Enzo Borroni Ricardi

Interesante programa de concursos de conocimiento Ciencia Play se retransmite por STGO TV

Interesante programa de concursos de conocimiento Ciencia Play se retransmite por STGO TV

Desde el pasado fin de semana, STGO TV volvió a emitir por sus pantallas el interesante y entretenido programa Ciencia Play, espacio dedicado a estudiantes de educación primaria que abre las puertas al conocimiento científico.

A través de una serie de preguntas y experimentos, los niños y niñas participan y aprenden  sobre procesos químicos, el universo, la robótica y la tecnología. El programa es una  colaboración entre Planetario Chile, Facultad de Ciencias Médicas y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Ciencia Play se transmite en el espacio familiar "Kimkantun" (jugar a aprender en mapudungun), los días sábados a las 09:00 horas, teniendo repeticiones los días domingo a la misma hora, además de martes y jueves, pero a las 4 de la tarde.

“Este programa, que fue grabado durante el año 2019, fue el primero en formato concurso dedicado a la ciencia y la astronomía para niños y niñas de nuestras escuelas, lo que es un aporte más que significativo de STGO TV y la Universidad de Santiago de Chile, para la difusión del conocimiento”, explicó la jefa de la Unidad  de Televisión, Ingrid Ormeño

El primer capítulo que se retransmitió este fin de semana enfrentó a  los equipos del Colegio Corazón de María de San Miguel y el Instituto Premilitar Teniente Luis Cruz Martínez.

El 12 de junio será el turno de los establecimientos educacionales San Andrés de Maipú Las Rosas y Corazón de María.

El capítulo 3 se transmitirá el día 19 de junio y se podrá ver la competencia entre el Colegio Corazón de María y el Instituto Premilitar Teniente Luis Cruz Martínez.

Finalmente, el capítulo 4 nos traerá la presencia del Instituto Premilitar que se medirá con el Colegio San Andrés de Maipú.

Estudiantes y docentes del Departamento de Educación presentan libro que inspira vocación del futuro profesorado

Estudiantes y docentes del Departamento de Educación presentan libro que inspira vocación del futuro profesorado

“Inspiracuentos para niñas y niños del siglo XXI”, lleva por nombre la publicación donde estudiantes y docentes de la asignatura de Lenguaje y Comunicación III de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, invitan a la reflexión y a la práctica de la empatía, sensibilidad, tolerancia, conciencia social y mirada crítica por parte de los niños y niñas ante la sociedad de la que forman parte.

La obra fue escrita por las estudiantes de la carrera, Catalina Godoy, Constanza Cea, Génesis Gallardo, Carmen Fuentes, Nicole Johnson, Araceli Quila, Francisca Sanhueza, Karina Santibáñez, Nicole Negrón y Paulette Meza, a la luz de las orientaciones basadas en la enseñanza de la didáctica de la composición escrita, entregadas por la profesora Ana Ramírez Balmaceda, y los docentes del Departamento de Educación, Catherine Flores Gómez y Richard Astudillo Olivares.

En palabras de la Dra. Paloma Miranda Arredondo, jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, y autora del prólogo de la obra, la publicación demuestra que la Academia puede vincularse de un modo menos jerárquico y más democrático con el mundo escolar.

Asimismo, celebró el lanzamiento de este libro indicando que “presenta una enorme importancia para nuestra carrera y Departamento. Es una evidencia de la capacidad creativa y el compromiso de nuestras estudiantes de PEGB, para con la formación integral de las niñas y niños de Chile, a través del tratamiento de temas controversiales y no siempre bien tratado en las diversas realidades de la región y el país”.

Aprender haciendo

La pregunta inicial fue ¿Cómo voy a enseñar a crear, imaginar y a escribir a niños y niñas, si yo, como futura/o profesora/o, no me he permitido hacerlo?. Ante esto, se abordó en la segunda unidad de la asignatura, la creación de cuentos para niños/as de enseñanza básica con enfoque en diversidad.

“Ante ese escenario pareció fundamental que las estudiantes de Pedagogía se apropiaran de los modelos cognitivos y estrategias para la enseñanza de la escritura y de esta manera lograr vivenciar la composición escrita, permitiendo hacer de esta experiencia parte de sus vidas”, señaló la profesora de la asignatura, Ana Ramírez Balmaceda.

Respondiendo a la creciente preocupación de las estudiantes por temas de inclusión y diversidad, los cuentos fueron pensados para ser leídos por alumnos y alumnas de quinto y sexto año básico, incluyendo temáticas contingentes y propias del siglo XXI.

Como hilo conductor de las narraciones, se pensó en orientarlos al logro de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Orientación, contribuyendo así a la formación ciudadana de estos estudiantes.

“La intención es desarrollar actividades de comprensión lectora y composición escrita en cada cuento. Con este fin, luego de ser leídos, se proporcionan espacios reflexivos para guiar a docentes o padres en el abordaje de dichas temáticas desde el ámbito psicoemocional”, aseguró la experta en lectoescritura.

En voz de las y los autores

La profesora Ramírez explicó que la mayor expectativa del equipo de trabajo es que este libro se constituya en un impulso hacia el aprendizaje ciudadano en el mundo escolar, desde la problematización de temáticas contingentes difíciles de abordar con niñas y niños de entre 9 y 12 años.

“Junto a esta contribución al aprendizaje escolar, esperamos que esta obra se configure como un facilitador de la enseñanza para profesores y profesoras, y como una guía orientadora para padres, madres y tutores. En tanto, cada capítulo es acompañado por actividades de comprensión lectora y producción textual que estimulan la reflexión y conciencia social de los estudiantes”.

El académico del Departamento de Educación, Richard Astudillo, señaló que en las asignaturas que abordan los enfoques didácticos del desarrollo de la escritura, la creación de cuentos se ubica dentro de las propuestas del curso. En este caso, las alumnas partieron planificando su escrito a partir de algunas temáticas sociales y culturales de la escuela actual, para luego dar forma a sus cuentos bajo un enfoque procesual.

“Durante el proceso se les fue apoyando en el ámbito de la escritura literaria para lograr estos cuentos que, además de abordar temas relevantes del mundo actual, son textos atractivos para los lectores iniciales (…) Esto es motivo de orgullo, porque se ve que el talento de las estudiantes y la energía de un equipo docente, pueden producir este interesante recurso que anhela acompañar el día a día de docentes y alumnos del sistema escolar”, añadió Astudillo.

La estudiante de la generación 2017 de Pedagogía en Educación General Básica, Nicole Johnson, autora del cuento "La anciana de la dentadura", consideró que el hecho de publicar un libro durante el desarrollo de la carrera es muy significativo.

“Sin duda, este es un hito muy importante para todas nosotras, puesto que, por un lado, nos permite contribuir desde la formación inicial a la educación de los niños y niñas, trabajando temas que son poco abordados en la literatura clásica infantil, y por otro, es un gran paso en términos profesionales”, explicó.

El lanzamiento del libro será mañana jueves a las 18:00 horas vía plataforma Zoom. Si quieres ser parte de este hito de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, inscríbete en este  link

Tesistas y académicos Usach presentan destacados avances investigativos en Jornadas Nacionales de Educación Matemática

Tesistas y académicos Usach presentan destacados avances investigativos en Jornadas Nacionales de Educación Matemática

Integrantes de la comunidad educativa de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de la Universidad de Santiago de Chile, participaron en las XXIV Jornadas Nacionales de la especialidad: Una Educación Matemática para el Cambio, que este año se realizó en modalidad virtual.

El evento, organizado por la Sociedad Chilena de Educación Matemática (Sochiem) y en esta versión junto a  la Universidad Católica Silva Henríquez, reunió a expertos y tesistas que abordaron esta importante disciplina que se sustenta en el aprendizaje y la práctica de la enseñanza y evaluación de las matemáticas, así como en la investigación académica.

“Las Jornadas Nacionales de Educación Matemática han tenido como propósito compartir comunicaciones de trabajos de investigación que se encuentren en sus fases iniciales, así como reportes de investigaciones terminadas o en fases avanzadas de su desarrollo. En este sentido, como carrera, destacamos la labor de su cuerpo docente que motiva a sus estudiantes a participar y dar a conocer el trabajo realizado “, señaló la Dra. Rosa Montaño Espinoza, Jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación  de  nuestra Universidad.

Este tipo de jornadas permiten reconocer la existencia de variedad de enfoques, sentidos y experiencias de educación matemática para abordar la complejidad  con que se pretende contribuir a nivel de políticas nacionales, organizacionales y de aula con un conocimiento especializado al mejoramiento de los procesos, resultados e impactos de los aprendizajes matemáticos en niños, jóvenes y adultos. 

“Conscientes del desafío se valoró su importancia, y en esta última versión destacamos la participación de dos estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación (PLEMC), quienes expusieron resultados de los avances de sus tesis de pregrado, junto al respaldo y participación de docentes de esta misma carrera”, aseguró la investigadora del Plantel.
Presentaciones

En palabras del académico y egresado de pre y postgrado del Departamento de Matemática y Computación, Gabriel Meza, fue todo un orgullo ser parte de este evento “y acompañar a nuestros/as tesistas en tan importante espacio para la Educación Matemática”.

“Reunir a la comunidad de educadores matemáticos en un espacio de reflexión destinado a analizar y proyectar las futuras tareas de los docentes de distintos niveles e intercambiar experiencias del quehacer educativo matemático, además de convocar a profesores del sistema, es sin duda, algunos de los objetivos más importantes de estas jornadas”.

Meza añadió que, en el caso de estas jornadas dada su modalidad online, la principal conclusión que se puede sacar de este evento, es que existe un campo de investigación amplio respecto a lo que plantea esta pandemia y que es necesario comenzar a proyectar la educación post COVID-19.

En esta oportunidad, destacó la participación de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación (PLEM), quienes expusieron resultados de los avances de sus tesis de pregrado, junto al respaldo y participación de docentes de esta misma carrera.

Las presentaciones correspondieron a la tesista Jamilet Castro, quien tuvo el apoyo académico de su profesora de tesis, Claudia Matus, con "Aspectos que consideran duplas de docentes de educación matemática y diferencial para el diseño de una propuesta de enseñanza de área y perímetro del círculo, en un curso de 7° básico con estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad”.

La estudiante Andrea Acevedo, y su profesor de tesis, Gabriel Meza, expusieron la ponencia "Enseñanza de áreas de cubos y paralelepípedos para un estudiante de 6to básico, diagnosticado en el espectro autista: un estudio de caso”.

Además, el académico y las  académicas de la U. de Santiago de Chile y de la U. Católica del Maule, Carlos Vanegas Ortega, Carolina Henríquez, Carolina Martínez, presentaron "Desarrollo Profesional de Didácticas de la Matemática: Lecciones aprendidas a partir de un self-study colaborativo interinstitucional".

Christian Martínez y Carlos Vanegas Ortega expusieron: "Conceptualización del objeto de transformación lineal a partir de una secuencia didáctica basada en el modelo de Van Hiele".

Finalmente, Melissa Andrade-Molina; Luz Valoyes-Chávez; Alex Montecino; Daniela Soto; Pilar Peña-Rincón; Tamara Del Valle; Anahí Huencho (PUCV; UCT; UCSH; USACH; PUC; UMCE; UCT)  presentaron el trabajo académico: "Diversidad e Inclusión en Educación Matemática".

Serie de viajes que se enfoca en turismo y cultura se toma las pantallas de STGO TV

Serie de viajes que se enfoca en turismo y cultura se toma las pantallas de STGO TV

Con una propuesta arriesgada, pero apasionante, una pareja de jóvenes chilenos apostó por cambiar la rutina diaria y comenzar un viaje alrededor del orbe. Así es como se dio inicio al proyecto “A recorrer el mundo”, programa que ya está siendo transmitido por STGO TV.

La serie es conducida por Camila Rodrigues (co-realizadora) y Eduardo Moreno (director) quienes, a través de interesantes recorridos por diferentes lugares del mundo, muestran la realidad de las distintas culturas, la idiosincrasia de su gente, la variedad de las comidas típicas y las mejores picadas para viajeros.

“En la idea de tener una programación transversal para todas las audiencias con diversidad de temáticas, disciplinas del saber y entretención STGO TV apuesta por A recorrer el mundo, que nos da la posibilidad de acceder al conocimiento atravesando la experiencia de visitar diferentes lugares del mundo y aprender de sus culturas”, señaló Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión Usach.

Trotamundos

El programa comenzó a transmitirse este fin de semana con una visita a la ciudad de Los Ángeles, California. Los conductores estuvieron en el parque Universal Studios Hollywood, el Paseo de la Fama y la reconocida Venice Beach.

El 5 de junio se transmitirá el capítulo que corresponde a la ciudad de San Francisco, siempre en Estados Unidos. El sábado 12, será el turno de Austria, en donde se mostrará el estilo de vida de un auténtico vienés, además de dos ciudades importantes para el cine mundial, concluyendo con una caminata por las montañas del Tyrol.

El 19 de junio, los viajeros visitarán la bella e histórica Croacia. Dubrovnik y Split, serán los destinos donde se filmó la famosa serie “Juego de Tronos” y una paradisíaca isla que por alguna razón está relacionada con Chile.

El sábado 25, nuestros telespectadores podrán disfrutar de la isla de Ishigaki, en Japón, y el 3 de julio, la travesía será por el Monte Fuji, donde recorrerrán sus atractivos alrededores buscando las mejores vistas y rutas para adentrarse al bosque milenario. Además, los viajeros tantearán dos de los platos más típicos de Japón: El soba y el tempura.

La serie de transmite todos los sábados a las 22:00 horas, con repetición los días lunes a las 22:30 horas.

STGO TV transmite exitosa segunda temporada de Conciertos Usach

STGO TV transmite exitosa segunda temporada de Conciertos Usach

“Historia de un Soldado”, interpretado por la Orquesta Clásica de nuestra Universidad, bajo la dirección de Nicolas Rauus, dio inicio a la segunda temporada de los Conciertos Usach por las pantallas de STGO TV.
 
Frente a la imposibilidad de realizar espectáculos públicos, Aula Media se erige como un refugio musical en medio del estado de pandemia, en el que además de presenciar un concierto, el público tiene total acceso a su preparación, ensayos y a dialogar con los músicos y músicas intérpretes.
 
En palabras de Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión, el arte es uno de los objetivos principales para divulgara través de la parrilla programática de STGO TV. “Siendo una señal de televisión que pertenece a una Universidad pública y del Estado, se hace inmensamente necesario y primordial el difundir el trabajo de nuestros artistas, en este caso, los elencos musicales estables de la Usach”, indicó.
 
La experiencia del registro audiovisual
 
Para Oriana Silva, concertina de la Orquesta Clásica Usach, el confinamiento obligó a archivar la música entre cuatro paredes, por lo que fue muy gratificante tener la oportunidad de hacer música y compartir nuevamente, aunque fuera en un formato más pequeño, de música de cámara.
 
“Gracias al trabajo con un destacado equipo de profesionales audiovisuales, iluminadores, sonidistas, pudimos reinventarnos a través de lo audiovisual.Esto nos entregó una herramienta eficaz para estos tiempos en donde la música y el arte juegan un rol muy importante. Ha sido esencial la disposición ofrecida por STGO TV, porque nos ha permitido seguir en contacto con nuestro público”.
 
En ese mismo tono, Franco Bonino, director de Syntagma Musicum, señaló que la primera temporada que fue transmitida por nuestro canal universitario fue toda una experiencia, en muchos aspectos, novedosa. 
 
“Los resultados han sido francamente satisfactorios, superiores a nuestras expectativas. El equipo audiovisual hizo un trabajo de altísimo nivel y logró ampliar la audiencia, ya sea en la sala de conciertos o grabaciones específicas. Me atrevo a decir que el trabajo realizado con los elencos de la Usach fueron los mejores logrados dentro de sus pares chilenos durante esta pandemia, por lo que esperamos seguir con estos registros audiovisuales, junto con los conciertos presenciales”. 
 
Rodrigo Díaz, director del Coro Madrigalista, agregó que “para los músicos de los elencos Usach y en particular, nuestro Coro Madrigalista, fue satisfactorio el participar en esta segunda temporada de conciertos. Estamos agradecidos de este espacio que fue creado en época de pandemia para apoyar y difundir el trabajo artístico de nuestros músicos y cantantes”.
 
Segunda Temporada
 
El pasado miércoles 19 de mayo se inició la segunda temporada de Conciertos Usach, con la obra “Historia de un Soldado” de Igor Stravinsky. En el segundo capítulo, el conjunto de música antigua Syntagma Musicum, mostrará parte de los ensayos e interpretación del compositor alemán George Philipp Telemann, junto con piezas de dos de sus contemporáneos: Bach y Händel.
 
En la tercera entrega el Quinteto de Vientos Usach y la pianista Svetlana Kotova, interpretarán música de dos compositores chilenos: Lautaro, de Enrique Soro, y el Quinteto de vientos de Darwin Vargas. Además, abordarán el Sexteto del compositor francés Francis Poulenc. 
 
Luego será el turno del Coro Madrigalista Usach con “Tonos, villancicos y ensaladas: música renacentista y barroca hispanoamericana”concierto abanico de importantes obras de la música hispánica profana del siglo XVI y XVII.
 
En el quinto capítulo, Ensamble de percusiones Usach, presenta “Marimba Spiritual” del compositor japonés Minoru Miki y “Mudra” de Bob Becker. También aborda “Elegía a Joane Florvil” obra del solista de la Orquesta Clásica Usach, Marcelo Stuardo. Participan la bailarina Natalia Schonffeldt y Johanne Guercin en declamación.
 
Syntagma Musicum, exhibirá “Barroco latinoamericano”, programa dedicado a la música del Virreinato del Perú. Incluye obras de autores anónimos que fueron conservadas en el Archivo Musical de Chiquitos, Bolivia, además de piezas de Tomás de Torrejón y Velasco, Domingo Zípoli y Santiago de Murcia.
 
Orquesta Clásica Usach, presentará “Enrique Soro, el último de los románticos” en donde Lucía Ocaranza (violín), Dustin Cassonett (violín), Javier Farfán (viola) y María Gabriela Olivares (chelo), interpretarán “Cuarteto en La mayor” del compositor chileno Enrique Soro.
 
En la octava entrega, Syntagma Musicum hará gala de “Profondo Rosso: Conciertos y cantatas de Antonio Vivaldi”, programa dedicado al reconocido compositor italiano.
 
En el noveno capítulo, Coro Madrigalista presentará “El Siglo de Oro español”, concierto dedicado a los contrapuntistas de los siglos XV y XVI, en donde sobresalen representantes del renacimiento español.
 
Finalmente, la Orquesta Clásica Usach, interpretará“Cuerdas y vientos de América”, concierto que destaca la obra Omar Acosta, Danilo Cabaluz y un extracto del álbum “Chile en cuatro cuerdas”, compuesto por Gastón Soublette, a partir de música folclórica recopilada por Violeta Parra y Héctor Pavez.
 
Los conciertos serán transmitidos todos los días miércoles a las 22:00 horas y tendrán una repetición los sábados a las 23:00 horas.

Académicos, comunicador y egresada Usach sorprenden con alta votación y obtienen cuatro cupos constituyentes

Académicos, comunicador y egresada Usach sorprenden con alta votación y obtienen cuatro cupos constituyentes

Una gran participación obtuvo el grupo de candidatos a constituyentes y concejales, integrantes de nuestra comunidad educativa, en las elecciones del pasado fin de semana, la más importante de los últimos años y que apuntó a la creación de una nueva Constitución para Chile.
 
El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, a través de un comunicado oficial, manifestó su alegría por esta representación en  cuatro cupos constituyentes.
 
“Enviamos nuestras sinceras felicitaciones a la Dra. Elisa Loncon Antileo, académica de la Facultad de Humanidades; a Marcos Barraza Gómez, director (I) del Departamento de Psicología; a la Dra. Natalia Henríquez Carreño, egresada de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas; y el Sr. Daniel Stingo Camus, colaborador de Radio Usach”, expresó nuestra autoridad.
 
El Dr. Zolezzi, agregó que la nueva Carta Magna plasmará el sentir de la ciudadanía quien se manifestó en las calles por mayor justicia social. Asimismo, recalcó que como Universidad de Santiago de Chile “reafirmamos nuestro compromiso de ser protagonistas de este momento histórico, aportando esperanzados a la construcción de un Chile con mayor democracia, justicia e igualdad para todas y todos”.
 
Las y los Constituyentes
 
Entre las sorpresas de la jornada, sobresalió Daniel Stingo, panelista del programa “La Voz de los que Sobran” que emite Radio Usach 94.5 FM. El abogado obtuvo la mayoría nacional de los constituyentes logrando 111.482 votos, consiguiendo el 25,65% de los sufragios en el distrito 8 que reunió a las comunas de Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura y Til-Til.
 
Stingo, calificó como importante trabajar en una Casa de Estudios de mente abierta y que siempre apoya a nuevas caras.“Cuando uno cuenta con el apoyo de una Institución como la Universidad de Santiago, uno trabaja mucho más seguro y feliz. Soy un agradecido de utilizar sus múltiples plataformas comunicacionales, pero también, la visión que me ha entregado la Usach en este proceso”.
 
La Dra. Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, fue candidata por el Pueblo Originario Mapuche de la IV a la VII regiones, y obtuvo un excelente cometido eleccionario al conseguir 11.482 votos, logrando el 5,37% de los votos, que le dio un sillón en la Convención Constitucional.
 
En una entrevista realizada por el programa Sin Tacos ni Corbata, de Radio Usach, la Dra. Loncon, señaló que este triunfo es importante porque  “la posibilidad de instalar la autonomía de las naciones originarias tiene que ver con el discurso de descentralización, en términos de la territorialización de la política. Las regiones quieren autonomía, los pueblos indígenas queremos autonomía. Necesitamos tomar decisiones regionales y ahí nos vamos a comprender”.
 
Otro Constituyente Usach, fue Marcos Barraza, actual director (I) de la Escuela de Psicología, quien se presentó por el distrito 13, correspondiente a las comunas de El Bosque, La Cisterna, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y San Ramón,  y obtuvo 11.208 sufragios, lo que se tradujo en el 4,88% de los votos.
 
El psicólogo indicó que este es un momento histórico y un punto de inflexión en la sociedad chilena que se abre a la posibilidad de redactar una Constitución, en base a la soberanía popular y producto de la desobediencia civil. “De no haber mediado esas exigencias, no estaríamos en este cuadro de recrear la historia de Chile, lo que tiene un inmenso valor en términos de procesos sociales (…) me siento honrado de haber sido electo para eso”.
 
El académico dijo sentirse orgulloso de haberse formado profesionalmente en la Usach, porque es una Institución con vocación y compromiso público. “Que la Universidad haya creado esta iniciativa de Usach Constituyente, es otro reflejo de que somos una Casa de Estudios orientada a las necesidades de su pueblo, superando visiones tecnocráticas o neoliberales. Feliz de ser un egresado de la Usach, la Universidad del y para el pueblo”.
 
Otra Constituyente que se formó al alero de nuestro Plantel, es la Dra. Natalia Henríquez Carreño, egresada de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, quien fuera candidata por el Distrito 9, Cerro Navia, Conchalí, Huechuraba, Independencia, Lo Prado, Quinta Normal, Recoleta y Renca. Obtuvo 17.856 votos, logrando el 5,64% de los sufragios.
 
Lamentablemente, la comunicadora Lucía López no obtuvo un cupo en la cita que redactará una nueva Constitución para Chile. La conductora del espacio Estación Central de Radio Usach 94.5 FM, fue candidata por el denominado Distrito de la Muerte, (distrito 10), en donde sobresalieron nombres como: Jorge Baradit, Fernando Atria y Patricia Politzer, entre otros.
 
“En mi caso, no sigo en la carrera como Constituyente, pero estoy segura que desde la Radio Usach y la Universidad, y como ha sido desde el principio, estaremos apoyando las próximas discusiones y debates que formen parte de este proceso constituyente”, remarcó la periodista.
 
Una concejala
 
Alejandra Valle, conductora de la Voz de los que Sobran, postuló al cargo de concejala por la comuna de Ñuñoa. La periodista se presentó por el pacto del Frente Amplio como candidata independiente en un cupo del Partido Comunes.
 
Su candidatura logró 6.836 votos, lo que significó el 6,48% de los votos, permitiéndole reservar un sillón en el concejo comunal ñuñoíno.“Me dieron la posibilidad de ser concejala con la primera mayoría, lo que me tiene muy contenta.Ahora, hay que demostrar que lo vamos hacer bien, como le prometimos a la gente y cumplir con las expectativas de cada una de las personas que confió en nosotros”.
 
La periodista manifestó sentirse contenta por el triunfo de Daniel Stingo y Elisa Loncon.Además reconoció el trabajo en terreno que realizó  Lucía López, indicando que cree que la Universidad de Santiago está demostrando que salir a las calles a ayudar a la ciudadanía es el camino correcto.
 
“La Usach ha dado un paso muy importante al demostrar que los medios de comunicación, tenemos la responsabilidad democrática de ser parte de las decisiones y de las políticas públicas. Ha sido audaz al manifestar lo necesario para construir este nuevo país que comenzó el 18 de octubre de 2019 y que se consolida en estas elecciones”, sostuvo la comunicadora.

Alta participación concentra primera versión online del Campeonato Escolar de Matemáticas para quinto y sexto básico

Alta participación concentra primera versión online del Campeonato Escolar de Matemáticas para quinto y sexto básico

En pleno desarrollo se encuentra una nueva versión del Campeonato Escolar de Matemáticas, (CMAT), liderado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de la Universidad de Santiago de Chile.

El certamen, que este año presenta la primera versión on line para el segmento de quinto y sexto básico, es organizado por la Universidad Católica del Norte; Universidad de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad de O'Higgins; Universidad de Talca; Universidad del Bío- Bío, Universidad Austral de Valdivia y nuestra Casa de Estudios.

La competencia tiene tres modalidades: quinto y sexto; séptimo y octavo básico; y categoría enseñanza media. El torneo se desarrolla, al igual que el año pasado en formato online, modalidad asumida desde el arribo de la crisis sanitaria mundial por COVID-19.

El certamen reúne a 44 equipos de quinto básico (260 alumnos) y 52 equipos de sexto básico (360 estudiantes) que provienen de 34 colegios de siete regiones del país.

“No fue nada fácil organizar estos CMAT por las dificultades de acceder a conexión directa que tienen alumnos de colegios subvencionados y públicos. Constatamos que hay diferencias en el acceso y en los medios para ello. La mayor parte de los estudiantes de los colegios particulares pagados tienen tablet o un notebook. Sin embargo, en el caso de los establecimientos públicos, de sectores vulnerables, la gran mayoría lo hace desde un celular con plan limitado”, señaló el Dr. Rafael Labarca, director académico Nacional CMAT y profesor del DMCC Usach.

El Campeonato Escolar de Matemáticas se desarrolla entre los meses de mayo y junio y contempla nueve fechas en que se efectuarán preguntas individuales y grupales a los diversos equipos, que se usarán posteriormente para la realización de ranking por equipos en cada nivel.

En cuanto a la versión del campeonato para enseñanza media y para séptimo y octavo básico, que comenzaron el 24 de abril pasado, el Dr. Labarca se refirió a las novedades del torneo. “La versión de este año retomó el formato de cuatro pruebas regulares y una de reemplazo. El año pasado aprendimos a hacer estos CMAT en línea. Este año doblamos la cantidad de alumnos inscritos en relación al año pasado, 2.500 participantes aproximadamente en todas las modalidades”, detalló.

Esta versión del Campeonato Nacional de Matemáticas cuenta con el apoyo de Reuna quién provee las cuentas zoom utilizadas para el evento.

Cony La Astrónoma, interesante propuesta de Planetario Usach vuelve a STGO TV con nuevos capítulos

Cony La Astrónoma, interesante propuesta de Planetario Usach vuelve a STGO TV con nuevos capítulos

El fin de semana pasado, a través de las pantallas de STGO TV, comenzaron a transmitirse nuevos capítulos de “Cony La Astrónoma”, serie que tuviera su debut el año 2020 como una respuesta de la ciencia y la astronomía al confinamiento generado por la crisis sanitaria  que generó la pandemia de COVID-19.

En la actualidad, y debido a la exitosa retroalimentación con el público, el programa se ha transformado en una contribución para la difusión de la especialidad en el mundo infanto-juvenil.

La serie se emite durante el bloque familiar Kimkantun dedicado a niños, niñas y adolescentes los días sábado y domingo entre las 08.00 y las 10.00 horas., con repeticiones a las 16:00 y 17:30 horas, además de los días lunes, miércoles y viernes de 16:00 a 17:00 horas.

“Hemos visto que la televisión ha sido un soporte para las personas en época de pandemia, por lo que nos trazamos como objetivo transmitir programas de calidad para todas las edades. En este caso, Cony La Astrónoma, aparte de ser una realización local viene a cumplir con esa promesa y con altos estándares de calidad, siendo un real aporte para la difusión de la astronomía y la entretención familiar”, comentó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión Usach.

En relación a los nuevos capítulos, este sábado 15 y domingo 16, se emitió el programa ¿En qué parte del Universo estamos?, que se repetirá hoy lunes 16 de mayo entre las 16:00 y las 17.00 horas. El próximo fin de semana, sábado 22 y domingo 23 de mayo, será el turno de “Contaminación Lumínica” que dará respuesta a la pregunta ¿Puede la luz contaminar?, aludiendo al fenómeno que genera que no podamos contemplar las estrellas en el cielo. Sin embargo, para ello hay solución y Cony La Astrónoma, la revelará a los niños y adolescente que se conecten al programa.

Nuevas plataformas para la Astronomía

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, recuerda que este programa nació en marzo del año 2020 como consecuencia de la pandemia, que obligó a buscar nuevos formatos de entrega de información ante la imposibilidad de seguir adelante con la atención de público de manera presencial.

“Comprendimos que nuestra misión era divulgar la astronomía, no importando si el Planetario estaba abierto o cerrado. Esto nos motivó a desarrollar material educativo en formatos masivos, disponibles en nuestras diferentes plataformas virtuales, que nos permitieran seguir entregando nuestra oferta educativa a nuestro público habitual y también generar nuevas audiencias”, comentó.

La idea principal fue producir una serie de cápsulas audiovisuales, de no más de 3 minutos, con contenidos astronómicos explicados por la astrónoma de Planetario Usach Constanza Yovaniniz, acompañados de entretenidas animaciones digitales y con una factura técnica que permitiera ser visualizados en diferentes soportes:  computadores, celulares o Smart TV, y el canal de YouTube del Planetario.

“Resulta que el feedback continuó: recibimos mensajes, correos, consultas, agradecimientos y muchos “me gusta” por este contenido en pandemia. El público sigue ahí, disfrutando la astronomía, pero ahora a través de otra plataforma”, comentó Morey.

La directora ejecutiva de Planetario Usach dijo que, sin desmerecer su valor, la cultura en la televisión abierta es un sinónimo de viajes y recorridos por lugares patrimoniales, pero STGO TV no olvida el contenido científico, convirtiéndose en un excelente aporte a la divulgación, en especial con este material que es ciento por ciento creado por una Unidad de nuestra Universidad.

“Agradecemos enormemente el interés y la acogida que nos permite formar parte de la parrilla programática de nuestro canal universitario. Cabe destacar que esta serie se podrá seguir desarrollando en el 2021, a través del Fondo Mineduc, “Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional”, postulado en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Prorrectoría”, concluyó Jacqueline Morey.

Departamento de Ingeniería Industrial proyecta su virtualización de carreras para estudiantes de regiones y el extranjero

Departamento de Ingeniería Industrial proyecta su virtualización de carreras para estudiantes de regiones y el extranjero

Con el propósito de revisar alternativas pedagógicas y tecnológicas que favorezcan a estudiantes que no pudiesen asistir a clases presenciales, principalmente por sus compromisos laborales, el Departamento de Ingeniería Industrial Usach, comenzó el año 2018 con la creación de programas en línea.

Tras el estallido social del 2019 y la crisis sanitaria mundial, el Campus universitario se mantiene cerrado, lo que ha impulsado a la aceleración del proceso de creación de versiones de las carreras antes mencionadas en una modalidad virtual, pero también se ha incentivado el desarrollo de programas online permanentes y que perduren más allá de un futuro regreso a clases de manera presencial.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, la respuesta de los estudiantes provenientes de regiones y que se integran a nuestra Universidad, es un reconocimiento al trabajo continuo y prestigio que la Unidad Mayor ha logrado en su quehacer y en la acreditación de sus carreras.

“Es la valorización a una Facultad de más de un siglo, con carreras modernas y que aportan al bienestar y desarrollo de la sociedad. El gran sentido social y la equidad de género hace muy atractiva a la Usach para las y los estudiantes de regiones, aportando a una comunidad FING en su diversidad, permitiéndoles adaptarse a formas de vivir distintas y a ritmos acelerados en comparación con sus regiones de origen”, aseguró la autoridad.   

Modalidades acordes a los nuevos tiempos

Estas nuevas versiones de los programas de prosecución de estudios implicaron una modificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la implementación de un nuevo modelo educativo, virtual on line y el desarrollo de la plataforma Gemelo Digital, que es un entorno virtual de aprendizaje implementado sobre Moodle.

Para conocer mejor esta innovación en programas de educación, conversamos con el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Luis Quezada, quien ha sido unos de los impulsores de esta propuesta programática.

Dr. Quezada, ¿Qué beneficios ha traído la implementación de nuevas tecnologías a los programas de estudios del Departamento de Ingeniería Industrial Usach?

Este nuevo sistema de enseñanza virtual online, ha permitido que estudiantes que viven a lo largo de todo el país hayan podido matricularse en estos programas. Prueba de lo anterior es que aproximadamente un 30% de las/os estudiantes matriculados en esta nueva modalidad de estudios están en esta situación. Creemos que este porcentaje va a crecer en el futuro, ya que ofrecemos nuestros programas a personas de todo Chile, lo que perfectamente podría extenderse a estudiantes de otros países latinoamericanos. Esto significa un gran desafío y que puede servir como base para otros programas de nuestra Universidad.

¿Cómo ha sido la respuesta para esta innovación programática?

Nuestro departamento, en el pasado, dictó las carreras de prosecución de estudios en Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería de Ejecución Industrial de manera especial al personal de Codelco-Andina en Los Andes. Adicionalmente, hemos tenido estudiantes que han estado dispuestos a viajar diariamente desde fuera de Santiago para asistir a las clases en el Campus. Esto es una prueba del interés que se tiene por nuestras carreras por parte de personas de otras zonas del país. Pero, evidentemente la distancia ha sido un impedimento para que estudiantes de otras regiones ingresen a los programas de la Universidad de Santiago, lo cual se resuelve con la modalidad virtual.

¿Cuáles serían los nuevos desafíos para el programa en la situación actual?

El ingreso de estudiantes de otras regiones nos impone importantes desafíos. En primer lugar, estar preparados para atender en términos docentes a un mayor número de estudiantes. En segundo lugar, debemos ir mejorando los procesos administrativos para que todo se realice de manera virtual y con el mayor nivel de eficiencia.

Internacionalización a la vista

El director del Proyecto Industria Virtual, Dr. Miguel Alfaro, por su parte, destacó que la  enseñanza virtual está siendo utilizada por universidades de categoría mundial y estimó que a su juicio este fenómeno se irá expandiendo.  “Esto indica que nuestros estudiantes provendrán no solo de todo el país, sino que también desde el extranjero. Creemos que los programas en modalidad virtual que hoy estamos ofreciendo son solo el comienzo. Vemos al Departamento y a la Universidad en su conjunto realizando todo tipo de programas académicos a estudiantes de otras latitudes al más alto nivel”, destacó.

Consultado por la  ampliación de la vinculación con el medio y la proyección de nuevos programas para regiones y el exterior, comentó que se han realizado una serie de convenios con empresas interesadas en formar a sus colaboradores en las aulas virtuales de la Usach. También con cajas de compensación que quieren facilitar el acceso a este tipo de formación.

“En otro frente, realizar docencia para estudiantes de otras regiones, permitirá que ampliemos nuestras relaciones en otros aspectos como investigación y vinculación con el medio. A modo de ejemplo, los(as) estudiantes realizarán sus trabajos de cursos, proyectos y trabajos de titulación en organizaciones ubicadas en todo el país y en el extranjero, lo que implicará aumentar nuestras relaciones con otras organizaciones”, indicó el Dr. Alfaro.

Para mayor información de los programas de prosecución de estudios de alta calidad en Ingeniería Industrial, ya sea en la modalidad presencial como virtual, visita el sitio web http://www.ingenieriaindustrial-usach.cl/

STGO TV suma a su programación Mysteries of the giants, interesante miniserie documental sobre paleontología

STGO TV suma a su programación Mysteries of the giants, interesante miniserie documental sobre paleontología

Mysteries of the giants, lleva por nombre la miniserie documental sobre paleontología que presenta a los grandes animales que poblaron el planeta después de los dinosaurios, con especial enfoque en Sudamérica y que está siendo exhibida por STGO TV.

Serpientes gigantes, tiburones del tamaño de un bus, rinocerontes de magnitud y osos perezosos de seis metros de altura, fueron habituales en nuestro planeta en la etapa de la prehistoria, que a pesar de su gran magnitud no tuvieron el éxito evolutivo esperado.

Para comprender mejor este fenómeno, la producción realizada por French Connection Films, contó con la presentación de expertos biólogos y paleontólogos, quienes revisan la historia evolutiva de estos gigantes prehistóricos y sus descendientes en la actualidad.

Para la periodista Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, esta es una serie de calidad que enseña y entretiene a los telespectadores. “Mysteries of the giants son documentales que a través de un formato novedoso presenta a científicos reales interactuando con los animales ya extintos en realidad virtual”, indicó.

La serie de seis capítulos de 52 minutos que está realizada en idioma inglés con subtítulos en español, exhibirá el próximo domingo 16 de mayo, a las 21:00 horas, su cuarta entrega con el capítulo “Elefantes y Rinocerontes, una coexistencia complicada”, que repasará los mayores peligros para estos megas herbívoros, que a pesar de todo han podido sobrevivir en el reino animal a través de la historia.

La semana del 23 de mayo, será el turno de “Gorilas y Perezosos, dos estilos opuestos”, que revisará la historia de estos animales con sus asombrantes capacidades de adaptación y sus amenazas de sobrevivencias.

Finalmente, el domingo 30 de mayo, cierra la miniserie con el capítulo 6 : “Reptiles, dependientes del clima” que aborda a los reptiles modernos. Entre ellos se encuentran animales de gran volumen como la Anaconda Verde, serpiente de 6 metros de largo y el Dragón de Komodo, el lagarto más grande del mundo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi