Enzo Borroni Ricardi

Hoy concluye plazo para presentar propuestas que modifiquen Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

Hoy concluye plazo para presentar propuestas que modifiquen Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago

Hasta las 23:59 del día de hoy, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, CTEO, estará recibiendo en  https://www.cteo.usach.cl/ las diferentes propuestas de toda la comunidad universitaria para redactar una nueva estructura legal y jurídica para nuestra Casa de Estudios.

El proceso, que está llegando a una etapa culmine, comenzó el año 2018 con la publicación de la Ley 21.094 de Universidades Estatales y la dictación de las resoluciones exentas que normarían el proceso y el plebiscito.

En este contexto, conversamos con la presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile y directora del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Usach, Dra. Cristina Moyano.

¿Cómo ha sido el proceso de recepción de propuestas para el Nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Universidad?

- Estuvo bastante lento desde la puesta en marcha de la plataforma, pero a partir de hace un mes adquirió un dinamismo mayor, tanto que hasta ayer habían 15 grupos subiendo propuestas y desconocemos (hasta el cierre) las propuestas que puedan presentar autores individuales, que validarán sus propuestas con 25 firmas digitales o correos electrónicos en archivo PDF, por lo que los invitamos a revisar los comunicados que hemos emitido, a fin de no cometer errores y que las propuestas deban ser declaradas inadmisibles. Con todo nos parece una participación aceptable, entendiendo que hay grupos donde existen más de 40 participantes y eso da cuenta de una preocupación por el proceso estatutario, aunque sea a "última hora".

¿Cómo calificaría la participación de los diferentes actores de la Universidad (estudiantes, académicos, funcionarios, autoridades) en el desarrollo de esta etapa del proceso?

- La participación ha sido alta en los académicos, mediana en los funcionarios y relativamente baja en los estudiantes; ese es el estamento que nos preocupa, particularmente por el alto cuórum que deben cumplir para que su voto sea considerado válido. Vemos con preocupación que no se llegue al 40% requerido y se pierdan una oportunidad histórica de cambiar un Estatuto Orgánico dictado durante la Dictadura Militar en 1981.

¿Qué se nos viene a futuro en este proceso?

- Después del proceso de sistematización, debería haber un tiempo para que la comunidad conozca los votos, se diseñen campañas informativas sobre las distintas posturas y cada miembro de la Universidad se pronuncie informada y secretamente sobre las normas fundamentales que nos guiarán en los próximos 15 o más años. Esperamos que en esta etapa los distintos actores asuman un rol más activo, exista propaganda, amplia difusión y que eso permita una alta participación en el plebiscito.

Como CTEO-Usach ¿Qué es lo que esperan de este proceso que nos llevará a tener un nuevo Estatuto Orgánico para nuestra Casa de Estudios?

- Al igual que la oportunidad que tendremos el domingo 25 de octubre de ir a las urnas (por primera vez en nuestra historia, con garantías reales que respete la soberanía popular, a diferencia de lo ocurrido en 1980) y decidir si queremos o no cambiar la Constitución; el cambio del Estatuto Orgánico de nuestra Universidad representa un símil a escala Usach de esa misma posibilidad de expresión de ejercicio de nuestra soberanía para decidir cómo queremos se organice el poder al interior de nuestra Casa de Estudios, cómo queremos se instalen y respeten los principios que nos da la ley como marco, entre otros varios elementos que contiene un Estatuto Orgánico.

Finalmente, la Dra. Moyano invitó a la comunidad universitaria a “no ser actores pasivos y a sentirse parte de hacer nuestra historia”. Además, informó que los proponentes individuales o grupales deben, una vez terminado el ingreso de sus propuestas en la plataforma, “validar” la mismas, pinchando el ícono azul correspondiente que se encuentra al final de la página “mi propuesta” mismo lugar que muestra el conjunto de títulos del DFL 149 (íconos verdes). De no cumplir con esta especificación la propuesta quedará pendiente y no podrá ser reconocida como admisible.

El plebiscito para cambiar el Estatuto Orgánico de nuestra Universidad se realizará el 21 y 22 de enero de 2021 vía online.

Feusach hace último llamado a comunidad estudiantil para postular a Beca Media Matrícula

Feusach hace último llamado a comunidad estudiantil para postular a Beca Media Matrícula

Con el compromiso de apoyar a la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago de Chile, la Federación de Estudiantes de nuestra Casa de Estudios (Feusach), desarrolla desde el pasado 9 de octubre y hasta mañana viernes 16, el proceso de postulación para la Beca Media Matrícula 2S-2020.

La entrega de este beneficio que tiene fecha tentativa de publicación de resultados para el día 19 de octubre, se ha convertido en una asistencia tradicional para nuestros estudiantes, que tiene por objetivo brindar una ayuda económica para el pago de matrícula, tanto del primer como del segundo semestre académico.

La mesa ejecutiva de la Feusach se ha hecho cargo de gestionar el proceso, en momentos previos a elecciones de directiva de la Federación “sobre todo pensando en las repercusiones económicas que ha traído la pandemia a los hogares de las y los estudiantes”, señaló Rodrigo Muñoz, consejero académico Feusach.

Muñoz, declaró que ya son 9 años desde que se mantiene registro de la entrega de este beneficio a la comunidad universitaria, pero consideró que es un mal indicador “el que no exista un verdadero compromiso por parte del Estado por reconocer a la educación como un derecho, quedando esto sujeto a la capacidad económica de las familias” enfatizó.

La consejera académica de la Feusach, Noemí Quintana, añadió esta beca tiene el objetivo de ayudar a 500 estudiantes, pero regularmente terminan siendo más dependiendo de las postulaciones reales que se realizan y que superan largamente este número base.

“Cuando esto ocurre, gestionamos el aumento de recursos con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudian y la Prorrectoría, quienes nos ayudan a coordinar y realizar la evaluación socioeconómica de las postulaciones”, aseguró la dirigenta.

En cuanto a la respuesta del estudiantado frente a esta iniciativa, Quintana señaló que ha sido  bastante masiva la postulación, de hecho, hasta hace unos días las peticiones de apoyo superaban las 700.

La consejera académica expresó que harán todo lo posible para que este beneficio llegue a la mayor cantidad de personas, sobre todo en este contexto de crisis sanitaria mundial. “La idea es llegar a hogares que han sido afectados por la pandemia, aportando con un granito de arena para solventar algunos de los gastos que conlleva estar en la Universidad”, concluyó.

Por su parte, el Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante, aseveró que, si bien hay una coordinación en conjunto con la Feusach, “este es un beneficio que dan los estudiantes para los estudiantes”.

Además, indicó que este trabajo los instala en un objetivo en común, al adquirir la responsabilidad de brindar todas las facilidades a la comunidad estudiantil para que puedan seguir llevando adelante sus estudios de la mejor manera posible.

“Esta beca fue otorgada durante el primer semestre y ahora lo hacemos durante el segundo, logrando incrementar la cobertura de los beneficios. Estamos llanos para colaborar en los procesos de evaluación socioeconómica y ranking, para así focalizar los recursos en los estudiantes que más lo necesiten, señaló la autoridad.

¿Cómo puedes postular?

Para acceder a este beneficio se deben cumplir los siguientes requisitos: llenar el formulario de postulación adscrito para este proceso. Quien solicite esta ayuda económica no debe contar con gratuidad. Asimismo, el estudiante debe pertenecer a una carrera de pregrado, no estar matriculado y contar con ficha FAS al día (fas.usach.cl).

La adjudicación se realizará de acuerdo a criterios socioeconómicos y se dará preferencia a estudiantes que sean madres o padres.

El cierre de postulación es mañana viernes 16 de octubre del 2020 a las 18.00 hrs y el link de postulación es el siguiente: https://forms.gle/A2YwKfRSDnUS45RV9

Programación de STGO TV se enfoca en el Plebiscito del 25 de octubre y producciones nacionales

Programación de STGO TV se enfoca en el Plebiscito del 25 de octubre y producciones nacionales

Desde el primero de octubre, STGO TV 50.1 TVD, viene presentando en sus pantallas la nueva programación de primavera, que se ha caracterizado por exhibir contenidos audiovisuales que promueven la educación, cultura, y los derechos de las personas.

En este sentido, el director de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, Roberto Manosalva, indicó que el canal trabaja un enfoque que apunta a la apertura de temas y contenidos para presentar una emisora televisiva más amplia y receptiva de los acontecimientos nacionales.

“Este año hemos reestructurado la forma de ver y hacer comunicaciones desde la Universidad de Santiago. Tanto en radio como en televisión hemos avanzado hacia la inmediatez y la optimización de los canales de información, a través de una programación que capte la esencia de la sociedad actual”, aseveró Manosalva.

Especial de Radio y TV en Plebiscito

Precisamente en esta línea, STGO TV 50.1 TVD y Radio Usach 94.5 FM, se unen para realizar un espacial del Plebiscito Nacional por una nueva Constitución para Chile.

“Esta transmisión conjunta, bajo el nombre de Mesa 94.5, busca cubrir los pormenores de este día histórico para Chile. Haremos un despliegue de todo nuestro equipo técnico y periodistas para entregar información certera y del momento, además de interesantes análisis y proyecciones sobre este proceso ciudadano”, añadió el periodista.

La idea es acompañar a las personas tanto en sus hogares como al momento de concurrir a los locales de votación y que se enteren de todos los sucesos que ocurran durante este acto cívico de gran transcendencia para el futuro de nuestro país.

TV para niños/as en pandemia

La pandemia por COVID- 19 ha sido un proceso complejo para los más pequeños de la casa. Desafíos al estudiar desde el hogar, el distanciamiento con su comunidad educativa y los miedos corrientes que surgen frente a la crisis sanitaria, han generado que STGO TV piense en las audiencias infantiles.

Es por esto que, el espacio KIMKANTUN renovó su programación con la serie “Cuarentena 31”, la nueva producción de 31 Minutos junto a UNICEF, que se transmite todos los sábados y domingos del mes de octubre a las 09:30 horas.

Para los adultos, STGO.TV continúa con el espacio que pone en valor las producciones del séptimo arte nacional, transformándose en un puente entre las creaciones fílmicas realizadas en Chile y el público.

El domingo 18 de octubre se transmitirá la película “Sexto A - 1965”, dirigida por el reconocido creador Claudio di Girolamo y producida por Ictus.

El ciclo de cine chileno concluye en este mes de decisiones con el film Mi Último Hombre, de la destacada directora nacional, Tatiana Gaviola. La pieza, que presenta escenarios de pasiones ocultas y situaciones al límite, será estrenada el viernes 30 de octubre, siendo retransmitida el domingo 1 de noviembre.

Mentes Brillantes en octubre

La serie de ciencia más destacadas por la opinión especializada prosigue con sus interesantes documentales.

El pasado miércoles 7 de octubre, se transmitió el programa con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 1998, Fernando Mönckeberg. Posteriormente, el 14 de este mes, será el turno del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008, Nibaldo Inestrosa Cantín.

La serie prosigue el 21 de octubre con Pablo Valenzuela, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2002 y el cierre el día 28 del mismo mes, recibirá a Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002.

Foro CTEO invita a reflexionar y presentar propuestas para nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Universidad

Foro CTEO invita a reflexionar y presentar propuestas para nuevo Estatuto Orgánico de nuestra Universidad

Hoy miércoles a partir de las 11.20 y hasta las 12.50 horas, se llevará a cabo a través de plataformas digitales la actividad Foro CTEO, instancia de reflexión y debate que el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico preparó para toda la comunidad universitaria.

Para la presidenta del CTEO, Dra. Cristina Moyano, “este es un momento importante para el futuro de la Universidad de Santiago y esta instancia debe contar con la participación de todos los actores de nuestra colectividad educativa”.

La académica y directora del Departamento de Historia añadió  que “la idea es debatir algunas propuestas que se están desarrollando, y también, discutir sobre gobierno universitario. Esta etapa es muy relevante, porque la ley modifica los órganos y, por tanto, se abren múltiples oportunidades para pensar cómo organizar el poder al interior de nuestra Casa de Estudios”.

El Foro contará con transmisión en vivo por las redes sociales Usach y vía Zoom (ID: reunión 7295344470 – Código de acceso 700431). Para inscribirse en esta actividad ingresa a: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdkOP_LAeOAXhwkMc07A_IUXMGu7Sa3MAaKcwcAlloL0pSypw/viewform. Además, el Foro CTEO dispondrá de traducción simultánea en lenguaje de señas.

CTEO Explica

La Dra. Cristina Moyano anunció que, como Comité Triestamental, han seguido conduciendo el proceso a través de diversas acciones de difusión, entrega de material informativo y la realización de webinars y talleres.

“CTEO Explica ¿cómo subir propuestas a la plataforma?  es una actividad en donde invitamos a la comunidad a un webinar este jueves 8 de octubre, junto a Bruno Jerardino, con quien haremos una breve demostración de cómo usar esta herramienta que nos da la posibilidad de recoger las opiniones de nuestra comunidad universitaria ”, informó la académica

Para ser parte de este evento vía Zoom, puedes ingresar a través de https://reuna.zoom.us/j/84130715289?pwd=aW9nbGFoa3pvbzZld1NlSVp0aUQ3QT09   ID de reunión: 84130715289 – Código de acceso: 081020.

Proceso de las propuestas

En ese contexto, el CTEO ha realizado una serie de recordatorios, alcances y precisiones para garantizar un proceso ampliamente participativo, democrático y seguro, que consta de dos etapas: admisibilidad y sistematización.

Luego de cumplirse la fecha límite de presentación de propuestas (16 de octubre) en la página del Comité Triestamental https://www.cteo.usach.cl/, la presidenta del CTEO-Usach se encargará de comunicar formalmente a los proponentes.

La propuesta para ser declarada admisible debe cumplir con ciertos requisitos: primero, entregar un documento avalado por veinte y cinco firmas de miembros de nuestra comunidad. Segundo, elimina, modifica o agrega artículos al DFL 149. Tercero, que según letra b, corresponde a materias de estatuto y cuarto, que no contradice los principios, valores y orientaciones de la ley 21.094.

En el proceso de sistematización de las propuestas, el Comité Triestamental estará en permanente contacto y diálogo con los proponentes, a fin de mantener la transparencia y evitar las controversias que pudieran suscitarse en la agrupación de propuestas similares y su transformación en votos para el plebiscito.

“Han llegado muchas consultas y al menos existen cinco grupos que están trabajando en propuestas, pero dado que el proceso está abierto hasta el 16 de octubre, todavía no sabemos cuántas propuestas llegarán efectivamente”, concluyó la presidenta del Comité Triestamental para el Estatuto Orgánico.

Corporación Cultural Usach crea área de formación que insta a la democratización de la actividad artística

Corporación Cultural Usach crea área de formación que insta a la democratización de la actividad artística

Con la idea de generar mayor participación y democratización cultural, la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, viene implementando diversos cursos y talleres que tienen el objetivo de construir procesos bidireccionales de aprendizaje teórico y práctico, con espacio para el desarrollo personal y la experimentación artística.

Daniela Benincasa, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de nuestro Plantel, destacó que “el objetivo es desarrollar una nueva área de trabajo consistente en programas de formación y participación cultural, en línea con el mandato y estatutos de nuestra organización”.

La socióloga a cargo de la política cultural de la Corporación, señaló que la actual situación de pandemia global que afecta a nuestro país y al mundo, sólo vino a acelerar la necesidad de implementación de esta área de formación.

En mayo de este año se trabajó en las bases del área; en el mes de junio se inició la búsqueda de relatores y finalmente en julio se lanzó la estrategia de difusión para la primera etapa, con cinco programas.

“La orientación de estos programas busca mantener la coherencia con el área de cultura de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, estableciendo una correspondencia con el quehacer del Departamento de Extensión, Archivo Patrimonial, Editorial Usach y Planetario”, añadió Benincasa.

Por lo anterior, la directora de la Corporación Cultural señaló que los programas de formación incluyen disciplinas como las artes visuales, audiovisuales, música, literatura, mundo editorial y patrimonio, entre otras.

Talleres

Esta semana la Corporación Cultural Usach abrirá la segunda etapa de cursos y talleres. En esta fase se pueden encontrar programas como: curso Crónicas del Yo; textos de no ficción en primera persona, con la relatora Belén Fernández; curso Arte y Política: reflexiones desde el siglo XX, que será dictado por la doctora Mónica Salineros; el taller de creación de cómic, con Nicolás Pérez de Arce y el taller de actuación frente a cámara, que realizará el reconocido actor Luis Dubó.

El destacado artista de las tablas nacionales, comentó que su curso se inicia mañana a las 18:00 horas y continuará cada martes hasta fines de noviembre. Consiste en “una reunión de talleristas en estas nuevas plataformas digitales para utilizar desde la precariedad nuestra creatividad, así poder aprender a conectarnos en torno al oficio de la interpretación, de la construcción del rol y la interacción entre personajes y elaborar escenas, en 8 sesiones”, señaló.

Dubó destacó la iniciativa de la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago al abrir nuevos espacios para la difusión y aprendizaje de diferentes disciplinas del arte. “Es como recuperar la vieja inspiración universitaria donde personas de diferentes clases sociales, latitudes y territorios se reunían para que el conocimiento fuera la herramienta vital para la vida. Hoy, a pesar de la pandemia, este trabajo que estamos realizando con la Corporación Cultural es muy motivante y resalta el espíritu y el rol social de la Usach”, aseguró el actor.

Quienes estén interesados en estos cursos y talleres pueden escribir directamente al correo corporacion.cultural@usach.cl

La Corporación Cultural Usach, está ofreciendo permanentemente actividades y conversatorios gratuitos en modalidad online, vinculados a los contenidos de estos programas artísticos y culturales.

También importante, para diversificar la oferta en el área formación, es que se ha abierto una convocatoria de cursos y talleres dirigidos a artistas, creadores, cultores, profesionales e investigadores, en áreas y disciplinas del arte, cultura y patrimonio, para dictar cursos y talleres durante el segundo semestre de 2020.

La convocatoria estará abierta hasta hoy 5 de octubre a las 16:00 hrs. Las y los interesados, pueden escribir al correo de la Corporación para solicitar las bases.

Documentales que abordan la migración haitiana y los dilemas del arte cierran ciclo Miradas de Autor en STGO TV

Documentales que abordan la migración haitiana y los dilemas del arte cierran ciclo Miradas de Autor en STGO TV

Este 11 de octubre por las pantallas de STGO TV 50.1 TDV, y Zappingtv 124,  se transmitirá el último documental del ciclo “Miradas de Autor”, espacio de la cultura que ha tenido como objetivo realzar, difundir y fortalecer la identidad nacional a través de los trabajos audiovisuales de nuestros creadores.

El programa presentado por el Atlas Cinematográfico de Chile, del Departamento de Extensión, el Departamento de Comunicaciones, Santiago Televisión y la Cineteca Nacional, que se emitió desde el mes de septiembre culminará con estos destacados documentales que analizan la migración haitiana en Chile y otro que se hace cargo de los dilemas del arte frente al robo de una obra.

Anoche se transmitió la pieza audiovisual “Petit- Frère”, de los creadores Rodrigo Robledo y Roberto Collío. La obra se instala desde la subjetividad poética para tratar la realidad de la población haitiana en Chile. Wilner Petit-Frère, es un inmigrante haitiano, líder de su comunidad que protagoniza a través de su editorial una mirada crítica del fenómeno de la migración haitiana en nuestro país.

“En el proceso de la realización del documental fuimos comprendiendo que el hacer esta película sobre la vida de otra persona, era también un ejercicio de habitar otra vida y otros espacios, recuerda uno de sus creadores, Roberto Collío.

“Es como un juego de espejos, como si fuésemos nosotros los migrantes y nos enfrentáramos a una cultura que no es la nuestra. Fuimos personas externas que nos venimos a integrar a un mundo que no era el nuestro, pero en el que sí queríamos estar presentes”, añadió.

El documentalista declaró que a medida que avanzaba el rodaje comenzaron a sentir lo mismo que los inmigrantes haitianos; desencajados frente a una nueva comunidad y territorio que tenía su propio idioma, dinámicas grupales o formas de celebrar sus festividades.

La investigación, que comenzó el año 2013 de forma tibia, fue tomando cuerpo a medida que avanzaba la filmación.

“Entendimos que estábamos grabando un período de transformación, algo que con el pasar de los años fue cambiando y sigue cambiando dependiendo de las circunstancias, sobre todo ahora en época de pandemia, cambio de Gobierno y el estallido social; cambios de escenarios que plantean que la misma vida de la comunidad haitiana en Chile fue mutando”, enfatizó.

El domingo 14 de octubre, también a las 21:00 horas, será la culminación del ciclo con el documental “Robo a Rodín”, del realizador nacional Cristóbal Valenzuela. La pieza audiovisual aporta a las preguntas existenciales del arte, la ausencia y la presencia de la obra y quien determina que es o no una obra de arte.

El documental registra una mañana de junio de 2005, en donde los guardias del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile advierten que una millonaria escultura de Auguste Rodin, había sido robada. 24 horas después, un tímido estudiante de arte regresa la pieza argumentando que la sustrajo como parte de un proyecto artístico.

Cristóbal Valenzuela, contó que lo que gatilló este proceso creativo fueron múltiples motivaciones. “Primero, que la historia era muy divertida, como una comedia natural. Por otro lado, que era un género policial que era algo que venía estudiando, sobre todo cine negro, clásico; y por último, el poder realizar preguntas que exploraban los dilemas y los límites de lo que se define como arte”.

La pregunta elemental del proyecto en función al robo de la figura fue: ¿Por qué no puede ser una acción de arte? , pregunta que se transformó en uno de los motores del documental y el futuro guión de la película.

En cuanto a la importancia de que STGO TV 50.1 TDV, y Zappingtv 124, esté transmitiendo el ciclo Miradas de Autor, el cineasta señaló que es fundamental que estos nuevos canales de exhibición tengan el compromiso de difundir las obras nacionales.

Asimismo, expresó que estas iniciativas le dan mayor vida a la escena nacional, que de a poco encuentra un apoyo más masivo gracias a las nuevas plataformas y canales digitales que, sin duda, ayudan a generar más producciones documentales en nuestro país.

“Antiguamente, las piezas audiovisuales estaban destinadas a un tránsito más limitado, por eso muchos documentales de las décadas  de los ochenta y noventa se fueron olvidando, pero el cambio que se ha venido dando en el último tiempo, demuestra que iniciativas como la de STGO TV, pasan a transformarse en un rescate y dan la posibilidad de ser instaladas frente a un nuevo público”, concluyó Cristóbal Valenzuela.

Facultad de Humanidades de la Usach y Flacso reflexionan sobre la crisis del sistema presidencial en nuestro país

Facultad de Humanidades de la Usach y Flacso reflexionan sobre la crisis del sistema presidencial en nuestro país

El área de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, en colaboración con Flacso -Chile, realizarán a partir de hoy 30 de septiembre un ciclo de charlas que abordará el debate sobre las características del régimen político chileno, ad portas del plebiscito nacional que busca una nueva Carta Magna para nuestro país.
 
El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, expresó que como Unidad Mayor se encuentran contentos de acoger esta iniciativa. “Esta es una actividad que reúne a dos grandes instituciones con un evidente compromiso con el análisis, pero también, con la solución de grandes problemas de la política pública de Chile y el continente”, indicó. 
 
Comentó que este ciclo de charlas es muy importante porque permite discutir, desde la perspectiva de la crisis del régimen político, los procesos más recientes a nivel político institucional que ha vivido nuestro país, además de reunir a paneles de excelencia, con expertos de larga trayectoria en la ciencia política.
 
El Dr. Mella añadió que esta actividad utilizará el debate en cuestión sobre el funcionamiento del presidencialismo para dar algunas claves de explicación a la crisis que vive la región y también Chile. 
 
“Me parece que resultarán muy interesantes estas discusiones de cara al momento que vive nuestro país en medio de un debate por una nueva Constitución y de reformas estructurales al modelo de desarrollo que ha venido funcionando en las últimas cuatro décadas”, declaró.
 
Charlas
 
En la sesión inaugural del ciclo de charlas “Crisis del Presidencialismo” participarán Pamela Figueroa, politóloga, académica de la Facultad de Humanidades de la Usach; Arturo Valenzuela, profesor emérito de Gobierno y Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown; y Ángel Flisfisch, cientista político y profesor investigador de Flacso Chile.  El debate se centrará bajo el título “Perspectiva desde la Ciencia Política”.
 
La segunda sesión del 7 de octubre fue denominada “Perspectiva desde las Políticas Públicas” y en ella serán parte: Nicolás Eyzaguirre, economista y exministro de Estado; Harald Beyer, economista y rector de la Universidad Adolfo Ibáñez y Jeanette von Wolfersdorff, ingeniera comercial, directora ejecutiva del Observatorio de Gasto Fiscal en Chile.
 
En la sesión final del día 14 de octubre el tema será “Perspectiva desde el Derecho Constitucional” y en ella intervendrán: Tomas Jordán, abogado, profesor de derecho constitucional de la Universidad Alberto Hurtado; Miriam Henríquez, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado; y José Francisco García, abogado y profesor de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
 
Esta actividad se realiza a menos de un mes de que se efectúe el plebiscito constitucional por una nueva Constitución para Chile, en donde uno de los temas fundamentales del debate será el régimen político.
 
Las charlas se realizarán vía plataforma Zoom entre las 11:30 y las 13:00 horas.Para inscripciones se debe enviar un correo electrónico a: direccion@flacsochile.org 
 
Presidencialismo Parlamentarizado
 
Este evento es la prolongación del diálogo que se abrió y fue profundizado en el libro “Crisis del híperpresidencialismo chileno y nueva Constitución: ¿cambio de régimen político?” que puede descargarse aquí.
 
El libro recientemente publicado por Flacso Chile, fue escrito por la académica de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, Dra. Pamela Figueroa; el exministro secretario general de la Presidencia y extitular de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, y el abogado constitucionalista, Tomás Jordán. 
 
“En este texto efectuamos un análisis profundo del sistema político chileno, su régimen político y el hiperpresidencialismo, pero, además, propusimos un cambio al régimen político que llamamos el presidencialismo parlamentarizado”, destacó la académica Pamela Figueroa.
 
El presidencialismo parlamentarizado es una propuesta de cambio al régimen político que busca equilibrar la relación entre el Presidente y el Congreso e incluir a la ciudadanía a través de mecanismos de democracia directa que tenga incidencia en el proceso de toma de decisiones.
 
“La propuesta de un parlamento unicameral y un fortalecimiento del sistema de partidos para lograr tener partidos políticos más programáticos, más institucionalizados y  con lo que complementado a mecanismos de democracia directa se pueda dar un mayor equilibrio entre el Gobierno y la sociedad a través de estas nuevas instituciones. Esta reforma nos parece necesaria porque hoy el sistema político se encuentra trabado y bloqueado”, concluyó la Dra. Figueroa.

U. de Santiago presenta guía metodológica que apoya a municipios en sus procesos para transformarse en territorios inteligentes

U. de Santiago presenta guía metodológica que apoya a municipios en sus procesos para transformarse en territorios inteligentes

“Plan Maestro: Modelo para el Desarrollo de Infraestructura Habilitante de Ciudades Inteligentes Abiertas”, lleva por nombre el libro elaborado por el equipo liderado por el Director de SmartCity Lab Usach y académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Palominos.
 
La guía metodológica que busca servir de apoyo en el proceso de transformación hacia territorios inteligentes, adoptando tecnologías habilitantes que permitan la instalación de sistemas, comunicación, análisis y gestión de datos e información urbana, fue presentada en una actividad virtual realizada por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).
 
El equipo investigativo de carácter multidisciplinario lo integran el Dr. Héctor Kaschel del Departamento Ingeniería Eléctrica; el académico de la Escuela de Arquitectura, Mg. Rodrigo Martin; el docente de la misma Unidad, Mg. Sebastián Laclabère y el Mg. y psicólogo, Juan Barrientos.
 
El director de SmartCity Lab Usach durante la presentación del libro, que quedó a disposición de los gobiernos regionales y comunales de nuestro país, señaló que el objetivo general de este trabajo fue definir una metodología para llevar a cabo un modelo de plan maestro para territorios inteligentes, soportado en la infraestructura habilitantes de luminarias inteligentes conectadas en red como backbone de una red inalámbrica de sensoración para aplicaciones de Ciudad Inteligente.
 
“La idea es que permita levantar y estructurar información del territorio seleccionado, con el fin de potenciar la calidad de vida de sus habitantes, facilitar procesos de participación y gobernanza y el desarrollo de nuevos modelos de servicio y negocios asociados a aplicaciones tecnológica”, añadió el Dr. Palominos.
 
Explicó que los municipios tienen ciertos desafíos que luego se transforman en objetivos estratégicos, tales como mejorar la calidad de vida, incrementar el capital humano o mejorar la participación ciudadana, la movilidad o la eficiencia. Sin embargo, estos objetivos estratégicos tienen que cruzarse con lo que entendemos como ciudad inteligente.
 
“Eso significa una sociedad, un entorno, una economía, una gobernanza, ambiente y movilidad inteligente, que al cruzarlo harán surgir los distintos proyectos que los ciudadanos quieren llevar a cabo en su territorio”, destacó el doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña, España.
 
Tras la presentación del documento, el Dr. Julio Romero, vicerrector Académico de nuestra Casa de Estudios, sostuvo que bajo el actual contexto de incertidumbre -producto de la pandemia global- la única certeza que tenemos sobre el futuro es que las ciudades seguirán creciendo, no solo en densidad de población, sino que también en términos de la complejidad que ellas implican.
 
“Como Universidad de Santiago de Chile, nuestro eje rector es entregar conocimiento, generarlo y difundirlo mediante la investigación, la vinculación con el medio y el entorno”, destacó la autoridad de la Usach.
 
Añadió que a dicho acervo- que ponemos al servicio del país-se incorpora el gran trabajo del Dr. Palominos, comprendiendo también la importancia que tiene abordar el desarrollo teórico y conceptual de los centros urbanos.
 
El Dr. Romero agregó que la Universidad de Santiago espera que este libro sea un paso más en el camino por la transformación urbana que “propicie la adopción de tecnologías habilitantes para mejorar las condiciones de la calidad de vida de todas y todos los que habitamos los distintos territorios del país y, obviamente, en pos del bienestar y el progreso social, económico y humano de nuestra sociedad”.
 
Por su parte, el vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción, Pablo Terrazas, agradeció el aporte de la Usach con la entrega de este documento elaborado junto a la Corfo. Señaló que para lograr el objetivo de ciudades inteligentes en Chile se hace necesario el aporte de los municipios, gobiernos regionales, centros de estudios y el Estado, “porque si queremos avanzar hacia la cuarta revolución industrial -que ya la tenemos muy encima- es importante que exista un compromiso de todos los actores. Debe ser un esfuerzo país”, remarcó.
 
En este mismo sentido, Claudio Valenzuela, gerente de redes y territorios de Corfo, indicó que lo que lo que se busca con este estudio es mostrar el desarrollo del trabajo que se realizó en torno a la estructura habilitante en ciudades inteligentes abiertas, junto con la Universidad de Santiago y que busca apoyar a los municipios en el proceso de transformación hacia ciudades inteligentes.
 
Además de las aplicaciones y soluciones digitales, Valenzuela indicó que el documento muestra lo importante del empoderamiento de los ciudadanos y la democratización de la innovación. “El libro plantea que los focos críticos para que este proyecto ciudad resulte, es la contribución de los residentes que habitan la comuna, porque son ellos quienes influyen en el proceso de toma de decisión, son los cocreadores y son ellos los que tienen que ser los usuarios”.
 
Luego de la presentación de esta guía metodológica,se dio paso al panel “Desafíos hacia ciudades inteligentes abiertas y sus aplicaciones”, en el que participaron el Intendente de la Región de Valparaíso, Jorge Martínez Durán; Gonzalo Valdivieso, director del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Miguel Becker, alcalde de Temuco.
 
Si quieres acceder a mayor información de esta importante guía ingresa al siguiente link

Ciclo Mentes Brillantes en STGO TV aborda legado del padre de la Biofísica en nuestro país

Ciclo Mentes Brillantes en STGO TV aborda legado del padre de la Biofísica en nuestro país

Este miércoles 30 de septiembre STGO TV50.1 TDV, y Zapping Tv 124, emitirá un nuevo capítulo de la serie documental “Mentes Brillantes”, realización dirigida por el cineasta Pablo Lavín y que contó con el apoyo del Consejo Nacional de Televisión (CNTV).
 
La serie se inspiró especialmente en las historias de vida, pasión y entrega de nuestros Premios Nacionales de Ciencia, provenientes de áreas muy diversas como la astronomía, las matemáticas, la biología y la tecnología.
 
Pablo Lavín, en entrevista que concedió al Consejo Nacional de Televisión (CNTV), comentó que la idea de exhibir ciencia en la TV nació porque, “hoy, la solución a todos los fenómenos que nos están afectando en el planeta está en la ciencia, y la tecnología debe sacar algún tipo de elemento que permita contrarrestar la catástrofe que es inevitable. Ciencia y tecnología en la actualidad lo son todo”, aseguró.
 
Refiriéndose a los científicos como protagonistas de estos documentales, señaló que fue interesante trabajar con investigadores que son tan relevantes a nivel internacional y que en su mayoría tuvieron grandes dificultades para lograr sus objetivos.
 
“Nosotros conseguimos mostrar la fortaleza del fracaso, la insistencia sobre lo que se cree, pero también vimos al personaje humano y escarbamos para ver en qué ha influido en sus vidas y en sus creencias, este enorme conocimiento adquirido”, enfatizó.
 
Destacó además la importancia que tiene el mundo científico en nuestra vida rutinaria, añadiendo que aunque pareciese estar escondida, está más cerca de lo que creemos.
 
“En Mentes Brillantes uno se encuentra con personajes bastante sui generis o atípicos, que traspasan su locura, su pasión a otras personas y demuestran que todo es posible y para todos. Al final la idea es desmitificar la ciencia”, concluyó el director de la serie.
 
Héroes de la ciencia
 
En el capítulo de estreno de Mentes Brillantes, emitido el 2 de septiembre, se pudo apreciar la experiencia de vida de María Teresa Ruíz, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997. La científica, es considerada la madre de la astronomía en Chile. Además de descubrir un súper planeta, ha impactado por sus estudios de las estrellas enanas de masa baja, entre los que se cuentan el descubrimiento de una supernova en el acto de explotar y dos nebulosas planetarias en el halo de nuestra galaxia. 
 
El capítulo 2, fue el espacio de Juan Asenjo, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2004. “Perfeccionista, apasionado y optimista”, como se autodefine,ha sido protagonista de una revolución que ha cambiado a la ciencia y el mundo en el que vivimos: el desarrollo de la ingeniería de proteínas y la biología de sistemas.
 
El tercer capítulo estuvo dedicado a Carlos Conca, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2000. Obsesivo, serio e introspectivo, es amante de los números y dotado del privilegiado don de enseñar. También, ha realizado grandes aportes a la ciencia mundial en base a la Teoría de las Ecuaciones Diferenciales.
 
En el capítulo 4, Eric Goles, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993, exhibió su destacado trabajo realizado en el mundo de las matemáticas discretas con aplicaciones a la informática, labor a la que se ha dedicado toda su vida posicionando a Chile en esta área de investigación en el mundo. 
 
Este miércoles, STGO TV emitirá el documental que aborda el legado de Mario Luxoro, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2000. Considerado el padre de la biofísica en Chile, es el fundador del Laboratorio de Fisiología Celular de Montemar, uno de los centros científicos más importantes en la historia de la ciencia nacional.

 

STGO TV transmite documental que aborda expresión artística del poeta Raúl Zurita en los acantilados de Pisagua

STGO TV transmite documental que aborda expresión artística del poeta Raúl Zurita en los acantilados de Pisagua

El próximo domingo 27 de septiembre a las 21:00 horas, a través de las pantallas de STGO TV Señal 50.1 TVD y Zappingtv 124, el programa Miradas de Autor transmitirá el trabajo audiovisual “Zurita, veras no ver”, de la documentalista Alejandra Carmona.

La intervención artística del recientemente nombrado Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y Premio Mario Benedetti a la lucha por los Derechos Humanos, comprendió 22 frases proyectadas con luz sobre los roqueríos de la costa norte de Chile, que sólo pudieron verse desde el mar a medida que anochecía y hasta que se desvanecieron con el amanecer.

Este proyecto es el cierre de una trilogía de intervenciones del vate nacional que  comenzó en 1982, cuando en un acto marcado por los acontecimientos del golpe militar, utilizó cinco aviones y escribió su poema “La nueva vida”, sobre los cielos de la ciudad de Nueva York.

La segunda parte la realizó en 1993, con la rúbrica “Ni pena, ni miedo” que expuso con la ayuda de una retroexcavadora en el Desierto de Atacama. La frase tuvo una longitud de 3 mil metros de largo, que solo fue posible visualizar desde un avión, e incluso en Google Earth.

Luego de dos décadas, Zurita concluyó su obra monumental con “Verás un dios de hambre” poema que contiene las 22 frases que fueron proyectados en los acantilados de Iquique y Pisagua.

Documental

Eduardo Lobos, productor del documental “Zurita, verás ver”, comentó a Usach al Día que esta pieza audiovisual comenzó como una idea de su directora Alejandra Carmona, que venía desarrollando una propuesta anterior sobre el tema de la muerte desde un punto de vista filosófico, hasta que tocó la puerta del poeta Raúl Zurita.

“Zurita y sus intervenciones poéticas y políticas vienen desde fines de los años 70`, por lo que es un personaje que tiene una historia enorme en torno a estas expresiones artísticas y poéticas junto al grupo CADA”, señaló Lobos.

El Colectivo de Acciones de Arte (CADA), fue fundado por los artistas Fernando Balcells, Damiela Eltit,  la recientemente fallecida, Lotty Rosenfeld, Juan Castillo y Raúl Zurita. Sus intervenciones en el espacio urbano santiaguino perseguían llevar a cabo un cambio socio-político de la sociedad chilena y de las condiciones de un Chile en dictadura.

El grupo se amparaba en una concepción que visualizaba a la ciudad como un museo; a la sociedad como un grupo de artistas y a la vida como una obra de arte, la que por cierto era posible cambiar.

El objetivo principal del proyecto, en su origen, fue realizar esta ruta que hacía el poeta a los acantilados de Iquique y Pisagua, pero que con el tiempo se fue modificando. “Si bien se mantuvo como eje fundamental dentro del proyecto, empezaron a aparecer otros elementos que se fueron cruzando con la misma vida de Raúl con su trabajo poético y político”, aseguró el productor del documental.

Finalmente, Eduardo Lobos señaló que “trabajar con Zurita fue una experiencia muy interesante porque tuvimos la posibilidad de viajar con él a Pisagua, a Boston y al sur de Chile, lo que generó que nos diéramos cuenta que era un personaje muy real, no como la imagen típica del poeta, sino que una persona de carne y hueso. Fue un aprendizaje, porque al estar junto a él logramos tener una visión más cercana de su poesía”.

La vida como una obra de arte

Rafael Rubio, poeta y académico del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, se refirió al pensamiento poético del vate nacional. “El ideario de la poesía de Raúl Zurita guarda relación con la concepción de la vida como una obra de arte a completar y corregir. Su compromiso con los derechos humanos es el de toda poesía verdadera; la defensa y la reivindicación del derecho a respirar, a amar, a soñar,  el derecho a nacer a cada instante de la vida, frente a toda evidencia de la muerte”, reflexiona.

En cuanto a la relación entre la poesía de Zurita y sus propias intervenciones en espacios abiertos de nuestro país, Rubio señaló que “es un trazado urbano, una construcción planificada con rigor de ingeniero. Las intervenciones en la ciudad tratan de superar los márgenes de la página escrita, hacia la vida social, hacia el espacio público. La poesía de Zurita es un intento de superar la poesía a través de la poesía. Se trata, en definitiva, de la vida escrita, más que de una escritura vivida”. 

El académico de la Usach concluye indicando que el reciente otorgamiento del Premio Reina Sofía a Zurita “es el reconocimiento de la gran tradición española a una obra que no calza en sus cánones, pero que se impuso en definitiva como contraparte de un lenguaje castizo, y que enriquece el legado de la poesía en español, al inocular en ella influencias diversas, poco habituales en dicha tradición”. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi