Enzo Borroni Ricardi
Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación se encamina hacia la internacionalización docente
STGO TV contribuye a la difusión cultural con serie de cortometrajes de registro nacional
STGO TV contribuye a la difusión cultural con serie de cortometrajes de registro nacional
STGO TV transmite serie documental que destaca la narrativa gráfica chilena
STGO TV transmite serie documental que destaca la narrativa gráfica chilena
Con el propósito de abrir espacios a la cultura de la narrativa gráfica de nuestro país, STGO TV transmite todos los días viernes a las 21:30, con repetición los martes a las 18 horas, la serie documental Globitos y Viñetas.
La propuesta audiovisual liderada por Cristian Vidal y Jorge Pato Toro, profundiza en los aspectos artísticos, históricos, sociales y culturales, realizando un recorrido por hitos de la gráfica chilena a lo largo de la historia y registrando la escena de la historieta contemporánea a través de entrevistas a autores nacionales.
“Globitos y Viñetas” investiga, analiza y difunde, con un formato audiovisual de alta calidad técnica, la riqueza de la narrativa gráfica como herramienta educativa, gratuita y de fácil acceso en el desarrollo cultural de Chile”, comentó Cristian Vidal, director audiovisual de la serie.
El proyecto, que fue financiado por el Fondo de Fomento del Libro y la Lectura 2018, presenta a diversos actores, escenarios y géneros de la especialidad, en la que sobresalen dibujantes clásicos como Pedro Subercaseaux, Coke Délano, Pepo, Elena Poirier, Themo Lobos y Guido Vallejos, por nombrar a algunos, pero también incluye a caricaturistas de la actualidad.
Capítulos
La serie ya ha abordado interesantes temas como La Historieta, en donde se revisaron las distintas épocas de la sociedad a través de las obras de narrativas gráficas y sus referentes e imaginarios. Asimismo, el registro sobre los grandes maestros: René Ríos, “Pepo”; Jorge Christie; Julio Berríos, “Juber”, entre otros, que destacaron con sus aportes a la gráfica nacional y su legado para las nuevas generaciones.
El próximo capítulo, que se emitirá el viernes 16 de julio, estará dedicado a los Superhéroes nacionales. ¿Quién es el Capitán Júpiter? ¿Cuál es su origen y quién lo creó? , interrogantes que serán respondidas en esta séptima entrega.
El capítulo 8 estará dedicado al mítico personaje de la narrativa gráfica de terror nacional, el Siniestro Dr. Mortis. Luego será el turno de la Ciencia Ficción, que abordará la historieta “Viaje de la Tierra a Marte” y la revista “Rocket” del dibujante Themo Lobos. Finalmente, el capítulo 10, estará destinado al humor y la revista Barrabases.
Más de Globitos y Viñetas
Para saber un poco más de esta interesante serie audiovisual, conversamos con sus creadores Cristian Vidal y Jorge Pato Toro, quienes profundizaron en este proyecto y la importancia de la difusión de las producciones nacionales a través de las señales de las universidades estatales.
¿Cuéntennos sobre el contexto original del programa y cuál es su objetivo?
“Globitos y Viñetas” es un documento audiovisual que aborda de forma holística los procesos de evolución del arte narrativo gráfico chileno, valorizando la abnegada labor de sus desarrolladores, difundiendo sus procesos creativos y estimulando la comunidad a disfrutar este tipo de obras que narran de forma eficaz, a través de dibujos y textos, testimonios de las distintas épocas a la cuales pertenecen.
¿Por qué realizar un proyecto audiovisual que aborda la narrativa gráfica en Chile?
Pensamos que la narrativa gráfica, también llamada historieta y cómic, abordada en profundidad en esta serie documental es parte importante de la construcción identitaria nacional, pues se trata de una escena creativa que tiene larga trayectoria y tradición en la historia en Chile y que ha estado presente en nuestra cultura de forma permanente a lo largo de las décadas.
¿Qué importancia tiene que un canal como STGO TV, emita este interesante trabajo audiovisual?
Nos parece muy importante que la serie sea exhibida en STGO TV, un espacio de alto valor comunicacional que democratiza el acceso a la información y el conocimiento en la comunidad. El ser parte de los contenidos de reflexión brindados a través de este medio nos estimula a seguir trabajando en la edificación formativa de Chile, fortaleciendo la comprensión de nuestra identidad a través de la investigación de nuestro pasado y registro del presente artístico y cultural.
Escuela de Arquitectura promueve seminario sobre el rol de la mujer en la construcción en tierra
Escuela de Arquitectura promueve seminario sobre el rol de la mujer en la construcción en tierra
Mañana viernes 9 de julio, entre las 09:30 a las 13:30 horas, se llevará a cabo el seminario “Mujeres de Tierra: construcción en tierra por mujeres a lo largo de Chile”, organizado por la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios.
La actividad, que será transmitida vía zoom (ID de reunión 889 8317 7824 – Código de acceso 206337) y en vivo a través del canal de YouTube de la Escuela, tiene como objetivo relevar el trabajo de las mujeres en la construcción en tierra y su aporte a los nuevos paradigmas globales.
Para el director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar, este seminario resulta de gran interés porque pondrá en valor el trabajo de una serie de mujeres arquitectas que han comenzado a tomar el relevo sobre la preservación patrimonial, la actualización de técnicas constructivas y los saberes asociados a la arquitectura en tierra.
Considerando el escenario de crisis climática, Aguilar manifestó que los ejemplos sobre construcción y el patrimonio en tierra que se expondrán, pueden ser una alternativa muy provechosa de examinar y aplicar en el contexto actual por su bajo costo, sus propiedades ambientales y la baja huella de carbono que generan sus procesos constructivos asociados.
“En nuestro país existe un interesante acervo cultural ligado a la construcción en tierra que lamentablemente ha sido muy poco difundido, siendo una de sus principales precursoras, la arquitecta Magdalena Gutiérrez”, afirmó.
Seminario
Amanda Rivera, académica de la Escuela de Arquitectura Usach, es una de las organizadoras de este interesante evento, quien se refirió a la importancia de la iniciativa que viene a realzar el rol de creadoras de las mujeres en esta área de la construcción de tierra y su contribución a los nuevos cambios que presenta la sociedad.
Profesora, ¿Cuál es el objetivo de este seminario?
En primer lugar, mencionar que la tierra y la mujer en el rubro de la construcción tienen en común la subestimación, siendo ambas bases de múltiples culturas y, por sobre todo, fundamentales para la sostenibilidad de la construcción en el futuro. El objetivo del seminario es vincular y visibilizar la importante labor que realizan las mujeres dentro del ámbito de la arquitectura de tierra, con representación en la gran diversidad geográfica nacional.
¿En qué consistirá el homenaje a la arquitecta Magdalena Gutiérrez?
Como arquitecta pionera en la construcción en tierra, que vinculó en su trabajo las prácticas tradicionales y el diseño contemporáneo, este seminario comenzará con un homenaje a la fallecida arquitecta Magdalena Gutiérrez. En este espacio que abre las puertas al conocimiento y la discusión, se expondrá una breve síntesis de su visión y trabajo, invitando a ampliar la conversación sobre su obra y legado a través de un evento especifico que se desarrollará el próximo viernes 23 de julio.
¿Por qué la Escuela de Arquitectura levanta este seminario y cuáles son las proyecciones que le dan a esta actividad?
En momentos de profundos cambios de paradigma a nivel mundial, y particularmente por el proceso en el que se encuentra el país, los espacios de crítica y apertura a nuevas temáticas relacionadas al género y la sostenibilidad se hacen indispensables. En el ámbito de la arquitectura, las mujeres y la construcción con tierra son potenciales puntos de inicio para los nuevos cambios que viene presentando la humanidad. Construir espacios para ser habitados que sean coherentes con sus territorios, y con mujeres liderando ese proceso, es el comienzo de un trabajo de futuro.
Esperamos que este evento sea una primera versión para generar vínculos a nivel nacional e internacional, donde las mujeres lideren importantes iniciativas que enlacen la construcción con tierra desde sus distintas perspectivas: patrimonio, investigación, pedagogía, arquitectura contemporánea, entre otros.
Imaginario popular protagoniza serie documental Mitos y Leyendas de Peñaflor por STGO TV
Imaginario popular protagoniza serie documental Mitos y Leyendas de Peñaflor por STGO TV
“Peñaflor es una comuna perteneciente al Valle del Maipo, una zona donde lo mágico y real convergen en una sola dimensión”, comenta Claudio Rodríguez, uno de los realizadores de la serie “Mitos y leyendas de Peñaflor”, que exhibe STGO TV y que este lunes presentará un nuevo episodio.
La geografía sinuosa del valle ha hecho que sus cimientos estén repletos de patrimonio inmaterial, que define la idiosincrasia del campo chileno y por ende de nuestra chilenidad y que queda plasmada en cada capítulo de la serie creada por ofrece material Fernando Garrido y Claudio Rodríguez.
“Mitos y leyendas de Peñaflor”, dirigida por Max Lastra, cuenta con la conducción de la artesana Marta Contreras y es producida por CarzCine, con financiamiento del Consejo Nacional de la Televisión (CNTV). Se transmite los lunes a las 22:15 horas por STGO TV, como parte del compromiso de una Universidad con valores culturales y de difusión del patrimonio.
Peñaflor y el Diablo
El programa ofrece 6 capítulos en donde el tema central son los abundantes relatos sobre la presencia de ánimas, ángeles y demonios, los cuales conviven con el imaginario de sus habitantes de Peñaflor. Así, los capítulos tiene títulos alusivos a historias como la de India Millaray, la Tentación, el Tesoro, los Próceres, la Carroza del Patrón y el cierre será con “El Camino del Diablo”.
En este sentido, la figura del diablo o el mandinga, se toma la escena de una comuna ligada a los mitos y leyendas de un pasado rural, autóctono, indígena y de subjetiva presencia espectral.
Rodríguez expresa que el “diablo de Peñaflor” y, en general, el diablo del campo chileno, a diferencia del diablo europeo, no es mefistofélico, sino que más bien su figura está asociada a la del patrón.
“Es un hombre alto, que viste de negro, manta de castilla, sombrero de ala y que siempre anda a caballo. Se entretiene asustando a almas solitarias que transitan por caminos nocturnos, seduciendo jóvenes y ofreciendo fortunas efímeras a cambio del alma. Se dice que el diablo de Peñaflor es su hijo más ilustre. Incluso existe una avenida que es llamada coloquialmente como ‘el camino del diablo’”, sostiene.
Una serie con proyección
Para saber un poco más de la producción y grabación de esta serie documental, Claudio Rodríguez, relató que serie se caracteriza “porque son los propios habitantes de Peñaflor, quienes, a través de sus recuerdos y experiencias reviven las historias de fantasías que adornaron su infancia y determinan su idiosincrasia”.
¿Cuáles serían las características más importantes de esta producción?
En la serie estamos rescatando el relato oral, el imaginario de un mundo fantástico, el cual se puede extrapolar a todo el campo chileno, debido a que las historias están protagonizadas por actores comunes de toda la religiosidad popular, como son la fuerte presencia del diablo y la Virgen. Otro punto a destacar es que la serie utiliza escenas confeccionadas en loza policromada para recrear los mitos y leyendas. Son estas figuras las que le dan vida y forma a todas estas historias que están arraigadas en lo más profundo del acervo popular. La loza policromada es una expresión artística basada en el modelado en greda, un estilo de artesanía propio del Valle del Maipo.
¿Cuáles han sido los mejores momentos del programa?
Sin duda compartir con los protagonistas de la serie, héroes anónimos, hijos y nietos de inquilinos que con sus esfuerzos y sudores le han dado vida y forma a Peñaflor. Son ellos, con su memoria viva, sus recuerdos de infancia, con la oralidad trasmitida de generación en generación, los que hicieron posible la serie. También, recalcar la recepción que ha tenido la serie tanto a nivel nacional como internacional. El programa ha podido competir en festivales de cine de Colombia, México y Bolivia, estando a la espera de su estreno en Europa.
¿Qué importancia tiene para ustedes que un canal como STGO TV, emita este interesante trabajo audiovisual?
Como egresado de la Usach, como ingeniero civil químico, como productor de cine, es una experiencia reconfortante que la primera serie de mi productora pueda ser exhibida en el canal de televisión de la Universidad de Santiago, que me ha formado como profesional.
Trailer
Expertos europeos abordan proceso constituyente desde los mecanismos de participación durante diálogo que coorganiza el Plantel
Expertos europeos abordan proceso constituyente desde los mecanismos de participación durante diálogo que coorganiza el Plantel
Campeonato Escolar de Matemática para quinto y sexto año básico avanza en sus etapas finales
Campeonato Escolar de Matemática para quinto y sexto año básico avanza en sus etapas finales
Espacio consagrado al universo de los libros realza las pantallas de STGO TV
Espacio consagrado al universo de los libros realza las pantallas de STGO TV
Expertos Usach hacen ferviente llamado a vacunarse contra el COVID-19 a nuestros estudiantes
Expertos Usach hacen ferviente llamado a vacunarse contra el COVID-19 a nuestros estudiantes
El Comité Campus Seguro y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, (Feusach), invitaron ayer a la comunidad de nuestro Plantel, a un seminario en línea en donde se reflexionó sobre interesantes temas que abordan la pandemia de COVID-19
La actividad llevó por nombre “Y tú... ¿Te vas a vacunar? Mitos y verdades sobre las vacunas contra el SARS-CoV-2”, webinar en el que expusieron el doctor del Departamento de Biología, Marcelo Cortez, y la enfermera encargada de campus clínicos de la Facultad de Ciencias Médicas, Marianelly Salinas.
El seminario on line comenzó con la exposición del Dr. Cortez, quien agradeció la posibilidad de divulgar y aproximar al conocimiento para aclarar dudas sobre este tema tan controversial, pidiendo a los jóvenes, desde un comienzo, su compromiso con el proceso de vacunación.
En este sentido, desmintió el mito del uso de mercurio en las vacunas. “Hay un gran temor con su presencia y que normalmente se utilizaba en inmunizaciones. Sin embargo, desde el año 2001, el uso de timerosal dejó de ser incluido en las vacunas actuales”, señaló.
En cuanto a la desconfianza por el desarrollo de vacunas en corto tiempo, el Dr. Cortez indicó que su pronta elaboración se ha debido al gran esfuerzo a nivel mundial para disponer de una enorme cantidad de recursos y acceso libre a la información, lo que ha permitido que se puedan producir prototipos de vacunas que han llegado a las últimas fases de desarrollo.
Otro de los temas analizados por el experto fue la paradoja que, a pesar de la alta tasa de vacunación, la situación sanitaria en Chile no ha mejorado. En este contexto el académico detalló que existen varias hipótesis, entre las que se podría mencionar que tenemos una población mayormente inmunizada con una vacuna que no evita el contagio, pero sí la mortalidad. “Es decir, es igualmente eficaz, pero no evita la transmisión del virus, generando dispersión y una alta carga viral en nuestra población”, aseguró.
Otra de las posibles explicaciones se debe a que no estamos considerando que en nuestro país han ocurrido medidas de disminución o de relajo con la pandemia. “El permiso de vacaciones o los pases de movilidad que permiten una mayor circulación, han aumentado drásticamente el número de personas trasladándose por la ciudad, sobre todo en Santiago”, recalcó.
Asimismo, aseveró que en Chile existe una segunda ola, y en los últimos días, un nuevo rebrote. “Esta segunda ola ha sido crítica porque se observa que la población infectada se ha desplazado hacia la juventud. Lo más preocupante es que se ha observado que las personas jóvenes están empezando a aumentar el uso de camas UCI”.
Frente a la pregunta de ¿Qué puede conllevar este aumento de jóvenes en camas UCI? La respuesta fue solo una, el aumento de personas fallecidas corresponderá a jóvenes. “Es por esto que en muchos países se está haciendo un llamado a esta fracción de la población presente en los campus universitarios para que se vacunen”, remarcó.
Centros de Salud
La delegada de epidemiología Usach, Marianelly Salinas, entregó su visión sobre la situación de los diferentes centros hospitalarios del país.
Al igual que el Dr. Cortez, la experta hizo un llamado a los estudiantes de la Usach para que asistan a los centros de vacunación, pensando que esta semana corresponde a los jóvenes de 22 años.
“Como campus clínicos nos hemos visto bastante afectados ya que nuestros estudiantes no solo están aprendiendo manejo de paciente críticos, sino que también con COVID. El Hospital San José, que antes tenía 11 camas críticas, ahora pasó a tener 800”, sostuvo.
Preguntas del público
Frente a las consultas de los estudiantes, el profesor Cortez, afirmó que las enfermedades nacen por el nulo respeto al medioambiente. “Hay que recordar que es el ser humano el que invade los ecosistemas y altera las biodiversidades. Hay que hacer frente a este problema a través de una solución integral”, dijo.
Frente al efecto limitado de las vacunas y el avance tecnológico de estas en plena pandemia, el experto señaló que las farmacéuticas deben proponer si las vacunas se requerirán año a año, aunque todo apunta que al igual que la Influenza se tendrá que reforzar a través de vacunaciones.
“Tendremos que inmunizarnos con la misma vacuna, eso lo sabremos en los próximos meses. Ya hay solicitudes y están aprobados ensayos en donde se están realizando combinaciones de vacunas, con Astrazeneca y luego un refuerzo con Pfeizer o con Sinovac. Posiblemente el próximo año podamos estar alternando algunas vacunas o bien llamando a una tercera dosis”, concluyó.
Si quieres acceder a la conferencia online, revísala acá:
Académicos y egresados del Departamento de Física reciben reconocimiento internacional por proyecto que financió ENAP
Académicos y egresados del Departamento de Física reciben reconocimiento internacional por proyecto que financió ENAP
Implementar una micro red operativa para la vigilancia espacial (Mapa) ciudadana de calidad del aire en la comuna de Concón, es el objetivo central del recientemente premiado proyecto "Microred de Vigilancia Ciudadana de la Calidad del Aire en la comuna de Concón", en el que participan académicos y egresados de la Universidad de Santiago de Chile.
“Con ese fin se diseñaron y construyeron equipos electrónicos de bajo costo para el monitoreo de la calidad, es decir material particulado fino (MP2, 5), grueso (MP10), temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento”, explicó el Dr. Ernesto Gramsch, académico del Departamento de Física; como asimismo, se implementó y validó una red de monitoreo para el seguimiento espacial en tiempo real de la calidad del aire; y se desarrolló un sistema web intuitivo para la consulta ciudadana a nivel de barrio de la calidad del aire para computadores y celulares.
Los proyectos premiados debían representar iniciativas innovadoras con impacto y aplicación a escala municipal actual o futura. Además, deben aclarar su conexión con un socio municipal o municipal similar, como un condado, región, campus, instalación, base o complejo de instalaciones.
Los premios Smart 50 entregaron a 50 proyectos a nivel mundial, reconociendo iniciativas de Canadá, Japón, España, EEUU, Israel, Alemania, Suecia, Bulgaria y Hong Kong, siendo la de nuestra Universidad la única perteneciente a América Latina.
El proyecto
La iniciativa nace desde la División Comunidades de ENAP Refinerías Concón, ante la preocupación que generaron las diferentes manifestaciones, protestas y hasta presentación de recursos en la justicia en contra de la empresa estatal, debido a la nula comprensión de los vecinos sobre la información que entregaban las estaciones oficiales de calidad del aire, lo que provocó el crecimiento de la desconfianza en cuanto a su veracidad.
Por ello, las autoridades de la Empresa Nacional del Petróleo quisieron acercar la información ambiental a la población, y se les propuso la idea de crear una red de monitoreo que estuviera localizado en la comunidad.
“Es decir, los monitores, el mantenimiento y parte de la operación estaría a cargo de la gente que vivía en el sector, de tal manera que ellos mismo pudieran visualizar cómo se realizaba, cómo salen los datos y qué significado tienen”, aseguró el profesor del Departamento de Física, Ernesto Gramsch.
El académico indicó que este premio es muy significativo porque en el equipo de trabajo participan Cristian Ayala y Cristian López, dos ex egresados del Departamento de Física que en la actualidad cuentan con sus propias empresas y trabajan de forma independiente.
“Ellos son egresados que han mantenido un lazo con la Universidad para postular y trabajar en proyectos en los cuales haya sinergia y podamos apoyarnos mutuamente. Por otro lado, han seguido utilizando el laboratorio de la Usach para las actividades que necesiten”, precisó.
En este sentido, el egresado de nuestra Casa de Estudios, Cristian Ayala, sostuvo que fue un honor participar en este proyecto que involucra a la Universidad de Santiago, al Laboratorio de Óptica y Semiconductores del Departamento de Física y a ENAP, en función de mejorar la entrega y transparencia de la información, oportuna y de calidad, a los distintos vecinos de la comuna de Concón.
“Como usachino siento la fuerte necesidad y ganas de trabajar en proyectos que permitan avanzar hacia una sociedad más justa, informada y empoderada para que sean los ciudadanos quienes verifiquen en el tiempo, si las medidas adoptadas por los organismos son realmente y eficientes en la disminución de la contaminación del aire”, concluyó.
Páginas
