Enzo Borroni Ricardi

Académico Maximiliano Salinas expuso en Feria Internacional del Libro de Lima 2020

Académico Maximiliano Salinas expuso en Feria Internacional del Libro de Lima 2020

En el marco de una nueva versión de la Feria Internacional del Libro de Lima, el historiador de nuestra Universidad, Dr. Maximiliano Salinas, fue invitado por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, a través de su revista institucional interdisciplinaria Silex, para presentar el número correspondiente al primer semestre 2020.

El tema central de esta nueva edición fue "Identidades y otredad. Factores de discriminación, intolerancia y exclusión".

El profesor Salinas fue invitado en representación de los autores de este nuevo número. “Mi contribución fue hacer una interpretación de la historiografía chilena entre 1980 y 2010. Es un examen de los horizontes culturales de referencia de dicha historiografía según el canon occidental de la civilización y la barbarie. Este canon, que se remonta al pensamiento grecolatino clásico, divide y opone a la humanidad entre lo culto / lo inculto, lo permitido / lo prohibido, raíz epistémica y política de discriminaciones, intolerancias y exclusiones”, aseguró el académico Usach.

Durante esta exposición online estuvo presidida por la directora de la revista, la doctora en Filosofía por la Universidad de Frankfurt, Alemania, Soledad Escalante, y el vicedirector de la misma, el doctor en Filosofía por la Universidad de Comillas, España, Gonzalo Gamio, escritor y profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

Identidad y otredad actual

El Dr. Salinas resaltó la importancia del debate y reflexión de estos temas en los tiempos presentes en donde la crisis sanitaria y también la de gobernabilidad del modelo socioeconómico imperante, han sido de suma importancia en la actualidad nacional y mundial.

¿Cuál es la importancia que usted le da a esta participación en la Feria Internacional del Libro de Lima 2020, en época de pandemia?

La pandemia nos vuelve inesperadamente próximos en el tiempo y en el espacio. La participación en la Feria Internacional del Libro de Lima 2020 se hizo posible sin necesidad de viajes y alojamientos. Los distanciamientos físicos no han impedido la comunicación humana y académica. Desde nuestra perspectiva esto es valioso para el diálogo de las ciencias humanas y sociales. En ese diálogo crecemos y nos acercamos.

Dado que su tema fue la otredad y las identidades, y pasado 50 años del triunfo de Salvador Allende y conmemorado un año más del golpe de Estado de 1973, ¿cómo ha variado la identidad chilena en tiempos de neoliberalismo? Y en cuanto a la otredad, ¿sigue siendo un miedo latente que paraliza los cambios necesarios para esta sociedad de consumo?

La historia contemporánea de Chile reproduce los cánones de discriminación, intolerancia y exclusión que provienen de su Constitución Política colonial. La obstrucción de la vía chilena al socialismo en 1973 instaló, como una especie colectiva de regresión neurótica, el miedo a la otredad. Se nos impuso desde arriba una homogeneidad postiza: todos unidos y reunidos, manu militari, en el rechazo visceral a la diversidad. Cada quien quedó arrinconado en su estrechez identitaria.

¿Y luego de 30 años con el estallido social?

El estallido social de octubre de 2019, pocas veces visto o entrevisto, es a mi parecer una reivindicación cultural de décadas, o quizás siglos, ante tantos enmascaramientos, silenciamientos, arrogancias. Se abrieron todas las heridas coloniales y patriarcales. Procesar y sanar todo esto nos tendrá ocupados por un buen y largo tiempo.

En este mismo sentido, ¿Cuál es el desafío mayor para las ciencias y las humanidades?

En el campo de las ciencias y las humanidades tenemos un desafío mayor y común: caminar hacia una convivencia no más determinada por el binarismo grecolatino excluyente y reduccionista de civilizados y bárbaros, sino atrevernos a la armonía y la creatividad de una proximidad viva con todas las culturas de la humanidad, especialmente las nuestras, las indígenas, las mestizas, las acalladas.

Visualiza la conferencia completa, aquí:

Ingeniería Civil en Biotecnología: profesionales para una sociedad cuyo motor de desarrollo sea el conocimiento y el capital humano

Ingeniería Civil en Biotecnología: profesionales para una sociedad cuyo motor de desarrollo sea el conocimiento y el capital humano

La Ingeniería Civil en Biotecnología del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, es una carrera que aun dando sus primeros pasos ya  apunta hacia el futuro, apostando al desafío de ampliar nuestras capacidades como país y lograr una sociedad más inclusiva y equitativa para la igualdad de oportunidades.
 
Hoy existe la urgencia de transitar hacia una sociedad que apueste por el conocimiento y el capital humano; es decir, instaurar empresas que elaboren productos y servicios con mayores niveles de sofisticación y calidad, focalizado hacia todos los mercados internacionales altamente competitivos del mundo moderno. 
 
En palabras del Dr. Rubén Bustos, jefe de carrera, la importancia de este programa radica en el logro de alinear esta Unidad Mayor con la tendencia que se viene dando en varias de las principales universidades del mundo, que apuntan a integrar la perspectiva y visión de la ingeniería a una mirada más aplicada y cuantitativa de los fenómenos y procesos biológicos. 
 
Se consolida así la ruta que se inició con la carrera desde el año 2006 e Ingeniería Biomédica que partió el 2019, al incluir a la Biología como una de las disciplinas en las que la ingeniería debe hacer aportes relevantes. Cabe recordar, que el año pasado, el programa de Ingeniería en Biotecnología pasó a transformarse en Ingeniería Civil en Biotecnología, en el marco de la nueva trayectoria curricular que viene impulsando la Facultad de Ingeniería.
 
“Creemos que esta visión integrada permitirá a nuestros profesionales encontrar soluciones innovadoras frente al desafío de sofisticar y dar mayor valor agregado a nuestros recursos naturales provenientes de la agricultura, industria forestal, pesca, acuicultura y minería, una necesidad crítica para que nuestro país pueda seguir caminando con éxito hacia el desarrollo” señala el Dr. Bustos.
 
Sello distintivo 
 
El jefe de carrera, se refirió a las características esenciales de este programa que lo hacen único en su disciplina al infundir en sus estudiantes un enfoque multidisciplinario y una cultura de trabajo en equipo desde el primer año de estudio.
 
En la línea de asignaturas y talleres enfocados en la innovación y el emprendimiento, los estudiantes tienen en el primer nivel Diseño en Ingeniería. Cada curso lo forman jóvenes de cualquiera de las otras especialidades de la Ingeniería que se imparten en la Facultad. En el 3° nivel existe un taller de Ingeniería, y en el 5°, un taller de innovación y emprendimiento en el que pueden interactuar incluso con estudiantes de otras Facultades de la Universidad.
 
“Contar con un Campus único crea la condición inmejorable que no solamente hace posible una mayor interacción entre estudiantes, sino que los estimula como parte de nuestra cultura Usach, independientemente de las acciones específicas e intencionadas que se forjen como actividades de las diferentes Facultades y Departamentos de la Universidad”, remarca el Dr. Bustos.
 
El perfil del egresado de esta carrera contempla una sólida formación en los fundamentos de las ciencias de la Ingeniería; la ingeniería de procesos; proyectos; biotecnología; innovación y emprendimiento, además de ser un profesional que se adapte a los sucesivos cambios de la sociedad chilena y global.
 
“Queremos que la mayoría de nuestros profesionales salgan al mercado laboral a crear sus propias empresas en vez de buscar trabajo en las ya establecidas, y que en el caso de que opten por esta segunda opción, lo hagan con la firme convicción de llegar a emprender e innovar dentro de la propia organización”.
 
Innovación y emprendimiento
 
La Dra. Andrea Mahn, es Ingeniera en Alimentos y doctora en Ciencias de la Ingeniería mención Química. Su área de investigación es la Biotecnología de Alimentos.Actualmente dirige el Laboratorio de Biotecnología de Alimentos, (DIQ)que ha ejecutado 29 proyectos de investigación fundamental y aplicada en el tema, y en todos ellos han participado alumnos de pre y postgrado, muchos de ellos de la carrera de Ingeniería en Biotecnología. 
 
“Creo que la principal diferencia y el sello de la carrera es la relevancia que se da a la innovación y al emprendimiento. El hecho que la industria biotecnológica no esté muy desarrollada en Chile ha estimulado a muchos de nuestros egresados a emprender y han sido exitosos en ello”, asegura la académica.
 
Destaca, asimismo, la componente científica de la carrera que ha despertado el interés de un número importante de egresados en seguir estudios de postgrado, tanto en Chile como en el extranjero. 
 
La Dra. Mahn, comenta que el perfil de los académicos es muy amplio ya que los profesores que participan en los primeros años (módulo básico de Ingeniería) son muy diferentes al de los ramos de Ciencias de la Ingeniería y los de especialidad. 
 
Amber Venegas, estudiante de primer año de la carrera confirma lo señalado por la profesora Mahn, destacando que esta carrera es especial porque es un programa que apunta hacia el futuro; una profesión que puede brindar cosas nuevas y positivas en el área de la ciencia y de la innovación. 
 
“Al escoger esta carrera pensé en todos los avances que se ha tenido gracias a sus egresados y me gustaría ser parte de algo grande en el futuro”, señala la estudiante de primer año.
 
Amber valora la dedicación de sus profesores. “Ellos buscan formar buenas personas y no solo buenos estudiantes, eso me encanta.Escogí la Usach por su pensamiento y también por su ambiente. A pesar de ser una Universidad estatal no es igual a las demás en ningún aspecto y creo que puede formarme como profesional con un alto conocimiento científico y también como una persona con principios y valoressociales” concluye la estudiante.
 
Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. 
 
Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Biotecnología, visita https://admision.usach.cl 

STGO TV presenta nueva programación con fuerte identidad nacional

STGO TV presenta nueva programación con fuerte identidad nacional

Miradas de autor, Mentes brillantes y un especial de cine chileno con el Húsar de la Muerte musicalizado por la Orquesta Usach, son los programas que a partir de este 6 de septiembre el canal STGO TV 50.1 TDV, y Zapping Tv 124 comenzó a transmitir para fortalecer la identidad nacional en el mes que celebra la independencia de Chile. 
 
La nueva temporada de Miradas de Autor, propone una íntima entrevista, que antecede la presentación de documentales significativos para la historia del cine nacional y latinoamericano. Este nuevo ciclo, se realiza en colaboración con Atlas Cinematográfico, un programa del área de extensión de la Universidad de Santiago y nuestro canal. Incluye galardonados documentales nacionales, como: Cuando Respiro en tu boca;  Raúl Pellegrín: comandante José Miguel; “ZuritaVerás no ver”;  Robar a Rodin y Petit Frère.  
 
El 02 de septiembre se estrenó “Mentes brillantes”, una serie documental que da cuenta la historia de la ciencia chilena de los últimos 50 años, a través de las voces de sus protagonistas que son los Premios Nacionales de Ciencias.  Un relato en primera persona de historias de riqueza humana y su impacto en nuestras vidas cotidianas. 
 
En este espacio de la cultura y la ciencia, se podrán ver conversaciones con María Teresa Ruíz, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997; Juan Asenjo, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2004; Carlos Conca, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2000; Eric Goles, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993 y Mario Luxoro, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2000.
 
En tanto, el 18 y 20 de septiembre parte un nuevo capítulo del “Ciclo de cine chileno” junto al “El Húsar de la Muerte” con el estreno de la musicalización de la Orquesta Sinfónica de la Usach, bajo la dirección de Horacio Salinas, precedida por una íntima entrevista al director. Una emisión en colaboración con Atlas Cinematográfico de Chile, el departamento de extensión, Aula Records, la Cineteca Nacional de Chile y STGO.TV.
 
“El concepto que estamos trabajando con STGO TV es una televisión en donde el conocimiento y la cultura tengan un lugar especial. Como canal universitario tenemos la responsabilidad de educar, informar y entretener a nuestros televidentes, pero en este mes patrio con un mayor énfasis en la memoria colectiva y la identidad nacional”, remarcó el director de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Usach, Roberto Manosalva. 
 
Para visualizar esta interesante parrilla programática de septiembre te invitamos a sintonizarlo en la señal 50.1 TVD y Zapping Tv 124 o ingresando a www.santiagotelevision.cl

Ex ministro Velasco y diputado Winter protagonizan simposio on line del Departamento de Ingeniería Industrial

Ex ministro Velasco y diputado Winter protagonizan simposio on line del Departamento de Ingeniería Industrial

De forma inédita y en dos jornadas a través de la plataforma Zoom, se realiza el XXXVII simposio LEO-Usach, evento realizado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Casa de Estudios y en la que participan destacados expositores.

La elección de la temática semestral "La gestión de las organizaciones y su adecuada estructuración para enfrentar la crisis pandémica del Coronavirus", surge de la necesidad de las y los estudiantes de reflexionar, generar conocimiento y proponer soluciones a situaciones coyunturales como ha sido esta pandemia global.

La iniciativa de los jóvenes que cursan la asignatura Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), es guiada por el académico José Araya Marchant y la profesora Tamara Wong Valdés.

“El objetivo de abordar esta temática es para que la formación de los futuros profesionales, sea convergente al compromiso de transformar nuestro país, teniendo en consideración que no solo se trata de una crisis sanitaria, sino también económica y social”, manifestó la académica del programa y docente organizadora del evento, Tamara Wong Valdés.

Este evento pretende impactar en diversas áreas de nuestro diario vivir, que, por cierto, requerirá de un tejido y cohesión social, profesionales altamente preparados, políticas públicas significativas y un mundo privado dispuesto a hacer un aporte real a la sociedad.

Simposio on line

En palabras de Agustín León, gerente del comité de organización del simposio apuntan a lograr una mayor masividad con el ingreso a más hogares aprovechando la modalidad online.

“Este formato nos da la posibilidad de llegar a más personas y así generar una conversación que motive el pensamiento crítico y dialógico siempre en busca de soluciones para afrontar los diversos problemas que pueda provocar la crisis pandémica que estamos viviendo”, indicó el estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Civil Industrial.

El simposio LEO-Usach se divide en dos jornadas. La primera se realizó ayer con la participación del economista y ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco y el actual diputado por el distrito N°10 de la Región Metropolitana de Santiago, Gonzalo Winter.

En esta primera jornada se abordó el tema desde la perspectiva de la economía y la gobernabilidad. El ex ministro Andrés Velasco reconoció que las decisiones en la administración de la crisis pandémica por parte del Gobierno no fueron ni malas ni buenas, sino que llegaron tardíamente. Expresó que la precariedad de los empleos ha sido un factor importante que ha dificultado mantenerse a salvo en época de COVID-19.

En el caso del diputado Winter, su enfoque estuvo puesto en la falta de confianza en los líderes del país y la baja credibilidad de las instituciones encargadas de la toma de decisiones en este periodo de crisis sanitaria. El parlamentario reconoció el buen manejo de la estrategia comunicacional del ministro Paris quien hace un quiebre tras la experiencia del ex ministro Jaime Mañalich.

Hoy a las 18:00 horas, también a través de plataforma Zoom, el simposio recibirá a los expositores Helia Molina, decana de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad y al experto Juan Pablo Toro, coordinador del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo en la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales.

El tema transversal  "Gestión de las organizaciones y su adecuada estructuración para afrontar la crisis pandémica del Coronavirus" será abordado bajo la mirada de la salud pública y la salud mental. La idea es profundizar en situaciones como el teletrabajo y cómo nos afecta en la cotidianeidad, en ámbitos de la reorganización y reestructuración post crisis del sistema de salud , además de debatir cómo será la convivencia del COVID-19 con otras enfermedades.

Compromiso de los estudiantes

Llevar adelante un evento con estándares de calidad sin dejar de lado la crisis sanitaria y sus efectos multidimensionales por los que atraviesa el país, es una muestra del compromiso de los estudiantes.

“Hoy, debido a la pandemia, nos ha tocado el desafío de sacar adelante este tradicional simposio de manera remota, siendo la primera vez que se organiza bajo estas características de manera online”, destacó Karla Dimitrópulos, subgerente del comité de organización del evento y estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Industrial.

El curso organizador del evento, además elaboró una revista digital que puede ser descargada desde la página www.leo.usach.cl, que aborda desde otros enfoques y expertos la misma temática.

“La primera jornada fue muy exitosa, con un reconocimiento y felicitaciones a nuestros estudiantes de parte del decano de nuestra Facultad y de los expositores de este jueves” concluyó la profesora Wong.

Si deseas participar en la segunda sesión de este simposio puedes inscribirte en:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdFudHWaU3NXAGxpAtndrwTnL31dJ8vEQApNqke39s5xxd-sA/viewform

Exitoso primer seminario de difusión del programa de Magíster en Medioambiente, mención Ingeniería de Tratamientos de Residuos

Exitoso primer seminario de difusión del programa de Magíster en Medioambiente, mención Ingeniería de Tratamientos de Residuos

Vía plataforma Zoom se realizó el primer seminario de difusión del Programa de Magíster en Medioambiente, mención Ingeniería de Tratamientos de Residuos, de la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, con el objetivo de abrir nuevos espacios de extensión para el quehacer de este importante programa de postgrado y su nueva versión.

Desde el año 2019, bajo la dirección del Dr. César Huiliñir Curió se comenzó a trabajar en la difusión de los diferentes logros y quehaceres de este programa.

“La finalidad es divulgar el quehacer del Departamento de Ingeniería Química y la Facultad de Ingeniería, como un foco activo de trabajo en favor de la conservación del medioambiente.  Pero también, crear la conexión con actores importantes de la sociedad y con profesionales del área que están buscando alternativas de formación académica”, indicó el doctor Huiliñir.

El actual director del Magíster, informó que se planean nuevas jornadas en las que sus egresados y egresadas puedan seguir compartiendo sus experiencias laborales y de cómo el programa aporta con sus herramientas para que se desarrollen y crezcan profesionalmente.

“Además, están los seminarios clásicos de difusión donde los profesores de nuestro programa presentarán sus líneas de investigación, también a público abierto; todo esto en conjunto con las noticias que dan cuenta de las actividades de nuestra comunidad en la nueva página web del programa” https://mma.ingenieria.usach.cl/

Difusión con profesionales Usach

Peter Fleming,  jefe de proyectos I&D del Departamento de Materiales Avanzados, División Investigación y Aplicaciones Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear del Ministerio de Energía, fue uno de los dos primeros invitados a este espacio de reconocimiento del programa.

El profesional titulado en nuestra Universidad se refirió a los resultados de algunos proyectos de I&D del Área de Metalurgia Extractiva, que corresponde a su área de trabajo, además, de explicar cuál es la importancia en la revalorización de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM) y las nuevas oportunidades que se pueden generar en Chile, respecto a este tema.

Sobre la invitación que le extendió el Programa de Magíster de nuestra Universidad, Fleming indicó sentirse agradecido porque “se da relevancia a las experiencias de los egresados, complementando de buena manera la comprensión de cuáles son las herramientas, conocimientos y reales beneficios que tiene el cursar este programa de estudios y ayudar a quienes estén indecisos de ingresar a este programa o desconocen el tema”, afirmó.

Adicionalmente, destacó la gran calidad de sus docentes y de la experiencia que poseen los profesores del programa, considerando que “la sociedad está enfrentando varios desafíos medioambientales, como la escasez hídrica, el cambio climático, la generación de una economía circular, entre otros desafíos relevantes”.

La ingeniera civil de obras, Nidia Cruz, egresada del programa y actualmente profesora asociada en la Universidad de Costa Rica, analizó cómo el Magíster en Medioambiente Usach, contribuyó a su formación profesional para dedicarse a la docencia universitaria.

Asimismo, señaló que quiso ser parte de este espacio informativo para la comunidad, por el gran cariño que tiene por la Universidad de Santiago de Chile.

“Creo que es muy valioso participar en estas instancias, porque ayuda a la difusión de este gran programa de estudios de postgrado y también sirve de guía para que los interesados puedan conocer detalles del programa, pero desde la visión y la experiencia de quienes fuimos sus alumnos y hoy nos desenvolvemos en el mercado laboral vigente”, concluyó.

STGO TV retransmite emblemática producción audiovisual que aborda la velada historia y memoria nacional

STGO TV retransmite emblemática producción audiovisual que aborda la velada historia y memoria nacional

El Canal de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, (STGO TV   50.1  frecuencia digital), cumpliendo con su marcado rol social y cultural con el país, retransmite  el programa “La Historia Desconocida de Chile”, espacio audiovisual que tuvo como objetivo principal visualizar diferentes sucesos que fueron ocultados.

En palabras del Dr. Maximiliano Salinas, del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad,  la experiencia de participar en este proyecto fue una excelente oportunidad para dar a conocer la vida y la obra de Salvador Allende.

“Con un equipo de lujo, junto a Matías Broschek, Gabriela Vergara, y Rodrigo Barros, pudimos trabajar haciendo locaciones en el Museo Salvador Allende, el Centro Cultural Gabriela Mistral, y en el Palacio de La Moneda”, recordó  el académico.

Junto con indicar que para él esta producción será imborrable, comentó que la conducción de la académica Norma Muñoz, de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel, logró alcanzar “excelentes avances durante el rodaje en el que se fueron compenetrando en la apasionante vida del expresidente de Chile, cuya victoria democrática hace cincuenta años celebramos en estos días”, expresó el historiador.

También, se refirió al formato audiovisual y a lo interesante que es el abordaje de nuestra memoria. “Permite salir de los libros, los archivos escritos y de las aulas universitarias, para brindar a un público amplio los grandes procesos que han hecho la historia de Chile. Fue una oportunidad para mostrar del modo más vívido a un personaje que determina nuestro pasado y futuro como pueblo y como comunidad de vida”, dijo.

La Dra. Norma Muñoz, académica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, recordó que ella arribó al programa por una invitación realizada por el Departamento de Comunicaciones de la Universidad, situación que  analizó  como un excelente desafío.

“Trabajamos un capítulo con el profesor Maximiliano Salinas que fue un extraordinario programa sobre el expresidente Allende, en el que se lo enfocaba no solo como un actor político, sino que también desde otras perspectivas, como un actor integral y sensible de su tiempo, el arte, la sociedad, con una visión al respecto sobre la posición de Chile en el mundo”, indicó la investigadora.

Además, agregó que  “como académica creo que es importante participar de estas iniciativas y asumir ese rol social y cultural que tiene la Usach, a través de los distintos medios con los que contamos como comunidad universitaria”

Haciendo historia

El programa comenzó con la participación del  sociólogo y académico Felipe Portales, junto al Dr. René Jara, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile, quienes  develaron las “Historias desconocidas de Chile”, en las que rescataron episodios claves de nuestra memoria y que dejan en evidencia las sucesivas prácticas antidemocráticas y de la manipulación de las élites políticas que tergiversan los hechos en la historia “oficial” de Chile.

“Este programa fue y es importante dentro de nuestra programación, porque se transformó en un recorrido por lugares emblemáticos que relatan nuestra historia, historia que muchas veces es desconocida o no ha sido profundizada por los medios de comunicación en Chile”, señaló Gabriela Vergara, jefa de programación y producción general  de STGO TV.

En la temporada uno, el primer capítulo se tituló “El Ejército impuso la Constitución de 1925”. El segundo,  correspondió a “La horrenda matanza de La Coruña”. En la tercera sesión se emitió el programa “El Mercurio provocó el genocidio mapuche”;  y el capítulo final “El periodista mártir y el obispo asesino”.

Al año siguiente, se sumó el último programa de la serie que llevó por nombre
“Políticas internacionales del Gobierno de Salvador Allende”, que tuvo la conducción de la académica FAE, Norma Muñoz y la participación del escritor e investigador de la FAHU, Maximiliano Salinas.

El programa se está emitiendo por STGO TV  los días miércoles a las 23:00 horas y las repeticiones los días jueves a las 14.00 horas y domingos a las 23.00 horas.

Con estudiantes de todo el país se dará inicio a la versión 2020 del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT- Usach)

Con estudiantes de todo el país se dará inicio a la versión 2020 del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT- Usach)

Entre el 29 de agosto y el 17 de octubre se llevará a cabo el Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT), que en ésta, su 18ª versión para estudiantes de enseñanza media y 17ª para alumnos de básica, se adaptará a las nuevas tecnologías producto de la pandemia global de Coronavirus.

“El objetivo general de este espacio de conocimiento es fomentar el desarrollo de la Matemática, propendiendo al mejoramiento de su enseñanza y la promoción y participación de la comunidad escolar en actividades relacionadas con la divulgación científica de las diferentes ramas de la Matemática y sus ciencias afines”, señaló el Dr. Rafael Labarca, director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC-Usach).

En el Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT) compiten estudiantes, equipos y colegios a través de la rendición de pruebas de conocimiento y habilidad en matemáticas. Participarán en esta competencia colegios municipales, de servicios locales de educación, particulares subvencionados y particulares pagados de todas las regiones del país.

El CMAT es la principal actividad de extensión de matemática escolar del Departamento. “Lo hemos liderado desde su inicio en colaboración con diversas universidades del Consejo de Rectores, a lo largo de todo el país. En particular,  con el Centro de Modelamiento Matemático (CMM)  y el Departamento de Ingeniería Matemática (DIM) de la Universidad de Chile y  la Facultad de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile”,  indicó el Dr. Labarca.    

La autoridad expresó que junto con poner en valor la disciplina, el CMAT, busca detectar talentos para la matemática, en particular, y para la ciencia, en general, en todos los niveles de enseñanza incluidos en este evento, como también tener una percepción externa sobre el dominio de los contenidos mínimos matemáticos en los estudiantes que participan en la competencia.

“Igualmente, desarrollar academias y talleres de matemática en los establecimientos educacionales; Contribuir al intercambio de experiencias entre alumnos y profesores a lo largo de todo Chile; Fomentar la incorporación y aplicación del método matemático, como asimismo el gusto por el estudio de la disciplina, además de desarrollar material de estudio y trabajo para los estudiantes participantes”, explicó el director académico del evento.

Cabe señalar que en las versiones presenciales del CMAT han participado cerca de 6000 estudiantes de enseñanza básica y media. En el caso de séptimo y octavo  y de la enseñanza media, se realiza en todas las regiones del país. La versión para cuarto, quinto y sexto básico, participan establecimientos educacionales de la Región Metropolitana y de la del Libertador Bernardo O’Higgins.

Versión On line

El equipo administrativo del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT) empezó a preparar las versiones presenciales en el mes de enero. El día 14 de marzo inició su trabajo el equipo académico en el Centro de Modelamiento Matemático (CMM-UCHILE). Posteriormente, y por causa del aumento de los casos de contagio y muertes producto de la pandemia de Covid-19, la organización decidió realizar el evento de manera virtual.

“El equipo académico se ha reunido a través de la plataforma Zoom desde el 28 de marzo y  hasta hoy. Por ello, la organización del CMAT determinó, a finales de abril, que el Campeonato Escolar de Matemática se realizaría en versiones en línea”.

Para ello lo primero que se hizo fue organizar un CMAT piloto para séptimos y octavos básicos y para enseñanza media.

“Este piloto se realizó en dos fechas el 04 y 18 de julio. Participaron alrededor de 1200 alumnos provenientes de 73 colegios de todo el país. No fue fácil pero, desde el punto de vista de la organización, pudimos verificar que se podía llevar a cabo el evento de manera virtual”, informó la autoridad.

Finalmente, el Dr. Labarca, señaló que están estudiando la factibilidad para también realizar este campeonato en línea, para las y los estudiantes de cuarto, quinto y sexto básico.

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales: Profesionales con profundo respeto por la dignidad humana desde el pluralismo y la democracia

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales: Profesionales con profundo respeto por la dignidad humana desde el pluralismo y la democracia

Corría marzo del año 2017 y la Universidad de Santiago de Chile abría sus puertas a la Facultad de Derecho y al programa académico de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, como un proyecto coherente con una misión institucional que convoca e invita a una vinculación con otras áreas del conocimiento y con las necesidades país.

De esta forma, se insertó en el panorama nacional académico, diferenciándose de otras opciones a través de una orientación conectada con la realidad y con diferentes áreas del saber.

“Nuestra malla curricular vincula al Derecho con otras disciplinas  en sintonía con las necesidades sociales y las nuevas formas de relacionarnos, haciendo frente a los desafíos de la nueva economía, comprendiendo los cambios que generan los avances científicos y tecnológicos en el ámbito jurídico y apoyando a través del Derecho el desarrollo industrial, productivo y humano”, opina el decano Jaime Bustos.

En la Región Metropolitana solo una Universidad del Estado entregaba la carrera y su implementación fue un desafío ante la importante oferta de otras Casas de Estudios.

“Significó asumir el compromiso de formar abogados capaces de aplicar el razonamiento y conocimiento jurídico en un marco interdisciplinario con otras ciencias y de representar y defender los derechos e intereses públicos o privados”, asegura el Decano.

Los egresados y egresadas de este programa estarán habilitados para el ejercicio profesional con un profundo respecto por la dignidad humana desde una postura pluralista, democrática y con profundos fundamentos éticos y de probidad.

“Hemos desarrollado al interior de la Universidad, una cultura jurídica y del sector de la justicia mediante la docencia, investigación y vinculación con el medio. El Plan de Estudios da cuenta de un Derecho que se orienta a la transversalidad del conocimiento, acorde con la dinámica propia de la Usach”,  destaca la autoridad.

Plan de estudios

El Plan de Estudios permite el otorgamiento del grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales con menciones, según los cursos realizados por el estudiante, ya sea en Derecho Público como en Derecho Privado. Los cursos electivos con este propósito son, entre otros, Mercado de Valores, Transferencia Tecnológica, Derecho de Minería, Derecho de la Telecomunicaciones y Derecho de la Globalización.

Asimismo, contempla necesariamente asignaturas de actualidad como Derecho de la Seguridad Social o Derecho del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Se fortalece el idioma inglés pues, a las 4 asignaturas generales, se agrega un Inglés Jurídico.

Según el académico Luis Bobadilla, otra novedad importante es que “todo estudiante que apruebe cuatro asignaturas de esta última modalidad, podrá obtener junto a la Licenciatura una mención o en Derecho Público o Derecho Privado”. 

El programa contempla dos clínicas jurídicas, destinadas a la enseñanza práctica y viva del Derecho, con el propósito de acercar al estudiante a situaciones concretas y reales, bajo la tuición de profesores de experiencia, además de constituirse en un valioso mecanismo de vinculación con el medio.

Se ha puesto un especial énfasis en la oralidad, en armonía con las actuales orientaciones legislativas en materia procesal, con la asignatura de Expresión Oral y Escrita en el primer semestre y con los exámenes orales.

“En un contexto normal, no de pandemia, las evaluaciones finales de cada asignatura son orales, porque precisamente el mundo de la litigación en Chile hoy en día propende a los juicios orales”, señala el experto jurídico.

Finalmente, se prevén dos seminarios: uno de titulación, con el objetivo de que los estudiantes preparen un trabajo de investigación, y otro de Examen de Grado, de preparación para esa etapa conclusiva de sus estudios.  

Cuerpo Académico

Si bien es cierto que esta es una Facultad nueva, la carrera tiene un destacado cuerpo académico “joven, dinámico, todos con postgrados – muchos de ellos en el extranjero-  y además son abogados muy exitosos en el mundo jurídico en Chile, que trabajan en estudios de relevancia”, aseguró Bobadilla.

Esto es muy relevante porque precisamente una de las características que diferencian a este programa de otros en el país, es que presenta un perfil eminentemente profesional, elemento que enriquece inmensamente la formación de los futuros abogados de la U. de Santiago de Chile.

Futuro profesional del Derecho

Angélica Quevedo, estudiante de tercer año, comenta que lo que hace especial a esta carrera es que “es un programa que construye realidades en sí mismo, por lo que considero muy relevante la orientación que entrega la Usach, con enfoque social, puesto que para una carrera como Derecho es importante tener contacto con la realidad y la actualidad”, afirma.

Además, los conocimientos son aplicables al día a día, transformándose en una carrera muy versátil que da la posibilidad de tener un amplio campo laboral, ligado tanto al área pública como privada.

Angélica Quevedo eligió la Usach a pesar de lo incipiente de su Facultad, debido a que el proyecto coincide con la formación profesional que ella quiere construir, además de valorar la calidad docente y el enfoque práctico que entregan sus docentes en las cátedras.

“La formación no solo se basa en los contenidos propiamente tales, sino que nos incentivan a que estemos constantemente informados, propiciando la discusión de cuestiones relevantes a nivel nacional y global” concluyó la estudiante.

Para más información sobre esta carrera ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Derecho

Programa De Local en Radio Usach: nuevo escenario para la música chilena que vuelve a celebrar

Programa De Local en Radio Usach: nuevo escenario para la música chilena que vuelve a celebrar

Con el objetivo de acentuar el compromiso histórico de la Radio Usach 94.5 FM con la canción chilena, pero situándolo como un programa específico y en el contexto de los cambios editoriales que ha tenido nuestra emisora, nació De Local, espacio que destaca al artista nacional.

Su conductor, el periodista Mauricio Jürgensen, señaló que la respuesta de  nuestra emisora frente a esta propuesta fue la que esperaba de un medio de comunicación que entiende que la música chilena es una obligación editorial.

“Cuando se nos ocurrió De Local como una propuesta editorial de música, la respuesta de la Radio fue vamos, de inmediato, felices, porque además la emisora está en un momento especial en donde se está abriendo a distintos escenarios y la idea de tener un programa de música chilena le hacía sentido”, expresó Jürgensen.

El comunicador indicó que desde que lo invitaron a participar en la renovación de la frecuencia universitaria Usach,  su idea siempre fue ampliar el margen de su desarrollo profesional.

“Actualmente estoy en La Voz de los que Sobran y Escena Viva, pero faltaba crear un espacio en donde la producción nacional de música sin apellido pudiera tener un lugar de relevancia en los medios de comunicación y en el cual pudiera retomar ese perfil de profesional especializado en música popular chilena”, comentó el periodista.

Además, agregó que editorialmente hablando, lo que siempre ha buscado proyectar es lo que hoy está haciendo; “un programa que difunde diferentes estilos, géneros, épocas y voces, no sectorizando la música chilena en rock o pop o Nueva Ola o fusión o vanguardia, sino que todos habitando en un mismo lugar que hoy se llama Radio Usach con su programa De Local”, enfatizó.

Propuesta editorial

“La idea es recorrer el catálogo de la música chilena y conocer más sobre la historia de destacados compositores e intérpretes propios de nuestra tierra” indicó Jürgensen al referirse a este interesante proyecto.

Una muestra de ello fue que dentro de los músicos que sonaron en las primeras ediciones del  programa se da cuenta de la diversidad y amplitud de música chilena, por ejemplo: Luz Eliana y Zalo Reyes, pasando por Colombina Parra, el Bloque Depresivo, Antonio Prieto, Niños del Cerro, Denise Rosenthal y Francisca Valenzuela.

En  palabras del periodista, este es un programa que se está haciendo con mucho afecto, vocación y con un acento especial por abrir la puerta a la música chilena “sin importar si es un hombre o una mujer, un grupo o un solista, un consagrado o emergente, todos tienen cabida en De Local y la Radio Usach 94.5 FM” aseguró.

La invitación está hecha para que todos los sábados y domingos a partir de las 11 de la mañana y hasta el mediodía se conecten a De Local, el escenario en donde volvemos a celebrar a la música chilena.

Tuna Femenina de la U. de Santiago celebra nuevo aniversario con realización de Primer Encuentro Internacional

Tuna Femenina de la U. de Santiago celebra nuevo aniversario con realización de Primer Encuentro Internacional

Con el propósito de crear lazos fraternales y constituirse en una hermandad en torno al folclor español y latinoamericano, en un contexto de cultura y pertenencia, la Tuna Femenina Usach comenzó sus funciones hace ya trece años.  Ante la contingencia producida por la pandemia de Coronavirus, este año la Tuna Femenina Usach ha organizado para celebrar su aniversario número 13 el Primer Encuentro Internacional de Tunas Femeninas en las que participarán representaciones de España, México, Perú, Colombia y Chile.
 
“Se realizará como el formato Quédate en Casa, en que las diferentes tunas enviarán sus presentaciones, como si fuera un programa de televisión, en el que también se desarrollará un conversatorio sobre los temas que atañen a esta tradición artística. El evento será transmitido el día 28 de agosto, justo la fecha de nuestro aniversario”, informó Mauricio Troncoso, director de la Tuna Femenina Usach.
 
Las tunas son probablemente las agrupaciones más tradicionales y antiguas de las universidades de España y de toda América, por lo que contar con una de ellas en nuestra Universidad demuestra que nuestra Casa de Estudios valora y se hace cargo de las tradiciones artísticas universales.  
 
“Para nuestra Tuna es una gran responsabilidad ser la primera de carácter femenina en haberse formado en nuestra Universidad y tratamos de llevar en alto el nombre de la Usach a todos los lugares que nos invitan”, señaló Troncoso.
 
Durante la semana se informará el formato y link en donde la comunidad en general podrá ingresar para poder presenciar y ser parte de este importante encuentro internacional que junto con el objetivo de difundir esta tradición artística, también viene a celebrar un año más de nuestra Tuna Femenina.
 
Fraternidad femenina
 
Actualmente este elenco artístico está conformado como una hermandad de estudiantes y ex estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, que se han reunido en torno a la música y la vida tunantesca.
 
Sofía Michelson, estudiaba la carrera de Bioquímica en nuestro Plantel cuando ingresó a la Tuna Femenina Usach. Hoy, ya titulada, está cursando el Doctorado en Biotecnología y sigue siendo parte de este elenco artístico.
 
“La Tuna es mi vida, tengo a mis amigas de la Universidad ahí. Somos amigas de siempre, son mis hermanas. Gracias a la Tuna, y su apoyo, logré pasar momentos difíciles a nivel universitario (…) este un grupo humano diverso, y realmente es un aporte a nivel de formación de personas, a veces uno se siente perdido al entrar a la U, aquí nos ayudamos y compartimos experiencias”, explicó.
 
Consuelo Cabrera, estudió unos años la carrera de Ingeniería Ambiental en la Usach, pero luego derivó a Ingeniería Civil de Industria e Ingeniería Química en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Mientras estuvo en nuestra Alma Mater, ella ingresó a la Tuna Femenina, hecho que la marcó, porque aún sigue siendo parte de ella.
 
“La Tuna es un espacio para crecer como persona en donde se celebra la diversidad y las diferencias. Te prepara para la vida porque contribuye al desarrollo integral de las personas. La tuna te enseña que con la práctica puedes lograr todo, te enseña a trabajar en equipo, a ser proactiva, resiliente, responsable y comprometida; a ver lo bello en el arte y aprender del rigor de la música”, señaló nuestra ex estudiante.
 
Tuna Femenina en Pandemia 
 
Este año de pandemia ha sido complicado para todos los elencos de nuestra unidad de Vocación Artística, sobre todo por la nula posibilidad de hacer ensayos. 
 
“Como tal, la conectividad no nos ha permitido practicar o aprender en conjunto,  por lo que nos hemos dedicado de lleno a preparar material para nuestro aniversario, y para participar de un encuentro al que hemos sido invitados por la Estudiantina Femenina de la Universidad de Antofagasta, este mismo mes”, comentó Mauricio Troncoso.
 
Consultado sobre la proyección de la Tuna Femenina Usach, su director dijo, “Cuando esta pandemia culmine nuestro objetivo es asistir a más encuentros de tunas en el extranjero. Sumar presentaciones a nuestra trayectoria, de las que podemos nombrar algunos encuentros como: Los Muermos, en la X Región, invitados por la Tuna Trovadores de La U. de La Frontera de Temuco en el año 2014; también en Angol, el 2011; en Temuco, 2015; en Lautaro, el 2017, Citufem (certamen de tunas femeninas) y también en la de Concepción en el año 2015”, concluyó.
 
Para saber más de la Tuna Femenina Usach ingresa a: https://www.instagram.com/tunafemeninausach/?hl=es-la

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi