Enzo Borroni Ricardi

Tesis de Doctorado en Psicología reflexiona sobre futuro de la disciplina en prevención de salud mental

Tesis de Doctorado en Psicología reflexiona sobre futuro de la disciplina en prevención de salud mental

Con una tesis que abre nuevos espacios para la creación de programas de salud mental mediatizada por herramientas tecnológicas, la psicóloga y Directora de Science Connect, Johana Cabrera Medina, logró obtener el grado de Doctora en Psicología por la Universidad de Santiago. 

El examen de grado fue rendido el día 30 de junio recién pasado a través de la Plataforma Zoom y la tesis llevó por nombre “Protocolo para el diseño de intervenciones ciberpsicológicas basadas en evidencia: Una propuesta a partir del diseño de una intervención basada en los modelos Mindfulnesss y Cognitivo Conductual adaptada a la realidad virtual”.
 
Los miembros de la comisión evaluadora del examen fueron la Dra. Irene Magaña (tutora); la Dra. Claudia Calquín; la Dra. Patricia Pallavicini, y el Dr. Sergio González. El ministro de fe fue el Director del Doctorado en Psicología, Dr. Marco Villalta.
 
Desde la dirección del doctorado identificaron la relevancia del tema considerando el contexto actual. En este sentido el Dr. Villalta dijo que este trabajo de investigación es importante porque aborda la coyuntura.
 
“La tesis rastrea, organiza y propone elementos a considerar para mejorar la eficacia de las propuestas de promoción de salud mental mediadas por tecnologías, específicamente, con el uso de realidad virtual. Retoma las evidencias alcanzadas en la literatura científica en propuestas de Mindfullnes y terapia cognitivo conductual”. 
 
Asimismo, el director del programa añadió que “para los momentos actuales que vive el mundo, donde la tecnología ha demostrado sus fortalezas y debilidades para mantener a las personas en relación social con distanciamiento físico, la tesis cobra especial relevancia para recapacitar el futuro de la psicología en el campo de  la psicoterapia y la promoción de la salud mental", indicó.
 
Ciberpsicología y salud mental
 
Johana Cabrera Medina, también es directora de Blossom, primer proyecto seleccionado y ganador del ámbito de las humanidades en el concurso de base científica tecnológica Despega Usach, fase temprana, el que además fue escogido para participar en el programa aceleramiento Vector a cargo de la Facultad de Ingeniería y resultó ser parte de los cinco finalistas en el concurso de emprendimiento tecnológico Her Global Impact – 2019.
 
Este proyecto partió por medio de la participación de la psicóloga como becaria doctoral del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps-Usach). Su labor fue hacer investigación en el ámbito de la Ciberpsicología y su potencial para salud mental.
 
¿Cómo surgió el tema para realizar esta tesis, Johana?
 
-En la revisión de literatura pude identificar problemas de acceso a la salud mental, tanto a nivel público como privado y la potencialidad que las nuevas tecnologías poseen para el acceso, práctica e investigación del área.
 
Al tener experiencia con la realidad virtual -más de 10 años- por medio del formato en vídeojuegos, pude visualizar oportunidades para la tesis. La realidad virtual en psicología ha sido muy exitosa para el tratamiento de algunos trastornos mentales como por ejemplo las fobias. Sin embargo, la realidad virtual ofrece oportunidades específicas para el proceso educativo en temas cognitivos y afectivos, debido a que existe una interacción activa por medio de varios de los sentidos. Otro punto importante es que la tesis se realizó en el marco de la "práctica basada en evidencia", con el objetivo que las decisiones se tomen con sustento científico y que no solo respondan a intereses personales o grupos particulares. 
 
¿Qué proyección puede tener esta  línea investigativa con la situación actual de COVID-19?
 
El tema de tesis cobró mayor relevancia con la situación del COVID- 19. Primero, porque como humanidad nos hemos visto enfrentados a un proceso de aceleración tecnológica para el que no estábamos preparados y en ese sentido la Academia deberá jugar un rol prioritario para minimizar riesgos e incrementar oportunidades. Segundo, las Naciones Unidas durante mayo instó a profesionales y a gobiernos a invertir y trabajar en intervenciones para salud mental de manera remota para poblaciones de alto riesgo como son los profesionales de la salud, adultos mayores, mujeres, niñez y adolescencia, entre otros. 
 
Dichas intervenciones enmarcadas en el ámbito de la ciberpsicología serán cruciales no solo para el funcionamiento adecuado de la sociedad, sino también para sostener, responder y recuperarnos de la pandemia del COVID-19 a nivel mundial.
 
¿Qué está faltando para tener más y mejores programas de salud mental mediados por tecnologías?
 
La tecnología  al ser una herramienta, responde a los intereses de los creadores y usuarios. Es decir, es un instrumento que puede ser usado con fines positivos o no. Se requiere de un rol más protagónico de las ciencias sociales y humanidades tanto para el diseño, implementación e investigación de la tecnología, sin olvidar que este reto -que pone a la tecnología al servicio de la humanidad y el bienestar- es interdisciplinario.
 
A nivel psicológico, la investigación da cuenta que existe poca información respecto a la ética y pruebas científicas a aplicaciones tecnológicas en mercados como el de apple o android. Esta tesis aporta con la creación de un protocolo de lineamientos y las mejores prácticas para que el diseño de intervenciones ciberpsicológicas cumpla con altos estándares de efectividad poniendo como foco central los derechos y necesidades de los usuarios. La información recopilada podría ofrecer lineamientos para profesionales de salud mental, profesionales de la tecnología, pero también al ámbito de las políticas públicas.
 
A nivel profesional, la Dra. Johana Cabrera Medina continuará trabajando en el tema mediante dos emprendimientos que involucran  la ciencia, la tecnología, la psicología, y su contacto con la sociedad a nivel nacional e internacional, a través de Science Connect (www.scienceconnect.net) y el Proyecto Blossom https://scienceconnect.net/proyecto-destacado-blossom/

 

 

Experto amplía conceptos claves de Coronavirus para mantener informada a nuestra comunidad universitaria

Experto amplía conceptos claves de Coronavirus para mantener informada a nuestra comunidad universitaria

Siguiendo con el objetivo de mantener informada a la comunidad universitaria y ante la constante aparición de nuevos conceptos utilizados durante la crisis sanitaria que afecta a Chile y el mundo, realizamos una segunda entrega del glosario COVID-19.
 
Ignacio Silva, infectólogo de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, es el encargado de explicarnos el significado de  palabras claves que hoy abundan en los medios de comunicación y que la ciudadanía emplea al momento de conversar con sus más cercanos sobre la pandemia de Coronavirus.
 
Para el investigador de nuestra Universidad, esta tarea se hace tremendamente importante porque “las personas deben estar al tanto de lo que está ocurriendo y conocer los diferentes términos que hoy se están utilizando de manera habitual, para evitar la desinformación que puede llevar a sacar conclusiones equivocadas”, aseguró.
 
Ante esta situación, se hizo una búsqueda de nuevos conceptos que están siendo utilizados por las autoridades y expertos y que es apropiado tener en cuenta en el escenario actual.
 
Los nuevos conceptos son:
 
Inmunidad de rebaño
Protección (inmunidad) que se logra en un grupo de personas de manera indirecta cuando una proporción significativa de la población ha generado inmunidad contra una infección, cortándose la cadena de transmisión de la enfermedad. Para lograr esta inmunidad de rebaño es necesario que al menos un 70% de la población se haya expuesto al agente infeccioso, ya sea mediante vacunación o habiéndose enfermado.
 
Pródromo
Síntomas o malestares que preceden a la aparición de una enfermedad.
 
Enfermedades Zoonóticas
Enfermedades infecciosas que se transmiten desde los animales hacia el ser humano.
 
Índice de positividad
Proporción de exámenes positivos (ej. PCR positiva) del total de exámenes realizados. Según los expertos, la proporción adecuada debiese ser de un 10%.
 
Testeo comunitario
Estrategia en la que la toma de muestra para diagnóstico de SARS-CoV-2 se lleva hacia la comunidad, realizándose en atención primaria o incluso en los barrios, priorizando zonas donde se concentra la mayor cantidad de casos y población más vulnerable (ej. Hogares de ancianos).
 
Circulación viral
Análisis de los virus que se identifican en muestras respiratorias de pacientes que consultan en diferentes centros de salud del país, tanto públicos como privados (centros centinela). Se reportan número de muestras positivas y porcentaje de positividad. En años anteriores, durante el invierno, circulaba una gran cantidad de virus Influenza, Parainfluenza y Respiratorio Sincicial (VRS), sin embargo, durante este año prácticamente no se han identificado estos virus y solo circula SARS-CoV-2.
 
Plataforma de vigilancia epidemiológica (EPIVIGILA)
Plataforma digital en la que se registran diversas enfermedades de notificación obligatoria, como el COVID-19, meningitis, tuberculosis, entre otras. Acá se registran datos epidemiológicos como manifestaciones clínicas de la enfermedad, vía de contagio, fecha de inicio de los síntomas, etc.

 

Planificación urbana con lógica de mercado es la responsable de colapso en Santiago por lluvias, sentencia experto

Planificación urbana con lógica de mercado es la responsable de colapso en Santiago por lluvias, sentencia experto

“La verdad es que la ciudad de Santiago hace años que no está preparado para ningún tipo de temporal de invierno”, afirmó el Dr. Carlos Muñoz, académico de la Escuela de Arquitectura de la Usach, frente a los anegamientos que ocasionaron las últimas lluvias en varios puntos de Santiago y que podrían repetirse este fin de semana.

El experto indicó que esto se debe a que las autoridades han dejado de lado diversas tareas de planificación urbana producto de la larga sequía que nos afecta.

“Salvo por algunas coyunturas particulares no han existido lluvias que provoquen las inundaciones en los espacios habituales, en donde siempre aparece la excusa que son zonas de bajos, pero la realidad es que no hay un programa de infraestructura apropiado para poder atender este tipo de situaciones” agregó el Dr. Muñoz.

El académico indicó que si bien se han hecho algunas intervenciones como la captación de aguas servidas que se vertían en el río Mapocho y las obras en el Zanjón de la Aguada, hay otros sectores de la ciudad que están siendo afectados y que requieren de inversiones de este tipo.

“El caso del río Mapocho, que ya no presenta aguas cloacales, se produjo gracias a la gran inversión y participación de una empresa sanitaria que le interesaba el tema , sino Chile perdía validación frente a los mercados internacionales por las aguas de río con las que estaba regando ciertos productos de exportación”.

Además, agregó que “la obra del Zanjón de la Aguada fue muy relevante para mitigar los problemas y está teniendo buenos resultados, pero ese no es el único punto crítico de la ciudad, en donde tenemos casi ocho millones de habitantes. Esta obra solo soluciona los problemas de un cuarto de la población”, aseguró.

El tema de las aguas lluvias, excepto la comuna de Santiago Centro que ha tenido históricamente un excelente sistema de evacuación de aguas lluvias, presenta graves problemas para los demás municipios de la capital, particularmente los que están ubicados en zonas más bajas y, por lo tanto, esto sigue siendo un tema pendiente de la agenda pública, precisó el Dr. Muñoz.

“Para solucionar esto es fundamental coordinar a las autoridades competentes, es decir, las empresas sanitarias; el sistema público a través del Serviu y sus controles de vialidad; el Ministerio de Vivienda que tiene que proyectar con los instrumentos de planificación; el Gobierno Regional que tiene que poner la disponibilidad de recursos a través del FNDR para realizar las inversiones respectivas y realizar una acogida apropiada de las obras de aguas lluvias” enfatizó el académico.

El experto remarcó que Chile históricamente actúa por acción y reacción, lo que provoca que si los temas no están en la actualidad pública no se toman en consideración, cosa que ocurrió con el estallido social- dijo- “donde nadie se preocupó del descontento en la población y actualmente en la crisis sanitaria, donde se ha podido ver la debilidad del Estado en cuanto a planificación ante este tipo de materias”.

“Debemos cambiar la mirada asistencialistas por una que tenga que ver con el bienestar de la ciudadanía que solo puede cambiar a través de una nueva Constitución, que aunque algunos no lo entiendan, afecta a estos problemas urbanos porque debe existir una mayor responsabilidad del Estado y no dejárselo casi todo a los privados para que lo atiendan. Ahí hay un punto que hay que considerar”, precisó el docente de la Usach.

Tendencias mundiales

En este sentido, el también académico de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Martin, expresó que en cuanto a los sistemas de control  de emergencias climáticas y de otros tipos existen los Centros de Control Inteligente Urbanos (IOC) , que permiten gestionar los sistemas, infraestructuras y recursos de una ciudad para responder a estos eventos.

“Un caso de esto es el centro de operaciones de Río de Janeiro: Con el IOC actuando como punto central de comando, es posible recolectar, analizar y monitorear datos en tiempo real desde los sensores e indicadores de nivel en el sistema de recolección de aguas, que permite controlar el flujo de las aguas mediante el uso de sensores remotos inalámbricos, válvulas y lastres inteligentes o barreras inflables”, señaló.

Añadió Martin que el departamento urbano a cargo de la infraestructura de aguas mantiene un complejo sistema compuesto por redes principales, medidores de agua, plantas de filtración pozos e instalaciones de almacenajes de agua, entre otros.

Estos sistemas utilizan una vía combinada para el transporte de diversos tipos de agua de desecho como aguas lluvias, aguas servidas y otros contaminantes hacia las plantas de tratamientos.

En el caso específico de la ciudad de Santiago, el experto en estudios de Smart City, señaló que lo necesario sería realizar “modificaciones en la normativas de diseño de infraestructuras urbanas y dejar de planificar para escenarios promedio (más barato) y pensar en máximos históricos”, concluyó.

Festival STGO MUSIC, que transmitirá Radio Usach 94.5 FM, cambia fechas de presentaciones

Festival STGO MUSIC, que transmitirá Radio Usach 94.5 FM, cambia fechas de presentaciones

La situación de crisis sanitaria por la que atraviesa el país, llevó a aplazar la realización del Festival STGO MUSIC, que se realizará entre el 24 de julio y el 22 de agosto.

El evento contará con Camila Moreno, Pedropiedra, Princesa Alba, Alain Johannes, Rubio, We Are The Grand, BBS Paranoicos, Cigarbox Man y Frank's White Canvas, todos tocando en vivo y transmitido vía streaming desde el Club Amanda por Radio Usach 94.5 FM.

Las tocatas mantendrán su horario de las 22:00 horas con extensión a parte de Latinoamérica y EE.UU y  transmisión en vivo en alta calidad y Full HD.

Para el animador del Festival, el periodista de Radio Usach, Mauricio Jürgensen, las características que hacen de esta iniciativa un  evento diferente es que “se presentará una alta calidad técnica en los recitales; se realizarán en un espacio apropiado como el Club Amanda – en donde estarán todos los resguardos que sean necesarios- y elevaremos el estándar de lo que han sido las transmisiones por streaming. Ya no será un show desde la casa, sino que habrá un escenario, entrevistas y conciertos”.

El conductor de “Escena Viva” que transmite la 94,5 FM, comentó que en cuanto al formato, se plantea como una conversación con los artistas que abordará la actualidad de sus actividades, repertorio y de cómo se articulan sus carreras en el momentos actual, incluso cual es el nuevo sentido que pueden ir adquiriendo con estos encuentros virtuales, sus futuras proyecciones y lo que dejan de hacer eventualmente. Luego se iniciará el concierto como tal y finalmente el cierre de la transmisión por streaming.

“En este sentido, a mí lo que más me gusta de este ciclo son los nombres convocados porque siento que representan diferentes mundos y eso me parece muy atractivo. Este ciclo es Rock, Pop, géneros urbanos de música, de música mestiza. Creo que mientras más amplio sea más sentido le puede hacer a la gente que se quiera sumar”, manifestó el periodista.

Jürgensen, realizó esta invitación para disfrutar la música chilena en momentos en donde necesita bastante apoyo frente al precario escenario que están viviendo el país, no solo por la pandemia sino que también por la situación país que desde octubre del año nos está afectando.

Los tickets para ver el evento, del cual la Radio Usach es media partner, pueden ser adquiridas desde los $3.500, en el sitio https://www.passline.com/sitio/471182-servicios-de-produccin-de-recitales

La parrilla programática quedó estructurada en las siguientes fechas:

• 24 de julio: Alain Johannes Trío.
• 25 de julio: Princesa Alba.
• 31 de julio: Pedropiedra.
• 01 de agosto: We Are The Grand.
• 07 de agosto: Cigarbox Man & Frank´s White Canvas.
• 08 de agosto: Rubio.
• 15 de agosto: BBS Paranoicos.
• 22 de agosto: Camila Moreno.

Usach protagonista clave en la discusión metodológica sobre gestión cultural latinoamericana

Usach protagonista clave en la discusión metodológica sobre gestión cultural latinoamericana

Con el objetivo de analizar los métodos, estrategias y herramientas que se suelen utilizar en el diagnóstico, diseño, planeación, ejecución y evaluación de la acción cultural en Latinoamérica, se está desarrollando el Segundo Seminario Internacional Métodos y Herramientas en Gestión Cultural.

La instancia fue convocada por el Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural, siendo sus responsables los investigadores Rafael Chavarría, de la Universidad de Santiago de Chile; José Luis Mariscal Osorio, de la Universidad de Guadalajara (México);  Carlos Yáñez Canal, de la Universidad Nacional de Colombia y Úrsula Rucker, de la Universidad Nacional de Avellaneda (Argentina).

El Dr. Rafael Chavarría, académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, manifestó su satisfacción por el evento indicando que, “la importancia de este seminario, e incluso antes de comenzar la pandemia, corresponde a democratizar el acceso al conocimiento mediante la virtualidad, aspecto que se ha visto refrendado con la actual contingencia sanitaria a nivel mundial. En este tipo de eventos académicos en un escenario de normalidad participan unos pocos expertos en el área, hoy están inscritos más de 300 por sesión”, enfatizó

Asimismo, el investigador realzó el trabajo en red que está generando este formato en cuanto a la colaboración entre expertos. “Hemos establecido intercambios de experiencias en la investigación clave de gestión cultural, para fortalecer además los lazos académicos con distintas universidades del continente, quienes tienen especialistas ligados a la disciplina, como así también planes académicos de formación en pregrado y postgrado”, añadió.

El Dr. Chavarría reconoció que, si bien gran parte de las estrategias metodológicas y herramientas utilizadas por los gestores culturales han sido tomadas de otros campos disciplinares, en los últimos años se observa que diversos gestores culturales en distintos campos culturales y ámbitos de desempeño, han diseñado e implementado nuevas estrategias metodológicas para atender las necesidades de las localidades o grupos con los cuales se trabajan.

Jornadas on line

El seminario ha logrado convocar a investigadores, profesores, estudiantes y gestores culturales para que se documenten, analicen y discutan sobre los diferentes tópicos de la especialidad.

El programa comenzó el jueves 18 de junio con temáticas que abordaron los enfoques metodológicos para la investigación y métodos cualitativos. El jueves 25 de junio, correspondió analizar las  estrategias metodológicas para la intervención y herramientas para la investigación-intervención. Finalmente, en la jornada de cierre el día 2 de julio, se analizarán los enfoques para la formación y la aplicación de herramientas para la intervención.

El segundo Seminario Internacional Métodos y Herramientas en Gestión Cultural, proyecta la publicación de una coedición con las presentaciones de los expertos en donde se incluirán las discusiones abordadas durante estas jornadas de intercambio académico.

Sombrío panorama: Académica Lucía Dammert advierte incremento del comercio ambulante por altos niveles de cesantía

Sombrío panorama: Académica Lucía Dammert advierte incremento del comercio ambulante por altos niveles de cesantía

En el mes de enero un equipo de investigación de nuestro Plantel liderado por la Dra. Lucía Dammert, académica de la Facultad de Humanidades, dio a conocer los resultados de un estudio sobre el estado del comercio ambulante bajo el periodo de estallido social.

Ahora en pleno desarrollo de crisis sanitaria por Coronavirus y con la dificultad obvia de levantar información en terreno, la investigadora entregó su visión sobre la actualidad de este fenómeno en las calles.

Dra. Dammert, el estudio sobre comercio ambulante en época de estallido social señaló que éste se justificaba como un “mecanismo de sobrevivencia”. Ante la crisis sanitaria que hoy vivimos, ¿qué se mantiene de ese proceso y qué observa que ha cambiado?

-Una de las cosas que debo reconocer es que en este estado de cuarentena ha sido muy difícil salir a hacer relevamiento en terreno. Todo lo que estamos proyectando reside en el análisis que hemos hecho hablando con especialistas y con gente que está en los territorios.

En este sentido, efectivamente con la crisis social que viene de la mano con la situación de pandemia, lo que vamos a ver es un incremento del comercio informal, un probable aumento post-pandemia de ferias -no necesariamente legales-, un aumento del fenómeno de los coleros y eso puede traer una serie de problemas de administración, gestión, incluso violencia al interior. Ese es uno de los fenómenos que vale la pena comenzar a observar.

El estudio de enero mostró que el comercio ambulante creció debido a la baja fiscalización por el estallido social. Hoy, si bien hay restricciones de movilización y desplazamiento  sigue observándose en las calles. En este sentido ¿existe mayor fiscalización hacia este tipo de comercio o es solo la cuarentena la que  los mantiene al margen y son los ambulantes lo que deben quebrar la norma para seguir utilizando el espacio público?

-Si bien hoy existe una mayor fiscalización de Carabineros, también hay que decir que este tipo de fiscalización de las ventas callejeras es muy compleja, porque hay un movimiento, una mudanza, un traslado permanente de los vendedores. Ellos se concentran donde hay gente y por supuesto llegan las Fuerzas de Orden y deben desplazarse para otras zonas, esto genera que Carabineros en general tienda a tener operativos más específicos y después “dejar ser”. Ante este periodo de pandemia, lo que sí creo que puede pasar es un incremento de las investigaciones policiales que traten de vincular de forma más organizada este tipo de venta, entonces ya no solo será ir detrás del que corre vendiendo carteras o chocolates, sino que mirar donde están los centros de distribución de estos productos.
 
¿Qué factores exclusivos se podrían observar por el alza del comercio ambulante en época de pandemia?

En época de pandemia y postpandemia se espera que aumente considerablemente el comercio ambulante, esto producto de que mucha gente está quedando desempleada y que ven como única solución de conseguir financiamiento el salir a vender a la calle. Segundo, porque hay centros de distribución que pueden estar cediendo productos a estos vendedores en las calles, en vez de entregando a las tiendas más formales. Tercero, porque es una forma rápida, sencilla y “no engorrosa” de generar un tipo de ingreso. Cuarto, porque  producto de esta crisis, mucha gente va preferir comprar un poco más “barato” y esa oferta la encontrará en la calle.

¿Qué soluciones se podrían recoger para intentar ayudar a estas personas que viven del comercio en la vía pública?

Creo que efectivamente debemos hacernos cargo que la crisis económica viene y se va a instalar por un tiempo muy largo. Una de las soluciones para muchos que quedarán sin empleo y que perderán niveles de ingreso va ser el comercio ambulante. En este sentido, creo que la peor solución es criminalizar esta situación, más bien hay que reconocerlo como una consecuencia de un fenómeno bien particular y buscar mecanismos de prevención  para estos escenarios.

Una cosa es el comercio ambulante que no requiere un permiso sanitario y otra es un comercio ambulante de comida, por ejemplo,  en donde podrían detectarse focos de transmisión de todo tipo de enfermedades – no solamente Coronavirus-. Uno de los mecanismos o políticas  que deberían buscar las alcaldías y el Gobierno es como potenciar las asociaciones, cooperativas y los mecanismos de intercambio. Me parece imposible pensar que la ciudadanía vaya a estar sentada en su casa esperando un trabajo formal, si es que la crisis económica es del nivel del que se está hablando, sobre todo si no hay capacidad del Estado para proteger a los trabajadores que se van a quedar sin empleo. Creo que lo hay que hacer es buscar mecanismos para generar espacios de colaboración y no de competencia, porque se hace muy difícil pensar en una economía sin comercio informal, dado que los estudios demuestran que habrían casi tres millones de personas que efectivamente antes de la pandemia estaban en ese tipo de mercado.

Hace un tiempo se viene hablando de la “amenaza” del comercio ambulante por internet y la posibilidad de normalizarlo. ¿Cuál es su opinión pensando que es un mercado atractivo para quien ha quedado desempleado en esta pandemia?

-La venta por Internet tiene un factor generacional y puede que a muchos les sorprenda, pero hay un mundo juvenil que hace mucho tiempo está comprando e intercambiando productos a través de esta herramienta. Esto es lo que viene y luchar contra este tipo de desarrollo es imposible. Me da la impresión que efectivamente la pandemia ha aumentado este mercado y se nota por ejemplo, en el crecida de casi 900% de la venta de alcohol por Internet. Entonces la pregunta que nos hacemos es ¿hasta qué punto uno puede hacer que estas ventas cumplan con los registros sanitarios, paguen impuestos y más? creo que este es uno de los mayores desafíos y para ello se necesitan herramientas de big data; se requiere de un Estado mucho más sólido en términos de captación de información, pero es imposible pensar que esto se va poder hacer al 100%. Hoy día muchos jóvenes están en Instagram y desde ahí y otras redes sociales logran vender y comprar por lo que hay que ajustarse a los cambios que nos presentan los nuevos tiempos.

4 mil jóvenes participan en ensayo gratuito online de Prueba de Acceso a Educación Superior organizado por Preusach

4 mil jóvenes participan en ensayo gratuito online de Prueba de Acceso a Educación Superior organizado por Preusach

El Preuniversitario de la Universidad de Santiago (Preusach), desarrolla un ensayo gratuito y masivo de la Prueba de Acceso a la Educación Superior, que pretende entregar herramientas adecuadas para que cuatro mil estudiantes de establecimientos escolares a lo largo de nuestro país puedan experimentar el escenario real de las exigencias de estos test de selección.

Dada la crisis sanitaria que nos azota, los ensayos se realizan a través de plataformas virtuales. “Este ensayo ha sido una nueva experiencia para nosotros porque hemos tenido que redoblar nuestros esfuerzos para contribuir de esta forma a la igualdad de oportunidades y al compromiso social que la Universidad de Santiago de Chile tiene con los jóvenes del país”, señaló Cecilia Gertosio, coordinadora académica del Preusach.

Las pruebas que componen este ensayo abordan las áreas humanista, científico y técnico profesional. “El objetivo central es que los alumnos que vayan a rendir a futuro los exámenes de admisión, puedan a través de esta iniciativa tomar su propio pulso y ver en qué áreas deben fortalecerse”, indicó Gertosio.

El pasado fin de semana alrededor del 40% de los inscritos en esta iniciativa rindió los exámenes de Lenguaje, Matemática, Historia y Ciencias y se espera concluir este viernes, sábado y domingo con los estudiantes rezagados. Aquellos estudiantes que quieran sumarse a este desafío pueden inscribirse en:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdh7IsEZCfnck5QyDwWR2FimFOYXrY8gtqZhxxan1Fi5enbyQ/viewform?usp=sf_link

 Cursos intensivos a partir de julio

Frente a la situación de pandemia global, el Preuniversitario de nuestra Universidad ha querido seguir avanzando con el desarrollo de técnicas y habilidades para que los estudiantes tengan nuevas y mejores herramientas para ingresar a la Educación Superior.

Para ello, la otrora directora del Departamento de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de nuestra Universidad y hoy coordinadora académica Preusach, indicó que “se han desarrollado cursos en las diferentes áreas científico y humanistas, que fueron programados inicialmente como presenciales, pero que por las razones de todos conocidas, tuvimos que modificar a un desarrollo vía streaming con soporte en plataforma virtual, a través de Webex y  Moodle, las que fueron habilitadas para este efecto”, expresó.

Como desafío inmediato, el preuniversitario de la Universidad de Santiago está trabajando en el desarrollo de nuevos cursos intensivos que se comenzarán a dictar desde el mes de julio y hasta noviembre de este año, vía streaming, con material en su aula virtual. Asimismo, se informó que todos los estudiantes que se matriculen antes del 30 de junio obtendrán un descuento del 15%.

“Ambiciosamente queremos llegar a nivel nacional y no solo a la Región Metropolitana, que es la  principal limitante de los programas presenciales ya que se desarrollan en la sala de clases de nuestra sede de calle Vergara”, concluyó.

Para mayor información ingresa a preusach.cl/ o las redes sociales instagram.com/preusach.cl/facebook.com/preuniversitariopreusach

ECIADES Usach pionero en readaptación deportiva en el país

ECIADES Usach pionero en readaptación deportiva en el país

La Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) en conjunto con la especialidad de Medicina del Deporte de la Facultad de Ciencias Médicas, en el marco de la puesta en marcha del proyecto que pretende formar nuevos especialistas para nuestra Universidad, realizó el seminario internacional  "Readaptación deportiva en lesión de ligamento cruzado anterior".

El evento contó con cuatro expositores de primer nivel internacional: Dr. Juan de Dios Beas Jiménez, jefe médico del Centro Andaluz de Medicina del Deporte, ex médico del Sevilla Campeón de Europa;  el Dr. Maximiliano Barahona, Traumatólogo  del Club de Fútbol U. de Chile área formativa; el fisioterapeuta uruguayo Fernando Pedrouzo, ex fisioterapeuta de selecciones uruguayas de fútbol y rugby; y el readaptador deportivo Lamberto Conde, con  experiencia en el fútbol de España y del Medio Oriente. 

En palabras del Dr. Cristian Cofré Bolados, director de ECIADES, el seminario fue “un evento que nos ha llenado de satisfacción porque tuvo una masiva participación de estudiantes y docentes de nuestra Universidad, de todo Chile, México, Argentina, Uruguay, Perú, Venezuela, España”.

Readaptador deportivo

El readaptador deportivo es una figura fundamental en el proceso de prevención y recuperación de lesiones deportivas a nivel mundial.

“Se ha hecho fundamental en diferentes deportes destacando en el fútbol inglés, español y alemán y en Norteamérica en la NBA y la NFL. Brasil y Argentina vienen desarrollando esta labor, incluso en este último país ya se ha comenzado a formar especialistas readaptadores a nivel universitario, dando a esta especialidad un carácter de formación de postgrado”, comentó el académico.

El readaptador deportivo es un profesional capaz de planificar y aplicar un programa de entrenamiento especial, implementado en el deportista que debe volver al entrenamiento después de un proceso de rehabilitación.

El profesor Cofré explicó que este programa está basado en el incremento de las cualidades físicas y las destrezas físicodeportivas según Lalín (2011).

“Lalín es uno de los pioneros de la especialidad en el fútbol europeo. Es un profesional de origen venezolano, formado en España como Licenciado en Actividad Física quien se dedicó a esta labor, creando una línea de trabajo en el Real Madrid y actualmente en la Premier League inglesa siendo parte fundamental de los cuerpos técnicos del DT José Mourinho”, destacó el experto.

Finalmente, subrayó que es importante enfatizar que este rol de readaptador tiene una proyección muy interesante en diferentes deportes y niveles de la actividad físicodeportiva.

“Creemos que es una línea de especialización profesional para Licenciados en Actividad Física (Entrenadores deportivos, Terapeutas físicos), Kinesiólogos y Médicos del Deporte, viniendo a complementar y dando opciones de perfeccionamiento a nuestros profesionales vinculados al movimiento humano y el deporte” concluyó el Director de ECIADES.

Realzan importancia de asegurar la alimentación saludable en contexto de crisis sanitaria

Realzan importancia de asegurar la alimentación saludable en contexto de crisis sanitaria

Con la intención de poner en relieve la importancia del feedback entre los diferentes componentes de los productores de alimentos y comentar la situación actual para definir líneas de acción, la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (Codema), realizó su noveno Consejo Consultivo.

La actividad llevó por nombre “El fortalecimiento del canal alimentario agropesquero tradicional, una solución estructural ante la emergencia socio-sanitaria”.

En dicho Consejo, el moderador fue el académico de la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel, Luis Sáez Tonacca y la exposición principal, estuvo a cargo de Eve Crowley, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO para Chile y representante alterna para América Latina y el Caribe.

En palabras del profesor Sáez Tonacca, “la participación que tiene la Universidad de Santiago de Chile en este espacio de discusión y propuestas es importante porque somos integrantes del Consejo Consultivo y prestamos asesoría voluntaria, además, de hacer proyectos en conjunto. Justamente, ahora, estamos preparando una propuesta para Elige Vivir Sano”, comentó.

En la cita también intervinieron José Ignacio Pinochet, Subsecretario de Agricultura; Cristina Girardi, Diputada Frente Parlamentario Contra el Hambre y la Malnutrición; Inés Guerrero, de la Mesa Directiva del Colegio Médico; Hernán Chiriboga, Director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA; Zoila Bustamante, Presidenta de Codema y el Presidente Honorario, Dr. Ricardo Uauy.

Desde el año 2005, la Usach inició un trabajo con las Ferias Libres de Chile, específicamente con su organización nacional ASOF. Luego, entre otros con el apoyo de FAO, se diseñó e implementó un proyecto denominado Observatorio Ferias Libres, orientado a generar información comercial y asociativa de las ferias.

La principal conclusión de dicho proyecto fue que las ferias libres, tenían como principal proveedor de sus frutas y hortalizas a los integrantes de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), a partir de lo cual, se propuso crear una organización superior a la ASOF, que agrupara a sus integrantes y, casi de inmediato, se propuso avanzar en incorporar a dicha instancia a los pescadores artesanales y los consumidores.

De esa manera, se logró constituir una organización única en Chile y la región que agrupa a representantes de todo el canal de alimentación. Dicha organización es la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (Codema).

“En Codema, nuestra institución ha realizado destacados aportes a la política pública del país, lo que ha permitido ampliar las redes. Asimismo, se han podido organizar múltiples encuentros que han ido en apoyo de la formación de nuestros estudiantes, efectuando seminarios, estudios y dando espacio laborales para algunos de nuestros egresados”, aseguró el experto.

Resultados y propuestas

Las conclusiones más importantes del Consejo Consultivo, tienen relación con ratificar la importancia del Codema en la alimentación saludable de la población, especialmente de los sectores más vulnerables.

“En las distintas emergencias, son los primeros en asegurar la disponibilidad de alimentos a la población, ya sea terremotos, inundaciones, entre otras y, ahora último, en el estallido social y la emergencia sanitaria por el COVID”, señaló el académico.

También, se propuso generar reuniones específicas con integrantes del Gobierno, por ejemplo, del Ministerio de Agricultura, para poder discutir las bases consideradas en la creación del nuevo Ministerio de Alimentación.

“Se apoyó realizar acciones para generar instancias de apoyo a la pesca artesanal, solicitando crear instituciones especializadas que entreguen créditos y asesoría técnica”, señaló Sáez.

 “Se propuso volver a insistir en solicitar al parlamento que se declare el derecho a la alimentación, lo que debe quedar en la Constitución del país. También, impulsar la ley en trámite que sanciona a los supermercados por botar comida, para reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos” explicó el especialista.

En la actividad, además se acordó volver a realizar esfuerzos para generar un diálogo con los alcaldes, ya que “aún algunos no logran entender la importancia del canal tradicional en la alimentación saludable y, han puesto diversas dificultades para su funcionamiento durante la pandemia”.

Experto Usach comparte conceptos claves para comprender la pandemia de COVID-19

Experto Usach comparte conceptos claves para comprender la pandemia de COVID-19

Desde que en el mes de marzo el Coronavirus arribara a nuestro país, un nuevo diccionario se tomó las conversaciones entre los chilenos. Múltiples términos indispensables para la comprensión de este tema de salud pública comenzaron a hacerse parte de nuestro diario vivir.

Pandemia, aplanar la curva, COVID-19 y trazabilidad entre otros, han sido conceptos que nos acompañan, pero que no todos entienden. Es por eso que acudimos al experto Ignacio Silva, quien nos entregó una significativa síntesis de términos que nos pueden ayudar a comprender mejor los informes epidemiológicos del Ministerio de Salud y las informaciones que día a día entregan los medios de comunicación.

En este sentido, el Dr. Silva indicó que, “hoy las personas saben que es muy importante tener acceso a la información y por eso mismo  manejan datos y términos competentes, pero en muchas ocasiones estos antecedentes son errados, por lo que se hace relevante contar con un glosario que explique esta información para tener seguridad de lo que significa esta crisis sanitaria”, precisó.

Aquí compartimos algunos conceptos claves para comprender la pandemia de COVID-19:

SARS- CoV-2
Nuevo virus identificado en China en Diciembre de 2019. Viene del inglés “Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2”

COVID-19
Enfermedad que causa el SARS-CoV-2. Viene del inglés “Coronavirus Disease 2019” (Enfermedad causada por el Coronavirus 2019).

Pandemia
Enfermedad que afecta a una zona geográfica extensa (varios países o continentes) y suele afectar a una parte considerable de la población.

Antígeno
Sustancia capaz de producir una respuesta inmunológica en el huésped. En el caso del COVID-19 se trata de proteínas del virus que interactúan con receptores de la célula humana y producen la respuesta del sistema inmunológico.

Trazabilidad
Capacidad de realizar seguimiento epidemiológico a un caso y sus contactos, con la posibilidad de ampliar la red si aparecen casos positivos dentro de esos contactos.

Paciente asintomático

Persona que padece una enfermedad sin presentar manifestaciones de esta. Puede comportarse como un importante vector de transmisión de la enfermedad.

Test PCR

Técnica que utiliza la biología molecular para identificar un agente infeccioso mediante la amplificación de su material genético.

Prevalencia
Número de casos existentes de una enfermedad (personas con la enfermedad) dividido por el número de personas de una población determinada en un período específico.

Incidencia
Casos nuevos de una enfermedad que se presentan en una población en un período de tiempo específico.

Cuarentena        
Aislamiento preventivo realizado durante un período de tiempo determinado por razones sanitarias, que se define según el período de incubación del agente causante de la enfermedad, tiempo en el cual una persona expuesta al agente puede desarrollar síntomas de la enfermedad. Para efectos del Coronavirus, se definió una duración de 14 días.

Incubación
Período de tiempo entre la exposición a un agente infeccioso y el desarrollo de síntomas de la enfermedad.

Curva de Contagio (Curva epidemiológica o curva epidémica)
Gráfico estadístico utilizado para evidenciar la progresión de una enfermedad en el tiempo. Puede entregar diferentes tipos de información según las variables que se integren en el gráfico.

Letalidad
Proporción de personas que fallecen por una enfermedad dividida por el total de personas que padecen la misma enfermedad. Ej. Porcentaje de personas COVID positivas que fallecen.

Mortalidad
Proporción de personas que fallecen por una enfermedad con respecto al total de la población. Ej. Tasa de fallecidos por COVID por cada 100.000 habitantes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi