Enzo Borroni Ricardi

STGO TV emite serie de programas La Cueca es Brava que pone en valor la música chilena

STGO TV emite serie de programas La Cueca es Brava que pone en valor la música chilena

Con la intención de retratar el alma de la cueca chilenera en la expresión más auténtica de sus cultores, la productora Ganso Cojo realizó el programa La Cueca es Brava, serie documental que STGO TV está transmitiendo por sus pantallas durante el mes de septiembre.

Financiado por el Consejo del Fondo de la Música Nacional y el Patrocinio de la SCD y el Ministerio de Educación, el ciclo da cuenta a través de entrevistas de las vivencias personales, proyectos, sueños y trayectorias artísticas de los cultures de la Cueca en nuestro país.

“Soy hijo de un músico, guitarrista, Roberto Parra León. De siempre viví la música en distintas dimensiones, desde salir de casa, mucho camarín, encuentro con otros músicos, la tocata y muy tarde llegar al hogar. Esta vivencia es la que se lleva a la serie documental con todos sus recovecos e historias personales. Asumimos una responsabilidad al enfrentarnos con la cueca y su historia, mucho respeto y admiración. El viaje fue vivencial, las historias fluyeron en torno a la cueca y sus cultores”, aseguró el cineasta Luis Parra.

La productora Ganso Cojo puso en escena este programa que cuenta con 12 capítulos que narran las vivencias de 16 grupos representantes de la Cueca Brava de las ciudades de Santiago y Valparaíso.

Un año de grabación y 280 horas de material son el resultado de este complejo y virtuoso trabajo documental, que reproduce la fiesta popular de la cueca a espaldas de la élite y que se remonta a los orígenes de las chinganas y la república.

“Para nosotros es un privilegio el reestrenar nuestra serie en un medio que contiene una línea editorial exquisita y de cuidado en sus materiales. Lo tomo como un regalo y una bella coincidencia de revivir tantos gratos momentos. Creo que STGO TV es una plataforma consolidada y muy útil para una generación más consciente y respetuosa de su memoria. Agradezco la alianza y la oportunidad”, declaró Parra.

Cuequeros y artistas nacionales

La serie comenzó el día 5 de septiembre con la emisión del capítulo dedicado a la banda nacional Los Trukeros, en donde se abordó, a través de la historia de sus integrantes, la tradición, identidad local y su contribución folclórica al circuito cuequero nacional.

El 12 de septiembre fue el turno de 3x7 Veintiuna, programa que recorrió las actividades de sus integrantes y su proceso creativo, basados en la amistad de quienes son sus pilares en el ambiente: Daniel Muñoz y Félix Llancafil.

Ayer, domingo 19, se exhibió el capítulo que recorrió la vida artística de la intérprete de cuecas, tonadas, tangos y boleros, María Ester Zamora quien, de la mano del recordado músico y cantor Pepe Fuentes, fueron protagonistas de grandes jornadas.

Cerrando el mes patrio, este 26 de septiembre, se emitirá el programa dedicado a Los Afuerinos, 
agrupación de cueca porteña y chilenera que destaca por su repertorio latinoamericano vocal e instrumental.

A partir del mes de octubre, se sumarán nuevos capítulos en el que se podrá apreciar la trayectoria de reconocidos artistas de la talla de: Los Chinganeros, Las Torcazas, el cantautor Héctor Pavez, y las agrupaciones Los Santiaguinos, Los Tricolores, Las Sementales Niñas Canallas, Apracoa y Porfía y Los Paleteaos.

Académico Usach realiza jornada de perfeccionamiento para Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana de la PDI

Académico Usach realiza jornada de perfeccionamiento para Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana de la PDI

Ante una serie de hechos de corrupción detectados en diferentes estamentos de nuestra sociedad, tanto en su estructura pública como en la privada, el académico de la Facultad Tecnológica dedicado a la investigación de la cibernética territorial, biónica y tecnologías anticorrupción, Dr. Lucio Cañete está realizando un taller que apunta a la colaboración y mejora en los procedimientos y herramientas que utiliza el personal de la PDI, en particular la Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana (Briacmet) .
 
“Una vía para avanzar en dicho perfeccionamiento policial es aprovechar las tecnologías disponibles de tal manera que los funcionarios encargados de investigar la corrupción, apliquen herramientas pertinentes de máximo rendimiento”, explicó el Dr. en Ciencias de la Ingeniería.  
 
Una de estas herramientas que está aplicando en estas jornadas  es la simulación, que en términos simples es una tecnología que entrega respuestas a la pregunta clásica: ¿Qué ocurriría si…?Sin embargo, esta herramienta también puede entregar respuestas que se formulan conjugando el verbo en pasado: ¿Qué hubiera ocurrido si…?
 
Para que este instrumento resulte confiable, se requiere entre otros conocimientos del manejo de técnicas de modelamiento tanto del sistema como de su entorno dinámico con el respectivo manejo de la complejidad. La familiarización para el posterior uso de la simulación demanda de un entrenamiento acompañado, destacó.
 
“La Usach cuenta con académicos que poseen las competencias y la disposición de compartir sus conocimientos como Universidad estatal con responsabilidad social, por lo que propusimos una actividad de vinculación conducida por un profesional de nuestra Casa de Estudios, para entregar los fundamentos teóricos y prácticos de la simulación como herramienta tecnológica a los(las) funcionarios(as) de la Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana de la PDI para que optimicen su desempeño en sus actividades profesionales”, explicó el docente de nuestra Casa de Estudios.
 
Consultado sobre las temáticas de los talleres, el académico de la Facultad Tecnológica, indicó que se dividen en seis unidades. La primera, de introducción al tema; una segunda, vinculada a la Imaginética; el tercer bloque, que apunta al modelamiento;La unidad cuatro, denominada simulando; el penúltimo tramo perteneciente a la complejidad, que aborda los software, hardware y la simulación dentro de una brigada policial, y finalmente, manos a la obra, espacio en donde se aplican lo aprendido en un trabajo práctico a iniciativa libre e individual de cada policía.
 
PDI y la Usach
 
El subprefecto Pietro Hernández Pascualetti, jefe de la Brigada Investigadora Anticorrupción Metropolitana (Briacmet), conversó con Usach al Día y se refirió a esta iniciativa.
 
¿Cómo nace la idea de comenzar con estas actividades?
 
La idea nació gracias a la iniciativa del profesor Lucio Cañete, quien me contactó. Hemos tenido muchas reuniones presenciales, donde él ha estado haciendo un levantamiento de nuestras necesidades y debilidades que necesitamos fortalecer en nuestro campo de investigación que es la corrupción. Por temas de aforos y restricciones asociadas a la pandemia, no pudimos concretar antes el inicio de charlas.
 
¿Cuál es el objetivo que tienen estos talleres para la PDI?
 
El objetivo de nuestra brigada, es poder mejorar las técnicas de investigación en materia de corrupción ya que los tiempos de investigación son exiguos, los recursos humanos y tecnológicos son reducidos, y la información contable, extra contable, bancaria y digital que debe analizarse es extremadamente voluminosa.Para ello, es importante mejorar y/o incorporar, entre otras cosas:herramientas de gestión (dirección, supervisión y control de las investigaciones); herramientas TI de auditoria enfocadas en las alertas de riesgo asociadas a contratos públicos; herramientas TI para realizar vinculaciones como Python y R; herramientas TI para procesar y analizar grandes volúmenes de información digital en busca de patrones de fraude.
 
¿Qué ha significado para la Brigada Investigación Anticorrupción Metropolitana el poder trabajar con la Usach?
 
Buscamos generar estrategias de trabajo e integración de equipos, nivelar brechas de conocimiento contable-financiero (público y privado) y fortalecer psicológicamente el recurso humano, por un lado, para sobreponerse a trabajos de alta demanda, presión y frustración, y por otro, evitar convertirse en islas, corchos y poco empáticos.Hasta ahora, trabajar con el docente Lucio Cañete, ha sido enriquecedor, aun cuando estamos en una etapa de avance muy primitiva. Recién se comenzó con el taller de Imaginación, tema que es fundamental para un investigador policial, que debe tener la capacidad de ser inventivo en busca de la verdad y evidencias, cuando los protocolos se han agotado y no han dado resultados. Esto es introductorio a las materias que en el futuro podamos seguir tratando.
 
¿Cuál es la proyección que ustedes le dan a esta actividad en conjunto con la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile?
 
Este proyecto nos llena de expectativas, ya que comprendemos que la única manera de avanzar en el combate de la corrupción, es la capacitación focalizada, dado que quienes sucumben ante este flagelo cada vez son más preparados y utilizan sus conocimientos en el ámbito económico-financiero, las TI y las restricciones legales que los favorecen. Por lo mismo, sin la ayuda de un ente de Educación Superior como es la Usach, vinculado con el medio, no podremos dar un salto sustantivo en esta materia.
 
 

Exitosa versión del Festival Cachorre 2021 organizada por Feusach y Vocalía de Cultura

Exitosa versión del Festival Cachorre 2021 organizada por Feusach y Vocalía de Cultura

 
 
Con espectáculos que abordaron múltiples expresiones artísticas de estudiantes vigentes y de generaciones que pasaron por nuestra Casa de Estudios, en disciplinas tan importantes como las artes visuales, la expresión corporal, los relatos literarios, la poesía y la música, entre otras, se celebró una nueva versión del Festival Cachorre Usach.
 
La actividad, desarrollada por la Feusach y la Vocalía de Cultura, ante los efectos de la pandemia global de COVID-19, apostó por un Festival con gran presencia de artistas de nuestra Universidad, generando -aunque fuese en formato on line- espacios de encuentro, sobre todo para aquellas generaciones que aún no han podido disfrutar de nuestro Campus de manera presencial.
 
Para Noemí Quintana, presidenta de la organización estudiantil, “el Festival Cachorre 2021 nace de una iniciativa de esta Federación, en vista que habían pasado 2 años sin darle una acogedora bienvenida a nuestres compañeres cachorres, por lo que buscamos la manera de hacerlo de forma online”. 
 
En este sentido, se coordinaron con la Vocalía de Cultura para realizar en conjunto este evento. Se hizo un trabajo previo el cual contó con la recepción de las muestras de arte y la grabación en el Campus de algunas de las presentaciones que se expusieron el pasado martes. 
 
El día del evento contó con las diversas presentaciones artística, animadores-estudiantes y una intérprete de lengua de señas, que acompañaron la jornada para que fuera una actividad inclusiva.
 
“La evaluación que realizamos es muy positiva, ya que recibimos muchos comentarios de compañeres felices con la iniciativa. Incluso, se reconoció la importancia de haberlo hecho inclusivo por intermedio de compañeres con discapacidad auditiva que nos expresaron lo contentos de disfrutar de este festival”, aseguró Quintana.
 
Festival con raigambre usachina
 
Tiare Osorio, secretaria de finanzas de la Federación, quien estuvo en la coordinación del evento junto a la Vocalía de Cultura, sostuvo que “la idea siempre fue unir a les cachorres con la Universidad, que se identifiquen con nuestra Casa de Estudios y se sientan parte de esta comunidad. Por otro lado, también la propuesta apuntaba a que las generaciones más grandes y las que ya egresaron, recordarán todo lo que vivían en este espacio y se sintieran cercanes”, sostuvo.
 
En cuanto a la respuesta del estudiantado frente al formato on line, Osorio indicó que fue buena, pero nostálgica. “Cachorres, estudiantes regulares y egresades, sentían emoción al ver imágenes de la Usach, la cual algunes no conocen y otres la extrañan. La pandemia ha traído todos esos sentimientos a la luz; nos hizo ver que la Universidad es más necesaria e importante de lo que creemos como lugar de recreación. Sentimos que se cumplió el objetivo, ya que, logramos conectar a las personas con nuestra Casa de Estudios a distancia y logramos que se involucraran en lo que estaban viendo”, señaló.
 
Artistas de Casa
 
Geraldine Ruiz Araya, es estudiante de sexto año de Ingeniería Civil Química y tuvo el rol de animadora del Festival Cachorre 2021.
 
“Animé el Festival Cachorre en conjunto a mi compañero Felipe. Siento que este evento online fue un gran acierto, dado el contexto que estamos viviendo y que muches estudiantes no se conocen entre elles. Hacer una actividad que les involucre directamente y  compartir su arte con sus pares genera una cercanía y conexión que espero se pueda seguir desarrollando en la Usach”, expresó.
 
Rodrigo Muñoz, egresado de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica de la Facultad de Ingeniería, junto a su compañera, Francisca Bahamondes, estudiante de la Facultad de Medicina, realizaron una presentación musical desde el Foro Griego, en la que tocaron tres canciones: La Carta, de Violeta Parra; Desperté, de Tata Barahona y la canción Zona de Promesas, que interpretaba Mercedes Sosa con Gustavo Cerati.
 
Debido a la pandemia los formatos de eventos y actividades tuvieron que replantearse. En el caso del Festival Cachorre se reinventó, luego que lamentablemente el año pasado no se pudo llevar a cabo ni de forma presencial, ni tampoco remota.
 
“En esta ocasión, el Festival Cachorre apuntó a los artistas de la comunidad estudiantil de la Usach, dejando de lado las grandes cantidades de recursos que se han gastado históricamente en la contratación de bandas más reconocidas, lo que generó un acercamiento cultural y de conocimiento interno, en donde pudimos compartir estudiantes y egresados de nuestra Universidad”, concluyó Muñoz.
 
 

STGO TV dedica programación especial al mes de la Patria y al respeto de los derechos humanos

STGO TV dedica programación especial al mes de la Patria y al respeto de los derechos humanos

 
Este mes de septiembre nuestro canal universitario ofrece una batería de series y documentales "especiales" en su programación, que ponen en valor la difusión de los derechos humanos y realzan la cultura y la expresión musical de la cueca en nuestro país.
 
“Este mes históricamente ha sido convulsionado, sobre todo por el golpe de estado de 1973 y lo que significó para nuestra Universidad y todo Chile. Por eso, hemos querido enaltecer el papel que juegan los derechos humanos y la memoria como sujeto en la creación de identidad. En este mismo sentido, y apelando a las expresiones artísticas locales, la cueca brava viene a relatarnos los hechos y escenarios propios de la ciudad, pero que, por su origen marginal, siempre tienden a referir a lo popular”, comentó Ingrid Ormeño, directora de Televisión de la Usach.
 
Miradas de Autor dio inicio a esta programación especial desde el ámbito de los derechos humanos, presentando gracias a los registros del Archivo Patrimonial de nuestra Universidad, el cortometraje Tire Die 1960, del reconocido realizador Fernando Birri.
 
El documental de 33 minutos que fue filmado entre 1956 y 1958, retrata la vida en los ranchos del litoral argentino, entre ríos y ferrocarriles, donde la gran mayoría de los niños y niñas no van a la escuela. Enmarcado en un contexto nacional complejo, con pocas o nulas oportunidades de trabajo y “salarios de hambre” que avivan el ingenio popular para  subsistir en las periferias de las grandes ciudades argentinas, son los niños los más audaces, quienes corren junto a los trenes para pedir dinero a los pasajeros.
 
Cada programa se estrena los lunes a las 22:30, con repeticiones los días miércoles a las 20:00 horas. El capítulo dos se emitirá hoy 6 septiembre y corresponderá a “La Explotación del hombre por el hombre” (1972).
 
La tercera entrega será el lunes 13 con “Compromiso con Chile” (1972) y “El sueldo de Chile” (1971). Finalmente, el capítulo 4, del lunes 20 de septiembre, emitirá “Por la vida” (1968).
 
La Cueca es más Brava en septiembre
 
En el mes patrio la cueca brava tendrá su espacio en STGO TV, con esta serie de televisión de Luis Parra, que narra el alma de nuestro baile nacional y el Chile profundo, a través de sus cultores.
 
El programa será emitido los días domingos a las 22:00 horas. Anoche fue la presentación de Los Trukeros. Luego, el día 12, será el turno de 3x7 Veintiuna. El 19 de septiembre, María Ester Zamora y el domingo 26 el cierre de este mes patrio será con Los Afuerinos.
 
Siguiendo con el aniversario patrio, nuestro canal universitario presentará un Ciclo de Cine Chileno, con la emisión especial del clásico de la cinematografía nacional, “El Húsar de la Muerte” del director Pedro Sienna, junto a la musicalización de Horacio Salinas y la Orquesta de la Universidad de Santiago de Chile. Esta es una emisión conjunta de la Cineteca Nacional de Chile, el Departamento de Extensión de nuestra Casa de Estudios y STGO TV.
 
DDHH, identidad y memoria
 
Para saber un poco más de la importancia de los derechos humanos y la identidad y memoria nacional y regional, conversamos con la directora del Archivo Patrimonial Usach, Alejandra Pinto López. Esta Unidad se ha sumado a los esfuerzos de STGO TV por ofrecer a través de la señal televisiva universitaria , espacios de reflexión y expansión cultural.
 
¿Cuál es el contexto y la importancia del documental “Tire Die 1960” para los DDHH?
Como Archivo Patrimonial Usach, entendemos los DD.HH desde una mirada amplia de justicia social, siendo fundamentales en todas las sociedades. En ese sentido, esta obra que muestra la pobreza y la desigualdad dando voz a los propios protagonistas, es un documento fundamental que expone y toma partido frente a una realidad, situándose del lado de una clase oprimida.
Este tipo de cine se transforma en una herramienta que evidencia el largo trabajo que aún falta por hacer en materia de derechos humanos en Latinoamérica y el mundo.
 
¿En qué sentido el patrimonio y la memoria pueden ayudar a generar una mayor idiosincrasia regional?
El patrimonio y la memoria son aspectos fundamentales que unen diversas realidades, que no dependen necesariamente de fronteras sino de experiencias que traspasan generaciones y países, en las que cada uno/a puede ir identificándose con diversos seres humanos. En este sentido, poner a disposición materiales de países vecinos, abre un espacio para que esa experiencia se enriquezca y sea parte también de un conocimiento del otro que puede estar lejos físicamente, pero viviendo realidades similares. Es así como el cine acerca fronteras y permite tener una mirada más amplia, entendiendo los procesos políticos y sociales, en este caso en particular de Latinoamérica.
 
¿Qué significa para el Archivo Patrimonial Usach que STGO TV emita este documental?
Creemos que es fundamental que los materiales albergados por nuestro archivo, sean difundidos en todos los espacios. En especial en STGO TV, comprendiendo que el patrimonio también se construye desde la divulgación de nuestra memoria y que es labor de la Universidad no solo resguardarlo y conservarlo, sino también compartirlo.
 

Terapia ocupacional realizó conversatorio para debatir temas contingentes y desafíos futuros del país

Terapia ocupacional realizó conversatorio para debatir temas contingentes y desafíos futuros del país

Con el propósito de materializar un espacio para el diálogo, las diversidades de reflexiones y el intelecto, desde el reconocimiento de posiciones y la ecología de los saberes, la carrera de Terapia Ocupacional de nuestra Casa de Estudios, realizó el Ciclo Hilando Sur.

La actividad en formato virtual invitó a expertos y expertas, tanto nacionales como internacionales, a platicar y debatir sobre los grandes temas de la actualidad y que hoy nos competen como sociedad.

Dentro de los temas revisados en los diálogos sobresalieron: “Tejiendo territorios: trabajo barrial, desafíos para las Terapias Ocupacionales del Sur; Terapia Ocupacional y Trabajo: desafíos desde el Sur; Educación para todes: Desafíos y pendientes en nuestro territorio; Feminismo Descolonial: Horizontes de sentido; Corresponsabilidad y Cuidados; Niñeces e Interculturalidad; Juventudes, desigualdades y des-existencias; Terrorismo de Estado: sobrevivencia y reparación; Corporalidades
y Sexualidades: Educando para transformar y Cuidados Humanizantes en Salud: Resistencias en Pandemia, entre otros.

“De forma conjunta fuimos pensando en la necesidad de generar un espacio y condiciones en donde se pudiera conversar y compartir los temas sin tecnificarlos, poder hablar estos asuntos que son comunes a todes y ponerlos en circulación”, aseguró la académica Gloria Silva, coordinadora del ciclo.

El proyecto nació con la intención de acompañar otras voces de interés – fuera de la Academia- con las que se realizó un vínculo territorial de modo singular, en relación a temas y espacios de luchas concretas.

Actividad y proyección

El cierre del evento vino a coronar once jornadas de diálogos y conversaciones que se caracterizaron por ser abiertos y colectivos.

“Asumimos como carrera la experiencia del Sur Global que hace de la rueca y el hilar una práctica de desobediencia y resistencia a los imperios coloniales y las huellas que aún siguen plenamente vigentes (…) un hilar colectivo, con voces plurales, de variadas identidades y posiciones de sujetes, de diferentes territorios y comunidades””, dijo el profesor Alejandro Guajardo, vicedecano de docencia y extensión de la Facultad de Ciencias Médicas.

La proyección que el equipo hace sobre estos diálogos, apunta a sostener este compromiso en el largo plazo, recordando que no es solo un espacio de difusión, sino que también, una plaza de conversación, aprendizajes e intercambios mutuos.

Para saber cómo fue la respuesta de la comunidad a este ciclo, conversamos con la académica Fabiola Rodríguez, coordinadora de Vinculación con el Medio de la carrera de Terapia Ocupacional

¿Cuál es el desafío de vinculación con el medio de su unidad frente a este ciclo?

Fue desafiante llevar temas contingentes y de relevancia para la comunidad. Para nosotros fue clave no centrar los diálogos en conversaciones de académico y caer en la teorización de los temas, sino que fueran personas de la vida cotidiana que tienen relación con la realidad y que puedan dar cuenta de ella desde la comunidad. Otro desafío, fue mostrar estos temas a nivel nacional e internacional. Nos sorprendió que los diálogos generaran un interés de colegas de otros países que siguen nuestras redes sociales. Constantemente nos acompañaban en cada sesión personas de diferentes regiones y eso nos hace ver que muchos de los temas tratados son compartidos de una u otra forma en los países de Latinoamérica.

¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad en general a esta iniciativa de la carrera de Terapia Ocupacional?

La respuesta ha sido de alto interés. Las conexiones a la transmisión en vivo han variado de 30 a 70 y hasta 100 personas y más; sin embargo, el registro de cada dialogo que queda disponible en el canal de YouTube, ha mostrado un marcado incremento de sus reproducciones posteriores.
Quienes nos han acompañado en las sesiones en vivo nos planteaban preguntas interesantes y se generaban interacciones por el chat. Siempre recibimos felicitaciones y agradecimientos por generar esta instancia. Como equipo nos deja muy contentos  tratar temas de interés público, pero desde un lugar otro, desde una perspectiva Sur que nos identifica como comunidad de Terapia Ocupacional y contar con el apoyo de tantas personas es todo un estímulo para seguir adelante con estos encuentros.

Universidad ampliará acceso a actividades presenciales para estudiantes durante segundo semestre

Universidad ampliará acceso a actividades presenciales para estudiantes durante segundo semestre

Planificación de clases híbridas, medidas de protección para funcionarias/os, y habilitación de espacios nuevos son algunas de las medidas que se están implementando desde hace un tiempo en la Universidad de Santiago de Chile, con miras a la próxima ampliación del acceso al campus para personal administrativo que había permanecido con teletrabajo, y para estudiantes, especialmente de áreas aplicadas y algunas actividades docentes que retomarían la presencialidad durante este segundo semestre.

“Hasta ahora, la Universidad ha mantenido un número de accesos controlados a actividades críticas coordinados por el Comité Campus Seguro. Esto ha permitido el funcionamiento de la institución durante toda la pandemia”, señala el prorrector, Dr.  Jorge Torres poniendo énfasis en que “la favorable situación sanitaria y la experiencia adquirida en estos grupos controlados, hoy nos permiten planificar la ampliación de esos accesos para incorporar a más personas que puedan asistir al campus. Esto también significa retomar actividades docentes muy esperadas por gran parte del estudiantado”.

El plan de retorno se ha estado coordinando con diferentes estamentos de la Universidad por más de un año. Contempla, entre otras medidas, nuevos espacios para la realización de clases en formato híbrido y la preparación de entornos que permitan los trabajos en grupo de manera segura. Así lo explicó el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero, en entrevista ayer con el programa Estación Central de Radio Usach, donde se refirió a incluir durante el segundo semestre algunas actividades prácticas esenciales, al mismo tiempo que se están evaluando cuatro tecnologías para clases híbridas con pilotaje durante segundo semestre 2021, facilitando la asimilación de tecnología y la inducción de profesoras/es.

“Esperamos que a partir del mes de septiembre podamos tener listas las instancias para retornar a las actividades docentes, probablemente no en su totalidad, siendo fundamentalmente clases on line, pero los talleres, laboratorios y actividades prácticas, que son un punto fuerte de la Universidad y sobre todo de las características de sus carreras, las vamos a poder realizar de manera presencial con todos los protocolos y medidas de seguridad”, aseguró el vicerrector.

Transición a la vida universitaria.

El Dr. Romero sostuvo que la pandemia afectó especialmente a las y los estudiantes que ingresaron en 2020 y 2021, quienes no han tenido oportunidad de vivir la experiencia del campus Usach. Algunas cohortes incluso llegaron luego de haber cursado sus últimos años escolares en modalidad virtual y, en algunos casos, esto también afectó su rendimiento o adaptación a la vida universitaria. Por eso, la Universidad de Santiago incorporó el programa de recepción de nuevos estudiantes Transición a la Vida Universitaria, que a través de una plataforma virtual regulariza los conocimientos necesarios para un mejor ingreso a primer año de las carreras, pero que también acercó a las y los nuevos estudiantes al sistema universitario y a conocer ese espacio.

“Se utilizaron videos en 360º del campus, además de cursos que les han permitido nivelar contenidos de enseñanza media (…) en lenguaje, gestión personal y en matemáticas. Ya hemos proyectado esto mismo para la admisión 2022, entendiendo que los alumnos que vendrán estar podrían aún más afectados por estudiar 3ro y 4to medio de manera virtual”, aseguró la autoridad académica.

Sobre las medidas de seguridad que se contemplan para desarrollar el plan de retorno, el vicerrector Julio Romero explicó que estas se han aplicado permanentemente desde que se habilitó el primer ingreso para el trabajo de los laboratorios, pero que ahora los protocolos se están actualizando para hacerlos más masivos y preparar a las personas para el ingreso seguro.

“Esto ha requerido la toma de muestras de PCR y, en eso, la Usach es una de las instituciones que más ha aportado al sistema público de salud y que también, hoy, cuenta con un laboratorio propio para hacer PCR a las personas que ingresan al campus, aportando un sistema de trazabilidad con lectura de temperatura, con escaneo de documentos de identificación, con un sistema de salvoconductos propios de la institución. Solo esperamos que la pandemia se acabe pronto y nos dé un respiro de poder reiniciar la normalidad con seguridad”, dijo la autoridad

Salas Híbridas

El vicerrector académico señaló que la tecnología en las clases y entornos virtuales de aprendizaje han llegado para quedarse: “estamos trabajando en la implementación de 30 salas, con tecnologías que permitirán desarrollar diferentes modelos de salas híbridas para realizar pilotos en las ocho facultades de la Universidad, y poder ampliar su cobertura a un número mayor de salas a 2022. Así, hemos evaluado instalar sistemas de captura de pizarras convencionales y pizarras digitales acompañadas de sistemas de video y audio, especialmente configurados para la realización de clases híbridas. Estas alternativas permitirán responder tecnológicamente a los modelos de docencia de las diferentes carreras que imparte nuestra Universidad”.

El vicerrector explica que las clases híbridas consideran una configuración del aula que permite contar con estudiantes presentes físicamente y otras/os estudiantes siguiendo la clase, laboratorio o taller de manera remota; y que ambos grupos accedan a los recursos de aprendizaje que el/la docente despliega e interactuar en igualdad de condiciones. Pronto, las unidades comunicarán qué cursos se dictarán en esta modalidad. De esta forma, llama a la comunidad a estar atenta al plan piloto de salas híbridas que cada unidad académica estará implementado durante el segundo semestre y que permitirá contar con herramientas evaluadas a la medida de las necesidades didácticas de cada una de las carreras de la Universidad.

Consultado por el caso de los estudiantes de regiones que deben movilizarse a Santiago para asistir a clases, el vicerrector Romero indicó que fundamentalmente los estudiantes deben tener la tranquilidad que la Universidad de Santiago lleva más de un año con un sistema de trazabilidad y protocolos que han sido probados.  “Todo este conocimiento adquirido (…) nos ha permitido adaptarnos a una situación muy compleja. Pero, ya las medidas, las configuraciones de los horarios que vamos a establecer, van a permitir una integración más tranquila, incluso de aquellas y aquellos que estén en sectores más alejados, manteniendo a la par opciones virtuales para la docencia, de manera que puedan tener acceso desde distintas vías, sin necesidad de tener mucha movilidad. Este será un gran desafío que compromete una coordinación que hoy la institución tiene”, concluyó.

STGO TV exhibirá segunda temporada del exitoso programa Compleja-Mente

STGO TV exhibirá segunda temporada del exitoso programa Compleja-Mente

Como una serie de televisión sobre psicología, medicina y educación, se define el programa Compleja-Mente, producción de STGO TV que comenzará su segunda temporada el próximo jueves 2 de septiembre a las 20:30 horas a través las pantallas de nuestro canal universitario.

Durante la semana las repeticiones del programa se exhibirán los días martes a las 09:00 horas y los sábados a las 13:30 horas.

“En esta nueva temporada se estrenará la sección "Tú pregunta, Usach responde". Este espacio contestara las preguntas que el público envíe por correo o redes sociales de STGO TV. Esta cápsula audiovisual cuenta con expertos de nuestra Universidad, quienes responderán las dudas médicas o de psicología del público en general”, informó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión Usach.

Este año, el programa será conducido por la Dra. Ana María Fernández, psicóloga experimental y académica de la Universidad de Santiago de Chile. Los capítulos, luego de ser emitidos, quedarán a disposición de toda la comunidad en la página YouTube de STGO TV.

Nuevos capítulos

El primer capítulo lleva por nombre “Vacunas en tiempos de pandemia”, en donde se hace una invitación a dialogar en torno a la historia, el presente, el futuro de los avances y la innovación que implica el desarrollo de las vacunas; además de la comunicación en procesos de inoculacion, la responsabilidad individual y colectiva, y los miedos asociados a los factores sociales y psicológicos de estos procesos.

¿Cómo funcionan los distintos tipos de vacunas contra COVID-19 aprobadas en su uso de emergencia en Chile? ¿Nos pueden proteger de las variantes de este virus? ¿Serán fundamentales para alcanzar la denominada “inmunidad de rebaño”?  ¿Comunicamos bien en el sistema público de salud el proceso de vacunación?, son algunas de las preguntas a las que el panel de expertos invitados dará respuesta.

En este capítulo participarán: Verónica Rocamora, investigadora y académica de la Escuela de Periodismo de nuestro Plantel; la Dra. Vivian Luchsinger, profesora asociada del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y el Dr. Manuel Ortiz, psicólogo de la Universidad de la Frontera. En tanto, la cápsula audiovisual estará a cargo del Dr. Jairo Vanegas, quien abordará la interrogante ¿Qué es el Pims?

En el capítulo 2, el programa se aproximará a las “Enfermedades autoinmunes”. ¿Cómo afectan nuestro organismo y la salud mental? ¿Cuáles son las más comunes en Chile? ¿Cómo pueden cuidarse quienes padecen este tipo de enfermedades?  y ¿De qué manera la guía psicológica nos puede ayudar a afrontar una enfermedad autoinmune?, son algunas de las consultas a aclarar, además de profundizar en el Lupus y su implicancia en la salud de las mujeres.

En este episodio se contará con las intervenciones del Dr. Juan Ignacio Vargas, experto en Medicina Interna y Reumatología, quien además cuenta con estudios en Enfermedades Autoinmunes.  También participará Gonzalo Tobar Carrizo, vocero de la Agrupación Lupus Chile y la especialista Verónica Vargas, psicointensivista de la Universidad de Alcalá de Henares y encargada del área de salud emocional de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. En la cápsula del programa, el Dr. Francisco Chávez dará respuesta a la pregunta ¿Qué es el cáncer?

El capítulo 3 estará destinado a la “Violencia obstétrica”, ocasión en la que se dará respuesta a interrogantes como: ¿Qué actos se consideran “violencia obstétrica”? ¿Y de qué manera estos representan una violación a los derechos humanos de las mujeres durante la atención de salud en el embarazo, parto y post-parto?

Asimismo, se dialogará sobre la violencia obstétrica en el ámbito de la psicología, cómo reconocerla y tratarla, además de la implicancia de la Ley Adriana en la legislación chilena.

En este capítulo participarán las y los especialistas Macarena Artigas, matrona del Observatorio de Violencia Obstétrica (OVO Chile); Claudia Mix, diputada del Partido Comunes, e impulsora del proyecto, además de Paula Martínez Chaigneau, socia fundadora de Casa Natal, psicóloga perinatal y comisionada en perinatalidad por el Colegio de Psicólogos de Chile. https://www.casanatal.cl/nosotras . En la cápsula, la exministra de Salud y académica de nuestra Universidad, Dr. Helia Molina, nos explicará ¿Que es el Percentil?

Nueva conductora

En la primera temporada de Compleja-Mente, la conducción del programa estuvo a cargo del Dr.  Dr. Christian García, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios. En esta nueva versión, será la Dra. Ana María Fernández, académica de la Escuela de Psicología Usach, de la Facultad de Humanidades, quien cumplirá este importante rol.

¿Qué significa para una académica de la Usach ser la conductora de un programa de TV que pone en valor y difunde la ciencia?

Me fue completamente inesperado, y se ha transformado en un gran desafío por todos los aspectos profesionales y técnicos que están detrás de la conducción de un programa. En general los académicos tenemos dificultad para dar a conocer el conocimiento científico en un lenguaje simple y atractivo en general, por lo tanto, esta es una oportunidad única de aprendizaje para adquirir herramientas de difusión del quehacer científico.

¿Cómo ha sido su experiencia de grabación del programa desde la visión de una investigadora científica?

Ha sido genial, pero un gran reto. Sin embargo, el equipo de producción es espectacular y me han guiado en todo momento. No es lo mismo preparar conferencias para el público científico, centradas en la calidad del contenido presentado, el diseño científico y los conocimientos a transmitir. Aquí se agrega el énfasis en una audiencia dinámica, en la claridad de los contenidos, y en el factor de interactuar con expertas y expertos para lograr que transmitan sus conocimientos en un nivel de claridad que debe ser guiado por preguntas que logren simplificar la expertise. Eso para mí es muy motivante, pero también todo un desafío.

STGO TV transmite programa que destaca literatura nacional infantil y su proceso de desarrollo

STGO TV transmite programa que destaca literatura nacional infantil y su proceso de desarrollo

El pasado 21 de agosto, en el bloque infantil Kimkantun de STGO TV, comenzó una nueva temporada del programa “Ojo en Tinta”, serie dedicada a la producción literaria y la industria de libro de nuestro país y que, en esta ocasión, abre sus horizontes y apunta al segmento infantil con "Las Aventuras Literarias de Edgar y Lupe".

El programa se exhibe los días sábados a las 08:30 horas, con repeticiones los días domingos en el mismo horario, además de lunes, miércoles y viernes a las 16:30 horas.

“Para nosotros, como un canal de televisión universitario, estatal y con un visible enfoque cultural, recibir en nuestras pantallas programas de TV que se vinculen al fomento lector infantil, nos permite como medio de comunicación, enfrentarnos de buena manera al desafío de educar y formar a las nuevas generaciones”, indicó la periodista Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión de la Usach.

La serie consta de ocho capítulos con el trabajo de autores, ilustradores, músicos y lectores que se asocian a los dos protagonistas del programa: Lupe, una “ratoncita lectora”, y Edgar, un palomo “muy comilón”, quienes comienzan sus aventuras en la Plaza de Armas de Santiago y transitan por la ciudad en busca de las más atractivas e interesantes bibliotecas públicas.

El primer capítulo estuvo dedicado a la Biblioteca Nicomedes Guzmán y a Marko Torres, escritor, ilustrador, dibujante de cómics y animador nacional, creador de la novela gráfica “Hermanos Rata” (1995), y los cómics infantiles “Yonky el Zombi” (2005) y “Mutant Boyz” (2014). Su cómic “Súper Ninja Kururo”(2017), fue ganador del premio Banda Dibujada, en Argentina, como mejor libro de historieta de ficción para niños de autor extranjero.

En el segundo capítulo, para este sábado 28 de agosto, se podrá presencia la Biblioteca Nacional y el trabajo de Maga Villalón, escritora y diseñadora, autora de publicaciones como “Tribrujas” (Zig-Zag), “El rumbo de las mareas” (SM Barco de Vapor), “La gallina Guillermina” (Santillana) e “Hijos del sol” (Ediciones Mataquito). Ella además ha ejercido su profesión en destacadas agencias y editoriales.

"Las aventuras literarias de Edgar y Lupe", es un programa de literatura infantil de Ojo en Tinta financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2018.

El programa

Para conocer un poco más de este interesante programa infantil de fomento lector, conversamos con Pablo Espinoza, uno de los creadores del proyecto “Ojo en Tinta”.

Cuéntanos un poco sobre el contexto de este programa de TV
Hicimos este proyecto porque nos parece que la literatura infantil hecha en Chile vive un excelente momento. No sólo por la cantidad de obras publicadas para niñas y niños, que crece año a año según cifras de la Cámara Chilena del Libro, sino que también por su calidad. Esto último lo demuestran los premios que han recibido obras chilenas para este segmento etario en distintas ferias internacionales y las traducciones de obras infantiles de autoras como Lola Larra, María José Ferrada y la ilustradora Sol Undurraga.

¿Cuál es el objetivo central de Edgard y Lupe?
A nivel general, el objetivo del programa es fomentar la lectura, conectar a niñas y niños con la literatura infantil chilena. Para lograr este objetivo nuestra estrategia fue hacer un programa entretenido, guiado por dos personajes típicamente urbanos, y con distintas secciones. En cada capítulo los espectadores podrán visitar una biblioteca distinta de Santiago, escuchar una conversación con un escritor o una escritora (entre ellos Sara Bertrand, Pepe Pelayo y Esteban Cabezas, autores muy queridos por niñas y niños) y conocer con mayor detalle una obra clásica de la literatura infantil, como "La Porota", "Mampato" y "Papelucho". Además, en cada capítulo hay una invitación a hacer una actividad, con "El taller de Momo", y se podrá escuchar y cantar junto un grupo musical chileno dedicado a crear música para niñes. Hay bandas muy buenas, que exploran el swing, el rock y el folclor, pero quizás la sección más importante del programa es la que le da voz a pequeños creadores. Los Invitamos a contar cuentos de su creación, para ser ilustrados por destacados ilustradores nacionales.

¿Qué mueve a un equipo de TV a realizar un programa de fomento lector para niños y jóvenes?
Ojo en Tinta es realmente mucho más que un equipo de TV. Es un proyecto dedicado al periodismo cultural en diversas plataformas. Comenzamos hace 10 años como un podcast, luego nos transformamos en una revista digital, disponible y siempre actualizándose gracias a un generoso equipo de colaboradores en www.ojoentinta.com, y posteriormente exploramos también la televisión. En televisión ya hemos hecho tres temporadas de un programa dedicado a los libros dirigido al público adulto, y una temporada dedicada a la literatura infantil para niñas y niños: Las aventuras literarias de Edgar y Lupe. Nos mueve experimentar y buscar nuevas formas de promover la lectura. En un principio, el año 2014, explorar el mundo televisivo nos pareció importante porque notamos un gran vacío: en la televisión chilena los libros no estaban presentes. Sólo quedaba el recuerdo de "El show de los libros".

¿Cómo ha sido la recepción del programa y cuál es la proyección que ustedes le dan?
La recepción ha sido muy buena, la verdad. Desde comienzos de agosto, Las aventuras literarias de Edgar y Lupe son parte de la programación de NTV, el nuevo canal cultural de TVN. Nos alegró mucho el interés por parte del NTV, porque siempre hemos considerado necesario un canal público dedicado a la cultura. Por otro lado, cuando lanzamos en Youtube el programa el año pasado, comenzando la pandemia, notamos interés sobre todo en la sección de manualidades. Un capítulo de "El Taller de Momo", que invita a niñas y niños a hacer un cadáver exquisito, suma más de 10.000 visualizaciones:

Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación contribuye a mejorar especialización docente

Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación contribuye a mejorar especialización docente

 
Con el propósito de seguir contribuyendo con la mejora en la especialización docente, el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) a través de su Grupo Matemática Escolar, inició un nuevo periodo de cursos de formación y de actualización profesional a profesores que desarrollan su labor a lo largo del país.
 
Los primeros tres corresponden a: Estadística inferencial para el nuevo currículum escolar de enseñanza media. Resolución N°4964; APP Inventor fortaleciendo el desarrollo del pensamiento computacional. Resolución N°4965 y Geogebra en el nuevo currículum de la matemática escolar, Resolución N°4966.
 
Para el director del Grupo de Matemática Escolar, Dr. Rafael Labarca, el propósito central de este Grupo, se enfoca en aportar a la actualización y perfeccionamiento profesional de los docentes de Matemática y/o Computación, orientándose a tópicos propuestos en el nuevo currículo nacional vigente.
 
“Visualizamos este espacio como una reunión de profesionales de la educación en matemática, cuyo objetivo principal será la de crear relaciones profesionales entre los docentes del área. La finalidad es potenciar, resignificar, colaborar y liderar colectiva e individualmente en la alfabetización matemático–científica del sistema educativo del país” aseguró el también director del proyecto.
 
Además, señaló que la idea es contribuir a promover el buen ejercicio profesional docente, con apego a altos estándares éticos, de calidad educativa y de responsabilidad social.
 
“El Grupo direccionará sus líneas de acción para colaborar en el fortalecimiento de las habilidades y conocimientos propios del área de los docentes, en un contexto cultural y social cada vez más complejo y exigente” enfatizó el Dr. Labarca.
 
Todos los cursos son de 28 horas cronológicas y su proceso de inscripción y matrícula comenzaron el lunes 16 de agosto través de la página web. 
 
La escuela de primavera 2021 del Grupo Matemática Escolar, se desarrollará entre el 21 de septiembre y el 04 de noviembre del presente año.
 
El Grupo Matemática Escolar
 
Para conocer un poco más sobre esta interesante iniciativa de formación docente del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Usach al Día conversó con la académica Isabel Escobar, coordinadora ejecutiva del Grupo.
 
¿Cómo funciona este Grupo Matemática Escolar?
 
El Grupo Matemática Escolar es un equipo de docentes del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad de Santiago de Chile, que se reúne el año 2019 movido por el interés en aportar al perfeccionamiento y desarrollo de la docencia de la matemática escolar de nuestro país; esto nos ha llevado a desarrollar diversas actividades, como son los cursos enmarcados en un modelo pedagógico que articula la disciplina, la didáctica y la tecnología, en escuelas de temporada y ciclo de actividades donde se realizan además seminarios y talleres de acceso gratuito para los profesores.
 
¿Cómo se distribuye operacionalmente el Grupo?
 
El equipo cuenta con un área directiva, otra administrativa y un área académica, donde se organizan los distintos grupos disciplinares, entre los que podemos mencionar: El área de cálculo diferencial e integral, que lidera y coordina el Dr. Rafael Labarca Briones; también, el área de pensamiento computacional y programación, a cargo la Mg. Rosa Barrera Capot; el área de probabilidades y estadística, que coordina la Dra. Rosa Montaño Espinoza;  el área de álgebra, a cargo del Dr. Ricardo Santander Baeza y el área de geometría plana y del espacio, que lidera y coordina el Mg. Manuel Galaz Pérez, todos académicos del Departamento de Matemática y Computación de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad.
 
¿Cómo se relaciona este Grupo con los estudiantes y qué importancia tiene la vinculación con el medio para el desarrollo de esta iniciativa del DMCC?
 
Las actividades del Grupo Matemática Escolar se enmarcan en la política institucional de vinculación con el medio, que apuntan a la responsabilidad y deber de nuestra Universidad que, como entidad estatal y pública, permite asegurar su compromiso y contribución permanente al desarrollo integral de la sociedad chilena.Este grupo, implementa y potencia su quehacer en vinculación con el mundo escolar, a través de la relación directa con instituciones educativas del sector público y privado y docentes interesados en fortalecer la enseñanza de la matemática escolar en el país, en áreas de extensión, capacitación y asesoría directa.Además, mantener y consolidar el vínculo de educación continua de nuestros estudiantes egresados de las carreras de pedagogía en matemática y la incorporación progresiva a nuestras áreas de trabajo a docentes del Plantel.

STGO TV prosigue transmisión de exitosa serie que pone en valor el trabajo del mundo audiovisual en Chile

STGO TV prosigue transmisión de exitosa serie que pone en valor el trabajo del mundo audiovisual en Chile

“Montemar y los laberintos de la memoria” y “El infatigable”, son los trabajos audiovisuales que destacan para los próximos capítulos de la reconocida serie nacional “Miradas de Autor”, programa que ofrece un interesante espacio de divulgación de los trabajos audiovisuales de las y los realizadores de nuestro país.
 
Los documentales son transmitidos todos los lunes a las 22:30 horas con repeticiones los miércoles a las 20:00 horas, jueves a las 9 de la mañana y sábados a las 20:30 horas, por las pantallas de STGO TV.
 
Capítulos 3 y 4
 
El primer documental, denominado “Montemar y los laberintos de la memoria”, será emitido hoy lunes 16. El registro audiovisual realizado y producido por el Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso (CINV) de la Universidad de Valparaíso y Cábala Producciones, corresponde a un largometraje documental que narra una de las epopeyas más significativas para la historia reciente de la ciencia en Chile, donde un grupo de investigadores en la localidad de Montemar, en la Región de Valparaíso, fueron capaces de realizar descubrimientos sobre neurociencia de gran impacto a nivel mundial, utilizando los nervios de la jibia de la corriente de Humboldt. 
 
Para el Dr. Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales (2002), este documental recrea una de las etapas más importantes de su vida al poner en valor la historia de aquellos pocos visionarios que se atrevieron a producir ciencia sin concesiones en nuestro país, en épocas en que las condiciones no eran las más indicadas debido a la falta de equipamiento, por lo que hubo que recurrir a la imaginación.
 
“Retomamos la aventura, como dice un libro de Alexandre Dumas, “Cuarenta años después”.Junto con Francisco (Pancho) Bezanilla y Miguel Holmgren, reconstruimos un laboratorio en exactamente el lugar en donde Pancho, Cecilia Hidalgo y yo hicimos nuestras tesis de doctorado: la antigua casa en donde funcionó el Laboratorio de Fisiología Celular de Montemar de la Universidad de Chile”, señaló el actual director del CINV. 
 
Además, agregó que volvieron a trabajar con la jibia de la corriente de Humboldt, Dosidicus gigas. “Este monstruo que, debido a sus enormes axones ha permitido realizar en Chile experimentos que no se podían hacer en otras partes del planeta y de paso, que muchos de esos conocimientos estén ahora en los libros de Biofísica y Fisiología”, señaló Latorre.   
 
El destacado científico expresó que, así como el documental recrea una etapa importante de la ciencia chilena, es de suma importancia que otros medios, en particular el canal STGO TV, ayuden a la difusión de los avances de la ciencia nacional. 
 
“Es fundamental llegar al ciudadano de una manera comprensible, que puedan entender los últimos adelantos que están llevando a cabo nuestros científicos, así podrán concebir que la ciencia también es parte de la cultura”, recalcó.
 
En este mismo contexto, el capítulo 4 de la serie exhibirá el documental “El Infatigable”, trabajo que recoge una historia en particular de los numerosos naufragios ocurridos en la bahía de Valparaíso. Con ayuda de arqueólogos, conservadores, buzos profesionales e historiadores, el registro audiovisual va en busca de uno de los primeros barcos de la Armada de Chile: El Infatigable, que cumplió un rol clave en los inicios de la vida republicana del país. Una producción documental de TPS, realizada por Cábala Producciones y narrada por el actor Francisco Reyes.
 
“Mi doble rol como investigador responsable del proyecto y asesor científico de la producción, resultó un desafío interesante. Por una parte, fue necesario transmitir adecuadamente el proyecto científico, sus objetivos, métodos y principales resultados, integrando a los diferentes actores y colaboradores de esta iniciativa multidisciplinaria, y, en segundo lugar, presentar de manera atractiva, pero correcta y rigurosa, esta historia para un público no especializado” indicó el antropólogo Diego Carabias. 
 
Añadió que haber trabajado con anterioridad con el equipo de Cábala Producciones sirvió para elaborar un muy buen guion, generando un producto de calidad que promueve la importancia del Patrimonio Cultural Subacuático (PCS) del puerto de Valparaíso, la investigación arqueológica de los restos de un buque de la Armada de mediados del siglo XIX y demostrar que el desarrollo portuario puede ser conciliable con el cuidado por los recursos culturales que yacen en el fondo marino. 
 
El documental cuenta con la colaboración de arqueólogos, historiadores, conservadores, arquitectos, así como también ingenieros, anatomistas de madera y químicos y especialistas en diversos ámbitos de cultura material, incluyendo cerámica, vidrio, metal, restos faunísticos y semillas.  
 
“Sin ir más lejos, con los laboratorios de la Universidad de Santiago -de primer nivel en Chile- hemos colaborado en la realización de análisis de metales arqueológicos para profundizar en el conocimiento sobre los elementos que se empleaban en la construcción de los veleros de mediados del siglo XIX. De esta manera, resulta muy gratificante que este documental haya sido seleccionado como parte del contenido cultural del canal de la Usach”, concluyó Carabias.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi