documental que hoy lunes 27 de septiembre a las 22:30 horas, será emitido por nuestro canal universitario.

Con repetición el miércoles y el sábado a las 20:00, esta realización de la televisión alemana podrá exhibirse gracias a la colaboración de contenidos que existe entre STGO TV y Deutsche Welle (DW) desde el año 2017 a la fecha.

Para Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, es todo un lujo contar con este documental en nuestra parrilla programática, sobre todo en el contexto general de las elecciones alemanas en las que fueron electos 709 diputados del Bundestag, que a su vez eligen al nuevo canciller de Alemania para el periodo 2021-2025.

“Es muy importante para nosotros como STGO TV emitir esta realización de la televisora germana DW, justo en el momento en que Alemania celebró el día de ayer sus elecciones generales  en la que se escoge, después de las negociaciones entre los partidos mejor posicionados, una nueva coalición de gobierno. Con ello, finalizó una era de 16 años en que la canciller Angela Merkel estuvo al frente del gobierno alemán”, sostuvo la periodista.

En este sentido, Heiko Stolze, representante regional de Deutsche Welle (DW), indicó que el objetivo de este documental es ofrecer una visión coherente de Angela Merkel desde el exterior, precisamente a través de quienes la han conocido en el ámbito internacional.

“El documental ha reunido por primera vez a estos protagonistas y ha creado así un documento histórico que describe con autenticidad y cercanía los años de la política exterior de Merkel”

Asimismo, señaló que la importancia que un canal como STGO TV emita este documental, radica en que estudiantes y académicos valoran este registro que pone el foco en la política internacional de las últimas dos décadas, así como en el legado que deja Angela Merkel.

“Para DW, los universitarios y académicos de todo el mundo son parte muy importante de nuestro público objetivo. Fiel a nuestro lema "Made for minds", es muy importante para nosotros compartir la visión alemana y europea sobre los acontecimientos mundiales en cuanto a política, economía, temas medioambientales y de  cambio climático, así como también temas sociales, el arte y la cultura”, aseguró Stolze.

Para cumplir con este cometido DW está presente a nivel mundial y con una oferta regionalizada con señales de TV en español, alemán, inglés y árabe y un portal de internet en más de 30 idiomas, además de una presencia multilingüe en todas sus redes sociales.

La figura de Merkel

Para la Dra. Pamela Figueroa, la imagen de Angela Merkel ha marcado los últimos 20 años de la política mundial.

“Marca una época no solo para Alemania, sino que también para Europa y probablemente para el mundo occidental. En los 16 años en que ella fue líder del gobierno le tocó enfrentar muchas crisis económicas, sociales, políticas, incluso la pandemia, y en todas ellas mostró un liderazgo sumamente democrático y también de cercanía, lo que generó importantes acuerdos y abordar enormes desafíos”, indicó la analista.

En este sentido, recalcó que este nuevo proceso seguramente se caracterizará por la búsqueda de nuevos estadistas que logren mantener la estabilidad política.

“Sin duda, el término del gobierno de Angela Merkel y las nuevas elecciones en Alemania van a significar un ciclo nuevo, con nuevos retos y liderazgos, y habrá que ver si surgen nuevas figuras de la política como el que representó la canciller alemana”, aseguró la politóloga.

La Dra. Figueroa remarcó la conducción de Merkel como mujer en un mundo en donde la mayoría de los mandatarios son hombres. “Hay que destacar lo alto que deja la vara en cuanto al rol de las líderes mujeres, representando un enorme aporte para la política a nivel global”, concluyó.

 

Refuerzo de vacunas y Seguro COVID: ejes del diálogo ante avance del proceso de presencialidad en nuestro Plantel

Refuerzo de vacunas y Seguro COVID: ejes del diálogo ante avance del proceso de presencialidad en nuestro Plantel

Con el fin de conocer mayores detalles de la problemática sobre la pandemia global de Coronavirus, en particular de los esquemas de refuerzo de las vacunas para prevenir la enfermedad, su alcance, cobertura y activación del Seguro COVID en nuestra Universidad, se llevó a cabo un nuevo webinar de Campus Seguro.
 
Participaron de esta conversación el epidemiólogo y académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, Dr. Christian García, junto a Manuel Pardo, director de Administración y Finanzas, y de Macarena Carrasco, jefa de Bienestar del Personal. El espacio fue moderado por el director de la Dirección de Comunicación Estratégica, Roberto Manosalva.
 
El Dr. García en su exposición remarcó la importancia de la vacunación para la Universidad de Santiago. Indicó que ya existen más de 229 millones de casos` COVID en el mundo, casi 5 millones de fallecidos y 6 mil millones de dosis administradas.
 
“En Chile las personas entre 20 y 50 años son las más afectadas con la pandemia, pero también jóvenes de 15 a 19 años. Asimismo, han sido más de 20 mil los niños y niñas contagiados y contagiadas, lo que muestra la magnitud de la pandemia”, aseguró el experto.
 
Siguiendo con el panorama de la crisis global, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas, indicó que el número de pacientes  hospitalizados a mediados de junio en camas UCI, era entre 400 y 700. “Actualmente estas cifras han disminuido en forma sustancial, lo que se refleja en que  los menores de 39 años hoy son menos del 10% de lo que teníamos hace solo un par de meses”, destacó.
 
“Esto se produce porque se ha reducido la cantidad de contagio, pero además la vacunación tiene un rol muy importante. Lo mismo ocurre con los fallecidos. Tuvimos una gran ola y luego bajó, pero solo se redujo de manera amplia en el último tiempo. Hay que seguir viendo cómo evoluciona la situación”, señaló.
 
El académico reconoció que, si vacunamos menos, no solamente habrá más personas con posibilidad de contagio, sino que la velocidad con la que ello pueda ocurrir será mayor.
 
“De ahí la importancia de aumentar la vacunación en nuestra comunidad universitaria. Así podemos reducir el riesgo y en caso que exista, que sea lo más lento posible para poder detectar y generar el sistema de trazabilidad, que por lo demás en la Usach funciona de manera potente, lo que permite cortar la cadena de transmisión para proteger al resto”, indicó el experto.
 
Señales a tener en cuenta
 
El epidemiólogo Christian García remarcó que “hay que estar atento a algunas señales, como por ejemplo el advenimiento de nuevas variables”. En Chile alrededor de un 30% de los casos corresponden a Delta. En otras latitudes este número ha crecido enormemente, pero en nuestro país va un poco retrasado, por lo que es esperable que siga aumentando en los próximos meses.
 
Entre las buenas noticias, hay proyecciones de la OMS que indican que la pandemia podría estar controlada en marzo del 2022 producto de la vacunación masiva en todo el mundo, aunque algunas regiones del continente africano son potenciales generadoras de nuevas cepas, tema que preocupa ya que las vacunas pueden no ser tan efectivas en el futuro.
 
Seguro COVID Usach
 
El Seguro COVID está orientado a mejorar el bienestar de las y los funcionarios de la Universidad de Santiago e ir en asistencia de todas y todos sus trabajadores, ya sean de planta, contrata y honorarios, que deberán volver a sus labores presenciales en el Campus Universitario y que además cuenten con un plan de salud, ya sea Fonasa o Isapre.
 
“La cobertura del seguro se hace cargo de gastos de hospitalización y rehabilitación derivada de un diagnóstico confirmado de Coronavirus producido dentro del período de vigencia de la póliza, lo anterior de acuerdo a la institución de salud a la que se encuentra afiliada/o”, señaló Manuel Pardo, director de Administración y Finanzas.
 
“En la medida que alguien resulte afectado por la enfermedad tenemos habilitado en el Bienestar del Personal, una red de información en donde se pueden hacer las consultas necesarias para dar una utilización adecuada al seguro”, remarcó Macarena Carrasco, jefa de esta Unidad, añadiendo que ante cualquier duda pueden escribir al correo bienestardelpersonal@usach.cl
 
Tanda de preguntas
 
Consultado sobre la proyección en tiempo para eliminar el uso de las mascarillas en nuestro país, el Dr. Christian García estimó que habrá que mantener las medidas de protección por este semestre y seguir ocupándola en el Campus en este proceso de presencialidad.
 
Ante la consulta de por qué se asegura que la pandemia podría terminar en marzo de 2022, considerando que existen variantes activas como la Delta y otras, el experto aseguró que “la estimación se realizó porque se espera que en esa fecha la mayoría de los países en el mundo hayan logrado tener altos niveles de vacunación y que la circulación del virus, a pesar de que existan distintas variantes, sea menor y esté controlado, pero en Chile tendremos que estar muy atentos y tener un sistema fortalecido de trazabilidad, de sistemas de salud y especialmente la cobertura masiva de vacunación”, concluyó el académico.
 

 

U. de Santiago constituye Comité Transitorio de Implementación de Gestión de Riesgos

U. de Santiago constituye Comité Transitorio de Implementación de Gestión de Riesgos

Con el objetivo de seguir desarrollando una política de Gestión de Riesgos, la Universidad de Santiago de Chile instituyó el Comité Transitorio de Implementación del Sistema de Gestión de Riesgos Universitarios que velará por la calidad y la seguridad de la información que resguarden la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información propia de nuestra Casa de Estudios.

La resolución emana desde una observación realizada por la Contraloría General de la República en su informe 241, la cual dice: “Evaluación de potenciales riesgos de fraude”.

Es necesario para el Plantel contar con sistemas y programas que permitan, entre otras tareas “identificar riesgos potenciales en los procesos operativos de la Universidad; mitigar las oportunidades de eventuales transacciones fraudulentas que se puedan presentar, producto de las actividades administrativas y financieras de la institución; e identificar y prevenir riesgos de lavado de activos, delitos funcionarios y financiamiento del terrorismo”, destacó el prorrector Dr. Jorge Torres.

Asimismo, se indica que se hace necesario para trabajar en tales temáticas, la creación de un Comité de Riesgos, que será coordinado en una primera instancia por la Prorrectoría de nuestro Plantel.  Ante este contexto, el Comité Transitorio de Implementación del Sistema de Gestión de Riesgos Universitarios, dependerá de la Dirección de Desarrollo Institucional, en atención a su relación con el Sistema de Gestión de la Calidad, el cual tendrá un carácter asesor para las autoridades institucionales en materias o asuntos relacionados con gestión de riesgos.

El Comité Transitorio de Implementación del Sistema de Gestión de Riesgos, estará compuesto por un equipo multidisciplinario de autoridades locales: Prorrector/a; director/a de la Dirección de Desarrollo Institucional; director/a de la Dirección de Asistencia Jurídica; director/a de la Dirección de Administración y Finanzas; y jefe/a del Departamento de Calidad y Acreditación.

Entre sus funciones más importantes, el Comité velará por: “planificar la implementación del Sistema de Gestión de Riesgos Universitarios; proponer al rector/a un modelo de gestión de riesgos potenciales, que considere al menos: política de gestión de riesgos, metodología, roles y funciones, integrantes y unidad de dependencia; realizar la identificación de procesos críticos en relación con los objetivos institucionales y la construcción de la matriz de riesgos estratégica, considerando la matriz de riesgos vigente en el Sistema de Gestión de la Calidad, en concordancia con la norma ISO 9001:2015, indica la Directora Camila Burgos.

En ella se verán involucradas actividades como por ejemplo: “liderar el proceso de identificación, análisis, evaluación y valorización de los riesgos Institucionales; revisar que todo el proceso de gestión de riesgos resulte adecuado según lineamientos estratégicos y contexto de la Institución; elaborar manuales, procedimientos, reglamentos e instructivos para la prevención del lavado de activos, financiamiento de terrorismo y delito funcionarios, incluyendo el desarrollo de programa de prevención de delitos; y realizar informes y/o reportes periódicos para la autoridad institucional, entre otros.

En cuanto al desarrollo futuro de esta nueva estrategia de la Universidad de Santiago de Chile, se impulsarán los esfuerzos hacia el funcionamiento del Comité Transitorio de Riesgos, la generación de una propuesta de Política de Gestión de Riesgos Institucional, para la posterior aprobación del Rector. Además, se evaluará la creación de una unidad responsable de la gestión de riesgos, a partir del año 2022 y la revisión y validación final de riesgos institucionales y operativos.

 

Carrera de Terapia Ocupacional y LEIND Usach desarrollan exitoso proyecto sobre tecnologías de inclusión

Carrera de Terapia Ocupacional y LEIND Usach desarrollan exitoso proyecto sobre tecnologías de inclusión

Con el objetivo de diseñar asistencia técnica e implementar experiencias inmersivas digitales para mejorar los procedimientos asociados a la rehabilitación inclusiva, la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas y el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (LEIND) promueven un proyecto multidisciplinario y trasversal, que integra docencia, investigación, responsabilidad social y tecnología; solucionando problemas reales, generando impacto positivo en la sociedad.

El proyecto se denomina “Modelo de colaboración multidisciplinario para el desarrollo e implementación de tecnologías de inclusión accesibles que favorezcan la eficacia de los procedimientos médicos en la rehabilitación inclusiva de pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (Inrpac) y Promedical 3D”.

“Los productos que hemos ido desarrollando van respondiendo a las limitaciones que existen para las personas con discapacidad motora en el manejo de dispositivos tecnológicos. Durante el año pasado desarrollamos tres productos: mouse “Mantarraya”, pulsador “Anguila” y un joystick “Coral”, señaló la profesora de Terapia Ocupacional, Fabiola Rodríguez. 

La producción fue completamente diseñada por Melissa Sandoval, estudiante de la carrera de Terapia Ocupacional, en conjunto al ingeniero Christoper Cáceres de Promedical 3d, el equipo del LEIND y la profesora Rodríguez.

Los diseños fueron aprobados por el Instituto de Rehabilitación y se empezaron a imprimir los prototipos. Este año se ha iniciado la fase de prueba con varias personas que se atienden en Inrpac y el más usado hasta el momento ha sido el mouse Mantarraya.

“El mayor desafío que tiene este proyecto es desarrollar a nivel local soluciones tecnológicas de alta calidad que sean económicas. Para el equipo ha sido esencial que los productos sean accesibles, y hemos logrado llegar a un costo económico menor de lo que existe en el mercado”, aseguró la académica.

Un problema, una posibilidad

La proyección y visión tecnológica que ha tenido el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (Inrpac) durante toda su historia, lo convierte en un referente a nivel país en conocimiento e incorporación de nuevas tecnologías para tratamientos de rehabilitación inclusiva.

Sin embargo, en los últimos años se han visto bloqueados en esta labor ya que el presupuesto nacional no les ha permitido incorporar al Instituto un equipo de ingenieros que se encargue de materializar herramientas tecnológicas que sean probadas y validadas.

Es ahí en donde adquiere pertinencia la vinculación del LEIND que como laboratorio cuenta con las capacidades técnicas y humanas para trabajar con Promedical 3D y los expertos del Inrpac en la generación de nuevas tecnologías que mejoren los procedimientos actuales.

“El objetivo del proyecto es construir un modelo de colaboración a largo plazo basado en establecer equipos multidisciplinarios conformado por profesionales de la salud, las tecnologías e ingeniería, para el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a los procesos de rehabilitación, inclusión y participación de personas en situación de discapacidad que se atienden en el Instituto”, explicó la académica Lorena Delgado, directora del LEIND-Usach.

La pertinencia de establecer un modelo de colaboración entre las tres instituciones está dada principalmente por dos factores: filosofía de trabajo y complementariedad de capacidades técnicas y profesionales.

“La proyección del proyecto es seguir vinculando estudiantes y docentes de la Universidad en los diferentes desarrollos. Hasta el momento la participación del programa de terapia ocupacional de la Usach ha sido clave en el desarrollo del proyecto, pero de la misma manera podríamos integrar programas como psicología o medicina”, indicó Delgado.

Además, se harán capacitaciones a los integrantes del Programa de Tecnologías de la Inclusión y Comunicación Aumentativa - Alternativa (TICAA), tanto en el uso como en el mantenimiento que necesitan las soluciones entregadas. Se generarán actividades docentes que apoyarán la ejecución del piloto de colaboración. Estas actividades se enmarcan en cursos de pregrado de las carreras de Terapia Ocupacional y de Ingeniería Civil Industrial, además de contar con el apoyo de una docente de la Escuela de Psicología.

TICAA

María José Bravo Arriagada, asesora técnica del proyecto y fonoaudióloga del Inrpac, señaló que las formas en las que nos podemos comunicar son diversas, pero normalmente pensamos que se consigue sólo a través del habla. Cuando esta función se encuentra alterada, es necesario encontrar otra forma en que la persona pueda satisfacer sus necesidades comunicativas.

“Desde que se detecta la necesidad hasta que se inicia el uso, las nuevas formas de comunicar que se llevan a cabo generan distintas acciones que requieren del análisis clínico de diversos profesionales y en nuestro Instituto realizamos esta evaluación en el Programa de Tecnologías de la Inclusión y Comunicación Aumentativa - Alternativa (TICAA)” reveló la experta.

En este contexto, el Programa detectó la necesidad de optimizar esta evaluación y con ello hacer más eficiente la intervención en esta área. Así surgió la idea de desarrollar una Plataforma de Evaluación Funcional Comunicativa destinada a facilitar y sistematizar la evaluación de los usuarios, pertinente a sus necesidades y posibilidades.

En este sentido, el trabajo en conjunto con la USACH ha sido colaborativo y de aprendizaje. “Nos hemos encontrado con profesionales del área de la rehabilitación que cuentan con una amplia experiencia técnica; también, el apoyo constante de los estudiantes de Terapia Ocupacional y el equipo de desarrollo informático, quiénes han puesto a nuestra disposición sus conocimientos y compromiso. Esperamos que esta Plataforma sea de gran utilidad en el Inrpac y que pronto podamos compartirla con otros equipos”, concluyó.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi