Enzo Borroni Ricardi

Centro de la Usach realiza investigación sobre salud mental del mundo docente bajo crisis sanitaria

Centro de la Usach realiza investigación sobre salud mental del mundo docente bajo crisis sanitaria

El Colegio de Profesores de Chile, en el marco de un convenio de colaboración con el Centro de Estudios e Investigación Enzo Faletto (Ceief), de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, solicitó la realización de una investigación sobre la actual situación de la salud mental  de los docentes en el país. 
 
“La investigación está evaluando las manifestaciones de tecno estrés, a partir de dos dimensiones, la tecno ansiedad y la tecno fatiga por la relación que establecen los y las profesoras, al momento de focalizar su actividad profesional, en el apoyo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones. Una situación que se vuelve aún más relevante en situación de confinamiento por la crisis sanitaria”, aseguró Dante Castillo, director del Centro de Estudios de la Usach.
 
El sociólogo y doctor en educación indicó que las estrategias para enfrentar este fenómeno serán tratadas en un seminario que realizará el Centro de Estudios e Investigación, Enzo Faletto con el Colegio de Profesores de Chile, a la luz de los próximos resultados que se tendrán a nivel nacional.
 
“Es evidente que en este nuevo estudio la proporción de docentes con patologías aumentará por temas de agotamiento emocional. Esperamos que este proceso de uso de tecnologías en el teletrabajo producto de la crisis sanitaria a nivel mundial, genere una responsabilidad mayor con la salud mental del profesorado”, sostuvo el académico de nuestra Casa de Estudios.
 
Experiencia en crisis sociales
 
En octubre de 2019,  el Dr. Dante Castillo junto a investigadores y académicos de importantes centros de investigación de Europa y América Latina, se reunieron para levantar un laboratorio internacional para el monitoreo y mitigación de los efectos de crisis sociales. 
 
En este contexto, nació una primera iniciativa para determinar el impacto del teletrabajo en la salud de los docentes. Específicamente, se analizaron las manifestaciones de tecno estrés y de riesgo psicosocial en los profesores y profesoras.
 
“En este primer estudio de carácter exploratorio, levantado y conducido por el Ceief de la Usach se consideró el contexto del estallido social en Chile. Este importante trabajo fue recientemente publicado en una prestigiosa revista científica internacional, además de ser difundida por diferentes medios nacionales”, señaló el académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad.
 
La investigación realizada en el último trimestre del año 2019, mostró que uno de cada 10 profesores manifiesta altos niveles de tecno estrés. El instrumento utilizado corresponde a un cuestionario psicométrico utilizado y validado por el Ministerio del Trabajo de España.

Radio Usach transmite encuentros de Champions y Europa League durante la semana a través de sus redes sociales

Radio Usach transmite encuentros de Champions y Europa League durante la semana a través de sus redes sociales

Llegó la hora de la verdad en el viejo continente y comienzan las etapas finales de la Champions y también de la Europa League, copas continentales en las que participan destacados futbolistas chilenos como: Arturo Vidal, Alexis Sánchez, Charles Aránguiz y Claudio Bravo. 
 
Radio Usach 94.5 FM y su programa deportivo Los Secos del Var, comenzaron a transmitir partidos de cuartos de final de estas competiciones. “Este un esfuerzo en conjunto con la emisora de la Universidad por llevar a nuestros radioescuchas los pormenores de las fases finales de las dos más importante competencias de  fútbol en Europa”, señaló Claudio Riquelme, director del espacio deportivo.
 
El periodista además expresó que“debido a que en Europa el fútbol ya está de vuelta y en algunos de esos partidos el interés por cubrir a futbolistas nacionales es grande, se tomó la decisión de transmitir la Champions y ahora se suman también algunos encuentros de la Europa League”.
 
Las coberturas son a través de la señal en vivo de Radio Usach 94.5 FM, cuando los partidos corresponden a fines de semana; mientras que durante la semana la transmisión se realiza a través de las plataformas de twitter y facebook de la emisora de nuestra Universidad y del programa deportivo Los Secos del Var, respectivamente.
 
El viernes 7 de agosto partieron con el encuentro entre Manchester City y Real Madrid, en el que los ciudadanos eliminaron a los merengues. Posteriormente, el día sábado 8, fue el turno de Barcelona y Napoli, en donde el equipo Culé dejó en el camino a la escuadra itálica.
 
Programación semanal
 
Hoy lunes 10 de agosto comienzan las transmisiones a partir de las 14:30, vía twitter de Radio Usach y facebook de Secos del Var con el partido Inter de Milán – Bayer Leverkusen, cuartos de final de la Europa League, con la presencia en cancha solo de Alexis Sánchez dado que Charles Aránguiz se encuentra suspendido. 
 
El viernes 14 de agosto desde las 14:30 horas y a través de estas dos plataformas digitales, se transmitirá el encuentro Barcelona y Bayer Munich, que corresponde a los cuartos de final de la Champions League y en la que estará presente Arturo Vidal.
 
El sábado 15 de agosto a las 14:30 horas, habrá transmisión en vivo por Radio Usach 94.5 FM, del partido Manchester City contra Olympique de Lyon, en donde Claudio Bravo sería parte del plantel del equipo inglés.
 
Transmitir en época de pandemia
 
“Ha sido una gran experiencia porque estamos viviendo un estado de excepcionalidad a nivel mundial. El fútbol europeo es lo que hemos tenido en estos últimos dos meses a la espera de que vuelva en Chile, entonces cubrir la Champions y la Europa League era como el paso natural”, destacó Claudio Riquelme.
 
Según el relator existe un público cautivo en donde existen hinchas interesados en saber cómo les va a los grandes equipos de Europa y la suerte que corren los futbolistas chilenos que triunfan en  el viejo continente.
 
“Para nosotros es muy importante informar, pero también este momento de pandemia global nos ha entretenido sobre todo por el criterio de definición de estas copas que es a un partido único, como si fuera un mundial; ya no corre el factor localía, es un solo partido y avanzas de inmediato a la siguiente fase”, explicó.
 
Claudio Riquelme, finalmente remarcó que ha sido toda una experiencia emitir desde diferentes plataformas de transmisión, por lo que ha quedado demostrado lo dinámico de las nuevas tecnologías a las que nuestra radio universitaria hoy tiene acceso y que pone al servicio de sus oyentes.

Analista en Computación Científica: más de cuatro décadas formando capital humano especializado en informática para la sociedad global

Analista en Computación Científica: más de cuatro décadas formando capital humano especializado en informática para la sociedad global

La Licenciatura en Ciencia de la Computación (LCC), que entrega el título profesional de Analista en Computación Científica, que dicta la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad surge como una consecuencia natural del desarrollo del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), pero en particular por el crecimiento del área de la ciencia de la computación.

En 1975, año en que se realiza la fusión de los departamentos y escuelas que dieron vida al DMCC, la computación en Chile era muy incipiente, y la Universidad Técnica del Estado se transformó en uno de los referentes en la materia.

Luego de una década de trabajo con prestigiosas universidades a nivel nacional e internacional; de perfeccionamiento académico de sus miembros y considerando la creciente demanda de profesionales de la ciencia de la computación, en 1988 se abre el programa de Licenciatura en Ciencia de la Computación (LCC).

El jefe de la carrera de Analista en Computación Científica, el Dr. Rodrigo Abarzúa Ortiz destaca que  su importancia radica en “el capital humano especializado con que la Universidad contribuye a la sociedad. Hoy, la computación es transversal al conocimiento y a la sociedad global, por lo que carreras especializadas en esta disciplina, son altamente requeridas en el mercado laboral”. 

En la actualidad el programa tiene un 100% de empleabilidad, “incluso, existen empresas en las que sólo hay egresados nuestros, valorando su enfoque científico y formación en el ámbito de la ingeniería de software”, remarca.

El Dr. Abarzúa añade que “estamos frente a una carrera acreditada, con estándares internacionales, cuya titulación ha sido convalidada por egresados en países del primer mundo como España, Nueva Zelanda o Alemania. Además, los titulados llevan el sello de la Universidad de Santiago a donde quiera que vayan. En términos de investigación, la Licenciatura en Ciencia de la Computación que entrega el grado académico de Analista en Computación Científica cuenta con un cuerpo académico e investigadores de prestigio, con publicaciones indexadas y proyectos activos en esta disciplina”.

Sello característico

“La actual crisis sanitaria mundial ha demostrado la importancia de las aplicaciones de las ciencias de la computación, lo que realza a la carrera como un programa altamente comprometido con las necesidades de la sociedad y que aporta una contribución más que efectiva al bien común, materializado en innovaciones en que participa el egresado de la carrera con soluciones a los desafíos de la pandemia”, añade el jefe de carrera.

La formación de cinco años es diferenciadora a nivel nacional debido al énfasis que la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago pone en los fundamentos de la Ciencia de la Computación. Esto permite a sus egresados acceder a puestos de trabajo donde se requiere de investigación, tales como el proyecto ALMA, instituciones como el INE o empresas de análisis de datos. 

“Los empleadores valoran la rapidez de adaptación al medio, la capacidad para entender procesos complejos, proponer mejoras, la proactividad y creatividad”, comenta.

La diferencia con programas pares, a juicio del Dr. Fredi Palominos, subdirector de docencia del Departamento y académico de la carrera, radica en el ámbito disciplinario ya que la formación en la especialidad, así como en ciencias básicas, no solo es proporcionalmente mayor que en muchas otras carreras de la especialidad, sino que además tiene un sello y una orientación, mucho más cercano a la ciencia y el método científico.

“Esto genera en nuestros egresados una mayor seguridad y flexibilidad para enfrentar problemáticas diferentes, más allá de las incluidas en el plan de estudio. Se enfatizan las competencias analíticas, la disposición a enfrentar nuevos desafíos y permite expandir el ámbito de aplicación de las ciencias (característica propia de las ingenierías) en un espectro mayor de problemáticas”, asegura el académico. 

Pasar por sus aulas

Silvana Flores, es egresada de la Licenciatura en Ciencia de la Computación y tiene los mejores recuerdos del Departamento y de la Usach. “Me entregó las herramientas necesarias para enfrentar con éxito un campo laboral muy competitivo, que requiere gran capacidad para abordar continuos cambios y evolución de las tecnologías”, destaca.

La egresada inició su experiencia laboral como analista programadora y a poco andar tuvo la satisfacción de comprobar que la Universidad de Santiago la había formado con excelencia para enfrentarse al mundo laboral. “El entrenamiento natural que nos deja la carrera para abordar cada nuevo desafío en las distintas asignaturas, es muy similar a lo que enfrentamos en la vida laboral y, por lo tanto, también explota nuestras habilidades blandas para superar los obstáculos que debemos afrontar como profesionales”, remarca. 

En pocos años Silvana Flores llegó a altos cargos de jefatura de proyectos que se implementan en Chile y también fuera del país. Actualmente se desempeña como subgerente de desarrollo de una consultora.

Gema Espinoza, cursa actualmente la carrera y recuerda que se decidió por la Usach debido a su enfoque profesional. “Lo que más valoro es el incentivo a ver más allá de lo existente y descubrir la base de varios ámbitos científicos computacionales; no basarse en lo meramente aplicativo, si no también enseñar el pensamiento lógico computacional; comprender que existen varias soluciones válidas para un mismo problema y diferenciar su optimización. Por ende, nos muestra que hay una gama muy variada de elecciones, sin dejar de lado lo importante, que es el origen de la Ciencia de la Computación”, concluye. 

Para más información sobre esta carrera ingrese aquí: https://admision.usach.cl/Licenciatura-Ciencias-Computacion

Magia y Matemáticas: mixtura perfecta para abordar la creatividad y el mundo lúdico del pensamiento

Magia y Matemáticas: mixtura perfecta para abordar la creatividad y el mundo lúdico del pensamiento

Con el objetivo principal de difundir el trabajo del Museo Laboratorio, dependiente del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia Usach y aportar al conocimiento y transformación de las nuevas dinámicas de clases en aula, se realizará hoy el conversatorio  "Las matemáticas en la magia y viceversa".

En la actividad, que se inicia a  las 11:00 horas, el profesor de origen español, Sergio Belmonte, dará respuestas a las interrogantes: ¿A quién no le gusta la magia? ¿Quién no se ha preguntado alguna vez .... Y eso cómo se hace?

La académica de nuestra Universidad, Claudia Vargas-Díaz, indicó que  esta es la misma pregunta que se hacen los matemáticos ante un problema. “Veremos la conexión entre estas dos disciplinas aparentemente tan distantes y advertiremos cómo se puede aplicar la matemática para crear verdaderos efectos mágicos. La magia se convierte así en una aplicación lúdica de las matemáticas y en otra forma creativa de disfrutar con ellas”.

El evento se desarrollará en el contexto de las actividades virtuales del Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática. Recordemos que este espacio del conocimiento  se sustenta en bases teóricas y conceptuales que se enriquecen con la socialización, participación, reflexión y colaboración permanente de estudiantes de Pedagogía en Matemática y Computación.

Para seguir esta interesante actividad conéctate al siguiente link:
https://reuna.zoom.us/j/99268948462?pwd=Y3B0Q0RvUTZONStIQ1cvdWNZNUxSQT09
ID de reunión: 992 6894 8462   / Código de acceso: 266277

Pioneros en Museo Laboratorio para la formación de profesores

Aprovechando las nuevas tecnologías a través de la plataforma Zoom y siendo resilientes con el momento actual de pandemia global, el Museo Laboratorio vio una oportunidad para llegar a más personas que se interesen en la formación de profesores de matemáticas.

Profesora, ¿Cómo nace la idea de esta iniciativa y por qué la magia como tema relevante?

Comenzar con la magia es parte de las actividades de interés en la formación de profesores de matemática. De hecho, la matemática está llena de momentos mágicos que se pueden propiciar en las aulas escolares y, de esto, es importante que se beneficien los estudiantes. El profesor que dará la charla, Sergio Belmonte, trabaja en un centro de educación secundaria en Barcelona y además es parte del grupo de profesores que trabajan en el Museo de Matemática de Catalunya.

¿Cuál es  la importancia que el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación entrega a esta iniciativa?

Por supuesto que es importante para nuestro departamento: para la investigación y la vinculación con el medio. Nuestro programa de formación de profesores y nuestra unidad académica es la única del país que cuenta con un Museo Laboratorio dedicado a la magna labor de formar profesores.

¿Cuál es la proyección que ustedes le ven a este tipo de propuesta y tienen pensado seguir desarrollando nuevas sesiones?

Habrá nuevas sesiones y nuevas sorpresas.  En cierta forma, la situación de pandemia abrió la posibilidad de crecer. No contamos con un espacio físico y este año la situación impide realizar actividades presenciales. El Museo Laboratorio pretende constituir un apoyo para la formación de los profesores de matemáticas de la Universidad de Santiago, en la reflexión acerca de las relaciones entre teoría y práctica especialmente en el contexto del aula escolar para la matemática.

Sigue las actividades del Museo Laboratorio a través Twitter @MuseoLabDidMat

Red del Departamento de Historia estrecha lazos con sus egresados y egresadas

Red del Departamento de Historia estrecha lazos con sus egresados y egresadas

Con la intención de consolidar la comunidad de ex estudiantes del Departamento de Historia, el pasado 21 de julio se desarrolló una reunión virtual para conocer las expectativas y pensamientos de los egresados sobre este nuevo proceso de vinculación con los actores de esta Unidad.

“Es de vital importancia incorporar elementos que fortalezcan sus competencias laborales, a la vez que las/os acompañamos en el proceso de mejora y rediseño de sus investigaciones, prácticas docentes y coordinación de proyecto”, dijo la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia.

Para dichos fines, la intención es extender la vinculación más allá del espacio físico –o virtual– de la Universidad, de manera que las actividades que emanen de la red tengan un impacto significativo en los distintos escenarios laborales de las y los egresados.

En este encuentro virtual se presentó el plan de acción en el que se está trabajando y hubo espacio para conocer las expectativas e intereses al respecto por parte de los ex estudiantes, de manera que las necesidades y desafíos presentes en sus respectivos contextos laborales estén en la base de los procesos formativos que emanen de esta importante red.

“El tema más relevante de la reunión, sin duda, fue el interés que las y los egresados mostraron en los objetivos e itinerarios que les presentamos y las fueron las ideas y reflexiones que se aportaron para estructurar las próximas actividades de la red. Esto nos demostró que los pasos que estamos dando en materia de diseño y propuestas, no están tan alejados de los desafíos disciplinares y metodológicos que emanan de su ejercicio laboral”, aseguró la Dra. Moyano.

La académica también señaló que “el sello de la Unidad tiene una impronta social, que promueve la formación profesional conducente a la construcción de sociedades más democráticas, inclusivas y participativas”.

Un antecedente significativo en la composición de esta red es que sus colaboradores provienen desde distintas áreas del Departamento: Germina Peñaloza y Pía Acevedo, se desempeñan como funcionarias de la unidad académica hace más de 10 años. Junto a ellas, José Antonio Palma, estudiante del Doctorado en Historia; Abelina Caniuñir, egresada del Diplomado en Migraciones y del Magíster en Historia y  Yanira Chacón, estudiante de 5to año de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

En la reunión también participaron Lucía Valencia, egresada del Departamento de Historia y actualmente directora de la Unidad de Innovación Educativa Usach y Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos.

Experiencia de Egreso

El testimonio fue realizado por la profesora emérita de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Norambuena, quien en su alocución hizo un recorrido por su dilatada carrera en el ámbito de la educación y la investigación, pero también tuvo palabras para este encuentro.

“Estoy contenta con la invitación. Yo todavía no me voy de la Universidad, yo sigo en espíritu en el Departamento de Historia, yo sigo con ustedes”, precisó.

Añadió que las cosas que la marcaron en su vida, primero fue nacer en Curacautín en La Araucanía y lo otro, el haber estudiado en la Escuela Normal de Angol. “Después entré a la Universidad Técnica del Estado, esto para mi tiene una relevancia muy importante en mi existencia. Yo lloré cuando en el frontis de la Universidad sacaron las letras de la UTE y las cambiaron por la de Universidad de Santiago de Chile”, comentó.

La profesora emérita pidió que “no olviden nunca dignificar la profesión de profesor. Creo que nosotros debemos fortalecerla cada vez más, no importando lo que estudiemos anexo –diplomados, magíster o doctorados- siempre debemos dignificar la tarea del profesor (…) El profesor de historia en el liceo es el alma del colegio. Es el que organiza las charlas, los seminarios, las efemérides, la que hace jornadas de cine, la que arma los periódicos, en fin”, remarcó.

Su intervención culminó señalando a las y los egresados del Departamento de Historia que “no pierdan jamás el contacto con el Alma Mater, que es lo que estamos haciendo hoy. No dejen de comunicarse con quienes fueron sus profesores, con las personas que les dirigieron la tesis, con los funcionarios del Departamento, con sus compañeros de generación. Además hoy,  tienen una directora que es una ilustre egresada del Departamento, que ha seguido con éxito todo este derrotero que yo les he señalado”.

Finalmente la reunión concluyó con preguntas de las y los egresados, como por ejemplo: ¿Un egresado puede postular a un proyecto VIME?; ¿Cómo se realizan los convenios entre el Departamento y las escuelas?; ¿Qué proyectos colectivos se pueden realizar con esta red de egresados? o ¿Cuáles pueden ser la áreas de vinculación con los egresados y cómo institucionalizar las relaciones? entre otras.

Diálogo sobre rol de elencos artísticos en la sociedad cierra actividades del 55 Aniversario del Ballet Folklórico Usach

Diálogo sobre rol de elencos artísticos en la sociedad cierra actividades del 55 Aniversario del Ballet Folklórico Usach

Más de medio siglo sobre las tablas de diversos escenarios a nivel nacional e internacional, lleva el Ballet Folklórico Usach, quienes durante este mes celebran sus 55 años de existencia.
 
Luis Maldonado, director general del Ballet Folklórico de la Universidad de Santiago de Chile, destacó que este espacio de la música y la danza reivindica el rol social y formativo de nuestra Casa de Estudios.
 
“Para nosotros, el nacer como el primer ballet experimental folklórico universitario marca un hito importante no solo para la Usach, sino que para la cultura de Chile. Esta visión de una comunidad comprometida con la cultura y las artes, propicia que nuestro Ballet, luego de 55 años, continúe manteniendo, difundiendo y proyectando nuestra cultura”, aseguró.
 
Olga Cornejo, directora musical, indicó que “la herencia de nuestro Ballet Folklórico es un gran aporte para la comunidad universitaria. La música y sus asociaciones sociales y culturales contribuyen en gran medida a la interculturalidad, al pensamiento crítico, al diálogo, a reflexionar sobre quiénes somos y cómo vivimos la música. Además sobre ritos, cosmovisiones, el contacto de esta música con la naturaleza y la sociedad”.
 
Actualmente el elenco musical del Ballet Folklórico Usach sigue funcionando en formato de teletrabajo, lo que ha sido un enorme desafío. Los ensayos han sido enriquecedores no tan sólo como aprendizaje musical si no que también, desde la perspectiva de las relaciones humanas, un acompañamiento en tiempos de pandemia entre las y los estudiantes.
 
“En nuestro aniversario 55, hemos podido celebrar publicando videos históricos del Ballet y sus elencos, repertorios y obras actuales, y el próximo conversatorio “Dos Ballets Folklóricos Universitarios: Repensando su quehacer actual” que se realizará en conjunto con el Ballet Folklórico de la Universidad Austral,  este 24 de Julio a las 19:00 horas”, informó Cornejo.
 
La convocatoria es vía plataformazoom:
 
ID de reunión: 945 7054 9380 / Contraseña: 642712 
 
Ballet Folklórico Universitario, hoy
 
La actividad es organizada por el Ballet Folklórico Usach; el elenco vocacional artístico de la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. 
 
“Nuestro objetivo es abrir espacios de diálogo y reflexión sobre lo nuestro, lo folklórico, lo tradicional, lo identitario, lo artístico. La música y la danza en torno a estos conceptos que tienen plazas muy acotadas dentro de los diversos espacios culturales”, aseguró su director general  Luis Maldonado. 
 
Entre los invitados especiales, se contará con la presencia virtual de: Hiranio Chávez Rojas, director del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, etnomusicólogo, investigador y académico de la Unidad de Vocación Artística de la Universidad de Santiago de Chile;  Cristian Yáñez Aguilar, Dr. en Ciencias Humanas, mención en Discurso y Cultura de la Universidad Austral de Chile;  Lisette Schwerter, directora del Ballet Folklórico Universidad Austral de Chile y Carlos Carrasco, director musical del Ballet Folklórico de la misma Universidad de la ciudad de Valdivia. 
 
El conversatorio nació con la intención de, junto a celebrar los 55 años del Ballet Folklórico Usach, efectuar una actividad que inicialmente se realizaría en forma presencial en nuestra Unidad de Vocación Artística, específicamente en la  Sala de las Artes Víctor Jara.
 
“La idea es revisitar lo qué estábamos haciendo, cuáles son nuestros objetivos, para a través de una mirada crítica y constructiva responder si nuestro quehacer está  acorde a los tiempos;desde lo folklórico, lo tradicional e identitario, preguntarnos si nuestra labor aporta a lo académico y a lo artístico, para acrecentar nuestro acervo cultural”, señaló Maldonado.
 
La actividad es una invitación abierta para conversar sobre la sociedad chilena actual , que está pasando por un momento crítico, tanto en lo social como lo sanitario, lo que según el director del Ballet Folklórico Usach “también influye en la búsqueda de lo chileno, que es lo que nos compete como elenco de proyección folklórica, y es así como nuestra propuesta, reflexión y análisis mantiene su vigencia de lo planteado a principios de año”, señaló.
 
Es por eso que se buscó una alianza estratégica con otras agrupaciones universitarias para abordar estas interrogantes, encontrando respuesta en el Ballet Folklórico de la Universidad Austral de Chile que estaba en un proceso similar.
 
Luis Maldonado indicó que esta modalidad online no solo se adoptó por la contingencia actual, sino que también “es una alternativa de comunicación instantánea, que nos abre espacios de reflexión diferente y que puede ser una herramienta potente en la búsqueda de nuestra identidad nacional. Esperamos que esto nos lleve a estrechar vínculos con otras instituciones sorteando la distancia territorial y geográfica”, concluyó.

Conversatorio online promueve la creación y gestión musical de nuestra comunidad estudiantil y egresados

Conversatorio online promueve la creación y gestión musical de nuestra comunidad estudiantil y egresados

La Unidad de Vocación Artística, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) invitó a estudiantes y egresados de nuestra Universidad a participar en el “Conversatorio Musical: Gestión de bandas”, que se efectuará este jueves 23 de julio a las 11:30 horas, vía Plataforma Zoom y pretende relevar la producción musical que se realiza o se proyectó desde nuestra Casa de Estudios.
 
La Jefa de la Unidad, Gloria Covarrubias, sostuvo que estas actividades han sido muy importantes porque “son  iniciativas nuestras para generar acciones libres que acompañen no solamente a los estudiantes, sino que también a sus familias, e incluso a personas que son ajenas a la Usach y que han participado con nosotros, lo que nos tiene muy contentos”, señaló.
 
Inicialmente fue  la profesora Susana Aravena quien tuvo la idea del conversatorio. A partir del contacto con músicos que estudiaron o actualmente son parte de nuestro Plantel, surgió la posibilidad de generar un espacio de conversación en torno a la escena musical chilena actual.
 
“El objetivo es compartir experiencias y conocimientos adquiridos en la gestión musical de bandas: producción, marketing, creación de audiencia, etc. que sirvan para músicos que se inician en este quehacer”, señaló la profesora del área música de la Unidad de Vocación Artística Usach.
 
Para acceder a este  conversatorio puedes ingresar este jueves al siguiente link de la plataforma Zoom
 
Código Zoom: 98261623611 / Contraseña: 986994
 
Músicos usachinos
 
En esta primera sesión los músicos que conversarán con la audiencia virtual serán: Leonardo Mardones y  Claudio Fernández, vocalista de la banda de rock ARRASTRE.
 
Leo Mardones es profesor de inglés y traductor de nuestro Plantel, y Claudio Fernández, obtuvo el título de Arquitecto en la Universidad de Santiago de Chile. Hoy, ambos se desarrollan en el escenario nacional de la música.
 
El vocalista de la banda ARRASTRE indicó que “este espacio de conversación y orientación a los participantes puede convertirse en un ciclo de 3 o 4 charlas, abordando un poco más a fondo los temas, y de paso,  invitar a otros profesionales del área que puedan aportar su visión y experiencia”.
 
Asimismo, dijo que también le resulta interesante dar a conocer el trabajo de estudiantes, ex alumnos y docentes de la Universidad, que actualmente participan en distintas áreas de música nacional.
 
El arquitecto y músico, señaló que “es importante la relevancia del área cultural en la Universidad de Santiago. Los talleres artísticos cumplen una parte fundamental en el crecimiento personal de los estudiantes. También pueden ser el punto de partida para otros, quienes como yo y de forma paralela a la actividad profesional, desarrollan parte de su vida en alguna rama artística”, precisó.
 
Fernández, contó que en el mes junio de este año banda ARRASTRE estrenó su disco “No Ceder” grabado en Estudios del Sur, Orange Studio y Animal de Radio. La grabación, producción y masterización estuvo a cargo de Cristian Mardones (Premio Pulsar 2016), y el arte fue realizado por el reconocido artista gráfico Carlos Cárdenas.
 
Si quieres seguir y conocer la música de nuestros artistas Usach ingresa a: 
 
Leonardo Mardones 
Instagram: 
 
Spotify: 
 
ARRASTRE
Instagram: 
 
 
 

Importante Centro de Investigación Matemática canadiense distingue a académico Usach

Importante Centro de Investigación Matemática canadiense distingue a académico Usach

El Centro Rechercher Mathématiques de Montreal (CRM), es uno de los principales institutos de investigación en matemática de Canadá, contando entre sus miembros  con líderes mundiales en la teoría de números algebraica tales como: Henri Darmon y Adrian Iovita, con quienes el académico de nuestro Plantel, Dr. Daniel Barrera Salazar, desarrollará importante trabajos en el área, luego que recientemente fuera distinguido con una posición de Simons CRM Scholar.
 
Además,  el académico contribuirá en el desarrollo de actividades enmarcadas en el Semestre Temático “Number Theory- Cohomology in Arithmetic”  CRM (ver https://bit.ly/300VA0G).
 
En palabras del director del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, Dr. Rafael Labarca, esta distinción es importante para la Unidad de la Facultad de Ciencia porque “desde hace algún tiempo venimos haciendo grandes esfuerzos por consolidar,  en parámetros actuales, la calidad de su cuerpo académico”.
 
“La distinción que acaba de recibir el Dr. Barrera, que llega desde uno de los principales centros para el desarrollo de la matemática en Canadá, refuerza lo acertado de su inserción a nuestra unidad académica e indica posibles estándares para futuras inserciones y/o contrataciones”, añadió el Dr. Labarca.
 
Agregó que “es nuestra esperanza que el Dr. Barrera, y todos nuestros académicos jóvenes, continúen haciendo sus mejores  esfuerzos para, a lo largo del tiempo, consolidar a nuestra unidad académica como uno de los principales centros de desarrollo de la matemática en América Latina”.
 
Seguir creciendo científicamente
 
El profesor Daniel Barrera Salazar obtuvo esta distinción por su sólida carrera académica y de estudios. Es Licenciado en Matemática de la  Universidad de Santiago de Chile (2006);  Master in Mathematics IMPA, Rio de Janeiro, Brasil (2008); Master 2, Mathémathiques fondamentales Université Paris, Diderot, Francia (2009) y Ph.D. Student in Mathematics, Université Lille 1, France (2013).
 
Usach al Día conversó con el académico sobre esta distinción.
 
Profesor, ¿Qué significa ser distinguido con  una posición de Simons CRM Scholar en el Centre de Recherche Mathématiques (CRM) en Montreal, Canadá?
 
-Recibir una posición de Simons CRM Scholar significa un reconocimiento al trabajo que he realizado hasta ahora y una confirmación que voy por un buen camino. El CRM es un reconocido centro canadiense de investigación en matemáticas que cuenta con líderes a nivel mundial en la Teoría de Números Algebraica (área en que me desempeño). Las posiciones de Simons CRM scholar, financiadas por la Fundación Simons, son destinadas a jóvenes investigadores para participar y enriquecer las actividades de investigación del CRM. 
 
 ¿Cuál es la importancia de ser distinguido con este premio tanto para usted en su calidad de académico e investigador, como para nuestra Universidad? 
 
-Yo creo que la importancia radica en que me permite seguir creciendo científicamente. Déjeme explicar a lo que me refiero más precisamente. Después de estudiar Licenciatura en la Usach, me estuve formando por más de 12 años fuera de Chile. Durante estos años trabajé en instituciones que tenían una actividad matemática efervescente. Además, tuve libertad para participar en muchas conferencias y actividades de investigación en muchos lugares de Europa y América. Gracias a esto he obtenido cada vez mayor independencia y madurez en la investigación, además de varios contactos y redes de investigación. Cuando decidí volver a Chile algo muy importante para mí era continuar la evolución de este proceso teniendo mi base en nuestro país.  Ser Simons CRM Scholar me ayuda enormemente en ese sentido, gracias al empuje que espero añadirá a mi investigación y el prestigio de este tipo de posiciones. 
 
¿Esta distinción en qué beneficia al Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación?
 
-Esto fomentará conexiones entre el Centro Rechercher Mathématiques de Montreal y el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Universidad, por ejemplo ayudando a la movilidad de estudiantes entre la Usach y el CRM, además de posibles cotutelas para estudiantes de magíster y doctorado.  Por otro lado, espero esto ayude a obtener proyectos de investigación nacionales e internacionales donde la Universidad juegue un rol. Por ejemplo con colegas de Canadá y Francia estamos organizando una conferencia en el 2022 en nuestro Plantel. Esto nos ayudaría para publicitar este evento, generar recursos y atraer líderes en el área para participar.
 
¿Cuáles son las proyecciones que tiene su trabajo investigativo con esta distinción y que puertas se abren en su carrera?
 
-Espero terminar algunos proyectos con colegas que estarán igualmente en el CRM. Además podré invitar compañeros de otros lugares a trabajar conmigo. El área en la que me desarrollo es muy activa a nivel mundial actualmente, e ideas nuevas se van generando muy rápidamente. Las actividades que se desarrollarán durante mi visita al CRM, algunas de las cuales soy coorganizador, reunirán a destacados científicos que compartirán sus ideas más recientes. En un ambiente así siempre hay una explosión de ideas que uno debe saber aprovechar. Por otro lado,   Darmon y Iovita del CRM influyeron para que se me otorgue esta posición y ellos serán mis anfitriones.  Para mí es un gran honor que ellos valoren y crean en mi trabajo, espero que la interacción con ellos me ayude a profundizar mi investigación así como generar nuevas líneas de trabajo.   
 
Finalmente, el académico expresó estar muy contento de recibir esta distinción en nuestra Universidad, pues es un lugar al que le tiene mucho cariño. “Desde que llegué siempre se me han dado muchas facilidades para seguir desarrollando mi trabajo y las herramientas para desplegar la energía que tengo.  Espero esto me ayude a seguir abriendo mi camino y contribuyendo en la Usach”, concluyó el Dr. Barrera Salazar.

Asociación de Académicos Usach llama a la comunidad universitaria a asumir rol preponderante frente a actual situación país

Asociación de Académicos Usach llama a la comunidad universitaria a asumir rol preponderante frente a actual situación país

El 11 de julio de 1971 bajo el Gobierno del Presidente Salvador Allende Gossens, el Congreso en pleno y por unanimidad aprobó la Ley Nº 17.450 que dictaba la Nacionalización del Cobre, interrumpiendo así más de un siglo de predominio de la gran minería nacional en manos de empresas transnacionales.

Para conmemorar este hito, la Asociación de Académicos de la Universidad de Santiago de Chile (ASOACAD) invitó a nuestro Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto, a dictar  vía plataforma zoom la charla “Recordando un día en que fue posible la unidad y la esperanza: 11 de julio de 1971".

El académico dijo que “esta fecha fue proclamada como el Día de la Dignidad Nacional, lo que se consideró un gesto en donde todos los partidos y tendencias de la política nacional se reunieron para lograr la unidad necesaria y recuperar nuestros recursos naturales, incluso se emitió  un billete que fue conocido como “El Minero”, señaló.

El Premio Nacional de Historia explicó que cuando uno reflexiona y analiza estos hechos históricos aparecen tres dilemas fundamentales que valen la pena a tener presente, no solo por lo ocurrido hace casi medio siglo, sino frente a lo que hoy nos vemos enfrentados: dependencia, extractivismo y unidad nacional.

Los tres dilemas

Sobre la dependencia, el historiador señaló que “siempre hemos estado en manos de una o dos materias primas, siendo esto como una maldición, un lastre histórico que arrastramos. Esto implica, por cualquier circunstancia cierre de mercado, avances tecnológicos, sustitución de un producto por otro, cambio en las pautas de consumo de las personas y más, que nuestra economía entre en crisis”.

Como segundo elemento de dependencia el Dr. Pinto señaló que el cobre, estaba en manos de intereses extranjeros, para los cuales el bienestar del país era algo secundario. “Es decir dependíamos de dos cosas. Uno, de un producto que debía tener demandas y compradores en el mercado mundial, que en algún momento podría ser sustituido, como lo fue el salitre y luego, se dependía de transnacionales que explotaban el mineral, por lo tanto dependíamos de decisiones que no se tomaban en el país”.

El académico de la Facultad de Humanidades, añadió que este ha sido un problema para toda América Latina. “Cuba cambió su dependencia de Estados Unidos por la Unión Soviética y estos al perder la Guerra Fría, generaron que la Isla también cayera. Pensemos en la Venezuela de Chávez que realizó cambios sociales y económicos, pero que también dependían del petróleo que incluso estaba en manos estatales, pero que se transformó en un cuello de botella insoluble para la proyección y sustentabilidad de esa nación”, dijo.

El segundo dilema es el extractivismo que según el historiador los personeros de la Unidad Popular no tenían tan en claro. “El paradigma del desarrollo y el progreso económico ha atravesado la historia moderna -desde el siglo XVII hasta ahora- parte de una base que ha demostrado ser falsa: la reproductibilidad indefinida de la naturaleza, el concepto inagotable compartido por capitalistas, socialistas y por prácticamente todo el mundo”, expresó.

Poniéndose en el caso ficticio de una nueva nacionalización del cobre en Chile, el catedrático sostuvo que se presentaría un nuevo dilema que es “cómo financiar este nuevo proyecto sin convertir a nuestro país en una única, larga y estrecha zona de sacrificio, concepto que no se conocía hace 50 años, pero que hoy reconocemos muy bien y de las que tenemos demostraciones dramáticas e inmediatas y que puede transformarse en un planeta de sacrificio”, remarcó.

Finalmente, el tercer dilema de la Unidad Nacional, en donde el profesor Julio Pinto se refirió a que ese 11 de julio de 1971, el Congreso encarnó este proceso al acordar por unanimidad la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre, “pero en realidad lo que ahí había era cualquier cosa menos unidad nacional”, aseguró.

Describió un Congreso desunido en donde “ya habían personas que  estaban conspirando para derrocar a Salvador Allende y también otra -no solo de derecha- que si bien no actuaban activamente, no iban a lamentar el término del gobierno de la UP  ¿día de la unidad nacional? Quizás minutos de la unidad nacional, cuando se hizo la votación, pero unidad nacional es lo que menos había”, afirmó el Dr. Pinto.

Recordó que “ni la Independencia de Chile fue una prueba de unidad nacional. Me atrevería a decir que la mayoría de las personas que habitaban Chile en esa época no estaban a favor de ella. Muchos lucharon a favor y en defensa del orden colonial y, mucho otros, sobretodo del mundo popular se hicieron la pregunta sobre qué ganaban ellos con la Independencia”.

“Entonces el dilema que se plantea es, si  no somos capaces de nunca unirnos ¿cómo lo hacemos? Porque para bien o para mal, estamos condenamos a vivir juntos”, se preguntó.

Ante esta interrogante el Dr. Julio Pinto indicó que “el dilema de la vida en común y cómo decidir lo que queremos como sociedad, atraviesa la historia; fue evidente el año 1971 y hoy sigue siendo igual de evidente, es cómo lograr acuerdos mínimos que nos permitan mejorar nuestras vidas, que nos permitan seguir viviendo juntos sin matarnos unos con otros a sabiendas que existen posiciones o intereses diferentes”.

Además agregó que “esta coyuntura, que se abrió el 18 de octubre del 2019 y que se acrecentó con la pandemia actual, es una coyuntura en lo que está todo puesto en discusión. En ese sentido es una coyuntura análoga, comparable, con lo que en su momento fue la Unidad Popular”.

La comunidad usachina reunida en esta transmisión online y que siguieron con atención la charla del profesor Julio Pinto, compartieron sus experiencias ante este hito histórico, propusieron la realización de un Comité de Rescate de los Recursos Naturales en Chile y la idea caminar hacia una economía circular, no extractivista.

Además, ante la falta de  cohesión y liderazgo en la sociedad chilena, hicieron un llamado a la comunidad y las autoridades de la Universidad de Santiago de Chile, para asumir un rol protagónico en los cambios presente y futuro para una transformación social y económica que el país necesita, relación que nuestro Plantel ha tenido a lo largo de la historia republicana de Chile, sostuvieron.

Usach se suma nuevamente a la búsqueda de talentos en la versión 32 de la Olimpiada Nacional de Matemática

Usach se suma nuevamente a la búsqueda de talentos en la versión 32 de la Olimpiada Nacional de Matemática

En el mes de agosto se dará inicio a una nueva versión de la Olimpiada Nacional de Matemática, evento organizado por la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi) y que reúne a importantes universidades a lo largo del país.

El evento tiene por objetivos poner en valor la disciplina y descubrir jóvenes talentosos para ofrecerles la oportunidad de ampliar sus horizontes científicos y culturales.

Este año es la versión XXXII, y será de manera virtual. Ya se han realizado 4 pruebas de entrenamiento en línea, y una prueba preclasificatoria en la misma modalidad.

La Prueba Nacional también utilizará este formato virtual y se desarrollará el día 22 de agosto.

“En la ocasión se seleccionarán los estudiantes que obtienen los puntajes más altos de cada sede regional. La Prueba Final Nacional, se efectuará entre los días, 22, 23 y 24 de octubre, en la que se adjudicarán las medallas de oro, plata, bronce y menciones honrosas”, comentó la Dra. Lorna Figueroa, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel.

Las pruebas que se realizan en la Olimpiada Nacional de Matemática miden comprensión de enunciados, capacidad de relacionar, habilidades básicas de cálculo, capacidad de observar, intuición geométrica y algebraica; y capacidad de encontrar analogías.

“Nuestra Universidad ha participado activamente en este evento, a través de profesores del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, quienes fueron parte de los creadores e impulsores de esta iniciativa. La Usach es la encargada de administrar la sede de la Región Metropolitana Poniente”, nos comenta la académica.

Con el pasar de los años, las Olimpiadas han logrado reconocimiento en el mundo educativo, llegando a participar cerca de 700 estudiantes de establecimientos educacionales de diferentes comunas pertenecientes a la zona territorial Región Metropolitana Poniente.

“Alrededor de 30 estudiantes de nuestra Universidad nos apoyan y participan como examinadores, en conjunto con académicos y funcionarios. En nuestra sede no participan otras instituciones”, señaló la Dra. Figueroa.

Olimpiadas 2019

La Final de la XXXI Olimpiada de Matemática, año 2019, también se realizó de manera virtual, producto de su postergación por el estallido social del mes de octubre.

En esa versión del evento realizada en el mes de agosto del año pasado, fueron treinta los  estudiantes seleccionados de nuestra Universidad que participaron de la Olimpiada Nacional, quienes obtuvieron auspiciosos resultados consiguiendo cuatro medallas de oro, seis de plata, 8 de bronce y una mención honrosa.

Lissette Marchandon, estudiante de 17 años del Instituto Alonso de Ercilla, que obtuvo medalla de oro en los eventos realizados en los años 2018 y 2019 y que además ha representado internacionalmente a Chile en Olimpiadas de Matemáticas en dos oportunidades, manifestó sentirse agradecida de la oportunidad que entrega esta instancia.

“Para mí, las Olimpiadas son una instancia para aceptar desafíos y un espacio para compartir con otra personas que tienen los mismo intereses. Agradezco mucho que este año 2020 se haya hecho un esfuerzo adicional por llevar a cabo estos eventos de manera virtual, que potencian los talentos de los estudiantes”, indicó.

Bruno Andrades, estudiante de 16 años del Liceo José Victorino Lastarria, también obtuvo medalla de oro en la versión 2018 (categoría menores) y 2019 (mayor), declaró que este evento ha sido una experiencia sumamente enriquecedora.

“El ser medallista te entrega múltiples ventajas, como lo son tener la posibilidad de participar en las pruebas selectivas para olimpiadas internacionales y representar al país, cómo lo hice yo junto a mi equipo en la Olimpiada del Conosur en el 2019; actividades en las que uno puede conocer a  otros olímpicos de diversos países, transformándose esta experiencia en algo único, lleno de desafíos y crecimiento personal”, aseguró el estudiante.

La Prueba Final Nacional fue realizada el 20 de junio y la entrega de medallas se efectuó el día 24 del mismo mes.

Cabe recordar que para esta nueva versión de la Olimpiada Matemática, aún se encuentran abiertas las inscripciones hasta el día 15 de agosto. Para mayor información puede dirigirse a: http://www.olimpiadadematematica.cl/index.php/inicio

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi