Enzo Borroni Ricardi

Académicos Usach resaltan importancia de la kinesiología en la primera línea de la salud

Académicos Usach resaltan importancia de la kinesiología en la primera línea de la salud

La Universidad de Santiago de Chile, a través del Programa de Terapia Ventilatoria en Pacientes con SARS-COV-2 de la Facultad de Ciencias Médicas y su Escuela de Kinesiología, desarrolla un interesante trabajo de apoyo y contribución en la formación de profesionales de la salud que se desempeñan en estas áreas en el contexto de la pandemia global.

En palabras del director del programa, el académico Patricio Canales Salgado, la kinesiología intensiva ha tenido un desarrollo vertiginoso en los últimos 30 años al punto de ser imprescindible en el abordaje de pacientes críticos hoy en día.

El experto se refirió al trabajo diario que estos especialistas y su relevancia en el combate contra el COVID-19. “Básicamente abordamos a los pacientes desde el día 1 que llegan a la unidad de alta complejidad, esto contempla evaluación de la función pulmonar y de aspectos neuromotores en distintos niveles, posteriormente de acuerdo al requerimiento, nos encargamos de mantener de la mejor forma la función cardiorrespiratoria evitando su llegada al respirador mecánico” explicó.

Son múltiples las estrategias para impedir que el escenario más negativo llegue a los pacientes, entre las que se pueden mencionar la fisioterapia respiratoria, uso de dispositivos de oxigenación  de todo tipo, de la ventilación mecánica no invasiva, del manejo de la vía aérea en la intubación y de la ventilación mecánica invasiva (esto incluye, la elección del equipo, programación, instalación, control permanente de la relación ventilador-paciente, y la retirada del dispositivo, que es lo que conocemos como weaning).

“Paralelamente a la terapia ventilatoria, los kinesiólogos trabajamos fuertemente en evitar el deterioro que genera la inactividad física, ya que esto afecta directamente en la sobrevida de los pacientes”, indicó el coordinador del Área Cardiorrespiratoria de la carrera de Kinesiología.
 
Un solo equipo de profesionales

Félix Vidal Carreño, profesor del área cardiorrespiratoria y kinesiólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, comentó que el profesional de la kinesiología es parte indivisible del equipo multidisciplinario de una UCI y su rol es fundamental para lograr los mejores resultados con los pacientes críticos de una unidad de alta complejidad.

“Dentro de su formación, los kinesiólogos adquieren herramientas cognitivas y habilidades blandas que les permiten enfrentar y liderar procesos complejos en la atención crítica. A diario y sobre todo en esta pandemia, el trabajo es en equipo y debemos actuar muy sincronizadamente, tanto con la enfermera, el médico, TENS y fonoaudiólogos; solo de esta manera, los resultados serán mucho más alentadores”, expresó el experto.

Por otro lado, el trabajo coordinado permite minimizar los riesgos de contagio entre el equipo de salud. En contexto de COVID positivo, el abordaje es muchas veces de manera conjunta, favoreciendo múltiples procesos como lo son la deglución, el habla, la activación en cama o a posiciones verticales.

“Es frecuente en estos pacientes que deterioran su oxigenación de manera dramática, que asumamos precozmente la posición en decúbito prono cuando los pacientes están vigiles o también cuando se encuentran ventilados mecánicamente. Dicho proceso debe ser guiado por los kinesiólogos de la unidad, bajo estrictos protocolos de seguridad y que involucran una buena parte del personal”, explicó el también integrante del directorio de la división de kinesiología de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva.

Atención de urgencia

Manuel Gálvez Reyes, académico especialista del área cardiorrespiratoria y kinesiólogo clínico del Hospital San José, aseguró que en el contexto de emergencia, la disciplina ha cobrado más que nunca un valor fundamental para hacer frente a la crisis sanitaria que vive el país.

“La terapia ventilatoria para un kinesiólogo comienza en la urgencia, enfrentando la compleja situación que viven los pacientes con Coronavirus. La evaluación objetiva de la demanda respiratoria por parte del profesional kinesiólogo, permite asistir criteriosamente con los distintos dispositivos que tenemos a disposición”, explicó.

En ese escenario, las y los profesionales se han visto enfrentados en la salud pública a una realidad en la cual, la creatividad, el orden y el conocimiento se hacen primordiales para asegurar una calidad en la atención cuando los recursos se vuelven escasos, lo que en muchas ocasiones ha logrado  generar flujos de atenciones adecuadas.

“La kinesiología en unidades de emergencia intenta poner al servicio del país, lo mejor que tiene esta profesión, reafirmando el compromiso basado en el conocimiento, especialmente para quienes más lo necesitan”, concluyó el académico.

Estudiantes de Pedagogía en Educación Matemática y Computación reflexionan sobre el rol de los docentes en formación

Estudiantes de Pedagogía en Educación Matemática y Computación reflexionan sobre el rol de los docentes en formación

Como una invitación a la reflexión, a la crítica y a la propuesta creativa y certera, estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Matemática y Computación de nuestra Universidad, redactaron una columna de opinión que dio cuenta del estado actual de la formación docente ante la actual crisis sanitaria de COVID-19 que afecta a Chile y el mundo.

La columna titulada “La educación en tiempos de pandemia: ¿nos olvidamos de los profesores en formación inicial?”, fue firmada por los estudiantes de quinto año: Valentina Flores, Marco Mendoza, Nicolás Muñoz, Valentina Riquelme y María José Soto.

El texto indica que “en el caso de la educación, los líderes capaces de dirigir este cambio son los profesores, esto nos incluye a los profesores en formación (…) Es una oportunidad para brindar ideas, innovar y ser creativos, tener apertura de mente hacia nuevas estrategias y procesos de aprendizaje que consideren el desarrollo de la autonomía y el fortalecimiento de la colaboración entre los distintos agentes educativos”.

El contenido sostiene que los profesores en formación deben generar nuevos enfoques para la evaluación, retroalimentación continua de los aprendizajes, las capacidades y habilidades del estudiantado, el contexto psicosocial, entre otros, para aprovechar esta oportunidad única para fortalecer el bien común en las comunidades educativas y por ende de su entorno social.

La columna la puedes leer en: (http://lemc.usach.cl/index.php/119-tiempos-de-pandemia-fi)

El paradigma de los futuros profesores

Valentina Flores, fue una de las alumnas que se adscribió a la columna de opinión. Para ella, las perspectivas a futuro como profesional de la educación frente a la tensión que vive el sistema educativo actual, son una oportunidad.

“Antes de la pandemia se notaba que el gusto por aprender en los niños se había perdido. La  enseñanza está vinculada a conceptos desligados de sus realidades, hace que se pierdan la capacidad de resolver problemas y la chispa de la curiosidad. Deberíamos tomar esta instancia para modificar el sistema, centrando la educación en incentivar esa curiosidad y guiar a los niños, niñas y adolescentes a investigar, a clasificar información y a resolver problemas que pueden encontrarse en su futuro”, indicó.

En cuanto a los profesores, señaló que deberían ser guiados para enseñar a través de la interdisciplinariedad, para que los mismos estudiantes puedan conectar distintos conceptos y se cree un aprendizaje más profundo.

Asimismo, sobre las políticas públicas de educación bajo el contexto actual, Flores señaló que como docentes en formación tienen la responsabilidad de dar a conocer sus opiniones y propuestas para mejorar el sistema educativo del país; también, discutir con los actuales profesores que están viviendo este repentino cambio de clases presenciales a modalidad on line y que el Ministerio de Educación debe hacerse responsable de este contexto actual como una instancia de aprendizaje en cuanto al uso de tecnologías para proporcionar mayores capacitaciones centrada en la computación educativa.

En este mismo sentido, el estudiante Nicolás Muñoz, dijo que como futuro profesor espera que la educación en Chile comience a experimentar cambios profundos, para que en el futuro no genere un agotamiento que obligue a los docentes a buscar alternativas laborales que no se relacionen con el perfil profesional.

Para que los cambios ocurran, “lo primero que debe suceder es una reivindicación del rol de los profesionales de la educación, más aún cuando esta crisis sanitaria ha dejado en evidencia que nuestro trabajo, no es simplemente la transmisión de conocimientos. Muchas veces somos la contención emocional transformándonos en sujetos de confianza y desahogo para nuestros alumnos y alumnas”, dijo.

Además, agregó que esta reivindicación no puede partir de otro lugar que no sea la política pública, mediante el reconocimiento de la labor educativa a través de inversión en procesos de formación y entrega de herramientas materiales que permitan el desarrollo de una educación integral.

Igualmente, la tensión que se vive hoy en el sistema educativo producto de la crisis sanitaria y de otros factores que se arrastran durante años, da pie para poner nuevamente sobre la mesa la necesidad de “un replanteamiento de la educación de modo que pasemos de un sistema que se preocupa por los contenidos y el rendimiento en pruebas estandarizadas, hacia un modelo en donde la educación sea concebida como una herramienta que permita la formación integral, es decir, académica, emocional y social”.

Un emplazamiento a los estudiantes

La idea surge en el marco del curso Práctica IV (final) de los estudiantes de Pedagogía en Educación Matemática y Computación. “Revisamos a nivel nacional e internacional cuáles eran las perspectivas que tenían diferentes actores de la educación, y como resultado, nos dimos cuenta que aparecían diferentes voces pero estaba invisible la mirada de los profesores en formación inicial”, enfatizó  el Dr.  Carlos Vanegas, académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC).

Con este panorama, el académico entusiasmó a las y los estudiantes del curso para que fueran ellos pioneros en manifestar cómo estaban viviendo e interpretando los desafíos que trajo la pandemia.

En cuanto a cómo el Dr. Vanegas visualiza las necesidades de los docentes en formación frente a la pandemia, el académico indicó que “en primer lugar, la formación de profesores debe permitirle al futuro docente la comprensión del doble rol que desempeña: rol de estudiante y rol de profesor en formación. En segundo lugar, necesitan el apoyo para reconocer en la pandemia una oportunidad única para el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades socioemocionales y empáticas que permitan promover el autocuidado y el cuidado de los otros: estudiantes, otros profesores y familias”.

Finalmente, el Dr. Vanegas señaló que, “Chile no será el mismo luego de esta pandemia. Ha quedado en evidencia que necesitamos incorporar transformaciones en cuanto al uso de TICs, la diversificación de las estrategias de enseñanza, la resignificación de procesos evaluativos que dejen atrás la calificación individual y avancen a dinámicas formativas colaborativas que posibiliten la autorregulación, la promoción del desarrollo socioemocional y la construcción compartida del bien común”, concluyó.

Expertos Usach advierten carencia de apoyo social frente a incertidumbre laboral en Chile

Expertos Usach advierten carencia de apoyo social frente a incertidumbre laboral en Chile

La pandemia global ha impactado negativamente en diferentes áreas de la convivencia nacional y en el caso de la economía y la generación de empleo ha sido notoria. La incertidumbre laboral, el teletrabajo y el desempleo son padecimientos que las y los chilenos viven a diario viéndose afectada la salud mental de las personas.

En este sentido, la plataforma Laborum.com realizó una encuesta que arrojó en sus resultados que el 49% de los trabajadores dice que su estado de ánimo está peor que antes de la pandemia.

En palabras del Dr. Jorge Castillo, académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, este no es únicamente un fenómeno biológico, sino también en un proceso subjetivo, social y económico “en varios países, y de modo fundamental en Chile, la pandemia ha hecho evidente las condiciones de informalidad, precariedad contractual y salarial de gran parte de las actividades laborales, y, al mismo tiempo, contribuido a hacer más vulnerables estos procesos”.

El académico prosiguió indicando que esta situación produce condiciones para la exacerbación de la incertidumbre respecto al trabajo presente y futuro, y, en muchísimos casos, la experimentación directa de la pérdida de empleo.

“Los resultados probablemente no solo se vinculan al cambio en las condiciones laborales en los casos que intensifican las actividades de cuidado y sostén del hogar con el trabajo -particularmente para el género femenino-, sino también procesos institucionales que hacen de la incertidumbre ya no un evento, sino una condición relativamente permanente”, apuntó.

En relación a las estrategias para hacer frente a esta situación, Castillo opinó que “una pandemia debiera considerar el fortalecimiento de los procesos de protección laboral y el sustento, y no su vulnerabilización. En el caso de Chile, lo anterior se hace complejo, en tanto las condiciones socioeconómicas de los últimos 45 años tienden a responsabilizar al individuo de sus condiciones y a confiar en las dinámicas del mercado para las condiciones y servicios elementales”.

El académico agregó que en una situación de crisis biológica como la actual y aquellas que pudieran venir, debieran ser considerados elementos sociales y económicos mínimos para sostener un régimen de incertidumbre y restricciones como el actual.

“Gran parte de las condiciones de malestar en el país y el mundo no se asocian a procesos psicológicos exclusivamente, sino a una pandemia neoliberal, en el sentido de que se mercantilizan y convierten en objetos de mérito procesos elementales que debieran asegurar la seguridad social y subjetiva”, aseguró el Dr. Castillo.

“El apoyo social no tiene que ver con llevar una caja de comida a casa”

El Dr. Raúl Berríos, académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE), indicó que este tipo de encuestas suele mostrar resultados que son bastante lógicos frente a una crisis sanitaria. “Hay razones que son bastante evidentes y que tienen que ver con circunstancias personales, de confinamiento, de stress. Es muy probable que muchos de ellos deben estar sufriendo lo que nosotros llamamos, en el comportamiento organizacional, un conflicto de roles”.

El experto señaló que son muchas las personas que deben estar lidiando con roles laborales, además de los que exige el hogar y los conflictos que se generan por el hecho de tener que proveer a la familia de ciertos ingresos y al mismo tiempo exponerse  al riesgo de estar en la calle buscando el sustento.

“Cuando este tipo de circunstancias ocurren en los trabajadores el nivel de estrés aumenta considerablemente y si eso está asociado a una percepción de mayor frustración producto de lo que están viviendo, no es raro pensar que los trabajadores puedan sentirse más deprimidos y con un ánimo más bajo”, comentó el  especialista en comportamiento organizacional.

Consultado sobre cómo se debería enfrentar este dilema, el Dr. Berríos propuso poner una mayor atención a las necesidades de  las y los trabajadores en donde las organizaciones sean un aporte y en particular los líderes de equipos de trabajo, transiten desde un rol de supervisor hacia a uno en donde se preste apoyo para la correcta ejecución de las tareas.

“El  apoyo social no tiene que ver con llevar una caja de comida a casa, sino que con el grado en que distintos agentes de la organización están disponibles no solamente para supervisar la tarea,  sino que también para prestar apoyo y soporte en circunstancias de confusión, desmotivación o incluso afectación personal” enfatizó el experto.

Trabajadores/as de la salud

El profesor Berríos, también tuvo especiales palabras para el personal de la salud y su relación con las organizaciones en las que se desarrollan, indicando que deben mantenerse cerca de sus colaboradores y estar atento a las señales que puedan indicar estrés severo, básicamente porque tienen afectaciones en los ciclos del sueño producto de la rotativa de sus turnos y  porque trabajan con el dolor humano.

Además, indicó que la evidencia indica que esos dos componentes aumentan la probabilidad de sufrir Burnout, “que es un síndrome severo de estrés que puede implicar un bajo nivel de cumplimiento personal, tanto en el trabajo como en las distintas esferas que habita; comienzan a desarrollar actitudes negativas y cinismo organizacional, y por último se observa en estas personas  un desgano y un desánimo que se traduce en un cansancio crónico”.

El experto concluyó expresando que no hay que olvidar que los niveles de ausentismo producto de situaciones de estrés o enfermedades laborales en el sistema público actual de salud ya eran sumamente altos antes de la pandemia, de manera que es posible esperar que luego de pasada esta crisis sanitaria esa situación se agrave aún más.

Ciclo de artistas nacionales da inicio al Festival STGO MUSIC transmitido por Radio Usach 94.5 FM

Ciclo de artistas nacionales da inicio al Festival STGO MUSIC transmitido por Radio Usach 94.5 FM

Con la finalidad de mantener activa la escena musical chilena frente a los últimos acontecimientos mundiales, la Radio Universidad de Santiago 94.5 FM, será parte de los realizadores del Festival STGO MUSIC-ciclo Quédate en Casa, evento que se transmitirá vía streaming desde el Club Amanda para todo Chile y Latinoamérica.

Los conciertos se realizarán entre los meses de junio y agosto de este año y el line up del Festival está compuesto por destacados artista de nuestro país.

Para el animador del Festival, el periodista de Radio Usach, Mauricio Jürgensen, las características que hacen de esta iniciativa un  evento diferente es que “se presentará una alta calidad técnica en los recitales; se realizarán en un espacio apropiado como el Club Amanda – en donde estarán todos los resguardos que sean necesarios- y elevaremos el estándar de lo que han sido las transmisiones por streaming. Ya no será un show desde la casa, sino que habrá un escenario, entrevistas y conciertos”.

El conductor de “Escena Viva” que transmite la 94,5 FM, comentó que en cuanto al formato, si bien faltan algunos detalles para definirlo del todo, se plantea como una conversación con los artistas que abordará la actualidad de sus actividades, repertorio y de cómo se articulan sus carreras en el momentos actual, incluso cual es el nuevo sentido que pueden ir adquiriendo con estos encuentros virtuales, sus futuras proyecciones y lo que dejan de hacer eventualmente. Luego se iniciará el concierto como tal y finalmente el cierre de la transmisión por streaming.

“En este sentido, a mí lo que más me gusta de este ciclo son los nombres convocados porque siento que representan diferentes mundos y eso me parece muy atractivo. Este ciclo es Rock, Pop, géneros urbanos de música, de música mestiza. Creo que mientras más amplio sea más sentido le puede hacer a la gente que se quiera sumar”, manifestó el periodista.

Los recitales se realizarán los días sábados a las 22:00 horas,  comenzando el 13 de junio con BBS Paranoicos, para proseguir el 20 de junio con We Are The Grand. Posteriormente, el 27 de junio será el turno de Alain Johannes Trío; el 4 de julio, la presentación de Princesa Alba; el 11 de julio, el concierto de Cigarbox Man  y la banda Frank´s White Canvas; el 18 de julio, la destacada artista nacional, Camila Moreno; el 25 de julio,  los sonidos de Pedropiedra y el cierre será el 1 de agosto, con Rubio.

Jürgensen, realizó esta invitación para disfrutar la música chilena en momentos en donde necesita bastante apoyo frente al precario escenario que están viviendo el país, no solo por la pandemia sino que también por la situación país que desde octubre del año nos está afectando.


Las entradas para presenciar el evento, del cual la radio Usach es media partner, pueden ser adquiridas desde los $3.500, en el sitio https://www.passline.com/sitio/471182-servicios-de-produccin-de-recitales

Palabra de artista

Para el artista nacional Pedropiedra es importante realizar este Festival porque nace de la necesidad de la gente por contar con nuevos contenidos y también como un experimento para probar la viabilidad de estos espectáculos bien producidos con todo lo que implica un show en vivo, pero sin público. “Estoy feliz de participar y vamos a montar un show increíble tal como lo sería en Lollapalooza o en el Teatro Caupolicán, pero para las casas”.

Frank's White Canvas, dúo de rock-pop nacional con prometedor futuro, compuesto por Karin Aguilera y Francisca Torés, comentaron que les sorprendió esta iniciativa, dado que estaban un poco resignadas a no volver a pisar un escenario en el corto tiempo, pero “dentro de toda esta locura, podemos decir que tenemos un próximo show, lo que nos tiene muy contentas, ya que es una forma de mantenernos conectadas con la gente a través de lo que amamos hacer”, precisaron.

Agregaron que hace bastante tiempo sienten que estamos en un momento de cambio mundial. “Ahora, con lo del COVID-19, se están generando innovaciones en todas las áreas y por nuestra parte, hemos tenido que inventar muchas cosas para mantenernos conectadas lo que ha sido una experiencia nueva. Dentro de la necesidad se crean grandes ideas, y el Festival STGO MUSIC, para nosotras es una de ellas”, indicaron las artistas.

En este mismo sentido, Felipe Ubeda, creador de la agrupación Cigarbox Man, experiencia musical de jazz y rock psicodélico que comenzó en el Metro de Santiago con un instrumento reciclado y  a la que se han sumando reconocidos artista como Gonzalo López (Ex Bunkers), señaló que siempre ha buscado conectarse con proyectos creativos que aporten a la industria.

“Creo que el Festival STGO MUSIC viene con una propuesta muy innovadora en tiempos difíciles; al igual como nosotros que realizamos un videoclip en plena cuarentena (el de Mal Menor), me da mucha felicidad saber que más gente de la industria esté proponiendo alternativas ingeniosas”, señaló el músico.

Nuevo programa de música chilena “De Local”

La producción del Festival STGO MUSIC y su ciclo Quédate en Casa,  servirá para potenciar el estreno de un nuevo programa de música chilena, “De Local” que será conducido por Mauricio Jürgensen y transmitido por la Radio Usach,  en el que en un comienzo se darán extractos de las entrevistas y se emitirán algunas canciones de este espectáculo.

“Las transmisiones comenzarán a partir de junio los fines de semana, algo que me tiene muy contento, porque para mí este ciclo de conciertos por streaming también es una suerte de punto de partida para hacer este programa de música chilena en la 94.5”, enfatizó Jürgensen.

El comunicador indicó que lo que busca con este nuevo programa es, “no estar tan al día con las novedades de la música nacional, sino que también hacer un poco de patrimonio, de recuento y revisar la música popular chilena en toda su amplitud”.

Vicerrector de Apoyo al Estudiante: “La idea es que nadie en la Usach se quede sin estudiar por problemas socioeconómicos”

Vicerrector de Apoyo al Estudiante: “La idea es que nadie en la Usach se quede sin estudiar por problemas socioeconómicos”

En un comunicado enviado el pasado domingo 17 de mayo, el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de nuestro Plantel, informó a la comunidad universitaria sobre los nuevos objetivos de flexibilización del proceso educativo y asistencia para estudiantes que presenten problemas socioeconómicos en la continuidad de sus estudios.
 
En este sentido, la Universidad de Santiago trabaja intensamente en un protocolo que permita generar un marco en el que docentes y estudiantes puedan relacionarse de buena forma durante el proceso de clases on line.
 
Protocolo
 
El Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante se refirió a las acciones que está llevado adelante nuestra Universidad desde el desarrollo académico, considerando la crisis sanitaria, precisando que “sin duda alguna tendremos que adaptarnos al  contexto actual con esta nueva manera de hacer las cosas, induciendo cambios que permitan optimizar el sistema”, recalcó.
 
La autoridad comentó la necesidad de ir flexibilizando el proceso educativo, que va desde dictar nuevas políticas sin perder el sello de nuestra Casa de Estudios, hasta el tipo de relaciones entre la comunidad académica y la estudiantil para generar espacios virtuosos de convivencia.
 
Apoyo económico
 
Según el Dr. Morales, el primer paso para que esta nueva modalidad funcione es “nivelar la cancha”. Para ello, se han brindado diferentes tipos de ayuda económica para que la comunidad estudiantil tenga los insumos adecuados en la implementación de este nuevo sistema educativo que llegó para quedarse. 
 
“Este es el nuevo mundo y es un error pensar en  una “nueva normalidad” sin considerar esta modalidad educativa. Las ayudas en cuestión son: becas de conectividad, de notebook y becas que contemplan ambos beneficios. En la adjudicación están completamente comprometidas las asistentes sociales de cada Facultad”, sostuvo el Vicerrector.
 
Otro punto a abordar es la precariedad económica en la que han caído muchos de nuestros estudiantes producto de la pérdida de  trabajos de sus sostenedores. “Hemos hecho un llamado para que estas personas se contacten con las asistentes sociales de sus Unidades y podamos ir en su ayuda. Este proceso consistirá en brindarles fondo solidario para que financien su carrera durante el periodo que dura dicha cesantía”, enfatizó Morales. 
 
La modalidad será básicamente la misma que para las becas de conectividad, es decir, se hará a través de un estudio socioeconómico de la persona.  
 
“Estamos otorgando becas de ayuda en dinero y de residencia a aquellos estudiantes que más lo necesitan. También, se están pagando las becas de trabajo en forma normal. La idea de todos  estos apoyos es que nadie en la Usach se quede sin estudiar por problemas socioeconómicos”, sostuvo el Vicerrector.
 
Receso de actividades docentes 
 
Este cambio global, que llegó repentinamente, ha sido un gran inductor de estrés. En general, las entidades de todo tipo han respondido a estas exigencias de manera distinta. Nuestra comunidad no ha estado exenta de ello, por lo que la Universidad de Santiago de Chile ha puesto a disposición de los estudiantes un conjunto de asistencias para ir en su auxilio.
 
Uno de esos apoyos  es el receso de actividades académicas que partió este lunes 25 y  se prolongará hasta el sábado 30 de mayo. “Es importante entregarles a los alumnos y docentes un tiempo en el cual puedan ordenar y consolidar la información entregada. En otras palabras, tiempo para ponerse al día”. 
 
El Vicerrector Morales recalcó que no solo este receso de actividades permitirá ir bajando los niveles de estés, sino que también se ha dispuesto atención psicológica y de salud para nuestra comunidad. “Por ello, creemos adecuado este tiempo de  descanso, una pausa del proceso educativo”, precisó la autoridad.
 

PAIEP dio inicio a sus actividades 2020 poniendo énfasis en el soporte virtual para sus estudiantes

PAIEP dio inicio a sus actividades 2020 poniendo énfasis en el soporte virtual para sus estudiantes

Ante las circunstancias de la pandemia global de COVID-19, el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP, inauguró su año académico en una ceremonia transmitida a través de la plataforma Zoom, en la que se presentaron las diferentes acciones que el programa ofrece a la comunidad estudiantil de nuestra Casa de Estudios.

La ceremonia comenzó con el saludo del Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien manifestó su satisfacción por el inicio de las actividades del PAIEP y recalcó el carácter pionero y de gestación del programa PACE en nuestra Casa de Estudios.

La autoridad indicó que le gustaría haber estado de forma presente para saludar a la comunidad estudiantil, pero que ante a la contingencia solo se puede desarrollar de manera virtual. “Vayan para ustedes mis mejores deseos de éxito en sus estudios, convencido que serán los futuros profesionales de la Usach que transformarán el país. Sean todas y todos muy bienvenidos”, señaló en su mensaje.

Luego, tomó la palabra el Dr. Juan Carlos Retamal, vicerrector Académico Usach, quien junto con dar la bienvenida a las y los estudiantes resaltó la importancia del programa PACE, al desarrollar política pública de acceso a la educación.

Retamal indicó en la actividad que espacios como este ponen en relevancia el sello de excelencia de la Usach a través de sus 170 años de tradición. “Ustedes se integran a la Universidad de Santiago de Chile, que desde su origen como Escuela de Artes y Oficios (EAO) ha sido parte íntegra de la historia de nuestro país con un claro y distinguido sello social”.

Asimismo, se refirió al momento actual y sus complejidades señalando que la contingencia nos exige ser actores activos de los cambios sociales y reafirmar lo que somos “una Universidad estatal y pública que forma una ciudadanía comprometida para alcanzar una mejor sociedad, más democrática, más equitativa y más justa”.

La Dra. Lorena López, directora del PAIEP, exteriorizó su alegría por comenzar las acciones para el período 2020 , pese a que el país y el mundo se encuentran enfrentando la crisis generada por la pandemia del COVID-19. “Nuestro programa continúa trabajando para poder seguir entregando acompañamiento académico y socioeducativo a los estudiantes que ingresaron a la Universidad de Santiago de Chile”, destacó.

PAIEP On Line

Para comentarnos sobre la actualidad de PAIEP y la práctica de este nuevo formato, conversamos con su directora, quien comentó cómo ha sido esta nueva experiencia para llevar adelante el servicio que el programa presta a nuestros estudiantes.

Directora, ante la crisis sanitaria que nos afecta ¿Qué está haciendo el PAIEP para acompañar virtualmente a nuestros estudiantes?

Lo primero que se hizo fue detectar las necesidades de computadores y conexión de nuestros estudiantes, para lo cual se realizó una encuesta con el objetivo de entregarles apoyo .Gestionamos el arriendo de 89 computadores y 131 bandas anchas móviles que serán entregados a partir de esta semana. En segundo lugar, hemos asignado tutores a estudiantes  y se puso a disposición un curso en el Campus Virtual de la Universidad llamado “Acompañamiento PAIEP”. Además, se han realizado encuentros sincrónicos utilizando distintas plataformas virtuales (meet o zoom). En todo momento, la comunicación con las y los estudiantes ha sido a través de correos electrónicos y redes sociales.

¿Qué actividades en específico han podido realizar en este primer semestre?
La semana del 20 de abril se iniciaron las tutorías pares disciplinares; a la fecha se han registrado 1037 atenciones. Durante la semana del 27 de abril, tuvimos atenciones disciplinares en horarios específicos en donde los estudiantes que tienen tutor asignado pudieron resolver dudas de las distintas disciplinas. Además, se iniciaron los talleres y asesorías en modalidad piloto, registrándose a la fecha 118 atenciones en talleres y 47 atenciones en asesorías. Desde el área socioeducativa, se han realizado encuentros virtuales con grupos de estudiantes PACE, con el fin de ir conociéndolos y compartir la incertidumbre que ha provocado el ingreso a clases online. Han participado 157 estudiantes. Permanentemente nos estamos comunicando con ellas y ellos para orientarlos en el inicio de la vida Universitaria, los hemos acompañado en los procesos de apelación a los beneficios estudiantiles, como por ejemplo, a los estudiantes migrantes y se han realizado atenciones individuales por distintos medios por los servicios de orientación socioeducativo.

¿Se están preparando talleres en la actualidad?
Estamos en una fase de preparación de talleres, algunos ejemplos son: Pensamiento Matemático para Bachillerato, Química para la Facultad de Química y Biología; Física I para la Facultad de Ingeniería y Talleres Transversales de Lectura y Escritura e Inglés. La idea es realizar atenciones sincrónicas con un mayor número de estudiantes, por esto los talleres se publicarán a través de las Unidades Académicas, correos electrónicos de los estudiantes y redes sociales (https://www.instagram.com/paiep_usantiago/ y https://www.facebook.com/PAIEP.USantiago/).
Los talleres se realizarán de acuerdo a temáticas que se han diagnosticado en otros semestres en PAIEP, además se recibirán solicitudes de las Unidades Académicas o de los propios estudiantes. Las Unidades Académicas pueden escribir a Mirza Villarroel (paiep.vra@usach.cl) y los estudiantes al correo de acompañamiento de estudiantes (acompanamiento4.paiep@usach.cl).

¿Qué se está haciendo en materia de inclusión para tener buenos resultados de los estudiantes en materia online?
Se ha diseñado material de autoaprendizaje, tales como guías, talleres, videos, entre otros, alojados en el Campus Virtual de la Universidad, con el fin de  entregar a los estudiantes un reforzamiento de contenidos propios de cada disciplina.  Además, por solicitud del vicerrector Académico, hemos realizado “cursos iniciales universitarios” de Matemática, Química, Física y Escritura Académica, para entregar a los estudiantes de primer año una nivelación, alfabetización académica y reforzamiento de contenidos y habilidades, necesarios para un mejor desempeño en las asignaturas básicas de las diferentes carreras.
Adicionalmente, hemos establecido vínculos con los directivos y estudiantes de 3° y 4° medio de los establecimientos en convenio del programa PACE, para organizar el trabajo online. A la fecha se han realizado distintas actividades usando plataformas como “Instagram, Facebook y Youtube”, porque estos estudiantes también tienen problemas de equipos y de conexión. Finalmente, PAIEP está funcionando y tratando de seguir cumpliendo con el desafío de disminuir las brechas y de restituir el derecho a la educación, concluyó la Dra. López.

Café Virtual busca apoyar inserción laboral de los estudiantes y movilidad laboral de egresados Usach

Café Virtual busca apoyar inserción laboral de los estudiantes y movilidad laboral de egresados Usach

Como una iniciativa que permite entregar herramientas para fortalecer la inserción y movilidad laboral de nuestros egresados, la Unidad de Egresados/as y Sectores Productivos en conjunto con la Red de Agentes de Vinculación con Egresados/as, integrado por las diferentes unidades académicas de nuestro Plantel, realizarán la segunda sesión del Café Virtual Usach.

La estructura de este espacio está pensada para quien facilite o dirija el conversatorio sea una o un egresado Usach. Estos profesionales están vinculados a las temáticas que se proponen por su trayectoria laboral y relatan sus experiencias de inserción en el mundo laboral.

A la segunda sesión, que se realizará este jueves 14 de mayo, a partir de las 10 de la mañana, vía Zoom, ya se han inscrito 72 participantes. La invitada será Catherine Merello, psicóloga organizacional de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad y directora de Digital Strategy Digital en la empresa Everis Chile.

La temática es “Profesionales Digitales Hoy” en donde se abordará cómo la tecnología y la contingencia nos están desafiando como profesionales a la virtualización del trabajo y cómo
adaptarnos a los nuevos contextos reales.

La Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio Usach, señaló que este Café Virtual es muy importante porque el vínculo con sus egresados es una de las relaciones más relevantes para nutrirse bidireccionalmente, es decir, “poner a disposición de los egresados este tipo de espacios para mantener el vínculo con la Universidad y también para que ellos
puedan entregar a las nuevas generaciones elementos que les permitan desarrollar una red, habilidades y competencias propias”.

Además, agregó que estas actividades en tiempos en que las maneras de crear espacios de convivencia son virtuales ante la contingencia, nos permiten conversar de las distintas alternativas y oportunidades de los propios ámbitos de intervención de las y los egresados.

“Nuestro objetivo es generar una gran comunidad compuesta por los actores más relevantes de la Universidad de Santiago y uno de ellos claramente son los egresados. Esperamos que estas iniciativas se mantengan en el tiempo, ya sea en su versión virtual como también presencial cuando la eventualidad lo permita”, indicó la Vicerrectora.

Georgina Durán, jefa de la unidad organizadora, indicó que la iniciativa ha sido todo un éxito dado que si bien comenzó como una actividad para estudiantes de último año y egresados, las temáticas que se están abordando han concitado el interés de la comunidad estudiantil.
 
También se ha destacado la participación de egresados que están en el extranjero (Francia y Uruguay) que sintieron que este espacio virtual era una oportunidad para vincularse con la
Universidad.
 
Primera Sesión: una nueva experiencia.
En el primer café, al que se inscribieron 82 participantes, Luis Briceño, egresado de Técnico en Administración de Personal del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad y actualmente Personal Branding Specialist (PBS) en LHH, fue el facilitador de la sesión que abordó la temática de la puesta de valor profesional basado en el sello formativo Usach.

Briceño, indicó que es muy importante que la Universidad de Santiago invite a sus egresados para conversar sobre materias relevantes para la comunidad de nuestro Plantel y su desarrollo
profesional, presente y futuro.

“Hoy en un mundo profesional cada vez más dinámico y competitivo es fundamental generar comunidades y redes que nos permitan estar actualizados, conectados y compartir experiencias. Bajo ese punto de vista es muy relevante que la Usach esté reconectando a toda esta red para que así se conozca el posicionamiento que tienen nuestros egresados en diferentes sectores productivos de nuestro país”, sostuvo.

En cuanto a su experiencia al participar en el Café Virtual Usach, el egresado indicó que “fue genial compartir con egresados, estudiantes y profesionales activos. Una frase que me quedó de una participantes es que no debemos olvidarnos de nuestras razones  al estudiar, de querer mejorar nuestra sociedad y el país, solo debemos esforzarnos mucho y que si queremos podríamos transformarnos en Presidente de la República o ministro de Estado”, concluyó Briceño.

Para inscripciones, consultas e informaciones, sobre este segundo café virtual de mañana jueves, puedes comunicarte al correo vinculo.egresados@usach.cl . Hay cupos limitados.

2.714 estudiantes recibieron becas de conectividad y asignación de notebook en la U. de Santiago

2.714 estudiantes recibieron becas de conectividad y asignación de notebook en la U. de Santiago

La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante informó que un total de 2.714 alumnos y alumnas recibieron becas de conectividad y asignación de notebook tras las postulaciones a estos beneficios que la Universidad de Santiago entregó para el desarrollo de las clases online.

El vicerrector Dr. Bernardo Morales remarcó que esta ayuda constituyó un gran esfuerzo brindado por la Institución, donde se demostró con hechos el sello de “nuestra Universidad pública, estatal, inclusiva y con un gran compromiso social”.

Comentó que este proceso, tanto de postulación como de asignación de becas de conectividad y notebook fue muy expedito y de completa normalidad, gracias “al gran esfuerzo de nuestras asistentes sociales que han hecho un excelente trabajo en beneficio de los estudiantes de la Universidad. A través de este medio les doy gracias públicas por su labor”, enfatizó.

En lo que concierne a los números, destacó que postularon a las becas de conectividad y asignación de notebook un total de 3.038 alumnos de los cuales 2.714 fueron beneficiados con una de las tres modalidades de becas: sólo conectividad (1.515), sólo notebook (552) y conectividad y notebook (647). “Como se puede ver el 89,3% de los alumnos y alumnas que postularon recibieron la ayuda solicitada”, dijo el vicerrector.

Ante la situación sanitaria a nivel nacional, y considerando la importancia de los servicios y actividades que brinda la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, se creó el programa “Actividades al servicio de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile”, que entre sus líneas contempló este beneficio.

El propósito del programa es prestar los servicios que desarrolla habitualmente la Vicerrectoría y sus Departamentos, adecuándolos a la situación actual de confinamiento y distanciamiento
social. “Una de las primeras acciones realizadas fue la elaboración de una mesa de trabajo intersectorial entre todos los Departamentos y Unidades de la Vicerrectoría, en la cual se elaboraron líneas de trabajo para cada uno de ellos”, indicó el Dr. Bernardo Morales.

Otros apoyos del programa
El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, informó que el programa “Actividades al servicio de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile”, aborda cuatro puntos esenciales, partiendo por la actualización, creación de redes sociales y mejora de canales de comunicación digital. Entre ellas se actualizó la página http://vrae.usach.cl/ y se implementaron plataformas de Instagram, Facebook, Twitter y Youtube para difundir información de servicios y actividades.

En cuanto a la adecuación de servicios a modalidad online, el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil puso su énfasis en el acompañamiento del alumnado de forma integral, incorporando además temas de salud y psicología, como también otros de cuidados nutricionales en cuarentena” agregó el vicerrector.

A esto se sumó el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, que ha realizado cursos de formación integral en modalidad online, a través de plataformas Campus Virtual y Zoom. El Dr. Morales también mencionó la creación de actividades stream/live al servicio de la comunidad y que desde el 6 de abril se vienen brindado en directo a través de la plataforma Zoom e Instagram Live, en áreas de conversatorios: charlas en alimentación saludable y nutrición; promoción de la salud mental y psicológica; beneficios estudiantiles y clases stream de actividades deportivas y culturales.

A casi un mes de su implementación, se han realizado más de 60 actividades stream/live de entre las que se puede contar “las campañas de promoción a través de cápsulas informativas de hábitos de vida saludable en cuarentena, a través de redes sociales de la Vicerrectoría y el canal de Youtube Usach.

Ante la incertidumbre de la duración del confinamiento y distanciamiento social que vivimos producto de la pandemia de COVID-19, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante está trabajando
continuamente en la elaboración de nuevas actividades, y la adecuación de sus servicios para entregarlas de manera más eficaz y eficiente.

“Continuaremos realizando actividades stream/live para la comunidad, pero también estamos levantando información relevante del comportamiento en cuarentena, para reorientar nuestros servicios ante las necesidades de apoyo estudiantil que se han generado por esta emergencia”, señaló la autoridad.

La invitación de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante es que la comunidad esté atenta a los comunicados, informativos y a nuestras redes sociales, donde podrán enterarse de las próximas actividades y novedades.

Plazo final de matrículas para programas de postgrado vence el 17 de mayo

Plazo final de matrículas para programas de postgrado vence el 17 de mayo

La Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, tomando todas las medidas necesarias de precaución relativas a la emergencia sanitaria por el COVID -19, dio comienzo al primer semestre académico 2020.

Entre las reservas que la VIPO-Usach determinó para este nuevo proceso, dispuso un complejo plan de adaptación de los procedimientos, tanto a nivel de teletrabajo como de actividades docentes online.

En palabras del vicerrector Dr. Cristián Parker, “el énfasis está puesto en nuestros estudiantes y que los programas funcionen, es por eso que hoy el 90% de los programas se encuentra operando en el sistema a distancia y en los próximos días esperamos sean todos ellos, o aceptar la solicitud de postergación de semestre, presentada por un número marginal de programas”.

La autoridad fue categórica en indicar que más allá de los grandes esfuerzos en difusión de nuestros postgrados –incluso hasta el mes de abril para los programas de magíster- se está poniendo acento al proceso de matrícula que ha sido más gradual en el caso de estudiantes nuevos.

“El 17 de mayo es la última fecha de matrícula, por lo que hacemos un llamado a todos los programas y a sus directores, y lo extendemos a nuestros estudiantes, para que se interioricen de ello. Toda la información la pueden encontrar en la página web de la Vicerrectoría de Postgrado ( www.usach.cl/programas/posgrado )”, enfatizó el vicerrector.

En este sentido, el Dr. Parker precisó que se han enviado instructivos respecto a este importante tema, para facilitar la matrícula de los estudiantes que están en los programas descentralizados que funcionan con la SDT o la FUDE, para que sea más flexible el sistema de documentación.

Nueva resolución y SDT
Juan Pablo Aguirre, director ejecutivo de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico de nuestra Universidad se refirió a las nuevas resoluciones emanadas de la Vicerrectoría de Postgrado, indicando que “establece algunas flexibilidades para matricularse, por lo que la comunidad estudiantil debe acercarse a sus oficinas, y obtener mayor información de estos beneficios”.

Asimismo, informó que la SDT está atendiendo a las y los estudiantes de sus programas los días martes, miércoles y jueves de 10 a 16 horas en la sede de Apoquindo que cuenta con todas las medidas preventivas frente a la crisis sanitaria de Coronavirus. Aquí podrán realizar diferentes gestiones como cancelar, repactar o documentar sus aranceles.
 
Los alumnos que no puedan asistir presencialmente pueden comunicarse a los correos felipe.silva@usach.cl o barbara.campos@usach.cl y utilizar la plataforma webpay.

Inicio proceso formativo de Postgrado
Según el Vicerrector Parker, este ha sido un período muy interesante y exigente, porque han tenido que irse adecuando a un sistema de trabajo y de docencia que no era habitual o propio
del día a día de postgrado.

En términos gruesos se ha respondido a estos requerimientos, velando que todos los programas sigan funcionando en condiciones de pandemia, precaviendo lo que significa la cuarentena, el quedarse en casa y cuidar la salud, explicó Parker.

Refiriéndose a las innovaciones para este semestre, indicó en primer lugar que todo el proceso de selección, admisión y matrícula se realizó de manera on line. “Segundo, que los profesores de postgrado han preparado sus cursos para ser subidos a la plataforma virtual de la Usach, además de dictar clases en este formato inédito, tanto para académicos como para estudiantes, y tercero, hemos innovado en los exámenes de grado para que sean válidos y con todos sus requisitos al ser realizados de manera virtual con profesores a distancia a través de plataformas como Zoom o de sistemas de videoconferencia”, destacó el Dr. Parker.

Becas para estudiantes
Pese a la crisis sanitaria, el sistema de becas de la VIPO-Usach ha seguido funcionando. Si bien han existido dificultades para el pago -por razones obvias-, el vicerrector de Postgrado recordó que “se están entregando cada año un total de 182 becas de mantención (108 para doctorado y 74 para magister) y 383 de reducción de arancel (151 doctorales y 232 de magíster) llegando a un total de 565”, reveló.

Las becas de mantención corresponden a $1.800.000; las de doctorado VIPO, $4.000.000 y las de doctorado MC y Beca de Excelencia para Extranjeros $6.000.000, todas anuales. En cuanto a
las becas de reducción de arancel van del 100% -que recaen en casi el 90% de las becas entregadas- y otras marginales de 75% y 50%, todas concedidas por mérito académico, “lo que nos transforma, en la Universidad que tiene el mejor programa de becas a nivel país”, indicó el Dr. Parker.

Beneficios ante la contingencia
Esta semana se terminó un primer proceso de selección de postulantes que no tienen acceso a Internet o a un notebook. En el caso de postgrado es un número menor en comparación con el pregrado, (13 notebook y 15 acceso a conectividad), porque después de un sondeo realizado por la VIPO “la inmensa mayoría de nuestros estudiantes no tiene problemas, pero no porque sean pocos los vamos a dejar aparte. Todo lo contrario, hay que apoyarlos en su proceso de postgrado”, aseguró el Dr. Parker.

También destacó la inserción internacional que la Vicerrectoría de Postgrado lleva adelante con la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (UGM), para ser más exacto con
el Comité de Postgrado de esa organización, que reúne a planteles de Uruguay, Argentina, Brasil y Chile. “A nuestra Vicerrectoría se le encargó especialmente un webinario sobre la docencia a distancia en postgrado, en donde en un mes más describiremos, a través de una videoconferencia, nuestra experiencia en la Universidad de Santiago de Chile”, concluyó.

Académico Andrés Navas integrará Comité Ejecutivo del Consejo Matemático de las Américas

Académico Andrés Navas integrará Comité Ejecutivo del Consejo Matemático de las Américas

El académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de nuestro Plantel, Dr. Andrés Navas Flores, fue recientemente designado integrante del Comité Ejecutivo del Consejo Matemático de las Américas (MCA).

El Decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez, manifestó su satisfacción por la nominación de un académico de la Unidad Mayor que representa, indicando que, "estamos muy contentos con su nombramiento. Es una señal muy interesante para la región y para la vinculación de la matemática latinoamericana. Es todo un orgullo para la Universidad de Santiago de Chile y trae prestigio internacional para nuestra Facultad", señaló.

El Dr. Rafael Labarca, director  del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación
indicó que la nominación del profesor Navas aumenta la visibilidad internacional de nuestro Departamento y, por extensión, de la propia Universidad de Santiago de Chile.

“Nuestro Departamento aparece bien ranqueado a nivel internacional, situándose en el grupo de los cuatro de mayor prestigio a nivel nacional en el área. Indirectamente  esta designación también reconoce el progreso en la calidad de la matemática que hacen nuestros investigadores” , agregó.

El Dr. Navas en la MCA

Para saber un poco más del Comité Ejecutivo MCA y de las próximas actividades de importancia como el Congreso Cuatrienal  que se desarrollará en julio de 2021 en Buenos Aires, Argentina, Usach al Día conversó con el doctor Navas, quien explicó que  entre sus prioridades estará la promoción y coordinación de diversas acciones de divulgación matemática en la región.

Profesor, tenemos entendido que usted es el primer académico chileno en ser parte del Comité Ejecutivo de la MCA.

-Esta es la primera vez que un chileno integra este comité, pero lo que también es importante mencionar es que hemos sido 3 los académicos premiados: En el año 2013 recibí el Premio del Consejo de las Américas; En el 2017, el mismo premio recayó en Héctor Pastén, actualmente en la Pontificia Universidad Católica de Chile y ese mismo año, Gunther Uhlman recibió el Premio Solomon Lefschetz.


Refiriéndonos a la MCA ¿cuál es el principal objetivo del Comité Ejecutivo del Consejo Matemático de las Américas?

-El Consejo Matemático de las Américas fue oficialmente establecido hace alrededor de 10 años. Agrupa a las Sociedades de Matemática de casi todos los países del continente (desde Canadá y EE.UU. hasta Chile y Argentina), además de varios institutos de investigación importantes en la región. Su principal actividad es la organización del Congreso Matemático de las Américas cada 4 años en distintos países. En 2013 se hizo en México y el 2017 en Canadá.
Para el 2021, la actividad está programada para hacerse en Buenos Aires. En este encuentro se presenta una buena parte del avance en investigación matemática de todo el continente. Asisten alrededor de 5 mil personas y en su programa se entregan también algunos premios, como el MCA, Solomon Leflschetz y Premio de las Américas.

¿Qué tipo de responsabilidades tendrá en la MCA?

-El Comité Ejecutivo tiene diversas responsabilidades en torno al programa de cada conferencia (designación de subcomités específicos, promoción de la actividad y otros). Además, la MCA tiene un ambicioso programa de expansión de actividades más allá del congreso, y esto involucra tanto congresos y escuelas regionales como actividades de divulgación.

¿Cuáles serán las actividades o proyectos más importantes que desarrollarán en este espacio de divulgación del conocimiento?

-El MCA está orientado hacia la investigación en matemática. En ese sentido, el aspecto de divulgación se da dentro del espacio académico, y no tanto para el público en general. La divulgación entre académicos es de suma importancia en el desarrollo mismo de la investigación; muchas veces una idea surge escuchando sobre el trabajo de un colega. Ahora bien, una de las tareas que me he planteado es justamente intentar abrir este ámbito de divulgación a un público más general.

¿De qué forma se podría vincular la Universidad de Santiago de Chile con el Comité Ejecutivo del Consejo Matemático de las Américas?

-La vinculación de una instancia como el MCA se da directamente con todos los investigadores en matemática de la región, ya sea de manera directa o a través de sus sociedades de matemática nacionales. En este sentido, es importante señalar que la Usach ha sido colaboradora incansable de la Sociedad de Matemática de Chile. Por ejemplo, ha sido sede de la Olimpiada Nacional de Matemática desde su inicio hace ya más de 30 años.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi