Enzo Borroni Ricardi

Expertos Usach analizan compleja situación del empleo en Chile bajo la pandemia global de COVID-19

Expertos Usach analizan compleja situación del empleo en Chile bajo la pandemia global de COVID-19

Este año la conmemoración del Día Internacional del Trabajador, fue diferente a nivel mundial. Si bien durante el año 2019 se produjeron estallidos sociales en diferentes naciones y continentes, la pandemia de COVID-19 vino a aumentar la crisis, golpeando fuerte la generación y mantención del empleo.

Es por esto que diferentes expertos y expertas de nuestra Casa de Estudios aceptaron analizar la situación desde diferentes puntos de vista como la historia, la economía, la psicología y el mundo social.

Partiendo por la historia

Para la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, las crisis económicas que se han dado en Chile durante los siglos XX y XXI presentan algunas características similares, pero los gobiernos que las enfrentaron lo hicieron de diferente manera.

“Durante la crisis del 31, el Estado recién comenzaba a instalar políticas de bienestar para los trabajadores y asumió un rol activo en la activación de la economía. En la crisis del 82 la dictadura militar creó programa de empleo mínimo y de ayuda a jefes de hogar, muy precario y mal pagado, normalmente con poco valor agregado. Esas medidas no sacaron a la gente de la pobreza y, por el contrario, aumentó el malestar social expresado en una ola de protestas  entre 1983 y 1986”.

En el caso actual, la investigadora señaló que el Estado sigue una lógica subsidiaria, en la que sin tocar la estructura productiva y menos aún, el modelo de desarrollo neoliberal, dependiente y con una canasta de bienes exportable de escaso valor agregado, entrega bonos para mantener dinámicas de consumo, sin modificar la relación del Estado respecto del capital y el  trabajo”, aseguró la académica.

Estado actual y futuro de la economía

La Dra. Marcela Vera, académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE), indicó que Chile, pasó de tener proyecciones de crecimiento económico para el año pasado del orden del 4,2%  a tasas para este año – en el inicio del 2020- de 1,2% de crecimiento del PIB.

“Esto ya da cuenta, independiente de la situación de la pandemia, que nuestro país tenía un déficit estructural en términos de las capacidades instaladas para fomentar el crecimiento y el desarrollo; eso si uno mira los indicadores macroeconómicos”, señaló.

La académica indicó que el problema fundamental de la pandemia radica en que finalmente la circulación de personas y mercancías casi deja de existir y por tanto, la posibilidad de economías como la nuestra en el escenario internacional también se reduce.


“Desde el estallido social uno puede observar que los indicadores de desempleo habían crecido a un 7,8% y en los datos de las cifras más actuales podemos dar cuenta de que el último trimestre enero-marzo, ya se incrementó a un 8,2%, siendo el registro más alto de los últimos 10 años”, aseguró la experta.

De hecho, en este trimestre  los sectores de enseñanza bajó a un 6,9%, también lo hizo la industria manufacturera con un 7,1% y la agricultura y pesca con un 9,0%. En suma, áreas que son muy relevantes para el país ya están afectadas producto de la pandemia y seguramente en el informe del INE correspondiente al trimestre febrero-abril se verá un impacto mayor.

La Dra. Vera, dijo que la administración Piñera debería generar un plan nacional que contemple lo que está ocurriendo en distintos sectores de la sociedad.  “Sin lugar a dudas, las grandes empresas van a generar una tensión con el Gobierno para generar incluso ciertos procesos de nacionalización  en el caso de las empresas que puedan entrar en quiebra y esto no puede ser una situación que esté fuera de los márgenes de lo que requiere el país”, precisó.

Agregó que el foco debería estar dirigido al fomento del empleo en las Pymes, al fortalecimiento de la capacidad financiera de ellas, al acceso a ciertas materias primas, pero también de mejoramiento en la cadena de distribución y comercialización de sus productos. A esto deberían sumar a los sectores más vulnerables como las regiones, el mundo rural, las mujeres, los adultos mayores y los niños”, enfatizó.

El factor social

El académico de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Raúl Berríos, sostuvo que históricamente el principal problema del empleo en Chile es su peligrosa precariedad. Recordó que hasta antes de esta pandemia y el estallido social, el mercado laboral era bastante dinámico, incluso en el trimestre octubre-diciembre no mostró grandes problemas.

“En Chile existe una fuerza de trabajo de más de 9 millones de personas y si sumamos a los informales y a las desocupados que son más de 3 millones, estamos hablando que más de un 40% está en una condición extremadamente precaria”, opinó .

“El principal obstáculo que estamos enfrentando es que las políticas públicas están llegando un poco tarde en particular sobre los grupos que más lo necesitan, que son los informales y el grupo de los desocupados. No creo que lleguemos a situaciones como lo fueron el PEM y el POJH,  porque la situación hoy es más robusta de lo que fue en la crisis del 80” aseguró el Dr. Berríos.

En este mismo sentido el sociólogo Alberto Mayol, dijo que hoy es imposible hacer una proyección seria de las condiciones económicas en las cuales va quedar Chile, pero evidentemente habrá una recesión de gran tamaño con niveles de cesantía importantes. “Es probable que retornen problemas como el abastecimiento básico de los hogares que eran cosas relativamente olvidadas dentro del diseño de política pública inclusive, es decir que estaba fuera de todo escenario de comprensión de un presente o un futuro cercano”, indicó.

El factor psicológico

El director de la Escuela de Psicología y ex ministro de Desarrollo Social,  Marcos Barraza, reveló que lo primero que hay que destacar es que Chile vive un proceso de profundas transformaciones en el plano estructural y psicosocial.

“No hay que olvidar que desde el inicio del Gobierno del Presidente Piñera son muchas las empresas que han cerrado, especialmente en regiones y eso ha impactado en términos de pérdida de puestos de trabajo y por cierto el incremento de una frustración social que se acentúa” expresó el psicólogo.

Ante la vivencia de una persona que pierde su empleo, y teniendo presente que en la actualidad es una dimensión colectiva, Barraza señaló que “las estadísticas muestran que 500 mil personas que han perdido el empleo o han tenido disminución de su salario a propósito de la pandemia, es un conflicto que se conecta con el estallido social en términos de desigualdades sociales”.

Todo esto está revelando que las personas que pierden el empleo, están viviendo situaciones de frustración, agobio y ansiedad que en muchos casos deriva en angustia, producto del miedo a no tener los ingresos suficientes para sostener la calidad de vida de sí mismo y la de sus familias.

“En situaciones extremas, esto puede devenir en despersonalización, puede expresarse ideas rumiantes, repetitivas, a propósito de la ansiedad que provoca, pero también puede situarse en una posición mucho más extrema desde el punto de vista de la sensación de indefensión”, explicó Barraza.

El académico de la Usach,  dijo que ahora todo indica que desde la posición de las y los trabajadores en razón al retorno a lo colectivo es de menos desesperanza y es más de organización social que haga frente a las injusticias del modelo económico.

Los Secos del Var de Radio Usach realizan retransmisiones en vivo de partidos históricos del fútbol nacional

Los Secos del Var de Radio Usach realizan retransmisiones en vivo de partidos históricos del fútbol nacional

Con un concepto inspirado en las transmisiones de partidos de fútbol sin perder de vista ninguna trama que se genere en el estadio, el programa Los Secos del Var, comenzó sus emisiones en el mes de marzo en el marco de la nueva parrilla programática de Radio Usach.

El programa estuvo eso si casi dos meses como emisión on line, momento en que fue reclutado por nuestra emisora para dar un espacio al deporte nacional y en específico al balompié profesional.

El equipo está conformado por el relator Claudio Riquelme, los periodistas, César Campos, José Arnaldo Pérez, Magdalena López y el técnico en sonido, René Patricio Muñoz.

“Imagínate, nosotros debutábamos un día en donde estaba programado el superclásico Colo-Colo v/s Universidad de Chile. Íbamos a transmitir desde el estadio, lo cual era una tremenda motivación para nosotros. Teníamos todo planificado, pero apareció la contingencia sanitaria que obligó a suspender todo, inclusive el fútbol”, recuerda el relator Claudio Riquelme.

Ante la situación actual del COVID-19 y la suspensión del campeonato nacional, el  equipo tuvo que elaborar  rápidamente una nueva propuesta que mantuviera al equipo al aire.

“Hace tiempo, César Campos y yo, teníamos una idea que pensamos implementarla en algún momento a propósito del estallido social en donde tampoco hubo fútbol, que era transmitir partidos con historia y lo propusimos a la Radio Usach”, señaló Riquelme.

Fue así como el 21 de marzo se dio inicio a este ciclo con el partido Chile-Argentina por las clasificatorias  para el Mundial de Sudáfrica (2010) y que es recordado por ser la primera victoria en un match por los puntos en que la Roja logra vencer a la albiceleste con gol de Fabián Orellana.

Luego vinieron las emisiones de partidos históricos como la semifinal de Copa Libertadores de América 1991 entre Colo Colo y Boca Junior; Chile v/s Italia en el Mundial de 1962 y Chile v/s España en el Mundial de Brasil (2014), entre otros.

“El propósito es recordar grandes partidos en la historia de nuestro fútbol y de la Selección Chilena, pero retransmitirlos en vivo” , explicó Riquelme.

Este sábado a las 12:00 horas se emitirá en vivo el partido de las clasificatorias para el Mundial de España 82’, entre la Selección de Chile y Ecuador, partido que aseguró la clasificación directa de nuestro país a esa cita del fútbol.

“Ahí tendremos nombres como Carlos Humberto Caszely, el Gato Osbén o Carlos Rivas, por nombrar a algunos. Y el domingo proseguiremos en el mismo horario con el último partido que la U le ganó a Colo Colo, hace ya 7 años, en que los azules derrotaron a los albos por 3 a 2 en el último minuto con anotación de Charles Aránguiz”, destacó el relator deportivo.

Los Secos del VAR

Como un juego de palabras y ante la actualidad del Sistema de Asistencia Referi (VAR), es que estos comunicadores propusieron un nuevo enfoque de las transmisiones del fútbol profesional chileno.

La idea fue que, al igual que el VAR que llega a todas aquellas partes que el ojo humano no alcanza,  a ellos no se les escapara nada, ninguna jugada, mirando el deporte rey desde todos sus ángulos, incluso lo que ocurre en la galería.

“Acá podemos hablar de lo que pasa en las tribunas, las expresiones de la gente, de los lienzos a favor del estallido social o en contra del Presidente, de los cánticos de las barras y cosas que en otro tipo de medios tendrías más dificultades y que seguramente te dirán preocúpate más del partido y no tanto de lo externo”, señaló Riquelme.

Esta nueva experiencia nace en una notaría cuando acuden a firmar sus finiquitos de la radio donde antes laboraban. Allí se dieron cuenta que juntos constituían el equipo completo que necesitaban para volver a conquistar a los radioescuchas. “En ese momento nos propusimos transmitir, sin grandes pretensiones, sino que mantenernos al aire y lo hicimos. Nosotros estábamos en la notaría un día miércoles y el sábado transmitimos un partido de la U que fue con el que debutamos”.

Después llegó la invitación de Radio Usach y su nueva parrilla programática que “para nosotros fue una tremenda motivación. Fue un gran desafío que luego de ni siquiera estar un par de meses transmitiendo on line y por las nuestras, se interesaran por nuestro producto”.

Riquelme visualiza el auspicioso futuro de Los secos del Var señalando que si bien el acuerdo fue comenzar con transmisión de partidos del fútbol profesional, desean ampliarse a aquellos de la Selección Chilena y las clasificatorias al Mundial de Qatar (2022). “La idea es poder poner todo el fútbol que podamos en vivo en la programación de la Radio Usach”, concluyó el  destacado relator.

Más de 3 mil personas participan en curso que democratiza el conocimiento sobre el Proceso Constituyente

Más de 3 mil personas participan en curso que democratiza el conocimiento sobre el Proceso Constituyente

En un esfuerzo en conjunto de la Facultad de Humanidades, el departamento de Educación Continua dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, se desarrolla el curso online “Proceso Constituyente y Ciudadanía”.

El Dr. Marcelo Mella, decano de la Facultad de Humanidades, manifestó su satisfacción por el éxito que ha tenido esta iniciativa indicando que “nos permite entender con claridad que el mejor modo de construir un orden social legítimo es mediante instituciones democráticas; esto es instituciones que en su origen  histórico, en su gestación como en su diseño, posibiliten una distribución del poder más legítima y eficaz para resolver los problemas públicos”.

Refiriéndose al contexto actual y el compromiso de la Universidad de Santiago con la sociedad para que la ciudadanía comprenda mejor los procesos que el país está viviendo, añadió que el uso estratégico de las nuevas tecnologías nos permiten como Institución llegar a todo el territorio nacional con la importante tarea de difundir conocimiento, lo que reivindica nuestra misión como Universidad del Estado” enfatizó el Dr. Mella.

El decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos, por su parte, comentó que participar en este curso, “forma parte de la continuidad de lo realizado con el curso Desafíos Constitucionales -actividad de 5 días realizada en diciembre último- y su implementación ha sido un trabajo en conjunto, de naturaleza masiva, con la Facultad de Humanidades y el Departamento de Educación Continua de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio”.

Agregó que el desarrollo de los temas tratados muestra, por una parte, pluralismo y objetividad y, por la otra, preocupación para referirse a núcleos centrales de la discusión constituyente que se avecina.

“La Universidad y su Facultad de Derecho, tienen el deber de estar presente en las discusiones trascendentales que se dan en la vida nacional, cumpliendo su rol de entidad estatal, comprometida con el desarrollo y el futuro del país”, destacó.

La directora de Educación Continua de nuestro Plantel, Claudia Oliva, Indicó que el objetivo de este curso fue “aportar a la democratización del conocimiento, porque desde un inicio se planteó como un programa masivo, gratuito y online para todo público, sin requisitos académicos previos, sin restricciones etarias, con un lenguaje sencillo y con diversos recursos complementarios”.

Junto con señalar que este tema tiene implicancias para toda la ciudadanía en un futuro cercano, se refirió a la importancia de haber desarrollado este curso con dos Facultades tan importantes de la Universidad de Santiago, además del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET).

“Gracias a este aprendizaje institucional y trabajo interdisciplinario, que incluyó una coordinación de esfuerzos y experticia desde el ámbito específico del derecho y de las humanidades, más el trabajo en diseño de programas virtuales aportada por el CIIET, logramos dar forma a este curso e implementarlo exitosamente durante el mes de abril”, resaltó Oliva.

Diseño e implementación

La Dra. Pamela Figueroa, académica de la carrera de Estudios Internacionales de la FAHU, destacó la experiencia de la Facultad de Humanidades con sus cursos sellos sobre Formación Ciudadana, Democracia y Proceso Constituyente,  a quienes se les invitó a colaborar en conjunto con la Facultad de Derecho en esta iniciativa, que también venía trabajando el tema a través de jornadas de debate y discusión realizadas en diciembre de 2019.

“En mi caso como docente FAHU, elaboré contenidos relativos al Proceso Constituyente y sus distintas fases. La Facultad de Derecho, en tanto, asistió con contenidos respecto a lo que implica una Constitución”, indicó la académica.

Según la experta, la idea central fue democratiza el conocimiento, acercar este tipo de conocimientos académicos a un público más diverso, a ciudadanos y ciudadanas  que viven en Chile y también en el extranjero y que quieren participar del Proceso Constituyente.

“Fue un proceso muy interesante de poder facilitar contenidos que a veces pueden ser bastante complejos en una forma y lenguaje más cercano a la ciudadanía y con tecnología muy avanzada con la gran experiencia que tiene educación continua de la Usach en cursos on line”.

La Dra. Pamela Figueroa recordó que cuando se comenzó con el diseño del curso todavía no se entraba a la situación actual de crisis sanitaria, por tanto jamás se pensó que toda la educación iba finalmente  a migrar a esta metodología on line.

La experiencia

La académica de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, remarcó que ya han participado más de 3 mil personas en el curso, respuesta más que satisfactoria, lo que obligó a la entrega de respuestas y a afinar contenidos a medida que la retroalimentación lo pidiera, transformando esta iniciativa en un tremendo desafío.

Takuri Tapia, participante del curso y funcionario de nuestra Universidad, valoró los contenidos entregados ya que aportan a comprender el proceso que vive el país, como también la importancia que tiene elaborar una Constitución que sea validada por la sociedad en su conjunto, dijo.

“La revisión de antecedentes históricos respecto a las Constituciones aporta bastante a construir una visión más amplia y concreta de lo que uno espera del proceso constituyente en la actualidad”, concluyó Tapia.

Expertos Usach entregan recomendaciones para reconocer virus de la época y evitar contagios

Expertos Usach entregan recomendaciones para reconocer virus de la época y evitar contagios

Los académicos Ignacio Silva y Pedro Aguilar de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile, entregaron una serie de recomendaciones a la comunidad para la detección y cuidado frente a enfermedades respiratorias invernales y la situación actual por la pandemia global de COVID-19.

El Dr. Silva, de especialidad infectólogo, indicó que en los próximos meses  comenzará la campaña de invierno lo que significará un aumento en la circulación de otros virus respiratorios diferentes al Coronavirus.

Destacó que la llegada de la influenza, adenovirus y virus sincicial (VRS) van a generar el incremento de la demanda de las atenciones de urgencia y de hospitalizaciones.

Diferencias entre virus

El especialista señaló que es importante que la comunidad diferencie los Coronavirus que son distintos a esta mutación puntual de SARS-Cov-2 (COVID-19).

“Los Coronavirus de la comunidad causan resfríos comunes y muy leves con un poco de secreción nasal, dolor de garganta y son por lo general autolimitados, o sea sin ningún tipo de tratamiento y en dos o tres días pasan. En general se tratan con paracetamol y reposo sin ninguna gran complicación”, indicó el académico.

En cambio “el COVID-19 se presenta con mayor compromiso sistémico; eso significa que tiene mayor tasa de tos seca, con la mitad de los casos con fiebre, dificultad respiratoria,  dolor de garganta y como hemos visto tienen un porcentaje mucho mayor que otras infecciones respiratorias de evolución desfavorable con requerimiento de hospitalización, incluso ventilación mecánica y una mortalidad más alta”, aseguró.

En cuanto al virus de la influenza, el experto de la Universidad de Santiago señaló que se produce un cuadro que es más agudo. “Se presenta en pocos días con mucha fiebre, dolores musculares, tos, dolor al tragar y en la mayoría de los casos no requieren hospitalización, aún cuando se asocia más a tasas de complicaciones que los resfríos comunes”, comentó.

Sobre el Virus Sincicial (VRS),  el Dr. Silva dijo que afecta principalmente a niños y niñas, causa en la mayoría de las veces cuadros leves de síntomas respiratorios altos, congestión nasal, dolor al tragar y un porcentaje también tiene evolución hacia la neumonía por lo que necesitan hospitalización y ventilación mecánica.

Acerca del adenovirus, remarcó que es un cuadro de infección respiratoria alta en la mayoría de los casos, con mucho compromiso ocular, que se asocia a la conjuntivitis, dolor de garganta, incluso amigdalitis y en algunos pocos casos y, sobre todo en personas que tienen enfermedades que debilitan el sistema inmunológico, puede provocar neumonía.

Recomendaciones

El académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Pedro Aguilar sostuvo que “es muy importante mantener e intensificar las medidas de aislamiento social y el respeto a la cuarentena que son finalmente las que permiten que la población no se exponga al Coronavirus y por tanto disminuir su tasa de contagio”.

En cuanto a las personas que estén obligadas a movilizarse, el experto aconsejó lo hagan usando mascarillas de calidad en forma permanente, sobre todo cuando entran en contacto con otras personas.

“También es muy importante intensificar la búsqueda de personas con el virus es decir la realización de exámenes y el adecuado manejo oportuno y pertinente de acuerdo a la intensidad de síntomas que tengan”, agregó el académico.

En la misma línea el Dr. Silva expresó que “predomina el evitar exponerse a las aglomeraciones, al contacto con personas enfermas o con síntomas respiratorios; el adecuado higiene respiratorio que es taparse la nariz y la boca con el pliegue del codo al momento de toser o estornudar; usar pañuelos desechables y el lavado de manos  con agua y jabón o con alcohol gel”.

Políticas públicas

“Claramente hay consenso entre la sociedad científica del Colegio Médico que no es el momento del retorno a las actividades presenciales ya sea en ámbitos laborales, comerciales y  educacionales entre otros”  señaló el Dr. Aguilar.

Además dijo que no están dadas las condiciones que declara la Organización Mundial de la Salud para el retorno presencial; por tanto en este momento es inoportuno el llamado a volver a las actividades y altamente riesgoso desde el punto vista la salud pública.

En palabras del Dr. Silva, “sabiendo que ni siquiera estamos cerca del peak del Coronavirus, las medidas parciales que se han tomado hasta ahora en algo han logrado aplanar la curva, aunque no definitivamente”.

El especialista llamó a no bajar la guardia porque “si en este minuto aflojamos las medidas vamos a notar el aumento de los casos y nuestro sistema de salud, que ya está funcionando un poco al límite se va a desbordar y no podremos entregar una adecuada atención a nuestro pacientes. Levantar las medidas actuales sería un riesgo”, concluyó.

Exitoso primer examen de grado de Magíster en Ciencia, con mención en Física, a través de plataforma virtual

Exitoso primer examen de grado de Magíster en Ciencia, con mención en Física, a través de plataforma virtual

El pasado jueves 16 de abril,  el programa de Magíster en Ciencia, con mención en Física del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, tuvo una gran jornada al graduar a su primera egresada desde el comienzo del programa en el primer semestre de 2018.

Para el Dr. Samuel Baltazar, director del magíster, el programa corona este proceso  con dos grandes noticias: el primer examen de grado exitoso y la acreditación del magíster por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile).

“Estos logros permiten darnos un mejor posicionamiento en el contexto nacional. Junto con lo anterior, cumplimos con el objetivo de fomentar la participación tanto de mujeres y de hombres en la ciencia, lo que esperamos mantener en el futuro”, señaló.

Añadió que pese a la contingencia sanitaría, el Magíster en Ciencia ha impulsado la continuidad de sus actividades, a fin de no perjudicar el desarrollo académico de las y los estudiantes.

“En este contexto, la Vicerrectoría de Postgrado ha definido un protocolo para permitir la graduación oportuna de los candidatos a examen de grado vía videoconferencia”, informó el Dr. Baltazar.

Vanessa Olaya Agudelo, presentó su tesis denominada "Van der Waals interaction between Rydberg atoms and polar molecules" en la que estudió “la interacción entre dos partículas o moléculas diatómicas, es decir moléculas compuestas por dos átomos, y la otra partícula son átomos alcalinos, altamente excitados que son conocidos como átomos de  Rydberg. Básicamente fue estudiar como interaccionan estas partículas a muy larga distancia”, enfatizó

La investigadora fue aprobada con nota 7.0 y la defensa pública se realizó a través de la plataforma Zoom, espacio virtual que contó con la presencia vía Internet de 22 personas, entre ellos destacados académicos y académicas del Departamento de Física.

Defensa de tesis virtual

Para Vanessa dar este examen de grado en medio de la situación del COVID-19 y el aislamiento social fue todo un reto, pero también insistió en recalcar lo satisfactorio de haber tenido la posibilidad de hacer la defensa a través de una plataforma virtual.

“Digamos, no es lo que una espera, una quiere hacerlo de forma pública y tradicional como son todas las defensas de tesis, compartir con los amigos, con los profesores, celebrar con todo el grupo que ha colaborado con este proceso, pero a pesar de la situación se me dio todo para continuar con mi desarrollo profesional”, puntualizó Vanessa Olaya.

El Dr. Felipe Herrera, profesor guía de la tesis, dijo que “las defensas privadas y públicas estuvieron muy bien. Sin embargo, extrañamos poder aplaudir fuertemente a Vanessa por su logro y celebrar junto al resto del grupo y su familia. Eso quedará pendiente para cuando sea seguro volver al campus universitario”.

Mujer científica

Esta defensa de tesis fue un hito en muchos sentidos: la primera estudiante en conseguir el grado de magíster, el ser parte de las unidades pioneras en cuanto a su formato virtual y también el ser la primera mujer en egresar de este programa.

Refiriéndose a este tema, la nueva magíster expresó que si bien es un hecho relevante ella no será la última persona que se gradué del programa. “Tengo excelentes compañeros que están desarrollando sus proyectos y están cercanos a tener su grado. Siento orgullo de abrir esta lista, así que enhorabuena para el departamento y para el programa de magíster”, indicó.

Su profesor guía se sumó a estos comentarios opinando que “el hecho que una mujer sea la primera egresada del programa es positivo desde la visión que existan más investigadoras en ciencias físicas y matemáticas”.

Además agregó que, “Vanessa es una estudiante muy capaz, disciplinada y dedicada. Ahora estamos trabajando en un problema que se deriva de los resultados que se obtuvieron: la foto-asociación de una molécula diatómica con un átomo de Rydberg a temperaturas ultrafrías”, concluyó el académico.

Universidad de Santiago seguirá funcionando con modalidad de teletrabajo y docencia online

Universidad de Santiago seguirá funcionando con modalidad de teletrabajo y docencia online

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid anunció que nuestra Casa de Estudios continuará funcionando con modalidad teletrabajo y docencia online. De esta manera reaccionó ante el oficio circular emanado por los ministerios de Interior y Seguridad Pública y Hacienda, que instó a los servicios públicos a elaborar planes de retorno gradual de sus funcionarios.

La autoridad universitaria recalcó que solo bajo estrictas condiciones que garanticen la salud de toda la comunidad de la Universidad de Santiago se retornará al trabajo presencial en nuestro Plantel.

La Rectoría de nuestra Casa de Estudios tiene como principal compromiso asegurar el  bienestar de toda la comunidad, dijo a través del comunicado el Dr. Zolezzi.  “En esta línea, el requerimiento gubernamental será evaluado de forma exhaustiva y poniendo como prioridad la salud de quienes integran esta comunidad universitaria. Mientras tanto, la Universidad de Santiago de Chile seguirá con su modalidad de teletrabajo y de docencia online” precisó en  el documento.

Finalmente, añadió que un eventual retorno al trabajo presencial en el Campus solo se realizará bajo un escenario que avale la salud de nuestros/as estudiantes,  funcionarias/os, académicas/os y profesores por hora.

Inicio de año académico on line

Pese al avance de la pandemia global de COVID-19 y en un esfuerzo inédito de la Universidad de Santiago de Chile por entregar a la comunidad académica y estudiantil herramientas tecnológicas para el normal desarrollo de actividades docentes,  se da inicio hoy al  primer semestre de este año lectivo.

El Dr. Juan Carlos Retamal, vicerrector Académico de nuestra Casa de Estudios, explicó que el proceso se ha ido ajustando a la coyuntura nacional y mundial. “La  primera fase de marcha blanca fue del 6 al 17 de abril para alumnos nuevos y del 13 al 17 de abril para alumnos antiguos. Durante este período hemos generado las condiciones operacionales para iniciar formalmente el primer semestre”, comentó.

La autoridad agregó que tanto los alumnos como el cuerpo docente de la Institución han mostrado un alto grado de compromiso para enfrentar el proceso formativo que se da en condiciones inéditas para todo el Sistema de Educación Superior.

El Dr. Retamal indicó que “la enseñanza online no es parte del ejercicio docente habitual en las instituciones  universitarias; esto representa no sólo una novedad, sino un gran desafío para levantar este proceso en forma coordinada y con los niveles de calidad que se merecen nuestros estudiantes”, señaló.

Tecnologías para la educación

Edison Caprile, coordinador TI de la Unidad Educativa de la Vicerrectoría Académica y responsable de llevar adelante Campus Virtual Usach, explicó que esta plataforma permite accesos a través de los correos Usach, como también de mails personales.

“Actualmente están incorporados una gran cantidad de usuarios a sus respectivas asignaturas. También, hay configuradas opciones de automatrícula en cada curso para los estudiantes que no han sido agregados inicialmente. La plataforma cuenta con filtros de búsqueda por Facultad, Carrera, Código o Nombre de Asignatura, lo que facilita el acceso a ellas”, informó.

En cuanto a las novedades de la plataforma para este inicio del primer semestre 2020, Caprile indicó que fue diseñada para albergar contenidos en base a la estructura de clase a clase. “por esto, los cursos tienen formato de pestañas y así los profesores podrán subir sus contenidos, ya sea en PDF, recursos interactivos, enlaces en forma ordenada y progresiva, como también, integrar la subida de videos orientada a las sesiones realizadas por ZOOM  que es monitoreada por Segic”.

Añadió que también cuenta con herramientas colaborativas como mensajería instantánea, foros y chats, mejoras en el dashboard o tablero principal y la posibilidad de ocupar la APP para dispositivos móviles, herramientas prácticas que durante el año en curso, se irán robusteciendo y sumando para  beneficio de académicos y estudiantes.

Investigadoras Usach llaman a educar a la ciudadanía en la elección de tejidos apropiados para mascarillas

Investigadoras Usach llaman a educar a la ciudadanía en la elección de tejidos apropiados para mascarillas

Luego de la imposición del uso de mascarillas en espacios públicos, diferentes Facultades y Laboratorios de nuestra Universidad han optado por entregar recomendaciones y consejos a la ciudadanía para el uso de implementos de protección frente a la pandemia global de COVID-19

El equipo del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Textiles y Cueros (Lictex) liderado por la Dra. María Neira, en conjunto con los investigadores de la mascarilla 3D, revisaron muestras de telas para probar su impermeabilidad para ser utilizadas en mascarillas de protección.

Las pruebas son de alta importancia luego del llamado del Gobierno a que las personas puedan utilizar mascarillas de elaboración casera.

 “Lo que hemos hecho es visualizar varias telas de diferentes estructuras y composición a través de un ensayo de permeabilidad al aire, para ver cuáles son las que tiene mejor comportamiento y las que son más efectivas”, indicó la Dra. Neira.

Lictex viene trabajando el tema hace un tiempo precisando las características deben tener las telas de las mascarillas, “incluso antes que saliera la notificación del Ministerio de Salud, nosotros publicamos nuestros resultados, por lo que ahora hay que educar a la gente en cuanto a qué tipo de telas serían las más óptimas”, enfatizó.

En cuanto a los resultados de permeabilidad al aire con lo que se pudo estimar la porosidad de las telas de uso doméstico, la experta indicó que está la mezclilla algodón /poliéster y el satín 100% poliéster.

“Para optimizar la función deben ser confeccionadas dobles, tipo sándwich y en el interior usar una tela que opere cómo filtro o retención de la humedad,  como las telas TNT que la gente puede encontrar en sus casas en bolsas de polipropileno; las comunes de tipo corporativo, también paño lency, fieltro, pétalos de limpieza u otro para que no traspase la humedad al exterior, porque estamos pensando en protección desde adentro hacia a fuera”, dijo la doctora Neira.

El problema de la falta de mascarillas

La puesta en marcha de la norma que obliga a las personas a utilizar mascarillas en espacios públicos, ha cambiado el contexto de la pandemia global. Hoy estamos en la fase 4 lo que significa que existe circulación del virus a nivel local, y no es posible realizar trazabilidad de los contactos, además se suma que estudios recientes han indicado que personas asintomáticas pueden contagiar a otras.

“Teniendo en cuenta que es difícil mantener el distanciamiento en espacios públicos, es que entidades, como el CDC de los EEUU, han recomendado el uso de mascarillas en la población general, algo que hasta hace unos días no se aconsejaba”, señaló la académica de la Escuela de Enfermería, Blanca Troncoso.

En cuanto al llamado del Gobierno a que la ciudadanía utilice mascarillas de elaboración casera, la experta comentó que estudios recientes demostraron que es mejor utilizar estos dispositivos, pero que “las que cuentan con certificación son las quirúrgicas desechables. Comprendiendo que estos dispositivos están siendo escasos, y se debe resguardar que las personas que atienden enfermos cuenten con este insumo, utilizar mascarillas caseras no parece ser erróneo”, aclaró.

En relación al manejo de las mascarillas, dijo que “deben colocarse cubriendo nariz y boca, y una vez instalada, tomarlas siempre por los elementos de sujeción. Debe ser ajustada a la cara, y después de eso no volver a manipularla, porque estos dispositivos se contaminan en su cara externa, y si accidentalmente las tocamos con nuestras manos, y después las llevamos al rostro, nos podemos enfermar”, advirtió.

Las mascarillas desechables (quirúrgicas) tienen una duración máxima de cuatro horas, en caso de que se humedezcan deben ser desechadas antes ya que pierden su efecto. En el caso de las mascarillas de tela, la duración se desconoce, por lo cual deberían utilizarse por el menor tiempo posible, recomienda la profesional.

Con respecto al retiro de las mascarillas, la académica explicó que deben eliminarse tomándolas de los elementos de sujeción (elásticos o amarras) y deben ser desechadas rápidamente en caso de que sean desechables. “En caso de ser reutilizables lavarlas de inmediato, sin dejarlas en bolsillos o en superficies. Posteriormente debemos lavarnos las manos”, precisó.

La especialista dejó en claro que el uso de mascarilla no es la solución para evitar el contagio. La medida principal sigue siendo el distanciamiento social, el lavado de manos, mantener los espacios limpios,  ventilados y quedarse en casa dentro de lo posible. “La mascarilla, no nos debe dar una sensación falsa de seguridad, sino que debemos saber que estamos en riesgo”, aseguró.

 

U. de Santiago entrega guía de salud mental para enfrentar aislamiento forzoso por pandemia global

U. de Santiago entrega guía de salud mental para enfrentar aislamiento forzoso por pandemia global

Con el propósito central de ayudar a las familias chilenas en momentos de crisis emocional producto de la pandemia global de Coronavirus, la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, puso a disposición de la comunidad el documento “Recomendaciones para proteger la salud mental en cuarentena por Covid-19”.

Esta  guía de salud mental  ha sido un esfuerzo colectivo de los académicos y académicas de la Unidad. Incluye consejos para desarrollar rutinas al interior del hogar y recomendaciones para el manejo de ansiedad o cuidados de la salud física.

En palabras del director de la Escuela, el psicólogo Marcos Barraza Gómez, este documento tiene por objetivo “entregar un instrumento que permita orientar a la comunidad universitaria y a la comunidad en general, para que cuenten con pautas de funcionamiento cotidianas que permitan resignificar la situación de aislamiento, al objeto de mitigar los impactos negativos que tiene este repliegue forzoso que impone las condiciones actuales de la realidad”.

Agregó que “aquí lo que se ha perturbado es la cotidianeidad, considerando que los seres humanos tenemos una conducta gregaria, lo que afecta la estabilidad emocional, generada también por el clima de miedo e incertidumbre sanitaria y económica que provoca esta pandemia”, indicó el ex ministro de Desarrollo Social.

La académica Claudia Honorato, se manifestó satisfecha con la contribución de esta guía puede entregar en el contexto de la pandemia, agregando que “se privilegió el hacerlo breve, en vez de detallar más en términos psicológicos, pero muchas de esas recomendaciones favorecen la disminución de stress, manejar la ansiedad, y organizar la vida en este nuevo escenario de manera tal de reducir los riesgos que ésta puede generar en cada uno de nosotros”.

Para Jorge Castillo, uno de los expertos que trabajó en este documento, fue interesante y desafiante. “Lo primero, porque implicó conectar los saberes que circulan sobre cuidado personal y subjetivo con la situación de pandemia y cómo afecta el país. Lo segundo, involucró articular enunciados muy generales sobre el cuidado con las posibles excepciones que conlleva cada caso o situación, es decir, cómo ofrecer orientaciones que respeten las particularidades de cada caso”.

Consejos para resguardar la salud mental en casa

Esta guía de salud mental reconoce que estas orientaciones, junto a los saberes y especificidades de cada persona y grupo, pueden potenciar alternativas para el cuidado personal y social en momentos de adversidad.

Marcos Barraza señaló que la clave es “desnaturalizar el funcionamiento cotidiano que uno tiene a través de un ejercicio de introspección o de toma de conciencia de cuáles son mis conductas y funcionamientos cotidianos al interior del hogar y cómo voy generando pautas de funcionamiento que me permitan enfrentar este aislamiento”.

El psicólogo enfatiza que la guía destaca mucho el relacionamiento con los niños y niñas, en términos de no sobreexigir por ejemplo, pautas de educación al interior del hogar que intenten replicar lo que ocurre en el establecimiento escolar, sino que muy por el contrario, adecuarlas a la situación familiar.

“Nos parece muy importante privilegiar la convivencia, mantener la información en cuotas acotadas, poder realizar actividades que nos sean gratificantes, poner énfasis en las cosas positivas que vamos construyendo como familia y como comunidades en torno a este contexto que nos desafía”, agregó Claudia Honorato.

Lo que libera el virus

En este tema, Jorge Castillo, aseguró que el Covid-19 ha sido tratado “principalmente como un evento biológico, con implicancias para la economía, y las medidas adoptadas remiten a eso. Sin embargo, esto implica perder de vista que, en sí, se trata de un evento social, político y económico como nunca antes se ha presentado en el mundo”.

Agregó que “esto conlleva consecuencias sociales y subjetivas porque el virus no solo actúa en el presente, sino que exacerba las dinámicas dominantes, con consecuencias  en el  cómo nos relacionamos y cómo experimentamos a largo plazo, con implicancias para lo que se entiende como salud mental”.

Sobre este último punto, el director de la Escuela de Psicología, dijo que existe una deuda en el país. “Parte importante de la población vive conflictos psicológicos, emocionales y psíquicos. Las políticas públicas no han estado a la altura; el financiamiento público es precario”, enfatizó Barraza.

Ingresa aquí para acceder a la Guía:

 

 

Usach estrena Matlab, nuevo software que facilita la realización de clases y la investigación académica

Usach estrena Matlab, nuevo software que facilita la realización de clases y la investigación académica

Matlab es el nuevo  software que la Universidad de Santiago de Chile pone a disposición de toda nuestra comunidad y que entrega un entorno de programación para el desarrollo de algoritmos, análisis de datos, visualización y cálculo numérico.

Como complemento a la herramienta posee Simulink, que es un entorno gráfico para la simulación y el diseño basado en modelos de sistemas dinámicos multidominio e integrados.

MathWorks produce cerca de 100 productos adicionales para tareas especializadas como el análisis de datos y el procesamiento de imágenes.

En palabras de Javier Donoso, jefe de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información (DTI), los beneficios que trae Matlab a nuestra Universidad son diversos, pero en general proporciona herramientas para investigaciones académicas, clases y entrega a la comunidad  un potencial a nivel profesional.

“Matlab permite expresar directamente matrices matemáticas y arreglos vectoriales. Integra flujos de trabajo, ayuda a automatizar todo el camino de la investigación a la producción, ya que permite conectarse con más de 1.000 dispositivos de hardware, integrar Matlab a entornos de producción, ejecutar algoritmos más rápido y con grandes datos mediante la ampliación a clústeres, la nube y las GPUs, además, de permitir la conectividad a Simulink y Stateflow para la simulación y el diseño basado en modelos”, aseguró Donoso.

Se podrá hacer uso de este software de manera gratuita, y  permitirá utilizar las últimas versiones de Matlab, Simulink y todas las herramientas de este. Algunas son: Bioinformatics Toolbox, Control System Toolbox, Curve Fitting Toolbox, Data Acquisition Toolbox,  DSP System Toolbox, Image Processing Toolbox, Instrument Control Toolbox,  Optimization Toolbox y Symbolic Math Toolbox.

Cabe mencionar que este importante software se puede descargar tanto en un computador personal como en uno institucional.

Aplicación en la Usach

Para el Dr. Humberto Verdejo, director del Departamento de  Ingeniería Eléctrica, “Este software es muy potente porque permite simular diversos sistemas que son de interés para las carreras que imparte nuestro Plantel”.

En el contexto de clases no presenciales, permitirá avanzar de manera importante lo relacionado con experiencias de laboratorio. “Evidentemente no podremos utilizar las instalaciones de las unidades académicas, pero sí será posible replicar algunas de las simulaciones en el software Matlab. Hay que entender que esto no reemplazará el 100% de las experiencias de los laboratorios, pero sí será un gran aporte en las situaciones actuales”, enfatizó.

Además añadió que, “desde el punto de vista de la investigación, todo el trabajo que he realizado tiene como soporte el uso de esta herramienta de simulación avanzada. Por lo tanto, resulta un tremendo apoyo para que los investigadores y estudiantes de nuestra Universidad tengan al menos una alternativa para seguir trabajando desde sus hogares y no esperar hasta que el Campus pueda ser utilizado nuevamente”.

Para bajar la aplicación ingresa aquí.

Para mayor información, visite la página especial acerca de Matlab en nuestro portal institucional.

Panel de expertas FACIMED exteriorizan recomendaciones para prevenir el contagio de COVID-19 en personal de salud

Panel de expertas FACIMED exteriorizan recomendaciones para prevenir el contagio de COVID-19 en personal de salud

Desafíos de los equipos de la salud frente a la pandemia por COVID-19 ¿Cómo protegernos para evitar el contagio? llevó por nombre la segunda sesión del panel de expertas que desarrolló la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, en el marco del virus  que azota a Chile y al mundo.

La decana de la Facultad, Dra. Helia Molina, mostró su preocupación respecto a  los cuidados que debe tener el personal de la salud “incluidos nuestros estudiantes e internos y todos los que están en los establecimientos de salud, donde no hay mucha claridad sobre cuáles son los requerimientos técnicos y en qué medida éstos aseguran la protección de cada uno de las y los trabajadores”, indicó.

Asimismo, se refirió al estado actual de los servicios de salud, señalando que “hemos recibido solicitudes de servicios de salud para trabajar mascarillas 3D y otros implementos, lo que me da una certeza de que hay problemas de abastecimiento y  distribución. Quienes saben de esto deben entregar información clara y precisa que tenemos que exigir para estar en los servicios clínicos haciendo la tarea que nos corresponde”, enfatizó la ex Ministra de Salud.

Panel de Expertas

El primer turno fue para  Eliana Chacón, experta en IAAS miembro de la Sociedad Chilena Control de Infecciones y Epidemiología Hospitalaria y enfermera del Programa de Control de Infecciones de Clínica INDISA.

La profesional expuso la ponencia “Fortalezas del equipo de salud para enfrentar la epidemia”, y en ella recordó que estas enfermedades nos han acompañado a lo largo de la historia y en el caso de Chile, la última fue la Gripe H1N1 que no logró los efectos alcanzados por el COVID-19.

Después, se refirió al acceso a la información a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y una circular del Ministerio de Salud, con fecha  18 de marzo, que precisaba los equipos de protección que debe usar el personal de salud. “Es importante mencionar que con ese protocolo de referencia, más el aporte que ha hecho la OMS, es que los hospitales y los centros privados han adoptado sus medidas de prevención para el manejo de estos pacientes”, destacó.

Eliana Chacón, indicó que esto es importante porque incluye a nuestros estudiantes en el caso de que “puedan transformarse en personal de salud, en caso que los funcionarios de los equipos se enfermen, por lo que se hace indispensable que tengamos algunos conceptos claros antes de programar pasantías de alumnos”, enfatizó.

Concluyó su intervención indicando que “lo que hoy sabemos es que nos enfrentamos a un agente altamente contagioso por lo que tenemos un tremendo desafío, no solamente cumplir con esta cuarentena desde los hogares, sino que tratar que el personal de salud no enferme y no exijamos aún más a nuestros servicios de salud”, explicó.

El segundo turno fue para Elena Véliz,  jefe de la unidad IAAS del Hospital Militar y coordinadora del  diplomado en la Universidad de Los Andes, quien expuso su trabajo “Medidas de protección personal que debemos utilizar ¿Qué dice la evidencia? ¿Existen controversias?”

La enfermera se refirió a los equipos de protección de personal (EPP), indicando que es una medida de barrera frente a fluidos corporales y agentes microbiológicos utilizado por los equipos de salud para atender pacientes y en donde “las recomendaciones internacionales coinciden con la necesidad de utilizar mascarillas (quirúrgicas, N95 o similar), protector ocular o escudo facial, delantal impermeable de manga larga y guantes de procedimiento”, señaló la experta.

Asimismo, indicó que lo más importante junto con el lavado de manos es respetar el Triángulo de la Seguridad, compuesto por Ambiente (disponer de EPP), Persona (entrenamiento, capacitación de destrezas y buen manejo del stress) y Comportamiento (implementación de norma, protocolos y supervisión cumplir normativas).

“No basta con disponer de un Equipo de Protección Personal, debe existir un  entrenamiento, supervisión, protocolos y adherencia a estas reglas”, aseguró Véliz.

La académica indicó que como conclusión hay que “evitar complejizar el Equipo de Protección Personal (EPP)  agregando elementos no validados; adherirse a la normativas; ser rigurosos en el uso de EP; realizar higiene de manos, no innovar. Hoy no es tiempo de innovar como lavar mascarillas, usar doble delantal o guantes y finalmente supervisar, implementar listas de chequeo y trabajar en equipo”, expresó.

Finalmente, las enfermeras coincidieron en la optimización del recurso debido a que  recién estamos en la primera etapa de la pandemia, por lo que es muy importante el uso racional de estos insumos y asumirlo como un pensamiento país.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi