Enzo Borroni Ricardi

Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación se encamina hacia la internacionalización docente

Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación se encamina hacia la internacionalización docente

Con la finalidad de exhibir el importante trabajo en docencia e investigación de las y los académicos llegados del extranjero en el último tiempo, el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de la Facultad de Ciencia, presenta a la comunidad universitaria su enfoque hacia la internacionalización docente.
 
La idea es integrar y mostrar empatía hacia los académicos que han elegido vivir y trabajar en nuestro país y a la vez destacar su labor y aporte en nuestra Casa de Estudios, fortaleciendo las relaciones y creación de redes con otras visiones culturales y científicas.
 
La Usach considera esencial el proceso de trabajo universitario en docencia de pre y postgrado, investigación y vinculación con el medio. Para ello, se creó la Política de Internacionalización, siendo las últimas acciones del DMCC las pasantías de investigación y prácticas profesionales.
 
“Como cubana, llevo más de 22 años en Chile y me siento como en casa. Desde aquí  he podido desarrollar el área docente y la investigación, fortaleciendo redes nacionales e internacionales con otros centros de investigación y universidades. Ser migrante permite entender otras culturas, otro lenguaje y otra forma de comunicar que siempre ayuda a crecer como persona”,destacó la Dra. Galina García, vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia.
 
Académicos del mundo
 
El Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, se perfila como una unidad internacional, en la que coexisten académicos y académicas de 6 nacionalidades diferentes. David Grimm y Hiep Han (Alemania), Nicolas Thériault (Canadá), Luis Sánchez (Perú),Pablo Pérez (Cuba),Carlos Vanegas (Colombia) y Galina García (Cuba) actual vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia, son su destacada y destacados académicos extranjeros que entregan sus conocimientos en el DMCC.
 
Para Nicolas Thériault, profesor asociado de nuestra Universidad y Doctor of Philosophy in Mathematics, University of Toronto, Canadá, a pesar de los altos y bajos, su desarrollo académico ha sido muy enriquecedor. 
 
“He dado cursos sobre temas muy interesantes a estudiantes que presentan un alto interés en aprender sobre nuevas tendencias. Han reaccionado positivamente cuando se les desafía a superarse. No se trata de hacerles trabajar más, sino de hacerles aprender mejor, enfocando los mismos esfuerzos hacia un aprendizaje más eficaz”, explicó.
 
Desde la investigación, sostuvo que ha recibido un gran apoyo de la Usach, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación; de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia;y del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.
 
En el año 2019, gracias al apoyo de nuestra Universidad, se organizó en nuestras instalaciones la Conferencia Latinoamericana de Criptografía (Latincrypt) y la escuela de verano ASCrypto.“Sin el apoyo de la Usach, el evento no podría haber sido tan exitoso, mostrando que nuestra Universidad puede ser un referente a nivel regional en esta área del conocimiento”, añadió el experto en teoría computacional de números, criptografía y álgebra computacional.
 
David Grimm, profesor asistente y doctor en Matemáticas por la Universität Konstanz, Alemania, indicó que la experiencia ha sido buena, sobre todo por los compañeros de trabajo y las autoridades del Departamento que lo han apoyado y guiado desde un principio. 
 
“Me costó orientarme en el nuevo entorno donde las importancias y enfoques son, a veces, un poco distintas que en otros medios académicos que conozco, pero creo que logré ser fiel a mi propio sistema de coordenadas de calidad, y he desarrollado actividades y eventos alineadas con ellas”, señaló el especialista en geometría aritmética.
 
El académico ha podido desarrollar diferentes iniciativas en nuestra Universidad como, por ejemplo una escuela de verano internacional en la Usach sobre formas cuadráticas; una ampliación temática en las carreras de magíster y doctorado con una tesis de magister terminada y una tesis de doctorado en co-tutela con una Universidad europea en proceso de terminar. 
 
“Además, he podido articular un seminario colaborativo entre las 3 mayores universidades en álgebra y teoría de Números, y un curso de postgrado (co-homologable de Galois) el cual fue co-dictado con uno de los expertos más reconocidos del mundo, el profesor Mikhail Borovoi, que pude invitar como profesor visitante en el año 2019”, comentó.
 
Luis Sánchez y Bernal, profesor asociado y doctor en Automática de Procesos Industriales por la Universidad de Santiago, con estudios de magíster en la Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, aseguró que la docencia y la investigación deben estar relacionadas desde un enfoque que permita corresponder lo aprendido en la Usach con el mundo externo. 
 
“Es interesante que ambas actividades que imparte la U. de Santiago puedan reflejarse en actividades que nos demanda Chile en el siglo XXI. Eso requiere que los planes y programas de las diferentes Unidades Académicas puedan ser revisadas de acuerdo a lo mencionado.No hay que olvidar que la Usach participa en los proyectos Ingeniería 2030 y Ciencia 2030”, afirmó.
 
Para Hiep Han, profesor asistente del DMCC y doctor en Computer Science por la Humboldt Universitätzu Berlin, su experiencia aquí ha sido muy buena, e indicó que la internacionalización en docencia se hace muy necesaria. “Soy miembro del grupo de estudio Fondecyt y veo que los concursos de matemática en Chile son cada vez más y más internacionales. Esto se refleja también en que en la Usach se ha desarrollado de buena manera porque ha subido en promedio su calidad de ciencia y docencia”, manifestó el experto en matemática discreta y ciencias de la  computación.
 
Frente a la apertura que ha tenido el DMCC, el Dr.Thériault señaló que “es esencial para el desarrollo profesional de nuestros/as estudiantes que se abran a información internacional y que sean capaces de trabajar en un mundo cada día más interconectado, donde muchos/as deberán colaborar con profesionales de otros países”.
 
Asimismo, el Dr. Sánchez y Bernal expresó que sería recomendable que nuestro Plantel pueda “formar centros de investigación multidisciplinares, para poder enfrentar los problemas complejos que presenta la actualidad, además de desarrollar una voz y presencia a nivel nacional e internacional”.

STGO TV contribuye a la difusión cultural con serie de cortometrajes de registro nacional

STGO TV contribuye a la difusión cultural con serie de cortometrajes de registro nacional

“STGO TV se compromete con el cine chileno y con toda iniciativa que ponga en valor la realización de talentosos y esforzados creadores. En esta ocasión, y en plena correspondencia con la visión de la Usach de aportar a la descentralización cultural del país, los cortometrajes se vinculan con la Región del Ñuble, llevando estos trabajos audiovisuales a nuevos territorios”, expresó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad TV de nuestra Corporación.
 
Con este objetivo, todos los martes a las 22:00 horas y con repeticiones cada viernes a las 20:30 horas, STGO TV transmite el programa “35 Milímetros (35mm)”, espacio dedicado a la difusión del cine cortometraje chileno.
 
En esta primera temporada, se exhibe el trabajo de distintos creadores, estudiantes, aficionados y profesionales que narran historias cortas, de cine de ficción y documental regional.  Cada capítulo, compila creaciones de diversos formatos en documental, animación, experimental y ficción.
 
La semana pasada fue el turno del capítulo 4  de “35 milímetros (35mm)”, transmitiéndose el corto “Gregorio de la Fuente, pintor y muralista” mediometraje documental del realizador Raúl Venegas, que es un relato de la vida y obra del artista a través de la voz de su amigo Pedro Sánchez.
 
En el capítulo que se emitirá mañana martes 20 de julio, se podrá disfrutar de dos trabajos. El primero, “El Amanecer de los Antiguos”, es un corto de 20 minutos de Raúl Venegas y el segundo es“Bending”, cortometraje documental de 12 minutos, realizado por Montserrat Salazar en conjunto con Fanny Leiva y José Miguel Barriga.
 
La semana del 26 de julio, se emitirá el capítulo 6 de la serie, que presentará tres cortos. “Don Yeyo y metal” cortometraje documental de María José Arias y Rodrigo Venegas; “Su ciudad”, cortometraje de ficción de Sonia Urra y Rubén González; y“Praeda”, también cortometraje de ficción de 10 minutos de autoría de Rodrigo Huepe. 
 
El programa cuenta con el aporte de la Asociación Ñuble Audiovisual, quienes han decidido tomar el difícil camino de la realización audiovisual desde el género, la región y la autogestión.
 
35 milímetros (35mm)
 
Para Raúl Venegas, presidente de la Asociación Ñuble Audiovisual y realizador de algunos de los cortos que aparecen en este ciclo, la posibilidad de difundir estas obras fuera de las fronteras de su región es todo un logro en esta incipiente industria de la cultura nacional.
 
Raúl, ¿Cuáles serían los objetivos reales de este programa de difusión audiovisual?
 
Nuestras intenciones son la exploración del ser humano en esencia y su relación con el entorno natural; esto se traduce en la creación de mundos mágicos del imaginario campesino, específicamente del mundo rural y folclórico latinoamericano. Como chillanejo, tengo la firme convicción de perseverar en la creación de una literatura y en un cine local, inspirado en la región donde nací, motivado por el misterio de sus personajes y en la exploración de la maravillosa y extensa geografía.
 
Siendo la región del Ñuble un territorio de destacados escritores y poetas como Violeta y Nicanor Parra, Volodia Teitelboim y Marta Brunet, entre otros, ¿Cuál sería la relación entre cine y literatura en tu trabajo?
 
Creo que la relación entre cine y literatura no solo es fundamental, sino primordial. Es en esa línea, que he venido desarrollando cuentos literarios basados en historias del campo chileno, rescatados de fuentes orales, testigos y habitantes oriundos de la región donde resido. Puedo asegurar que esta serie de cortometrajes ha ido avanzando con esta metodología de trabajo: investigación, escritura del cuento literario, escritura del guión literario y posterior producción del cortometraje.
 
¿Qué importancia tiene el hecho que estos trabajos hayan sido tomados en cuenta por este espacio para la difusión del cine cortometraje?
 
Los espacios de difusión del cine independiente se concentran tan solo en unos pocos medios alternativos y de baja cobertura. El cine en Chile es un oficio muy esquivo para el creador en particular, y con una muy pobre oferta para público en general. Como creador siempre he agradecido a la Universidad de Santiago y sus medios por su valioso aporte a la difusión de nuestra cultura cinematográfica regional. 
 
¿Qué opinión tienes respecto a qué canales universitarios como STGO TV abran espacio a la industria nacional del cortometraje?
 
En lo personal, como realizador, lo considero valioso y por supuesto que pienso que es un aporte a esta incipiente industria audiovisual. Los canales de televisión y sus contenidos son el gran tema en la administración de una empresa de televisión. Los cortometrajes siempre han tenido esa dificultad técnica de factibilidad para armar parrillas y contenidos temáticos según los requisitos temporales y bloques horarios. Recuerdo en los años 90’ que se auguraba al corto como el formato de consumo popular en el futuro cercano; es posible que aún esta promesa esté al debe.

STGO TV transmite serie documental que destaca la narrativa gráfica chilena

STGO TV transmite serie documental que destaca la narrativa gráfica chilena

Con el propósito de abrir espacios a la cultura de la narrativa gráfica de nuestro país, STGO TV transmite todos los días viernes a las 21:30, con repetición los martes a las 18 horas, la serie documental Globitos y Viñetas.

La propuesta audiovisual liderada por Cristian Vidal y Jorge Pato Toro, profundiza en los aspectos artísticos, históricos, sociales y culturales, realizando un recorrido por hitos de la gráfica chilena a lo largo de la historia y registrando la escena de la historieta contemporánea a través de entrevistas a autores nacionales.

“Globitos y Viñetas” investiga, analiza y difunde, con un formato audiovisual de alta calidad técnica, la riqueza de la narrativa gráfica como herramienta educativa, gratuita y de fácil acceso en el desarrollo cultural de Chile”, comentó Cristian Vidal, director audiovisual de la serie.

El proyecto, que fue financiado por el Fondo de Fomento del Libro y la Lectura 2018, presenta a diversos actores, escenarios y géneros de la especialidad, en la que sobresalen dibujantes clásicos como Pedro Subercaseaux, Coke Délano, Pepo, Elena Poirier, Themo Lobos y Guido Vallejos, por nombrar a algunos, pero también incluye a caricaturistas de la actualidad.

 

Capítulos

La serie ya ha abordado interesantes temas como La Historieta, en donde se revisaron las distintas épocas de la sociedad a través de las obras de narrativas gráficas y sus referentes e imaginarios. Asimismo, el registro sobre los grandes maestros: René Ríos, “Pepo”;  Jorge Christie; Julio Berríos, “Juber”, entre otros, que destacaron con sus aportes a la gráfica nacional y su legado para las nuevas generaciones.

El próximo capítulo, que se emitirá el viernes 16 de julio, estará dedicado a los Superhéroes nacionales. ¿Quién es el Capitán Júpiter? ¿Cuál es su origen y quién lo creó? , interrogantes que serán respondidas en esta séptima entrega.

El capítulo 8 estará dedicado al mítico personaje de la narrativa gráfica de terror nacional, el Siniestro Dr. Mortis. Luego será el turno de la Ciencia Ficción, que abordará la historieta “Viaje de la Tierra a Marte” y la revista “Rocket” del dibujante Themo Lobos. Finalmente, el capítulo 10, estará destinado al humor y la revista Barrabases.

Más de Globitos y Viñetas

Para saber un poco más de esta interesante serie audiovisual, conversamos con sus creadores Cristian Vidal y Jorge Pato Toro, quienes profundizaron en este proyecto y la importancia de la difusión de las producciones nacionales a través de las señales de las universidades estatales.

¿Cuéntennos sobre el contexto original del programa y cuál es su objetivo?

“Globitos y Viñetas” es un documento audiovisual que aborda de forma holística los procesos de evolución del arte narrativo gráfico chileno, valorizando la abnegada labor de sus desarrolladores, difundiendo sus procesos creativos y estimulando la comunidad a disfrutar este tipo de obras que narran de forma eficaz, a través de dibujos y textos, testimonios de las distintas épocas a la cuales pertenecen.

¿Por qué realizar un proyecto audiovisual que aborda la narrativa gráfica en Chile?

Pensamos que la narrativa gráfica, también llamada historieta y cómic, abordada en profundidad en esta serie documental es parte importante de la construcción identitaria nacional, pues se trata de una escena creativa que tiene larga trayectoria y tradición en la historia en Chile y que ha estado presente en nuestra cultura de forma permanente a lo largo de las décadas.

¿Qué importancia tiene que un canal como STGO TV, emita este interesante trabajo audiovisual?

Nos parece muy importante que la serie sea exhibida en STGO TV, un espacio de alto valor comunicacional que democratiza el acceso a la información y el conocimiento en la comunidad. El ser parte de los contenidos de reflexión brindados a través de este medio nos estimula a seguir trabajando en la edificación formativa de Chile, fortaleciendo la comprensión de nuestra identidad a través de la investigación de nuestro pasado y registro del presente artístico y cultural.

 

 

 

Escuela de Arquitectura promueve seminario sobre el rol de la mujer en la construcción en tierra

Escuela de Arquitectura promueve seminario sobre el rol de la mujer en la construcción en tierra

Mañana viernes 9 de julio, entre las 09:30 a las 13:30 horas, se llevará a cabo el seminario “Mujeres de Tierra: construcción en tierra por mujeres a lo largo de Chile”, organizado por la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios.

La actividad, que será transmitida vía zoom (ID de reunión 889 8317 7824 – Código de acceso 206337) y en vivo a través del canal de YouTube de la Escuela, tiene como objetivo relevar el trabajo de las mujeres en la construcción en tierra y su aporte a los nuevos paradigmas globales.

Para el director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar, este seminario resulta de gran interés porque pondrá en valor el trabajo de una serie de mujeres arquitectas que han comenzado a tomar el relevo sobre la preservación patrimonial, la actualización de técnicas constructivas y los saberes asociados a la arquitectura en tierra.

Considerando el escenario de crisis climática, Aguilar manifestó que los ejemplos sobre construcción y el patrimonio en tierra que se expondrán, pueden ser una alternativa muy provechosa de examinar y aplicar en el contexto actual por su bajo costo, sus propiedades ambientales y la baja huella de carbono que generan sus procesos constructivos asociados.

“En nuestro país existe un interesante acervo cultural ligado a la construcción en tierra que lamentablemente ha sido muy poco difundido, siendo una de sus principales precursoras, la arquitecta Magdalena Gutiérrez”, afirmó.

Seminario

Amanda Rivera, académica de la Escuela de Arquitectura Usach, es una de las organizadoras de este interesante evento, quien se refirió a la importancia de la iniciativa que viene a realzar el rol de creadoras de las mujeres en esta área de la construcción de tierra y su contribución a los nuevos cambios que presenta la sociedad.

Profesora, ¿Cuál es el objetivo de este seminario?

En primer lugar, mencionar que la tierra y la mujer en el rubro de la construcción tienen en común la subestimación, siendo ambas bases de múltiples culturas y, por sobre todo, fundamentales para la sostenibilidad de la construcción en el futuro. El objetivo del seminario es vincular y visibilizar la importante labor que realizan las mujeres dentro del ámbito de la arquitectura de tierra, con representación en la gran diversidad geográfica nacional.

¿En qué consistirá el homenaje a la arquitecta Magdalena Gutiérrez?

Como arquitecta pionera en la construcción en tierra, que vinculó en su trabajo las prácticas tradicionales y el diseño contemporáneo, este seminario comenzará con un homenaje a la fallecida arquitecta Magdalena Gutiérrez. En este espacio que abre las puertas al conocimiento y la discusión, se expondrá una breve síntesis de su visión y trabajo, invitando a ampliar la conversación sobre su obra y legado a través de un evento especifico que se desarrollará el próximo viernes 23 de julio.

¿Por qué la Escuela de Arquitectura levanta este seminario y cuáles son las proyecciones que le dan a esta actividad?

En momentos de profundos cambios de paradigma a nivel mundial, y particularmente por el proceso en el que se encuentra el país, los espacios de crítica y apertura a nuevas temáticas relacionadas al género y la sostenibilidad se hacen indispensables. En el ámbito de la arquitectura, las mujeres y la construcción con tierra son potenciales puntos de inicio para los nuevos cambios que viene presentando la humanidad. Construir espacios para ser habitados que sean coherentes con sus territorios, y con mujeres liderando ese proceso, es el comienzo de un trabajo de futuro.
Esperamos que este evento sea una primera versión para generar vínculos a nivel nacional e internacional, donde las mujeres lideren importantes iniciativas que enlacen la construcción con tierra desde sus distintas perspectivas: patrimonio, investigación, pedagogía, arquitectura contemporánea, entre otros.

Imaginario popular protagoniza serie documental Mitos y Leyendas de Peñaflor por STGO TV

Imaginario popular protagoniza serie documental Mitos y Leyendas de Peñaflor por STGO TV

“Peñaflor es una comuna perteneciente al Valle del Maipo, una zona donde lo mágico y real convergen en una sola dimensión”, comenta Claudio Rodríguez, uno de los realizadores de la serie “Mitos y leyendas de Peñaflor”, que exhibe STGO TV y que este lunes presentará un nuevo episodio.

La geografía sinuosa del valle ha hecho que sus cimientos estén repletos de patrimonio inmaterial, que define la idiosincrasia del campo chileno y por ende de nuestra chilenidad y que queda plasmada en cada capítulo de la serie creada por ofrece material Fernando Garrido y Claudio Rodríguez.

“Mitos y leyendas de Peñaflor”, dirigida por Max Lastra, cuenta con la conducción de la artesana Marta Contreras y es producida por CarzCine, con financiamiento del Consejo Nacional de la Televisión (CNTV). Se transmite los lunes a las 22:15 horas por STGO TV, como parte del compromiso de una Universidad con valores culturales y de difusión del patrimonio.

Peñaflor y el Diablo

El programa ofrece 6 capítulos en donde el tema central son los abundantes relatos sobre la presencia de ánimas, ángeles y demonios, los cuales conviven con el imaginario de sus habitantes de Peñaflor. Así, los capítulos tiene títulos alusivos a historias como la de India Millaray, la Tentación, el Tesoro, los Próceres, la Carroza del Patrón y el cierre será con “El Camino del Diablo”.

En este sentido, la figura del diablo o el mandinga, se toma la escena de una comuna ligada a los mitos y leyendas de un pasado rural, autóctono, indígena y de subjetiva presencia espectral.

Rodríguez expresa que el “diablo de Peñaflor” y, en general, el diablo del campo chileno, a diferencia del diablo europeo, no es mefistofélico, sino que más bien su figura está asociada a la del patrón.

“Es un hombre alto, que viste de negro, manta de castilla, sombrero de ala y que siempre anda a caballo. Se entretiene asustando a almas solitarias que transitan por caminos nocturnos, seduciendo jóvenes y ofreciendo fortunas efímeras a cambio del alma. Se dice que el diablo de Peñaflor es su hijo más ilustre. Incluso existe una avenida que es llamada coloquialmente como ‘el camino del diablo’”, sostiene.

Una serie con proyección

Para saber un poco más de la producción y grabación de esta serie documental, Claudio Rodríguez, relató que serie se caracteriza “porque son los propios habitantes de Peñaflor, quienes, a través de sus recuerdos y experiencias reviven las historias de fantasías que adornaron su infancia y determinan su idiosincrasia”.

¿Cuáles serían las características más importantes de esta producción?
En la serie estamos rescatando el relato oral, el imaginario de un mundo fantástico, el cual se puede extrapolar a todo el campo chileno, debido a que las historias están protagonizadas por actores comunes de toda la religiosidad popular, como son la fuerte presencia del diablo y la Virgen. Otro punto a destacar es que la serie utiliza escenas confeccionadas en loza policromada para recrear los mitos y leyendas. Son estas figuras las que le dan vida y forma a todas estas historias que están arraigadas en lo más profundo del acervo popular. La loza policromada es una expresión artística basada en el modelado en greda, un estilo de artesanía propio del Valle del Maipo.

¿Cuáles han sido los mejores momentos del programa?
Sin duda compartir con los protagonistas de la serie, héroes anónimos, hijos y nietos de inquilinos que con sus esfuerzos y sudores le han dado vida y forma a Peñaflor. Son ellos, con su memoria viva, sus recuerdos de infancia, con la oralidad trasmitida de generación en generación, los que hicieron posible la serie. También, recalcar la recepción que ha tenido la serie tanto a nivel nacional como internacional. El programa ha podido competir en festivales de cine de Colombia, México y Bolivia, estando a la espera de su estreno en Europa.

¿Qué importancia tiene para ustedes que un canal como STGO TV, emita este interesante trabajo audiovisual?
Como egresado de la Usach, como ingeniero civil químico, como productor de cine, es una experiencia reconfortante que la primera serie de mi productora pueda ser exhibida en el canal de televisión de la Universidad de Santiago, que me ha formado como profesional.

Trailer

 

 

Expertos europeos abordan proceso constituyente desde los mecanismos de participación durante diálogo que coorganiza el Plantel

Expertos europeos abordan proceso constituyente desde los mecanismos de participación durante diálogo que coorganiza el Plantel

Como una instancia para debatir y reflexionar sobre las formas de gobierno y participación ciudadana, y sus semejanzas con los avances europeos en la materia, se desarrolló la segunda mesa de expertos del evento “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”.
 
El tema abordado en esta ocasión fueron los mecanismos de participación y deliberación directa, enfocado en el actual proceso constituyente y en la democracia en general. 
 
La actividad es organizada por la Delegación de la Unión Europea en Chile, a través del Programa EUROsociAL+, junto con LEXEN, el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile; y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, junto a la colaboración del diario electrónico El Mostrador.
 
El debate fue moderado por la académica de la Universidad de Santiago, Dra.Pamela Figueroa y participaron los expertos europeos Sabrina Ragone (italiana), profesora titular de Derecho Público Comparado en la Universidad de Bolonia y Oliver Escobar (español), profesor de Políticas Públicas en la Universidad de Edimburgo, a cargo del Área de Innovación Democrática del Edinburgh Future Institute.
 
La Dra. Figueroa en su introducción al diálogo, destacó el momento que vive nuestro país y su génesis. “Chile está en un proceso constituyente luego de una larga instancia de movilizaciones sociales e iniciativas para generar el cambio constitucional. Se logró una alianza política que fue el Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución, que estableció un itinerario que incluyó en plena pandemia un plebiscito en donde el 80% optó por cambiar la Carta Magna”, remarcó.
 
Reflexión y debate
 
La Dra. Sabrina Ragone, indicó que tanto en Europa como en América Latina nos enfrentamos a la situación en que nuestros mecanismos democráticos se basan principalmente en aquellos de carácter representativos. “Creo que las instancias de participación directa de co-decisión y de consulta, siguen cada vez más pidiéndonos una reflexión y exigiéndonos el ser reforzado”, aseguró.
 
Añadió que, desde esa perspectiva, la experiencia chilena puede representar una ocasión para experimentar y adaptar nuevos instrumentos de participación que puedan dar reconocimiento a esos movimientos, otorgando al mismo tiempo legitimidad a los procesos de decisión.
 
Mencionóentre ellos elementos de género y de representación del mundo indígena; la participación como mecanismo de consulta tanto de grupos como de individuos al que se pueden sumar investigadores de las diferentes áreas de la sociedad; el debate a nivel político y mediático; los mecanismos de discusión, el uso de las nuevas tecnologías, los referéndum y consultas por territorio, o la inclusión de temas de interés como el aborto, el divorcio o una reforma electoral.
 
“Inclusive, instrumentos que favorezcan la participación de aquellos que todavía no hayan conseguido la mayoría de edad y que estén apunto de poder votar. Ese fue un debate que se abrió en el referéndum del Brexit y en otros contextos”, aseguró.
 
Por su parte, el Dr. Oliver Escobar, reconoció la importancia del momento constitucional chileno. Sostuvo que la crisis de legitimidad no solo afecta a nuestro país, sino que a todo el mundo
 
“Estamos en medio de una recesión democrática. Pensemos en las grandes crisis del momento, la climática entre ellas, y esas dificultades en la capacidad para actuar de los sistemas políticos democráticos ante problemas complejos, ante las evidentes desigualdades socioeconómicas, se traducen en una falta de legitimidad”, puntualizó.
 
El proceso constitucional en Islandia siempre se suele citar porque fue uno de los primeros que trató de combinar instrumentos de participación, en donde se abrieron canales digitales, se utilizó una asamblea ciudadana y una convención constitucional, entre otras. 
 
“El caso de Islandia es un fallo hermoso porque en el proceso se aprendió mucho de las prácticas participativas y deliberativas como secuenciar y diseñar el proceso, pero al mismo tiempo mostró su debilidad. Pese a que existió una aprobación por referéndum de la nueva Constitución, al haber un nuevo parlamento, la Constitución nunca se ha llegado a implementar”, afirmó.
 
El investigador dijo que su mensaje principal es que hay que pensar de manera sistémica, en lugar de un quórum en particular. “La convención constitucional tiene un papel fundamental, pero hay que pensar en la ecología y cómo se conectan los organismos, de manera que se tome ventaja. En el caso de Chile, desde las miradas de sus asambleas ciudadanas, de los portales digitales de información a nivel de masa y esa infraestructura para apoyar el proceso, creo que es uno de los caminos fundamentales a seguir”, concluyó.

Campeonato Escolar de Matemática para quinto y sexto año  básico avanza en sus etapas finales

Campeonato Escolar de Matemática para quinto y sexto año  básico avanza en sus etapas finales

Los días 12,14, 19 y 21 de junio, se está desarrollando la fase final del Campeonato Escolar de Matemáticas CMAT 2020 para quinto y sexto básico, que busca coronar por primera vez a un vencedor a través de la modalidad en línea.
 
Con esto, culminó la etapa clasificatoria que implicó realizar 129 partidos en quinto y 162 en sexto básico. Cada equipo estuvo constituido por cinco integrantes titulares y dos reservas. En cada ocasión, el árbitro formulaba dos preguntas a cada integrante titular y cuatro preguntas al equipo. El máximo puntaje posible por cada partido era 17 puntos.
 
Con los resultados obtenidos se organizó un ranking que determinó los primeros 16 lugares de cada uno de los dos niveles y, de acuerdo a las bases, clasificaron para la parte final. La lista de clasificados puede ser encontrada en: QUINTO Y SEXTO.
 
“No ha sido fácil organizar esta versión 2020, pero gracias a la colaboración de los árbitros, de los equipos administrativos del CMAT, de los profesores delegados de los colegios, de los padres y apoderados, pero, por sobre todo, del entusiasmo de los alumnos participantes, hemos podido seguir avanzando”, reconoció el director académico nacional del campeonato y docente de la Usach, Dr. Rafael Labarca.
 
El también profesor del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, añadió que el torneo se ha podido realizar en su totalidad en la modalidad on line gracias al apoyo de las instituciones de Educación Superior y REUNA.  
 
“Todos, en conjunto, podemos afirmar que hemos organizado en nuestro país un Campeonato Escolar de Matemáticas que es único en su especie”, aseguró. 
 
Brecha educacional también en formato en línea
 
Consultado por cómo ha sido la experiencia de este año, siendo la primera vez que se compite a través de un formato en línea, el experto indicó que el CMAT, como cualquier competencia escolar o cualquier prueba sistémica, deja en evidencia el sistema de inequidades que arrastra nuestro país. 
 
“Los alumnos de colegios públicos y particulares subvencionados de sectores con menor ingreso económico (que generalmente van acompañados de menos capital social, cultural, idiomático y más) tienen muchos menos elementos para desarrollar su educación de manera virtual. Así, son pocos los colegios de estos sectores que pudieron incorporarse al CMAT. Realmente, es difícil cuando se cuenta, por ejemplo, con un celular con plan limitado y son dos o más hermanos educándose”, expresó el Dr. Labarca.
 
Por otro lado, está la conectividad de los árbitros, a quienes se les proveyó de una cuenta Zoom ilimitada gracias al apoyo de la REUNA, beneficio fue gestionado desde el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.
 
Cada partido significa un equipo y un árbitro reunidos por 60 minutos. Por tanto, lo ya realizado en estos campeonatos para quinto y sexto básico, ha significado gestionar 291 sesiones y lo que viene implicará otras 128 reuniones.
 
El evento  ha contado con la participación de 43 equipos de quinto y 54 equipos de sexto básico, “un enorme esfuerzo humano combinado para realizar 419 partidos en formato on line”, concluyó el Dr. Labarca.

Espacio consagrado al universo de los libros realza las pantallas de STGO TV

Espacio consagrado al universo de los libros realza las pantallas de STGO TV

STGO TV, cumpliendo con su rol editorial de entregar al público programas de calidad y con diversidad en materia de sus contenidos culturales, está transmitiendo todos los días miércoles a las 21:30 horas el programa Ojo en Tinta, propuesta audiovisual que se encarga de difundir la cultura nacional ligada a los libros.
 
El espacio, con repeticiones a los días sábados a las 12:30 y las 21:30 horas, fue creado para los amantes de los libros, pero también, para acercar al telespectador a la literatura y sus variados géneros, a través de entrevistas, microdocumentales, música y lecturas callejeras. 
 
Este jueves 16 de junio corresponde el capítulo quinto de la segunda temporada, en donde la literatura de terror se tomará las pantallas de nuestra estación televisiva, con entrevistas a: Ignacio Fritz, Gabriel Rodríguez y Tomás Harris.
 
Para la jefa de la Unidad de Televisión de STGO TV, Ingrid Ormeño, Ojo en Tinta es un programa que coincide con el proyecto editorial de nuestro canal universitario: “Este espacio de la cultura es una iniciativa que desde su fundación en el año 2011 se ha transformado en un hito importante de la difusión del libro, la lectura y la cultura nacional”.
 
Algo más que televisión
 
Los periodistas Patricio Contreras y Nicolás Rojas Inostroza, junto al licenciado en Filosofía, Pablo Espinosa, se conocieron en enero de 2010, cuando coincidieron para realizar su práctica profesional en el semanario Artes y Letras del diario El Mercurio. Después de varias conversaciones tuvieron la idea de realizar un podcast sobre literatura, pero en el que incluirían todo el espectro editorial chileno. 
 
La iniciativa se transformó en la revista digital www.ojoentinta.com y en un programa de televisión sobre libros que ya suma cuatro temporadas. El periodista y máster en patrimonio mundial, Nicolás Rojas Inostroza, nos contó acerca de los inicios y objetivos que se trazaron para este proyecto cultural.
 
¿Cómo partió esta idea de Ojo en Tinta?
 
Todo se inició de manera muy autogestionada en un bar ubicado en Miguel Claro con Nueva Providencia, en abril de 2011. Partimos realizando un podcast con el escritor y columnista Leonardo Sanhueza. Luego seguimos grabando en algunos cafés, en la Librería del GAM, la Ulises de Lastarria, y en otros sitios donde registramos más de 30 entrevistas, las que con el paso del tiempo, se transformaron en “Ojo en Tinta. Conversaciones radiales sobre el libro”, publicado por Ediciones Cinco Ases. El objetivo fundamental ha sido experimentar y pasarlo bien en torno al libro.
 
¿Por qué la literatura?
 
Pensando como si fuese una gran ciudad, el libro es nuestra gran muralla. El proyecto abarca todo lo que pueda tener que ver con un libro, sea impreso o digital. Incluso entrevistamos a un ex ladrón de libros. No nos remitimos completamente a lo literario, sino que nos interesa relevar el mundo a su alrededor. Por ejemplo: uno puede llegar al libro a través de un diseño de portada atractivo y, a través de esa puerta, conocer el trabajo de una artista visual. En síntesis, nuestras áreas son el libro, la lectura y la cultura en un tono amigable y distendido. 
 
¿Cuáles han sido los mejores momentos de las temporadas que hoy está emitiendo STGO TV?
 
Recordamos con especial cariño un programa dedicado a la Biblioteca Nacional, en donde pudimos conocer la Sala Medina, lugar donde se guardan los tesoros bibliográficos de la institución cultural más antigua del país. Otro grabado en el Café Colonia -que desgraciadamente ya no existe- en el que entrevistamos a la Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Sonia Montecino. También platicamos con el exitoso ilustrador e historietista, Gabriel Rodríguez. Conocimos la historia de Libros de Ocasión de don Héctor Muñoz Tortosa, en la calle San Diego. Grabamos en una peluquería antigua del barrio Italia con el periodista Felipe Reyes, autor de “Nascimento, el editor de los chilenos”. Hablamos con Mantoi, un rapero que también es poeta. Conversamos de astronomía con María Teresa Ruiz en un observatorio; y con Agustín Squella en un bar de Valparaíso. En esa ciudad fuimos al taller de Loro Coirón, artista visual francés que se enamoró del puerto y se quedó a vivir ahí. Fue un cierre muy bonito, porque terminamos esa temporada en una ciudad de región, en un intento por descentralizar el foco. Tenemos el proyecto de grabar un “Ojo en Tinta trepa por Chile”, pero no hemos logrado conseguir el financiamiento. 
 
¿Y de la temporada 3, que nos puedes contar?
 
Entrevistar a Joan Manuel Serrat fue una bella experiencia. Conocer el trabajo del poeta Juan Carreño y su Festival de Cine Social y Antisocial; reflexionar sobre América con el historiador Miguel Rojas Mix; conversar con el poeta José Ángel Cuevas y con el vocalista de la banda punk Fiskales Ad-Hok, Álvaro España. En esa temporada mezclamos literatura con música.Me gustaría resaltar el trabajo de Patricio Alfaro y Pablo Arribas, del proyecto www.lavitrola.cl, con quienes solicitamos a creadores chilenos que se inspiraran en algún texto literario y le pusieran música. Hoy contamos en www.youtube.com/ojoentinta con obras de Diego Lorenzini, Dulce y Agraz y el trabajo de Rucitama, en torno a la obra de Pedro Lemebel, por ejemplo.
 
¿Qué te parece que STGO TV emita estas temporadas de Ojo en Tinta?
 
Nos alegra mucho que el canal de televisión de la Universidad de Santiago emita este material, porque compartimos la pasión de conectar el trabajo de creación nacional con audiencias masivas.   Valoramos y agradecemos este interés de la Usach, que cumple con su rol de universidad pública. Este programa ha sido muy peregrino. Ojo en Tinta y nuestros trabajos audiovisuales han sido emitidos por Canal 13C, TVN y UCV3, además de estar disponibles en nuestro canal de Youtube. Ojalá haya muchos más espacios dedicados a la cultura en los medios de comunicación. Creadores y creadoras con talento hay de sobra. 
 
Cabe mencionar que este grupo de jóvenes emprendedores de la cultura, en el año 2014, fueron incluidos por la revista Sábado de El Mercurio entre los 100 jóvenes líderes de Chile y el 2015, nominados al mejor sitio web cultural en los Premios Qué Veo. Te invitamos a seguir a Ojo en Tinta en twitter, facebook e instagram.

Expertos Usach hacen ferviente llamado a vacunarse contra el COVID-19 a nuestros estudiantes

Expertos Usach hacen ferviente llamado a vacunarse contra el COVID-19 a nuestros estudiantes


El Comité Campus Seguro y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, (Feusach), invitaron ayer a la comunidad de nuestro Plantel, a un seminario en línea en donde se reflexionó sobre interesantes temas que abordan la pandemia de COVID-19

La actividad llevó por nombre “Y tú... ¿Te vas a vacunar? Mitos y verdades sobre las vacunas contra el SARS-CoV-2”, webinar en el que expusieron el doctor del Departamento de Biología, Marcelo Cortez, y la enfermera encargada de campus clínicos de la Facultad de Ciencias Médicas, Marianelly Salinas.

El seminario on line comenzó con la exposición del Dr. Cortez, quien agradeció la posibilidad de divulgar y aproximar al conocimiento para aclarar dudas sobre este tema tan controversial, pidiendo a los jóvenes, desde un comienzo, su compromiso con el proceso de vacunación.

En este sentido, desmintió el mito del uso de mercurio en las vacunas. “Hay un gran temor con su presencia y que normalmente se utilizaba en inmunizaciones. Sin embargo, desde el año 2001, el uso de timerosal dejó de ser incluido en las vacunas actuales”, señaló.

En cuanto a la desconfianza por el desarrollo de vacunas en corto tiempo, el Dr. Cortez indicó que su pronta elaboración se ha debido al gran esfuerzo a nivel mundial para disponer de una enorme cantidad de recursos y acceso libre a la información, lo que ha permitido que se puedan producir prototipos de vacunas que han llegado a las últimas fases de desarrollo.

Otro de los temas analizados por el experto fue la paradoja que, a pesar de la alta tasa de vacunación, la situación sanitaria en Chile no ha mejorado. En este contexto el académico detalló que existen varias hipótesis, entre las que se podría mencionar que tenemos una población mayormente inmunizada con una vacuna que no evita el contagio, pero sí la mortalidad. “Es decir, es igualmente eficaz, pero no evita la transmisión del virus, generando dispersión y una alta carga viral en nuestra población”, aseguró.

Otra de las posibles explicaciones se debe a que no estamos considerando que en nuestro país han ocurrido medidas de disminución o de relajo con la pandemia. “El permiso de vacaciones o los pases de movilidad que permiten una mayor circulación, han aumentado drásticamente el número de personas trasladándose por la ciudad, sobre todo en Santiago”, recalcó.

Asimismo, aseveró que en Chile existe una segunda ola, y en los últimos días, un nuevo rebrote. “Esta segunda ola ha sido crítica porque se observa que la población infectada se ha desplazado hacia la juventud. Lo más preocupante es que se ha observado que las personas jóvenes están empezando a aumentar el uso de camas UCI”.

Frente a la pregunta de ¿Qué puede conllevar este aumento de jóvenes en camas UCI? La respuesta fue solo una, el aumento de personas fallecidas corresponderá a jóvenes. “Es por esto que en muchos países se está haciendo un llamado a esta fracción de la población presente en los campus universitarios para que se vacunen”, remarcó.

Centros de Salud

La delegada de epidemiología Usach, Marianelly Salinas, entregó su visión sobre la situación de los diferentes centros hospitalarios del país.

Al igual que el Dr. Cortez, la experta hizo un llamado a los estudiantes de la Usach para que asistan a los centros de vacunación, pensando que esta semana corresponde a los jóvenes de 22 años.

“Como campus clínicos nos hemos visto bastante afectados ya que nuestros estudiantes no solo están aprendiendo manejo de paciente críticos, sino que también con COVID. El Hospital San José, que antes tenía 11 camas críticas, ahora pasó a tener 800”, sostuvo.

Preguntas del público

Frente a las consultas de los estudiantes, el profesor Cortez, afirmó que las enfermedades nacen por el nulo respeto al medioambiente. “Hay que recordar que es el ser humano el que invade los ecosistemas y altera las biodiversidades. Hay que hacer frente a este problema a través de una solución integral”, dijo.

Frente al efecto limitado de las vacunas y el avance tecnológico de estas en plena pandemia, el experto señaló que las farmacéuticas deben proponer si las vacunas se requerirán año a año, aunque todo apunta que al igual que la Influenza se tendrá que reforzar a través de vacunaciones.

“Tendremos que inmunizarnos con la misma vacuna, eso lo sabremos en los próximos meses. Ya hay solicitudes y están aprobados ensayos en donde se están realizando combinaciones de vacunas, con Astrazeneca y luego un refuerzo con Pfeizer o con Sinovac. Posiblemente el próximo año podamos estar alternando algunas vacunas o bien llamando a una tercera dosis”, concluyó.
  
Si quieres acceder a la conferencia online, revísala acá: 

 

Académicos y egresados del Departamento de Física reciben reconocimiento internacional por proyecto que financió ENAP

Académicos y egresados del Departamento de Física reciben reconocimiento internacional por proyecto que financió ENAP

Implementar una micro red operativa para la vigilancia espacial (Mapa) ciudadana de calidad del aire en la comuna de Concón, es el objetivo central del recientemente premiado proyecto "Microred de Vigilancia Ciudadana de la Calidad del Aire en la comuna de Concón", en el que participan académicos y egresados de la Universidad de Santiago de Chile.

“Con ese fin se diseñaron y construyeron equipos electrónicos de bajo costo para el monitoreo de la calidad, es decir material particulado fino (MP2, 5), grueso (MP10), temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento”, explicó  el Dr. Ernesto Gramsch, académico del Departamento de Física; como asimismo, se implementó y validó una red de monitoreo para el seguimiento espacial en tiempo real de la calidad del aire; y se desarrolló un sistema web intuitivo para la consulta ciudadana a nivel de barrio de la calidad del aire para computadores y celulares. 

Los proyectos premiados debían representar iniciativas innovadoras con impacto y aplicación a escala municipal actual o futura. Además, deben aclarar su conexión con un socio municipal o municipal similar, como un condado, región, campus, instalación, base o complejo de instalaciones.

Los premios Smart 50 entregaron a 50 proyectos a nivel mundial, reconociendo iniciativas de Canadá, Japón, España, EEUU, Israel, Alemania, Suecia, Bulgaria y Hong Kong, siendo la de nuestra Universidad  la única perteneciente a América Latina.

El proyecto

La iniciativa nace desde la División Comunidades de ENAP Refinerías Concón, ante la preocupación que generaron las diferentes manifestaciones, protestas y hasta presentación de recursos en la justicia en contra de la empresa estatal, debido a la nula comprensión de los vecinos sobre la información que entregaban las estaciones oficiales de calidad del aire, lo que provocó el crecimiento de la desconfianza en cuanto a su veracidad.

Por ello, las autoridades de la Empresa Nacional del Petróleo quisieron acercar la información ambiental a la población, y se les propuso la idea de crear una red de monitoreo que estuviera localizado en la comunidad.

“Es decir, los monitores, el mantenimiento y parte de la operación estaría a cargo de la gente que vivía en el sector, de tal manera que ellos mismo pudieran visualizar cómo se realizaba, cómo salen los datos y qué significado tienen”, aseguró el profesor del Departamento de Física, Ernesto Gramsch.

El académico indicó que este premio es muy significativo porque en el equipo de trabajo participan Cristian Ayala y Cristian López, dos ex egresados del Departamento de Física que en la actualidad cuentan con sus propias empresas y trabajan de forma independiente.

“Ellos son egresados que han mantenido un lazo con la Universidad para postular y trabajar en proyectos en los cuales haya sinergia y podamos apoyarnos mutuamente. Por otro lado, han seguido utilizando el laboratorio de la Usach para las actividades que necesiten”, precisó.

En este sentido, el egresado de nuestra Casa de Estudios, Cristian Ayala, sostuvo que fue un honor participar en este proyecto que involucra a la Universidad de Santiago, al Laboratorio de Óptica y Semiconductores del Departamento de Física y a ENAP, en función de mejorar la entrega y transparencia de la información, oportuna y de calidad, a los distintos vecinos de la comuna de Concón.

“Como usachino siento la fuerte necesidad y ganas de trabajar en proyectos que permitan avanzar hacia una sociedad más justa, informada y empoderada para que sean los ciudadanos quienes verifiquen en el tiempo, si las medidas adoptadas por los organismos son realmente y eficientes en la disminución de la contaminación del aire”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi