Enzo Borroni Ricardi

ESUS Equipo Solar de nuestra Universidad proyecta auto optimizado Apolo IV-S

ESUS Equipo Solar de nuestra Universidad proyecta auto optimizado Apolo IV-S

Desde el año 2011 el Proyecto ESUS del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, ha llevado adelante la implementación de los últimos avances tecnológicos, con el fin de masificar su uso y las energías renovables no convencionales.

En este contexto, el Equipo Apolo ha sido el encargado de desarrollar durante una década este proyecto, que tiene como objetivo a través de la investigación de un equipo multidisciplinario, desarrollar mejoras en los vehículos solares para un futuro sustentable.

El Dr. Matías Díaz, encargado académico del Proyecto ESUS, indicó que este es un equipo liderado por estudiantes en el que los docentes apoyan la gestión administrativa y técnica del proceso de desarrollo tecnológico.

Añadió que el apoyo de nuestra Casa de Estudios hacia el proyecto ha sido fundamental. “La Universidad ha sido muy importante para nosotros. Se han destinado cerca de 300 millones de pesos para financiar esta iniciativa desde sus inicios”.

El estudiante Marco Vergara, quien actualmente es el líder del Equipo Solar, valora el trabajo realizado hasta la fecha, más ahora en tiempos de pandemia.

“Si bien esta etapa ha sido un enorme desafío para el proyecto, porque la crisis sanitaria no solo ha sido un duro golpe para el equipo, sino también para la administración y las finanzas, ESUS sigue avanzando e innovando dentro y fuera de la comunidad universitaria”, expresó.

Para ello, existen objetivos principales tales como finalizar las mejoras del vehículo solar actual, dirigidos a optimizar su eficiencia energética e implementar nuevas tecnologías nunca antes usadas en el equipo, además de realizar un período de pruebas durante el mes en enero desde Santiago a San Antonio, donde se piensa efectuar ensayos en el autódromo de esa localidad.

“Finalmente, nuestra meta principal es ejecutar un desafío solar entre las ciudades de La Serena y Pucón, en febrero de 2022, donde pongamos a prueba nuestro trabajo en equipo y Apolo IV-S, nuestro vehículo solar optimizado”, comentó.

Otro de los avances notables del proyecto ha sido el gran éxito que ha tenido el proceso de ingreso de nuevos integrantes al equipo, en donde se ha observado  la gran motivación de los estudiantes en el ámbito de las energías limpias, la electromovilidad y ser agentes de cambio ante la situación climática actual.

“Y dentro de aquello es una gran satisfacción el notable incremento en la participación femenina dentro del proceso de selección. Hemos logrado apreciar este cambio de paradigma en donde cada vez más mujeres entran al campo de la ciencia”, remarcó con entusiasmo el líder del proyecto.

En este período 2021, se encuentran en pleno proceso de encontrar nuevos auspiciadores y/o patrocinadores que quieran ser agentes de cambio en el ámbito de la electromovilidad mediante las energías renovables no convencionales, lo cual siempre ha sido la especialidad del proyecto ESUS.

STGO TV trae hasta sus pantallas la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”

STGO TV trae hasta sus pantallas la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”

Mañana martes 4 de mayo a las 21:00 horas, nuestro canal universitario STGO TV, emitirá el primer capítulo de la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”, programa que se inscribe en los nuevos formatos de la industria creativa para fomentar la lectura a través del género cuento, de una manera entretenida. 

La producción, realizada por el canal 44 de señal abierta de la Universidad de Guadalajara, México, se podrá presenciar en las pantallas de STGO TV, gracias a una gestión que reúne el esfuerzo de casas de estudios a nivel nacional e Internacional.

Para la jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, Ingrid Ormeño, este acuerdo es muy importante porque, “somos socios de la Corporación de Televisión de las Universidades del Estado de Chile, UESTV y a través de esta alianza formamos parte de la Asociación de Televisoras Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI, con quienes compartimos material audiovisual para contribuir al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura, traspasando fronteras con estos contenidos”.

En este sentido, la periodista y comunicadora audiovisual, señaló que la línea editorial de nuestro canal, apunta a la creación de mayores propuestas de programas culturales.

“Para nuestro medio de comunicación es muy importante difundir la cultura, la ciencia, entendiendo que somos un canal de televisión de servicio público y en el que buscamos entregar a nuestros televidentes una programación de calidad que apoye el fomento de las diferentes áreas del conocimiento”

Cultura entretenida

El programa tiene un atractivo formato que presenta a escritores hablando de literatura de una forma fresca, para acercar a los televidentes a la lectura y específicamente al cuento, como una estrategia para provocar una adecuada promoción de la lectura en un público transversal.

La serie consta de 13 capítulos, en los que se podrá ver y escuchar diferentes entrevistas a reconocidos escritores como Elena Poniatowska, Guadalupe Nettel y Bernardo Esquinca, entre otros; así como fragmentos breves de cuentos y atrayentes ilustraciones que acompañan los relatos.

En esta primera entrega del programa, que tomó su nombre en homenaje al maestro del cuento, el ruso Antón Chéjov, se presentará al escritor mexicano, Antonio Ortuño, quien pone sobre la hoja en blanco sus visiones sobre el género, su pasión por la lectura y sobre algunos de sus cuentistas predilectos, entre los que se encuentran Jorge Ibargüengoitia, Juan Rulfo, Rubem Fonseca y Rodolfo Fogwill.

STGO TV proyecta su línea de divulgación científica  a través del programa Mentes Brillantes

STGO TV proyecta su línea de divulgación científica  a través del programa Mentes Brillantes

STGO TV, señal televisiva de la Universidad de Santiago de Chile, está transmitiendo todos los días miércoles a las 21:00 horas,el programa Mentes Brillantes, laureada serie nacional que a través de relatos en primera persona de historias de riqueza humana y su impacto en nuestras vidas, muestran el desarrollo de la ciencia en nuestro país.
 
Ingrid Ormeño Molina, jefa de la Unidad de Televisión, destacó la importancia de emitir este programa que se basa en la posibilidad de exhibir la historia de la ciencia en nuestro país a través de sus protagonistas y su entorno. 
 
“Esta serie nos lleva a un viaje fascinante, atractivo y cercano en el que se aproxima la ciencia a la ciudadanía”, aseguró la periodista. Añadió que es fundamental proyectarse como un canal que difunda la ciencia. “Hemos aumentado la programación no sólo con Mentes brillantes, sino que también con programas producidos por STGO TV y Radio Usach, como lo son: Compleja-Mente y AllYouNeedIs LAB”, remarcó.
 
Actualmente,  nuestro canal de televisión universitario se encuentra en fase de diseño de más producciones audiovisuales con el objetivo de continuar difundiendo y acercando la ciencia a los televidentes.
 
En este sentido, Pablo Rosenblatt, director del programa Eureka de la Fundación Ciencia para la Vida y de la productora Imago,  creadora de la serie Mentes Brillantes, expresó su satisfacción por el  trabajo de los canales universitarios, específicamente por STGO TV y la próxima apertura de la señal de la Universidad de Chile.
 
“El canal de la Usach es un gran aporte, porque abre la posibilidad para que nuevos contenidos lleguen a la televisión, lo que permite generar nuevas alianzas con otros actores de las industrias creativas para hacerse cargo de la divulgación científica”, opinó.
 
En cuanto a la carencia de espacios que realcen la ciencia en los medios de comunicación masivos, Rosenblatt señaló que en tiempos de la irrupción de los medios digitales que han cambiado los formatos de información es necesario abrir nuevos espacios de difusión para el mundo científico.
 
“La ciencia ocupa un espacio pequeño en la parrilla programática, porque la demanda de ella es baja. Quienes consumen los medios masivos tienen una educación científica pobre, y, además, los medios están más preocupados de la publicidad, lo que deja fuera a las industrias creativas, sobre todo en tiempos de crisis sanitaria. Falta un mayor compromiso para dar a la ciencia el lugar que le corresponde”, declaró.
 
Mentes Brillantes se transmite por la señal de STGO TV todos los miércoles a las 21:00 horas.Este miércoles 28 de abril, será el turno de Fernando Mönckeberg, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 1998. Como creador del INTA y CONIN, su camino científico estuvo caracterizado por décadas de lucha a superar el problema de la desnutrición en Chile. 
 
El miércoles 5 de mayo, el capítulo estará dedicado a Nibaldo Inestrosa, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008. Posteriormente, el 12 de mayo, se exhibirá el programa que aborda la historia científica de Pablo Valenzuela, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2002. El miércoles 19 de mayo se transmitirán los sucesos que marcaron la experiencia de Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002 y finalmente, para concluir el mes mayo, se emitirá el capítulo que muestra el gran trabajo realizado por Ricardo Baeza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2009.
 
Mentes Brillantes proseguirá de forma ininterrumpida en las pantallas de STGO TV durante el año 2021. La destacada serie consta de 30 capítulos en donde se aborda,a través de un formato ameno y educativo, la historia de la ciencia y de sus principales exponentes en nuestro país.

Incubadora de proyectos A+S de la Escuela de Arquitectura: plataforma de vinculación con la comunidad

Incubadora de proyectos A+S de la Escuela de Arquitectura: plataforma de vinculación con la comunidad

La experiencia de sistematizar la Incubadora de Proyectos A+S de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, ha sido fruto de un largo trabajo. Se inició el desarrollo de esta metodología junto con el terremoto del año 2010, en donde la Unidad se hizo parte del proceso de reconstrucción y rehabilitación del desastre ocurrido en la Región de O’Higgins, particularmente en la comuna de Peralillo. 
 
Ahí se desarrolló un trabajo con estudiantes de Arquitectura que cursaban su cuarto año, y desde esa posición se comenzó a instalar, a partir del éxito que tuvo debido a la cantidad de proyectos realizados para esa comuna, que les ayudó a obtener recursos para la reconstrucción.
 
La iniciativa se fue consolidando, y desde el año 2012 se transformó en una alternativa de proyectos de titulación que, a la fecha, se ha ido constituyendo en una metodología sugerida para  titularse en la Escuela.
 
Rodrigo Aguilar, director de la Escuela de Arquitectura Usach, comentó que este proyecto ha sido un beneficio, pues les ha permitido “articular iniciativas de docencia e investigación propias de nuestra Unidad con actores del medio externo para alimentar la innovación y permitir el desarrollo de aprendizaje y servicio, con un profundo sentido de responsabilidad social y compromiso con las necesidades del entorno”.
 
En este mismo sentido, Constanza Ipinza, coordinadora de Vinculación con el Medio de la Unidad, señaló que el proyecto se encuentra enmarcado en el Plan Estratégico de Vinculación con el Medio 2021-2024 y ha significado incorporar una sistematización de requerimientos sociales alineados con las líneas de desarrollo estratégico de la unidad académica. 
 
“Hemos podido recoger, ordenar, derivar y abordar proyectos vinculados a las líneas de "Energía y Ambiente", "Calidad de Vida Urbana", "Diseño Responsivo y Resiliente" y "Reciclaje y Revalorización", desde las áreas de la docencia, investigación y asistencia técnica. Es decir, se formaliza y establecen canales de comunicación y colaboración directa con los actores del medio”, informó Ipinza.
 
Proyecto Incubadora
 
El Dr. Carlos Muñoz, es el responsable del proyecto “Incubadora de Proyecto A+S”, que se lleva adelante gracias al apoyo de la comunidad académica y estudiantil de la Escuela de Arquitectura y los Fondos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad.
 
Esta iniciativa, que fue creada por los académicos de la Unidad, María Victoria Correa, Catalina Saavedra y Ricardo Armijo, se adjudicó el Fondo VIME de Consolidación y proyecta un mecanismo de sistematización que se incorpora a los quehaceres de la vinculación a nivel Escuela.
 
Profesor Muñoz, ¿Cómo ha sido la experiencia de llevar adelante este interesante proyecto?
 
La experiencia, ha sido altamente motivante porque nos ha permitido retroalimentar expectativas que tiene la gente en relación a desarrollar proyectos que de otra manera les sería muy difícil o tal vez imposible para poder conseguir un financiamiento. La Incubadora se ha convertido en una alternativa que tiene la Escuela que está generando habitualmente proyectos para grupos, instituciones y comunidades que lo necesitan y que les permite hacerlo efectivo en algún minuto. 
 
El año pasado fue un tiempo de diagnósticos primarios, frente al escenario actual ¿Cuáles han sido los avances más importantes del proyecto?
 
El gran avance que hemos tenido ha sido la consolidación de la Incubadora, en donde partimos con un interesante número de contactos. Son alrededor de 50, y 20 con firma de compromiso y colaboración que ahora deben transformase en proyecto específicos. Pero independiente de esto, el enfoque de aprendizaje-servicio nos ha permitido canalizar una metodología que ya tiene todo un sistema en donde vamos haciendo estos convenios y establecemos las obligaciones de cada una de las tres partes: el socio comunitario, los académicos y los estudiantes-. Estos tres actores interactúan para dar vida a estas expectativas y en conjunto desarrollamos la propuesta de solución a los problemas detectados.
 
Este proyecto también suma las nuevas tecnologías para sistematizar las iniciativas. ¿Nos puede comentar al respecto?
 
Este proyecto desarrolló un espacio virtual que está alojado en la misma web de la Escuela y donde, por una parte, se explica qué es la Incubadora, también se abre la posibilidad de a través de un formulario en línea de que se pueda hacer una presentación, que será revisada por nuestro equipo, y nos ponemos en contacto con el grupo expositor. Simultáneamente, vamos actualizando como Observatorio, las entidades o socios comunitarios que van interesándose en la temática y en trabajar con nosotros, los que ya han firmado algún acuerdo de trabajo y los que ya han desarrollado convenios de carácter anual. 
 
¿Cuál es la visión a futuro que tiene para el proyecto?
 
La idea es tener una plataforma de vinculación con la comunidad para la integración de nuestros estudiantes y los académicos, obteniendo así beneficios mutuos. La plataforma es el Observatorio, a cargo de la Escuela. Aquí, se retroalimentarían las labores en academia, investigación, y asistencia técnica, desde las problemáticas y el desarrollo operativo que se ha planteado la Escuela, por lo tanto, completamente vinculada con el proceso de desarrollo académico. Esto ha sido fundamental, y se ha corroborado en la última reunión con el cuerpo académico, en donde se socializó el proyecto y fue unánime su aprobación y recibió felicitaciones al generar iniciativas que van en directa relación con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, a través del trabajo académico que desarrolla nuestra Escuela.
 

Estefanía Oyanedel y Constanza Aguirre, ganadoras concurso “Laboratorio de Innovación Minera en los Países Andinos”

Estefanía Oyanedel y Constanza Aguirre, ganadoras concurso “Laboratorio de Innovación Minera en los Países Andinos”

En esta segunda entrega de experiencias de destacadas estudiantes de nuestro Plantel, conocemos a dos alumnas de Ingeniería en Minas, Estefanía Oyanedel y Constanza Aguirre, que derribaron prejuicios en una carrera que para algunos es propiedad de los varones y hoy comienzan a cosechar los frutos de  una educación de excelencia que ya las hace sobresalir en nuestro Continente, ganando el concurso “Laboratorio de Innovación Minera en los Países Andinos”. Hoy cuentan por qué eligieron a la Universidad de Santiago de Chile para cimentar su futuro desarrollo profesional.
 
“Cuando estaba en enseñanza media visité la Usach y observé de inmediato un ambiente agradable, libre y de mucho respeto hacia el otro. Eso me hizo tenerla dentro de mis prioridades de postulación, sumada al prestigio que posee en el mundo universitario por su calidad académica. Creo que fue una buena decisión desarrollar mi formación profesional en la Usach. La energía, su gente, el ambiente, es difícil de encontrar en otro lado”, relata Estefanía.
 
Constanza, por su parte, comenta que su mamá trabaja hace años en la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel. “Desde pequeña estuve en el jardín infantil de la Universidad y también participé de los veranos Usach,  actividades para los hijos de funcionarios que se realizaban entre diciembre y enero. La verdad es que siempre quise estudiar acá, pero no estaba segura de lo que quería aprender hasta que cursaba cuarto medio. Fui a una Feria de Postulación que siempre se hacía en el mes de octubre. Ahí me pude orientar un poco más acerca de las carreras que ofrecía nuestra Casa de Estudios y tomar la decisión de estudiar Ingeniería Civil en Minas.
 
Coinciden en que no es fácil acostumbrarse al ritmo universitario, pero afortunadamente sostienen que han conocido personas maravillosas, compañeros y profesores, que  incentivan y generan oportunidades para lograr los objetivos que van alcanzando en el camino. “En mi experiencia, en un inicio fue bastante complicado porque habían ramos nuevos para mí, que nunca en los años de colegio me enseñaron, pero con el tiempo y avanzando más hacia los temas de la carrera me empezaron a gustar diferentes áreas de la minería. Gracias a esto es que soy ayudante de dos ramos que me gustan demasiado y tuve la oportunidad de ser parte de la organización del XXI Simposium de ingeniería en Minas del 2019”, comenta Constanza.
 
En la actualidad están trabajando en un proyecto en conjunto a estudiantes de la U. Federico Santa María y la UdeC con el que ganaron el concurso "Laboratorio de innovación en la minería en los países andinos". Cuéntanos Estefanía cómo se constituyeron en grupo de trabajo.
 
- Durante el año 2020, mediante el programa Inspira de Codelco, tuvimos la oportunidad de conocernos virtualmente y decidimos participar en este concurso. En el mes de febrero nos informaron que éramos uno de los proyectos ganadores y fue un logro muy importante para cada una de nosotras. Somos un equipo femenino, compuesto por Constanza, Isidora, Camila, Valentina y quien les habla. Además, contamos con el apoyo de la profesora Lilian Velázquez, que posee una ardua experiencia y creyó en nuestro trabajo para poder desarrollarlo en un futuro desde que le presentamos la propuesta. 
 
Constanza ¿En qué consiste el proyecto?
 
- El proyecto se titula “Lixiviación de metal blanco con soluciones ácidas y salmueras provenientes de las desalinizadoras para disminuir el impacto ambiental”. Lo que buscamos es disminuir el impacto ambiental generado por uno de los procesos de la pirometalurgia. Para ser más especifica la fundición del metal blanco, en donde se modificará por el proceso de lixiviación  utilizando las salmueras de descartes provenientes de las plantas desalinizadoras, las cuales también contaminan debido a que no siempre son utilizadas en algún otro proceso y son desechadas al mar, afectando al ecosistema marino. Lo que haremos es evaluar diferentes variables que influyen en el proceso de lixiviación, como el porcentaje de sólido, la temperatura, entre otros; con el fin de encontrar un punto óptimo en donde el proyecto sea factible.
 
El concurso – recuerda- fue lanzado por el Programa MinSus, que es ejecutado por la GIZ y BGR de Alemania , junto a socios estratégicos de Chile (Corporación Alta Ley), Perú (Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad, de la Universidad del Pacífico), y Colombia (Asociación de Profesionales del Sector Minero).
 
A la luz de este logro sudamericano, las estudiantes de Ingeniería en Minas se muestran entusiasmadas por su futuro profesional, destacan el sólido de conocimiento que la Universidad les proporciona y remarcan el concepto de Campus único que es un sello de la Usach.
 
“Hoy me proyecto en términos profesionales  logrando mis expectativas y objetivos; aumentando mi conocimiento, aquí o en otro país; conociendo distintos enfoques de la minería; aplicando lo aprendido en mi formación profesional; desarrollando mis habilidades blandas y obteniendo experiencia en lo que se me permita. Últimamente he descubierto que enseñar es algo que me interesa y acomoda bastante, por lo que no lo descarto dentro de mis posibilidades. La mejor proyección que puedo tener a futuro es ser feliz. Eso pagaría todo el esfuerzo que hasta el día de hoy he puesto en mis estudios”, sostiene Estefanía. 
 
Constanza agrega que a futuro  quiere especializarse en algún área de la minería, metalurgia o geología. “Aún no estoy segura de cual, pues no he podido tener un mayor acercamiento a la industria, por lo que solo conozco la teoría y puede ser que más adelante lo que actualmente no me agrada tanto puede que sí”.
 
¿Qué ha significado la Usach en sus vidas?
 
“Gracias al Campus único de la Universidad he podido relacionarme con personas de diferentes carreras, lo cual me ha permitido conocer las diferentes realidades que vive cada uno. Por otro lado, la Universidad de Santiago significa para mí un punto de encuentro, en donde durante estos 6 años que llevo acá he compartido con mis amigos y compañeros penas, pero también grandes alegrías”, reflexiona Constanza.
 
Estefanía añade que en pocas palabras “definiría a la Usach como libre y con una gran Identidad. En mi tiempo de estudiante me he dado cuenta de que permite a cada uno de nosotros ser autónomos en vestuario, expresión, amistades, entre otros, por lo que podemos sentirnos únicas y únicos, sin importar lo que piense el resto. Es por esto que creo que en la Usach se genera una mentalidad distinta a la de otras universidades, ya que aquí se comparte con muchas personas, distintas vivencias y de eso se aprende muchísimo, tanto en términos estudiantiles, profesionales, y para la vida misma”.  
 

Programa Compleja-Mente que emitió STGO TV se reestrenará en plataforma YouTube de nuestra Universidad

Programa Compleja-Mente que emitió STGO TV se reestrenará en plataforma YouTube de nuestra Universidad

Mañana martes 20 de abril, a las 16:00 horas, se reestrenará a través del canal de YouTube de la Universidad de Santiago de Chile, el interesante programa Compleja-Mente, serie televisiva que fue emitida durante el año 2020 por las pantallas de STGO TV, y que dio cuenta de los problemas de salud mental y física que se han incrementado por la pandemia de Coronavirus que azota a Chile y el mundo.
 
Los objetivos del programa se vinculan a preguntas como ¿Los avances en medicina son suficientes y accesibles para la población? ¿Cuánto nos afecta esta nueva pandemia y otras enfermedades? ¿Qué efectos físicos provoca en nuestro organismo este nuevo virus? ¿Cómo equilibramos nuestra mente y cuerpo?
 
Compleja- Mente, fue todo un aporte en la primera ola de la epidemia el año pasado, y hoy vuelve para abordar los problemas que en la actualidad afectan a la ciudadanía enfrentada a esta contingencia sanitaria. 
 
El programa, en su primera temporada, fue conducido por el Dr. Christian García, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios, quien indicó que para él fue una gran experiencia que unió al canal STGO TV, a la Facultad que él representa y a la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios. 
 
“La idea fue instalar el tema sanitario y de salud con esta mirada que debiese ser única y que unifique estas dos áreas en una; poder conversar desde estas dos perspectivas, desde factores biológicos, humanos, sociales y de salud mental en este proceso de pandemia”, expresó.
 
El académico comentó que fue un trabajo arduo llevar a cabo las grabaciones del programa justo en momentos de crisis sanitaria mundial, pero también fue satisfactorio conversar temas de interés con profesionales de distintas disciplinas. 
 
Señaló que, en lo personal, le sirvió mucho esta experiencia como aprendizaje y que esta iniciativa debería ser replicada sumando a más académicos y personas de la Universidad en estos proyectos de comunicación para la comunidad. “Creo que con esto evitaríamos en lo que a veces la Academia cae, que se aleja de los temas país y se fija solamente en la docencia y las investigaciones. Compleja-Mente es un programa que funciona como un canal directo para llevar ese trabajo hacia las personas y la comunidad”, aseguró el epidemiólogo.
 
Entre los capítulos de la primera temporada se abordaron temas tan interesantes como: La historia de las pandemias; Infancia y educación; Salud laboral; Personas mayores; Bienestar y salud sexual; Salud pública, género y diversidad; Salud, drogas y adicciones; y Cáncer.
 
Diferentes enfoques de interés están presentes en esta atrayente serie, que busca profundizar y comprender las problemáticas que nos afectan día a día desde distintas áreas de la salud, la educación y la sociedad.
 
Temporada 2021
 
Una nueva temporada de Compleja-Mente se encuentra en etapa de investigación y pre-producción con un enfoque más cercano a la psicología   -sin dejar de lado la medicina y la educación- dada la importancia que ha tomado la salud mental en esta pandemia. 
 
Además, asumirá como conductora del espacio la académica de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Dra. Ana María Fernández.

Investigador del Grupo Epidemiológico Matemático Usach: “Seguimos en un escenario crítico por la pandemia”

Investigador del Grupo Epidemiológico Matemático Usach: “Seguimos en un escenario crítico por la pandemia”

Frente a la progresión de las señales de positividad bajo la segunda ola de contagios en la pandemia de COVID-19 en nuestro país, el investigador del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, Dr. Felipe Elorrieta, señaló que dicho aumento en los últimos cinco meses es una señal muy preocupante debido a que la pandemia se sigue expandiendo, pese a que en el informe de ayer lunes el índice cayó a 8,42 por ciento, el más bajo desde el 15 de marzo.  
 
El pasado miércoles, el Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias, GEMVEP,  publicó un gráfico que mostraba el crecimiento de las cifras de positividad de Coronavirus en Chile, que llegaba entonces a 15,4%.
 
Elorrieta remarcó que, aunque se ha informado una baja actual en el indicador, sigue siendo el peor momento de la pandemia. “El 80% de los pacientes en UCI son COVID-19. Hoy superamos las 4.000 camas UCI usadas, también valor máximo. El viernes superamos los 9.000 casos y no es claro que esta tendencia de aumento disminuya este jueves. Seguiremos en el peor momento de la pandemia si no cae el número de casos y se descongestionan las UCI”, precisó.
 
El investigador del GEMVEP explicó que “el índice de positividad es un indicador que permite seguir la evolución de la pandemia controlado por el número de exámenes. Esperamos que la cuarentena pueda incidir en una disminución de este indicador en las próximas semanas”, dijo el académico.
 
El Dr. Elorrieta recalcó que es muy difícil concluir con un solo valor, que este índice haya disminuido. “Para establecer que efectivamente los indicadores van a la baja hay que evaluar su tendencia. Esto puede deberse a que se hizo más búsqueda activa de casos por ejemplo. Hay que estar atentos a los próximos indicadores”, sentenció.
 
El investigador de la Usach insistió en que hay que considerar que, en la primera ola, la tasa de positividad llegó a niveles mucho más altos. El valor máximo fue de casi un 40% en el país. Sin embargo, el escenario actual no es comparable al del invierno pasado, ya que ahora se hacen muchos más test debido a la búsqueda activa de casos, por lo que en este contexto el valor actual sigue siendo muy preocupante”, explicó.
 
Actualidad y visión futura de la pandemia
 
¿Qué visión tienen como grupo, sobre el momento actual de la pandemia?
Estamos en un escenario crítico, probablemente el peor desde que comenzó la pandemia. En los últimos días hemos batido récords de casos y hospitalizaciones. Lo más preocupante son las hospitalizaciones, con un valor altísimo considerando que en la primera ola el valor máximo fue alrededor de 2.100. El escenario es muy crítico, y si no cortamos la cadena de contagio seguirá empeorando.
 
¿Cómo visualizan el futuro de la pandemia con estos indicadores?
 
El futuro a corto de plazo de la pandemia seguirá siendo muy preocupante. Hay que considerar que aún no tenemos un porcentaje mayoritario de la población vacunada, por lo que la solución que tenemos actualmente para controlar el aumento de contagios son las cuarentenas, ya que además la trazabilidad sigue en niveles deficientes. Entonces, si la cuarentena resulta efectiva, deberíamos ver un impacto ya en la siguiente semana, pero el efecto de disminución en la UCI y en fallecimiento lo veremos después de detener el alza de contagios, por lo que al menos tenemos un mes muy crítico por delante.
 
 ¿Cuántas personas se enferman a partir de un contagiado y en base a la información que ustedes manejan, ha subido este índice también?
 
La tasa de reproducción efectiva, que es la que permite estimar cuantos contagios pueden proceder de una persona contagiada, disminuyó en la última semana según nuestras estimaciones. Sin embargo, el indicador ha vuelto a aumentar desde el jueves, por lo que se mantiene sobre 1 en el país. Si la cuarentena resulta efectiva debiese bajar del umbral de 1 en los próximos días. No obstante, en la Región Metropolitana, aún está cerca de 1.1, siendo la región que más contribuye a los contagios diarios que se informan.

Camila Castillo, estudiante de Ingeniería Comercial: “La Usach me acompaña con su formación e identidad de valores”

Camila Castillo, estudiante de Ingeniería Comercial: “La Usach me acompaña con su formación e identidad de valores”

Desde esta semana, Soy Usach se abre también a destacar el trabajo de actuales estudiantes de nuestra Universidad. Así iremos alternando estas publicaciones con los egresados de nuestro Plantel. Hoy comenzamos con Camila Castillo Jiménez, estudiante de la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía.
 
 “Tengo una relación muy bonita con la Usach, porque el primer recuerdo que tengo de ella fue cuando iba en tercero básico. Era un paseo escolar en que nos trajeron al Planetario. Recuerdo que me sentí maravillada por las áreas verdes, los edificios, el Campus en general, me llamó mucho la atención”.  Como estudiante del colegio Excélsior y por aquella época vecina de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Camila provenía de una familia de mucho esfuerzo. Su abuela trabajó lavando ropa por años, su abuelo materno se desarrolló como obrero en la empresa Yarur y su abuelo paterno fue funcionario de Carabineros. “Ninguno de ellos terminó el colegio, pero siempre inculcaron en mis padres la importancia de estudiar”, comenta la estudiante de la FAE. 
 
Su padre y su madre, trabajaron y estudiaron una carrera sobre la base de mucho sacrificio. Fueron esas dificultades y esfuerzos los que ha impulsaron a Camila a tomar cada oportunidad que la vida le ha presentado durante estos 5 años.
 
La estudiante de Ingeniería Comercial, comenta que nuestra Universidad siempre ha sido un gran apoyo en sus proyectos y le ha delegado la seguridad necesaria para alcanzar los objetivos trazados. “La Usach ha sido una fuente de desarrollo y crecimiento. Aquí he podido cumplir sueños que veía muy lejanos, como fue el realizar un intercambio, porque por temas económicos siempre veía difícil cumplir esa meta, pero la Universidad creyó en mí”, expresa.
 
¿Por qué elegiste la Usach y la Facultad de Administración y Economía para desarrollarte en tu período de formación profesional?
 
Cuando decidí la carrera que quería estudiar -que fue Ingeniería Comercial- comencé a analizar desde un punto de vista más serio cuáles eran los puntos más relevantes para mí y eso se tradujo en el elegir una Universidad en la que se impartieran ramos que tuviesen que ver con nuestra profesión desde el primer año. Por otra parte, en grupos de redes sociales en las que participaban estudiantes de distintas Casas de Estudios, pude notar que los de Ingeniería Comercial de la Usach, señalaban que en este Plantel se daba mucho esto que yo buscaba. Los ramos eran aplicados desde el primer semestre de la carrera, es decir, podías tener algunas nociones de las áreas que a uno le interesaban desde el comienzo del programa. Eso fue lo fundamental para decidir postular a la Universidad de Santiago.  
 
¿Cómo ha sido este proceso de casi 5 años que llevas estudiando en la FAE y cuál ha sido el crecimiento que has logrado?
 
Bueno, fuera de este año que ha sido muy difícil por la pandemia, en general mi carrera ha sido maravillosa. Ya estoy cerrando esta etapa, en proceso de práctica, pero tengo los mejores recuerdos de la FAE y de la Usach. Pude aprovechar y tomar oportunidades que jamás pensé, tales como haber realizado un intercambio en EE.UU, siendo la primera estudiante en cursar un semestre en la Universidad of Arkansas Fort Smith (2018) y, obtener una beca -antes del intercambio- para estudiar inglés con los alumnos del Magíster. A eso podemos sumar cursos de francés, las competencias internacionales, trabajar con gente de otras carreras, todo ha sido una tremenda experiencia. Creo que cerrando esta etapa no puedo estar más agradecida y contenta por todas las oportunidades y por todo lo que he podido crecer en la Usach, no solo a nivel profesional, sino también como persona: madurar, empatizar y todo el desarrollo que he adquirido estos últimos 5 años.
 
¿Cómo fue la experiencia de competir en el extranjero?
 
Durante mi carrera he participado en cuatro competencias, siendo parte del equipo finalista, representando a Chile en dos instancias: L’Oréal Brandstorm 2019, viajando a Paris y KICC KPMG Innovation and a Collaboration Challenge, que se realizó en Buenos Aires.
 
En L’Oréal Brandstorm, junto con un equipo multidisciplinario, desarrollamos la nueva experiencia en Skin Care junto con una de las marcas del grupo L’Oréal. Para KICC, tuvimos que desarrollar una innovación y motivar a las personas a tomar acción por su salud, abordando como caso los índices de depresión y ansiedad en nuestro país.
 
¿Qué importancia asignas a los convenios de la FAE y la Usach que permiten que puedan realizar prácticas en empresas multinacionales?
 
Creo que varios estudiantes valoran y aprecian recibir ofertas de prácticas de empresas multinacionales a través de la Universidad, pero creo que pocos entienden la importancia que tiene. Si una empresa se acerca la Usach, es porque que ellos confían y les atrae nuestro perfil de egreso. Han tenido buenas experiencias con estudiantes que hicieron la práctica o que trabajan hoy en día, por lo que buscan a un profesional con estas cualidades porque les cautiva lo que hace nuestro Plantel. Siento que eso debiera ser un punto que entregue seguridad a los estudiantes a la hora de postular y creer que si es posible ingresar.
 
¿Cómo ha sido trabajar en una empresa tan importante como L'Oréal, qué has aprendido y que cosas que estudiaste en la Usach hoy te sirven para tu desarrollo profesional?
 
Mi experiencia en L'Oréal ha sido excelente, he crecido muchísimo. El aprendizaje ha sido exponencial, he podido profundizar el área de marketing no solo a través de mis proyectos, sino que también a través de reuniones del día a día con el equipo y mi supervisora directa, Pierina Abella. Esta experiencia ha superado con creces mis expectativas. Esto me servirá para el futuro donde podré aplicar mis conocimientos al área de la innovación, trabajando con equipos multidisciplinarios. La diversidad es el motor principal de la innovación.
 
Respecto a lo aprendido en la Universidad, creo que la Usach me ha acompañado siempre a través de la formación académica y la identidad de sus valores, en las que sobresalen el respeto, el trabajo en equipo, el trabajar duro y el sentirme capaz de hacer cosas, ya que la Usach me entregó la seguridad de realizar un buen trabajo.

Docente del Departamento de Ingeniería Geográfica participa en debate sobre Política Nacional Minera 2050

Docente del Departamento de Ingeniería Geográfica participa en debate sobre Política Nacional Minera 2050

Patricio Leiva Urzua, docente del Departamento de Ingeniería Geográfica de nuestra Universidad, forma parte del grupo de especialistas que discuten la elaboración de la Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050).

Leiva participó del taller regional, que busca generar las bases que se hagan cargo de trazar una hoja de ruta de corto, mediano y largo plazo para la sostenibilidad y legitimidad de la actividad minera en el país.

Esta iniciativa que busca crear una política de Estado para la actividad minera, comenzó su desarrollo en agosto del 2019, y en el caso del docente de la Usach, la invitación fue realizada en el mes de septiembre a través de los talleres regionales, acción que lo ha tenido ligado al tema hasta la actualidad.

El análisis realizado a la actual institucionalidad minera, donde participa el Ministerio de Minería, Cochilco, Sernageomin, Codelco y Enami, concluye que siendo la minería la actividad económica más importante para el país, sus instituciones están al debe en muchos sentidos, por lo cual es importante revisar en detalle cada entidad para que en el menor plazo posible puedan estar a la altura de las circunstancias.

“El diagnóstico compartido es que el sector minero no es visto como un buen vecino. Mi participación en el taller regional, se centró en la Mesa de la Institucionalidad Minera. Dentro de ésta, junto a otros destacados profesionales del sector, revisamos el funcionamiento de aquellas instituciones relevantes con las que cuenta el Estado de Chile”, señaló el también ingeniero senior de Sernageomin.

En el caso de Codelco y Enami, se puso énfasis en sus gobiernos corporativos concordando que estas empresas del Estado son un tema en sí mismas y, por tanto, deben tratarse en mesas separadas.

Taller regional

En el taller regional, el profesor Patricio Leiva Urzua comentó que pudo incorporar un concepto que como profesional y docente viene señalando hace tiempo. “Ver cómo transformamos la riqueza finita que nos entrega la actividad minera, la cual se basa en la extracción de recursos naturales no renovables, en riqueza permanente”, indicó.

Con respecto a los aportes del profesor Leiva, se puede mencionar la visión de la normativa que rige al sector minero y en especial lo que dice relación con el Código de Minería vigente, donde el profesional argumentó la necesidad urgente de efectuarle modificaciones.

Los talleres correspondientes a la fase territorial han trabajado sobre 9 ejes transversales de las iniciativas que contendrá la PNM 2050, de acuerdo a las perspectivas regionales y siempre bajo la lógica de sostenibilidad.  Algunos de estos ejes son: Institucionalidad minera; Minería verde; Impuestos del sector; Pueblos indígenas, entre otros. También, son temas importantes lo que se refieren a la vocación de los territorios, la evaluación estratégica y la educación ambiental.

“Como he señalado, todo este trabajo debe llevarnos a sentar las bases para contar con una actividad legitimada por la ciudadanía, especialmente por las comunidades aledañas a las operaciones mineras, una mayor transparencia y trazabilidad de la actividad” enfatizó el docente de la Universidad de Santiago.

Sobre la importancia de esta iniciativa remarcó la alta participación y la notoria desconcentración del debate para la construcción de la PNM 2050, lo que permite -desde el origen- la legitimidad de sus resultados.

También, se debe considerar la participación de otros organismos en esta iniciativa, siendo imprescindible la actuación del Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Economía, entre otros.

El profesor Leiva, indicó que no es posible abstraerse del resultado del plebiscito constitucional ya que lo más probable es que surjan de distintos espacios, trabajos relacionados con el mismo propósito.

“Creo que todos quienes estamos relacionados con el sector minero, tenemos la responsabilidad de entregar nuestros mejores esfuerzos para que la actividad se siga desarrollando del mejor modo posible en nuestro país, en donde también está la responsabilidad de la Academia, sin lugar a dudas”, añadió.

Se espera que el trabajo de actores y expertos de la actividad minera esté terminado y listo para su presentación a más tardar  el año 2021.

STGO TV y Radio Usach se unen para transmitir los pormenores del histórico plebiscito del 25 de octubre

STGO TV y Radio Usach se unen para transmitir los pormenores del histórico plebiscito del 25 de octubre

Este domingo 25 de octubre, STGO TV 50.1 TVD y Radio Usach 94.5 FM, transmitirán en conjunto un programa especial que cubrirá los detalles más sustanciales de la que se espera será una extensa jornada de plebiscito nacional donde la ciudadanía en las urnas decidirá si debe redactarse una nueva Constitución para nuestro país y el órgano que tendrá a cargo esa misión.
 
“Como Universidad de Santiago de Chile, cumpliendo con su rol público y de sello social que la distingue, hemos querido dar un salto en nuestra estrategia comunicacional para consolidar nuestra programación. Asimismo, aspiramos a que nuestros espacios de radio y televisión tengan un real impacto social, a través de la entrega de educación ciudadana, inclusión y pluralidad en sus contenidos” señaló el prorrector de nuestra Universidad, Dr. Jorge Torres.
 
La transmisión tendrá dos segmentos de base. De 07:00 a 20:00 horas, se emitirá #Mesa94.5 y a partir de las 20:00 y hasta las 22:30, será el turno de #PlebiscitoenUsach.
 
En palabras del periodista Roberto Manosalva, director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Usach, la transmisión contará con la participación de académicos y académicas de nuestra Universidad.
 
“Nuestros expertos y expertas nos ayudarán a entender los diferentes fenómenos sociales, económicos y políticos frente a los resultados de las votaciones del Plebiscito Constitucional. Será una mixtura de destacados/as docentes junto con las voces y rostros más importantes de nuestra radio y televisión. Como medio universitario y de vocación pública, esta transmisión es muy relevante, no sólo por el tema histórico (decidir si redactamos o no una nueva Constitución) sino que también, es un gran desafío para todo el equipo humano y técnico de nuestras estaciones”, expresó Manosalva.  
 
Programación especial
 
El objetivo central de este especial de Radio Usach y STGO TV será reunir todos los programas en uno solo de larga duración, pero con enfoque en el plebiscito del 25 de octubre.
 
Las transmisiones comenzarán a las 07:00 am con #Mesa94.5, que será un segmento que reunirá a todos los espacios que habitualmente van en nuestra parrilla programática hasta las 20.00 horas, pero que estarán conectados por el acto eleccionario.
 
Rodrigo Alcaíno y Daniela Figueroa, serán los anfitriones del inicio de esta transmisión especial. Después será el turno de Alejandra Valle junto a Daniel Stingo.
 
A mediodía, Lucía López tomará la conducción junto a Marcelo Alvarado, para analizar lo ocurrido durante la mañana. A las 15 horas, la transmisión estará a cargo de Muriel Riveros, Iveliz Martel y Mauricio Jürgensen, junto a destacados panelistas.  
 
Finalmente, a las 18:00 horas, Freddy Stock junto a Jorge Letelier y Rodrigo Ulloa, detallarán la jornada de plebiscito constitucional.
 
Durante todo el día habrá contactos en directo desde diferentes lugares de votación, despachos de los periodistas de "Los Secos del Var", comunicaciones con radios regionales, y también con chilenos en el exterior, quienes narrarán cómo avanza la jornada eleccionaria en otras latitudes del planeta.
 
Posteriormente, a partir de  las 20:00 y hasta las 22:30, será el turno de #PlebiscitoenUsach, programa donde se conocerán y analizarán los resultados de la votación junto a Lucía López, Freddy Stock y académicos de nuestra Casa de Estudios, además de personajes relevantes de la jornada electoral.
 
Como es costumbre en Radio Usach y STGO TV, la programación estará acompañada de la música seleccionada por el productor musical de la emisora, Carlos Cid.
 
“Esto nos ha puesto un tremendo desafío tecnológico que ha sido muy bien resuelto por la Universidad y por los profesionales y técnicos de radio y TV. No es lo mismo cubrir una elección en pandemia que en una situación normal”, concluyó el jefe de la unidad de Radio Usach, Marcelo Alvarado.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi