Enzo Borroni Ricardi
Vocalía Laboral y Feusach celebraron a la niñez en proyecto Escuela Popular de Toma Dignidad de La Florida
Vocalía Laboral y Feusach celebraron a la niñez en proyecto Escuela Popular de Toma Dignidad de La Florida
Vocalía Laboral y Feusach celebraron a la niñez en proyecto Escuela Popular de Toma Dignidad de La Florida
El pasado domingo 8 de agosto, integrantes de la Vocalía Laboral y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach) celebraron a los niños y niñas en su día, visitándolos en la etapa 3 de la Toma Dignidad en la comuna de La Florida.
La idea central de la actividad fue organizar una jornada especial para las y los alumnos que asisten asiduamente a la Escuela Popular, para celebrar su día.
“El objetivo de esta y todas las iniciativas que se enmarcan dentro de la Escuela Popular, etapa 3 de la Toma Dignidad de La Florida, es poner en valor a cada niñe que vive dentro de un contexto de vulneración de muchos de sus derechos”, aseguró Noemí Quintana, presidenta de la Feusach.
Asimismo, valoró que el equipo creativo y organizativo que se ha conformado siempre ha buscado “apreciar, escuchar y aportar en cada una de las pequeñas personas que el sistema olvida y vulnera constantemente”.
En este sentido, desde la Vocalía Laboral Usach, quienes funcionan bajo los lineamientos del compromiso de la clase trabajadora, aseveraron que “están convencides de que sólo el pueblo ayuda al pueblo desde una labor horizontal, creando lazos e ideas en conjunto, desbaratando así la idea de trabajo por "caridad" sino más bien entendiéndola como una responsabilidad con nuestra misma gente”, aseguró Claudia Cárdenas.
La actividad
La celebración se realizó en la sede de la etapa 3 de la Toma Dignidad de La Florida, edificación que se construyó por medio de gestiones efectuadas por la Universidad de Santiago de Chile durante el año pasado.
“La actividad contó con una rica once y una entrega de regalos, que fue posible gracias a los aportes y donaciones de la comunidad universitaria y gremios que se adhirieron al llamado”, informó Noemí Quintana.
Las niñas y niños expresaron su alegría y demostraron su agradecimiento a las dirigentas con distintas manifestaciones de cariño y afecto.
“Durante estos casi 2 años hemos formado un lazo con les niñes y familias de la Escuela Popular, en un proyecto que construimos en conjunto y del cual todes recibimos aprendizajes que para nosotres, siguen acrecentando nuestra responsabilidad política y social con la clase trabajadora, esta clase que también es la que conforma nuestra comunidad universitaria” enfatizó Cárdenas.
Finalmente, advirtió que la proyección que le están dando a este proyecto y que se está materializando con esta niñez durante su época escolar, es el apoyo en sus tareas diarias, además de reforzar capacidades, aptitudes y virtudes, como, por ejemplo: la adopción de valores, la expresión de sus sentimientos y el reconocimiento de derechos propios y comunitarios, entre otros.
STGO TV difunde actualidad de la industria cinematográfica penquista y latinoamericana con interesantes invitados
STGO TV difunde actualidad de la industria cinematográfica penquista y latinoamericana con interesantes invitados
Como un mercado que impulsa a los creadores nacionales e internacionales en la realización de proyectos y no solo un festival de cine, se define esta experiencia llamada “Encuentros BioBioCine”, espacio de alianza entre actores del área de la industria cinematográfica.
Este encuentro, que será transmitido por STGO TV en formato de serie para televisión, se caracteriza por desarrollar aprendizajes en base a la creación de laboratorios, reuniones y diálogos, dentro del marco de sus seis categorías: Consultoria de Guion, BioBioLab, Animación Emergente, WebSerieLab, Mesas de Negocios y CorteFinalLab.
“Para nosotros, siendo un canal de televisión de una Universidad pública, es muy importante aportar a la difusión de la industria nacional del cine, sobre todo si viene de regiones, espacio en donde hacer realizaciones cinematográficas es de alta complejidad, tanto por su financiamiento como su producción. Encuentros BioBioCine, sin duda es un gran aporte para las y los creadores del séptimo arte en Chile”, aseguro la periodista Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad TV-Usach.
El estreno de este programa está previsto el próximo lunes 16 de agosto a las 20:00 horas, con repeticiones los días viernes y sábados en el mismo horario.
Capítulos
El capítulo 1 se denomina “Mi primera película”, en donde los reconocidos cineastas Matías Bize (Sábado y La vida de los peces) y Jerónimo Rodríguez (Rastreador de estatuas), conversarán con el realizador penquista Lalo Villalobos sobre sus experiencias frente a este primer desafío.
“El cine es posible” se denomina el segundo capítulo del programa, en donde el director y guionista Ché Sandoval (Erí la más linda y Dry Martina) y la productora de cine uruguaya, Agustina Chiarino (Elefante y Tanta agua), abordarán el mito de que las producciones de marca mayor solo se realizan con grandes presupuestos.
El capítulo 3 se vincula a “Lo que no se ve en el cine”, espacio en el que el destacado actor Daniel Muñoz y Fernando Epstein, montajista y productor, recientemente invitado a ser parte de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood, se referirán al trabajo de equipo que existe en un rodaje y la mutación de un film mientras se está rodando.
“Miradas Pandémicas” lleva por nombre la cuarta sesión de este programa, que invita al productor argentino y fundador del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, Mario Durrieu, y a la directora nacional Alejandra Carmona (documental Zurita), para conversar sobre los caminos de este film y qué viene para este género, en un futuro post pandémico.
Para concluir, el capítulo 5 denominado “El Cine Latinoamericano”, María Núñez, curadora cinematográfica y crítica, junto a Samantha Burciaga, coordinadora del Programa Industria FICG, responderán a las preguntas que en la actualidad surgen, ante el importante desarrollo del cine latinoamericano y su presencia en festivales y mercados del séptimo arte en el mundo.
Encuentros BioBioCine
Para interiorizarnos aún más de este importante Encuentro, Usach Al Día conversó con el director de esta interesante iniciativa cinéfila, el realizador penquista, Lalo Villalobos.
¿Cómo nace y cuáles son los objetivos principales de Encuentros BioBioCine?
Nuestra historia comienza hace 6 años con “BioBioLab”, una semilla que sembramos, y que ha ido creciendo de manera orgánica hasta convertirnos en un espacio de industria en la zona sur de Chile. Nacemos como respuesta a la inquietud de construir un espacio para el desarrollo de la cinematografía desde la región del Biobío. BioBioCine, busca descubrir, apoyar e impulsar nuevas generaciones de talentos, a partir de la construcción de una plataforma que permite presentarlos como actores relevantes dentro del desarrollo de la identidad cultural y social, agrupando a productores, directores y entidades culturales nacionales e internacionales junto a instituciones ligadas a la formación de realizadores cinematográficos.
¿Cuál es la proyección que ustedes le dan a estos encuentros?
Nuestro objetivo es impulsar nuevos proyectos, la cooperación internacional entre profesionales y la circulación internacional de las películas de proyectos con una mirada autoral. Nuestra filosofía se basa en respetar y valorar nuestra identidad con una mirada internacional. Nuestro territorio lo cruza el río Bio-bio que aún es, la frontera norte del pueblo Mapuche. En la actualidad contamos con acuerdos de colaboración con el Festival de Cine de Guadalajara en México, CineMundi en Brasil, DeTour en Uruguay y el mercado Ventana Sur de Buenos Aires, Argentina.
¿Cuál es tu opinión de que un canal como STGO TV, transmita estos encuentros?
Nos parece super potente acceder a redes y espacios como STGO TV, pues podemos llegar con información y conocimiento de la industria cinematográfica a un público más diverso y abrir nuevas estrategias y alianzas que permitan difundir la cinematografía de toda la región latinoamericana, expresando sus culturas propias y generando una mirada común.
Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad realiza proyecto de investigación patrimonial en Vicuña
Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad realiza proyecto de investigación patrimonial en Vicuña
En un viaje exploratorio al Valle del Elqui, un equipo de investigación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, realizó una visita de reconocimiento a la zona entre los días 28 de julio y 1 de agosto, con el fin de desarrollar el proyecto “Patrimonio vernáculo de tierra en el Valle del Elqui: catastro, diagnóstico y lineamientos para su rehabilitación".
La unidad investigativa está liderada por el académico de nuestra Universidad, Dr. Carlos Muñoz Parra y a él, se suma un equipo de expertas Usach compuesto por la arquitecta Carolina Valdés y la estudiante del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico, Catalina Acuña.
El grupo cuenta con la significativa colaboración de las investigadoras externas Dra. Natalia Jorquera Silva, académica e investigadora en temas de tierra por la Universidad de La Serena y la Universidad de Chile; y la Dra. Liuba Alberti, experta en metodología de investigación.
En palabras del director de la Escuela de Arquitectura Usach, Rodrigo Aguilar Pérez, las nuevas aproximaciones a los estudios sobre valorización patrimonial ponen en el centro de la discusión a las personas, las cuales constituyen actores preponderantes en la construcción significativa de su entorno.
“Consideramos que la relevancia de la investigación llevada a cabo por los profesores Valdés y Muñoz corresponde al acento precisamente en la consulta y la recopilación de testimonios de las comunidades sobre el patrimonio vernáculo en tierra en el Valle del Elqui, y esta acción es una forma de involucrar y comprometer a sus habitantes en el cuidado, valoración y sentido de pertenencia sobre la arquitectura y el entorno edificado”, aseguró.
Reunión con autoridades
Para la coinvestigadora y gestora del proyecto, académica Carolina Valdés, esta visita a la localidad de Vicuña y sus alrededores, ha sido una gran experiencia para el desarrollo investigativo sobre patrimonio en arquitectura y construcción en tierra.
“Hay un rico patrimonio de tierra aquí en la región, aunque algunos están en malas condiciones. Estamos muy contentos de poder trabajar y poner en valor estas edificaciones. Sin duda, estamos felices de colaborar desde el ámbito académico de la investigación”, señaló la profesora que vivió dos años en la zona.
En este reconocimiento, además de compartir con vecinos y vecinas del territorio se realizó una reunión con autoridades de la comuna. Estas edificaciones construidas con técnicas de tierra y de un inminente valor patrimonial, presentan un deterioro que se ha ido acumulando en el tiempo y necesitan ser rehabilitadas, de modo que puedan ser conservadas.
El proyecto
El Dr. Carlos Muñoz Parra, nos dio mayor detalle de la importancia del proyecto y de la arquitectura y construcción en tierra para el desarrollo de polos económicos y el cuidado del medioambiente.
¿Desde cuándo nace el interés del equipo y la Escuela por la arquitectura y construcción en tierra?
Hace un tiempo ya que llevamos una participación efectiva en este tema y no solamente teórica, sino que también empírica. De hecho, somos parte integrante de una Red de Arquitectura y construcción en Tierra (ARCOT), que es una cátedra Unesco, donde participan otras siete universidades del Consejo de Rectores. La idea es proyectar la arquitectura y construcción en tierra como una metodología vernacular, o sea de orígenes ancestrales, que se preocupó de generar producción del hábitat a partir de los recursos disponibles y que además son sustentables.
¿Cómo ha sido la experiencia de comenzar a trabajar en esta investigación?
Somos muy llevados a utilizar la metodología de Aprendizaje Servicio, en nuestros proyectos de titulación, donde estamos estrechamente ligados a las necesidades, requerimientos, aspiraciones y sueños de quienes habitan los territorios. En este caso, quisimos darle relación con la vinculación con el medio, en el sentido del rescate patrimonial, por todo lo que significa su desarrollo en tierra y que ha potenciado la actividad económica a través del turismo de intereses espaciales. A partir de lo que la arquitecta Carolina Valdés nos contó, realizamos un catastro de localidades, pero esto debía ser validado por las comunidades, por lo que conversamos con ellas, escuchamos sus opiniones sobre estos edificios que estaban en estado de deterioro severo y que eventualmente podrían servir para alguna otra función que fuera en ayuda del desarrollo de la calidad de vida de las personas que habitan este territorio.
¿Cuál es la proyección que ustedes le dan a esta iniciativa de desarrollo patrimonial en tierra?
En cuanto a lo que plantea la Escuela de Arquitectura, esto nos permite abrir una puerta al desarrollo de la arquitectura y construcción en tierra, que no es solamente desarrollar tecnologías vernaculares al rescate de sistemas constructivos sustentables, sino que también, poner en valor la arquitectura de otro tiempo. La idea es que herede una posible nueva funcionalidad, lo que les dará una nueva vida a esos edificios a través de la tecnología y de la visión de intereses patrimoniales y de lo que opina la propia comunidad respecto a estos edificios.
Grupo de Modelación para la Educación Matemática busca aportar a la docencia y valorar este saber
Grupo de Modelación para la Educación Matemática busca aportar a la docencia y valorar este saber
Como un grupo de personas y profesionales que se preocupan por la democratización del conocimiento matemático, se definen los integrantes del Grupo de Modelamiento para la Educación Matemática (GCMEM). Está conformado por diversos profesores e investigadores de diferentes instituciones tales como la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, U. Federico Santa María, U. Católica del Maule, U. Bernardo O’Higgins, y de la Usach, entre otras.
Entre sus líderes destacan los académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de la Universidad de Santiago de Chile: Dra. Daniela Soto, Dr. Héctor Silva y magíster Andrea Pinto. GCMEM ya cuenta con un sitio web https://www.gcmem.cl/, y prontamente comenzará la difusión del libro “Situaciones de Modelación”, de la Editorial Usach.
“Este fue un proyecto interno de la Usach denominado ¿Cuál es el estatus epistemológico de la modelación en la formación del profesor de matemáticas? Y a partir de él, se conformó un seminario de expertos, lo que permitió tener como resultado la publicación de un libro de diseños de situaciones de modelación, que presentaremos el próximo 26 de agosto a las 17 horas, vía Zoom”, explicó la Dra. Soto.
Para el egresado de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, Alejandro Díaz, su intención siempre ha sido estar en contacto con nuestra Universidad. En este sentido, expresó que el GCMEM es el producto de distintos proyectos de investigación en los que ha participado para el mejoramiento de la carrera.
“Resultados de estas experiencias ha sido el diagnóstico de lo opacado que se encuentra esta habilidad del pensamiento matemático que enuncian las bases curriculares del Ministerio de Educación actuales”, señaló el profesor del Colegio Rafael Sanhueza Lizardi, de la Red SIP de Colegios.
Estos informes han destacado la ausencia de perspectivas en la que la modelación puede tener un fuerte impacto para el aprendizaje de la matemática, la habilidad, la motivación y la exigida conexión de la matemática con el mundo real, explicó.
Consultado sobre su experiencia de trabajar codo a codo junto a profesionales e investigadores expertos en la materia, Díaz dijo que le ha permitido nutrirse en diferentes áreas del conocimiento, pero también en su labor como actual profesor del sistema escolar chileno en un tipo de traslado y adecuación de la modelación al aula de educación media.
“Hoy me desempeño como profesor de 1°, 2° medio y del electivo de Probabilidad y Estadística, cursos en los que he podido llevar a la práctica distintos elementos de lo trabajado junto al GCMEM, desde perspectivas educativas para la enseñanza de la matemática, hasta el aprendizaje de la modelación, e incluso, con razonamientos sociocríticos que también es posible de construir”, aseguró.
Las matemáticas más cerca de lo que crees
Este grupo se formó como una experiencia para motivar a las y los pedagogos del país para empoderarse del conocimiento y el aprendizaje para acercar a las nuevas generaciones a la ciencia matemática. Para saber un poco más del Grupo Chileno de Modelación para la Educación Matemática, conversamos con una de sus líderes, la Dra. Daniela Soto.
Profesora, ¿cuáles son las directrices más importantes que ustedes quieren proyectar a futuro?
En primer lugar, buscamos socializar la noción de modelación en educación matemática. Esto se desarrollará a partir de diferentes ámbitos; de formación, producción y vinculación con el medio. En segundo lugar, nos proponemos generar investigación sobre la modelación en educación matemática en nuestro país; reconocer las dificultades y los esfuerzos que desarrollan muchos profesores a pesar de las circunstancias. Y por último, a través de la reflexión que nos provea la investigación y la socialización, aportar a las políticas educativas que se desarrollan en torno a esta temática en nuestro país.
¿Cuáles serían las claves para poder democratizar el conocimiento matemático?
Considero que las claves estarán en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica, la funcionalidad del saber y sus usos en las diversas comunidades de conocimiento. La pluralidad epistemológica permite soslayar el carácter hegemónico de las argumentaciones que han vivido hasta hoy en la escuela. Nos abre un abanico de posibles formas de construcción.
¿Cuál es la utilidad del conocimiento matemático para quién la aprende?
La funcionalidad del saber nos permite reconocer que el conocimiento matemático es útil y transforma la vida de las personas. El reconocimiento de los usos, permite dar un vuelco a la mirada tradicional en la enseñanza de las matemáticas. Ya no nos centramos en los conceptos matemáticos, sino en sus usos transversales. Por dar un ejemplo, no nos centramos en el concepto de derivada, sino en el estudio de la variación, lo que permite predecir comportamientos de nuestra realidad. Esto se puede trabajar con niños desde educación básica hasta nivel universitario de manera transversal.
Y en este sentido, ¿cuál sería el desafío actual del GCMEM?
El desafío está en debatir y proponer, en diferentes escenarios académicos, los saberes que provee la Matemática Educativa sobre la modelación matemática. Este ejercicio intelectual es necesario, ya que, por una parte, exhibe el conocimiento que la disciplina ha desarrollado sobre este constructo teórico-metodológico. El Grupo se adscribe a que el conocimiento que provee la Matemática Educativa es vital para abrir brechas a los debates sobre cuál es el rol de la modelación en lo habitual de la enseñanza de la matemática. Pero también, para contribuir con propuestas (diseños de actividades escolares) que coadyuven al desarrollo profesional docente en nuestro país.
Impacto de adelantos científicos se hacen presentes en STGO TV durante la tercera temporada de Miradas de Autor
Impacto de adelantos científicos se hacen presentes en STGO TV durante la tercera temporada de Miradas de Autor
Hoy lunes 2 de agosto a las 22:30, STGO TV comenzará a transmitir la tercera temporada del programa de exhibición de documentales Miradas de Autor, que en esta versión se enfocará en los adelantos científicos de los últimos tiempos.
“Para STGO TV es un orgullo emitir y divulgar este espacio de la cultura que ha tenido como objetivo realzar, difundir y fortalecer la identidad nacional a través de los trabajos audiovisuales de nuestros creadores. En esta temporada, el programa gira hacia el mundo científico y su importancia para la humanidad y las diferentes comunidades”, comentó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión de nuestra Universidad.
Los primeros dos capítulos estarán dedicados a temas tan importante como el agua en espacios desérticos y la Teoría de Darwin y su manejo en diferentes áreas del conocimiento en los tiempos actuales.
El estreno de esta tercera temporada es hoy a las 22:30 horas con repeticiones los días miércoles (20:00 horas), jueves (09:00 horas) y sábados (20:30 horas).
Documentales científicos
En el capítulo 1, que STGO TV transmite esta noche, se exhibirá el documental “Agua y Arena: Travesía por el desierto de Atacama”, trabajo audiovisual realizado por Cábala Producciones para el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y financiado por el Programa Explora de Conicyt, a través del XXII Concurso Nacional de Proyectos de Valoración y Divulgación de Ciencia y Tecnología.
El documental, dirigido por Gonzalo Argandoña y con la conducción del Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993, Dr. Eric Goles, aborda la historia del agua en el desierto más seco del mundo, en donde hace más de 9 mil años hubo dos períodos de abundantes precipitaciones que cargaron las napas subterráneas del yermo de Atacama, por lo que toda el agua que se extrae en la actualidad para uso urbano, agrícola y minero no se está renovando.
El capítulo 2 corresponderá al documental “Tras la huella de Darwin”, realizado por la Universidad de Valencia (España), y se emitirá el lunes 9 de agosto. En esta crónica documental, un periodista repasa el Caso Maeso en un programa de una Radio Universitaria.
Maeso es un anestesista valenciano acusado de contagiar a sus pacientes con el virus de la hepatitis, utilizando la jeringa con la que se inyectó él mismo. Nadie lo vio nunca hacerlo, pero los expertos lograron demostrar su culpabilidad. La trama de la evidencia científica involucrada en el caso obliga al periodista a adentrarse en las aplicaciones modernas de la biología evolutiva.
De la filosofía y la religión, a la genética y la microbiología, estos contenidos abordan la temática con el apoyo de entrevistas a los más prestigiosos expertos mundial como Sydney Brenney, Richard Dawkin, Carmen Maté, Josep Call, Antonio Lazcano Rosemary y Peter Grant, Francisco Ayala y Juan Luis Arsuaga, entre otros
Capítulo estreno
Gonzalo Argandoña, periodista científico y divulgador de astronomía. Fundador de Cábala Producciones y creador de Hijos de las Estrellas, programa que hoy se transmite por Nat Geo Mundo, conversó con Usach Al Día, sobre este primer capítulo de la tercera temporada.
¿Cómo nace la idea de elaborar estos documentales?
La ciencia, la exploración y el cuidado del medio ambiente son áreas que me apasionan desde un punto de vista audiovisual y son fuente continua de inspiración. Para el caso específico del documental "Agua y Arena", trabajamos junto a un equipo multidisciplinario de científicos, quienes han investigado el territorio del desierto de Atacama hace mucho tiempo, explorándolo en diferentes épocas, desde antes de la llegada del ser humano hasta tiempos más recientes. De esas conversaciones surgió la idea de realizar un documental que presentara esos esfuerzos de manera visual y atractiva, combatiendo la equivocada idea del desierto de Atacama como un terreno monótono y baldío. Al contrario, es un territorio lleno de biodiversidad única y con una fuerte identidad cultural, todo lo cual buscamos retratar.
¿Cuál es el objetivo de tu trabajo audiovisual?
El documental "Agua y Arena" aborda la historia del agua en el desierto de Atacama, que pese a lo que se podría creer, no ha sido siempre la misma. Ello presenta un enorme desafío para las actuales y futuras generaciones en cuanto a la subsistencia, y plantea la urgencia de ser muy eficiente en el uso del agua dada su escasez. El documental plantea un viaje en el tiempo por la historia y el patrimonio del desierto, ofreciendo también caminos de futuro respecto del recurso agua.
¿Qué te parece que STGO TV transmita estos documentales?
Me parece una excelente iniciativa poner a disposición de la comunidad ofertas de contenidos culturales y científicos de calidad, más aún si es realizado desde un canal universitario, en un espacio programático coherente y con sentido. Mientras más diversidad de medios de comunicación y plataformas audiovisuales estén al alcance de las personas, más posibilidades tenemos de contar con ciudadanos informados y con espíritu crítico, participando de manera activa en debates fundamentales, como el uso del recurso agua o la protección del medio ambiente.
Universidad de Santiago contrata seguro COVID-19 que protege a funcionarias/os ante riesgos a su salud
Universidad de Santiago contrata seguro COVID-19 que protege a funcionarias/os ante riesgos a su salud
Siguiendo las políticas de prevención y protección que ha implementado nuestro Plantel con el fin de cuidar a su comunidad ante la pandemia, la Universidad de Santiago de Chile anunció la contratación del Seguro COVID-19, garantía que tiene como objetivo cubrir los diferentes peligros de contagio y muerte por causas asociadas al SARS-CoV-2.
“La finalidad de esta iniciativa, nacida en el seno de nuestro gobierno universitario, es conceder una protección efectiva a la dotación de investigadoras/es y funcionarias/os con trabajos esenciales que deben realizarse de forma presencial o semipresencial en nuestro Campus, cifra que hoy llega a las 650 personas”, destacó el prorrector Dr. Jorge Torres.
La cobertura del seguro se hace cargo de gastos de hospitalización y rehabilitación derivada de un diagnóstico confirmado de Coronavirus producido dentro del período de vigencia de la póliza, lo anterior de acuerdo a la institución de salud a la que se encuentra afiliada/o.
En el caso de que el asegurado esté afiliado/a a FONASA, se cubrirá el 100% del copago de estos gastos de hospitalización si fueron realizados exclusivamente en la Red Asistencial de Salud, es decir el conjunto de establecimientos asistenciales públicos que forman parte del Servicio Público de Salud de Chile.
Es importante conocer estos establecimientos ya que el seguro sólo cubrirá los gastos derivados del tratamiento del COVID-19 en dichos centros asistenciales para afiliados a FONASA. Dado lo anterior, si la persona se atiende fuera de la Red del Servicio Público, pierde la cobertura del seguro.
De estar afiliado al sistema de Isapres, cubrirá el deducible que corresponde a la aplicación de la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC), en la red de prestadores.
Es recomendable, entonces, revisar la página de la Isapre a la cual se está afiliado para ver la red de prestadores asignada, ya que cualquier gasto incurrido en otro prestador y fuera del contexto del otorgamiento de la CAEC queda excluido de la cobertura de este seguro.
El seguro
Para tener mayor conocimiento sobre este nuevo beneficio que la Universidad de Santiago de Chile ofrece a su personal, conversamos con Manuel Pardo, director de Administración y Finanzas de nuestro Plantel.
¿Cómo funciona esta iniciativa de seguridad en el Campus Usach?
La Universidad contrata el seguro a sus funcionarios, enviando un correo a la compañía, en donde adjunta una nómina del personal para el cual está contratando el seguro. Estos quedan activos desde la recepción de dicha planilla por la compañía. En un plazo no mayor a 10 días hábiles, le llegará a cada funcionario un correo con su póliza individual correspondiente, que tendrá la vigencia de un año (365 días).
¿Cómo se puede obtener este seguro?
Cada jefatura deberá enviar la nómina del personal que estará trabajando en las modalidades indicadas, considerando personal de planta, contrata y eventualmente honorarios que tengan contratado un plan de salud, ya sea Isapre o Fonasa.
¿Cuál es la proyección que ustedes le ven en la Universidad a este seguro y su injerencia en la comunidad Usach?
La proyección y mantención del seguro es mientras persista la pandemia global. Se contratará el seguro al 100% de los funcionarios que deban retornar a actividades presenciales o semi presenciales en nuestro Campus.
A medida que ingresen más colaboradoras/es a trabajo presencial, de forma paulatina se irán sumando a la contratación de los seguros. Esta información se ampliará con más detalles durante las próximas semanas.
STGO TV difunde serie del CNTV que aborda los diferentes oficios a través de la mirada de los niños
STGO TV difunde serie del CNTV que aborda los diferentes oficios a través de la mirada de los niños
Como un espacio dispuesto para la enseñanza infantil sobre las diversas labores y funciones que realizan las y los adultos a lo largo de Chile, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) creó el programa “Y tú ¿En qué trabajas?”, entretenida serie que se transmite por las pantallas de STGO TV.
“Para nuestro canal es muy importante divulgar las producciones regionales, aún más si rescatan oficios típicos de cada zona presentados por una niña o un niño. Además, el formato es muy dúctil para una audiencia infantil, ya que las y los pequeños funcionan como corresponsales de un medio de comunicación tradicional, en donde experimentan lo valioso del trabajo y de las cualidades personales de quienes se desarrollan en esas ocupaciones”, señaló la periodista Ingrid Ormeño, directora de la Unidad de TV de la Universidad de Santiago de Chile.
Las cápsulas son transmitidas los días sábado a las 09:45 horas, con repeticiones los domingos en el mismo bloque, además de los martes y jueves a las 16:45 horas.
Diferentes oficios
Como el objetivo del programa es dar a conocer a un segmento infantil los clásicos trabajos de las diferentes localidades de nuestro país, y profundizar en las características de cada uno de ellos, es que estos ágiles reporteros experimentan en primera persona el meritorio sentido de cada oficio.
En el capítulo que se transmitirá esta semana, Vicente va a la localidad de Puerto Saavedra para conocer el trabajo de los bomberos. El niño conocerá las instalaciones y participará en un simulacro de incendio al que concurrirá como un voluntario más de la compañía.
Antes, fueron los turnos de un apicultor; una arqueo-astrónoma, y su desconocida labor de estudiar la visión que tenían los pueblos originarios con la astronomía; y una bibliotecaria que se desempeña en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena.
En los próximos capítulos, conoceremos a un chef de un hotel del Valle del Elqui en la Región de Coquimbo; Diego se reunirá con Arturo, quien mantiene vivo el oficio de Chumbequero, dulce típico de Iquique; Joaquín, explorará el oficio de criancero en el pueblo de Quebradita en Freirina, en la Región de Atacama; y Martina presentará la labor del Cuentacuentos a través de una leyenda del altiplano de la Región de Tarapacá realizado con marionetas, además, de elaborar una máscara a partir de uno de los personajes de estas leyendas.
Así el programa recorrerá otros múltiples oficios y profesiones como: cuidador de árboles en la Reserva de Peñuelas; diseñador teatral del Teatro Municipal de Santiago; ecoconstructor de Coyhaique en la Región de Aysén; futbolista en el club Cobreloa o Inspector del SAG en el paso fronterizo de Chacalluta.
Distinguen a egresados Usach por proyecto que entrega soluciones a plataformas de E-commerce
Distinguen a egresados Usach por proyecto que entrega soluciones a plataformas de E-commerce
Radio Usach abre nuevo espacio para la difusión de la música docta nacional
Radio Usach abre nuevo espacio para la difusión de la música docta nacional
Páginas
