Enzo Borroni Ricardi

Presentan libro que destaca la historia de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel

Presentan libro que destaca la historia de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel

En el marco del vigésimo quinto aniversario de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, se realizará hoy la ceremonia de presentación del libro “Facultad de Química y Biología: Testimonios y Proyección”.

La obra, editada por el Dr. Juan Costamagna, ex decano de la Unidad Mayor y el periodista, Nicolás Gaona, fue concebida para relevar la formación de la Facultad a través de diversos testimonios entregados por académicos que se desempeñaron en nuestra Universidad entre los años 1966 y 1994.

La decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, indicó que esta publicación es útil porque “ayudará a las nuevas generaciones tanto de profesores, estudiantes y funcionarios, a conocer no sólo los inicios de la Facultad, sino también las dificultades que hubo en el pasado y su importancia en el presente”.

El profesor Juan Costamagna, coincidió con la decana ratificando que “es una iniciativa significativa, tanto para rescatar la historia y la memoria, como para poner en valor todo lo que se ha hecho, junto con las inquietudes e interrogantes que se intentaron resolver en su momento; de tal modo que las generaciones actuales conozcan los paradigmas y conflictos encontrados durante todos estos años”.

Para el periodista Nicolás Gaona, esta obra pretende transformarse en un ejemplo para que otras Unidades puedan realizar iniciativas similares. “Creemos que este ejercicio se debiera replicar en otras Facultades en la Universidad de Santiago, para hacerse cargo de la historia, el relato oral de las personas y la memoria que nos permite reconocernos dentro de los espacios que habitamos y construimos a diario”, precisó.

Contexto de la obra

El libro se basa en los testimonios de cerca de 20 académicos que pasaron por la Facultad y que se desempeñaron incluso en la Universidad Técnica del Estado.

En sus páginas aparecen temas y hechos tan importantes como el Departamento de Química, la Escuela de Técnicos Industriales, la Escuela de Ingenieros Industriales. También, la llegada de un significativo número de académicos e investigadores argentinos en 1966, producto de la denominada “Noche de los Bastones Largos” en la Universidad de Buenos Aires, y la creación de la Facultad de Ingeniería en 1972.

Asimismo, los procesos de la Reforma Universitaria de 1968, la creación de la Facultad de Ciencia en 1975 y el objetivo final de la instauración de la Facultad de Química y Biología en 1994.

El Dr. Costamagna, indicó que los acontecimientos que dieron vida a la creación de esta importante Unidad de la Universidad de Santiago, son narrados por destacados académicos como Reynaldo Irrgang Schumann, Arturo Meléndez Infante, Luis Villarroel Villarroel, y el ex Rector Eduardo Morales Santos.

El prólogo de este libro fue escrito por el decano de la Facultad de Derecho, abogado Jaime Bustos Maldonado; el epílogo estuvo a cargo del ex decano Dr. Gustavo Zúñiga Navarro y la sección de caricaturas fue realizada por el académico José Zagal Moya, junto a históricas fotografías de la Facultad.

Investigadores FAE realizan actividades de investigación y docencia que abordan las transformaciones sociales del país.

Investigadores FAE realizan actividades de investigación y docencia que abordan las transformaciones sociales del país.

Siguiendo con la línea que ha optado la Universidad de Santiago de Chile este verano de seguir avanzando con el trabajo investigativo de sus académicos, el sociólogo Alberto Mayol junto a su equipo han desarrollado múltiples actividades investigativas, docentes y de vinculación con el medio, en algunos casos asociándose con profesionales y expertos en temas que abordan las transformaciones sociales del país.

Una de las actividades más importantes ha sido el desarrollo de la Encuesta Usach sobre el estallido social que se publicó en enero de este año luego de un intenso trabajo para abarcar 3000 casos a nivel nacional. La consulta se realizó luego de publicar su libro sobre el tema, que se distribuyó en librerías el pasado 20 de diciembre y ha sido un fenómeno en ventas. La obra  fue el resultado de once años de investigación sobre malestar, conflictividad y desinstitucionalización.

El verano ha sido una ocasión  propicia para el sociólogo en términos de desarrollar un espacio de docencia que suele realizar un par de veces al año a partir de seminarios intensos de estudio. “Son seminarios de un día o tres días, de entre doce a treinta horas de trabajo”. Se desarrollaron en el Stadio Italiano y a ellos asistieron personas del mundo de las ciencias sociales, físicas, del cine, del arte, asesores de empresas y de amplio espectro de la esfera social y económica de nuestro país”, comentó el académico.

Uno de los seminarios fue sobre el estallido social y en él se mostraron los años de investigación y las herramientas que fueron detectando el malestar y la magnitud de la crisis. El otro, correspondió a la Teoría del Poder en el que se utilizaron obras narrativas y cinematográficas  para desarrollar dicha teoría. Ambos cursos están asociados a sus respectivas obras escritas, uno ya publicado (Big Bang estallido social 2019) y la obra sobre el poder que está en proceso de escritura.

Sobre el poder

Mayol aclara que este trabajo es de corte más conceptual en el marco de la Teoría del Poder, que tiene su versión pública y notoria a través de los seminarios que han llevado a cabo sobre el film El Padrino. Se trata de un trabajo de sistematización de la Teoría del Poder en diferentes autores y la comprensión de cómo ella y la Teoría Política pueden ser distintas en la medida en que ambos objetos, la actividad política y el ejercicio del poder, son diferentes.

“Por ejemplo, hoy en Chile muchos analistas cometen el error no forzado de creer que el problema actual es político, cuando ya la situación está tan desinstitucionalizada que la problemática es indagar dónde está ubicado el poder”, precisó.

Calidad de vida en zonas de producción minera

El equipo del Centro de Investigación Sociedad, Economía y Cultura que dirige Mayol, viene desarrollando un intenso ritmo de trabajo en temas que tienen larga y de actualidad. “Nosotros tenemos una línea de investigación en la FAE que venimos trabajando hace varios años y que aborda la calidad de vida en las ciudades y zonas de alta producción minera en nuestro país”, comenta.

En esta línea el trabajo ha sido sistematizar el material recopilado por años con miras a las publicaciones pertinentes, una de las cuales ya vio la luz a fines de 2019. El académico señala que esta investigación representa un alto valor para el país porque se refiere a “el cordón cuprífero más importante del mundo que corresponde al eje Antofagasta-Calama”.

Lo último del estallido social

La predicción hecha por Mayol en 2012 ha cruzado fronteras. En una entrevista realizada en España en diciembre de 2019, en el marco de conferencias a las que fue invitado, el periódico El Mundo reseñó: “Alberto Mayol tiene el mérito de ser el intelectual de izquierda que vaticinó la crisis del modelo chileno. Léase bien: Mayol no es otro sociólogo o político que vertió críticas contra el modelo chileno, él predijo su final”. 

Junto a su equipo de investigación en la FAE ha seguido trabajando el tema: “Luego de publicar el libro, hemos continuado con la indagación, como asimismo he desarrollado capítulos para otros libros, artículos para revistas, además de la sistematización de la información que habíamos logrado para trabajar”, expresó.

Además, manifestó que está en un proceso de simplificación de lo que fue su tesis doctoral para poder generar un libro,  texto que sistematiza un repertorio conceptual para comprender las transformaciones culturales y las posibilidades de evolución que suponen los escenarios emergentes. Este repertorio teórico es muy importante, señala Mayol, porque fue la base de cómo observar los datos empíricos que le permitieron hacer la predicción sobre la crisis del modelo.

 

Académico de la U. de Santiago investiga significación histórica de estaciones de trenes de la Región de Coquimbo

Académico de la U. de Santiago investiga significación histórica de estaciones de trenes de la Región de Coquimbo

Con el objetivo de relevar la importancia y significación histórica de las estaciones y recintos de la red ferroviaria de la actual región de Coquimbo, un experimentado equipo de investigadores dirigidos por el académico de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, Dr. Sergio González, dio inicio a la investigación del Proyecto Fondart “Memorial de Ferrocarriles del Norte Verde: Historia y Catastro de las Estaciones y Recintos Ferroviarios de la IV región de Coquimbo”.
 
En palabras del investigador patrimonial, este trabajo se presentará como un libro de gran formato y para recabar la información usarán técnicas de relato historiográfico de los trazados ferroviarios, junto a la recopilación, datación y contextualización de imágenes fotográficas históricas,  junto a mapas, planos y textos explicativos de las estaciones, que constituyen parte significativa de la memoria ferroviaria del país. 
 
“Esta investigación  busca rescatar la cultura ferroviaria de la Región de Coquimbo y se conecta con mis trabajos anteriores que justamente generaron un memorial del pasado y presente de esta experiencia en Chile”, explicó el doctor González.
 
El trabajo es realizado por un equipo de expertos en iconografía ferroviaria y fotografía histórica, en donde destaca la participación del investigador Pablo Moraga Feliú,  y los fotógrafos especializados en temas ferroviarios Derek Hayland y Luigi Loria, quienes mapearán los 80 recintos ferroviarios de la Región de Coquimbo. 
 
La edición fotográfica y la generación de los productos del proyecto estarán a cargo de Hernán Venegas Ramírez, reconocido editor de libros ferroviarios. “Con este equipo entregaremos una obra que será parte de la colección que estamos haciendo en nuestra editorial, además de un memorial de los recintos de las estaciones de la región, un set de postales con fotografías históricas y la realización de un audiovisual de 12 minutos con la historia del ferrocarril en esta zona”, comentó el académico.  
 
Antes de esta experiencia, el Dr. Sergio González, ha desarrollado investigaciones de la cultura ferroviaria de las Región de Los Ríos y Metropolitana, llevando adelante una pesquisa de carácter histórico y de la imaginería.
 
Coquimbo, puente para la integración
 
Consultado por qué eligió trabajar con la cuarta región, el académico respondió “porque fue muy importante desde el punto de vista histórico del siglo XIX para generar la integración de los territorios y la continuidad de la conectividad hacia las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, lo que la transforma en una región puente para lograr la integración cultural, política y social del país”, señaló.
 
Además agregó que esta zona es la antesala de lo que es el Desierto de Atacama y cumplió un rol fundamental en lo que fue la expedición ferroviaria hacia las regiones salitreras del norte grande. “Tuvo una misión muy importante en lo que fue la economía agrícola y minera de abastecimiento hacia el norte grande y por lo tanto la conectividad a través del ferrocarril fue fundamental para su integración económica y general del territorio nacional”, sostuvo el académico.
 
En los más de 120 años que tiene el ferrocarril en esta zona se conformó una red constituida por estaciones y paraderos de trenes en los diversos trazados que cubrían su territorio. “De igual modo, existieron importantes enclaves industriales ferroviarios como las maestranzas de Ovalle y Coquimbo, además de la edificación de puentes y viaductos que son obras significativas para la ingeniería”, detalló el doctor González. 
 
A la fecha no existe un compendio que reúna esta iconografía y su traza histórica que explique, contextualice e interprete el desarrollo de la red ferroviaria regional, lo que realza la realización de esta interesante investigación. 
 

Proyecto de nuestro Plantel releva patrimonio histórico de la comunidad cristiana de la Población Santiago

Proyecto de nuestro Plantel releva patrimonio histórico de la comunidad cristiana de la Población Santiago

Durante una concurrida jornada cultural, el proyecto “Memorias de Chuchunco” de la Universidad de Santiago de Chile, montó la exposición “La comunidad cristiana de la Capilla San Esteban (1966-2018)”.

La actividad que se realizó en el frontis de la capilla, ubicada en la comuna de Estación Central, recibió a numerosos vecinos de la Población Santiago que se acercaron con el fin de aprender un poco más de la memoria histórica y el patrimonio local del territorio que habitan. En la exposición también se presentó un cuadernillo que contiene la muestra en formato impreso, el que fue obsequiado a los asistentes.

El trabajo compuesto por 18 gigantografías que incluyen 54 imágenes y más de 20 testimonios, es el resultado de la labor realizada en conjunto entre la comunidad cristiana de dicha capilla y “Memorias de Chuchunco”, programa de extensión del Departamento de Historia de la Usach, y que contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME-Usach) a través de sus Fondos VIME.

En el evento, se dio cierre a la primera etapa del proyecto, que comenzó en abril del 2019, y en el que se recopilaron más de 200 objetos patrimoniales de la comunidad (fotografías, boletines, afiches, etc.), los que fueron digitalizados y serán subidos al archivo web abierto del programa (memoriasdechuchunco.cl). Además, se realizaron cinco «Encuentros por la Memoria» donde participantes de la comunidad de todas las épocas, se reunieron a compartir experiencias y analizar colectivamente su pasado y su presente.

“El trabajo que estamos haciendo con la comunidad es la creación de un archivo patrimonial local, espacio que busca preservar, rescatar y poner en valor la historia, la memoria y el patrimonio local de los pobladores y pobladoras. Por eso se trabaja de forma colaborativa. Los vecinos y vecinas participan de la recopilación de diferentes objetos patrimoniales, es decir lo que la comunidad coloca en valor de su propia historia en el territorio”, enfatizó el Dr. Daniel Fauré a cargo del proyecto.

Comunidad cristiana

Fauré contó a Usach al Día que el equipo de “Memorias de Chuchunco” decidió trabajar con la comunidad cristiana de la Capilla San Esteban, porque tenían la intención de seguir profundizando el trabajo que se había realizado en el año 2017 con la Población Santiago.

Sin embargo, hubo otras razones de importancia. “La comunidad cristiana tuvo un rol preponderante en los procesos de asociatividad y organización de la población en general, tanto en la etapa previa al golpe de Estado, como en la etapa posterior, en donde la capilla fue uno de los puntos estratégicos de reconfiguración del tejido social que permitió conformar la oposición a la dictadura, junto a los talleres Ukamau, que hoy día son un movimiento de pobladores y pobladoras”.

El coordinador del proyecto añadió que se interesaron en el tema sobre todo por el complejo momento que atraviesa la Iglesia Católica inclinada hacia el conservadurismo; y donde las lecturas más progresistas son mucho más débiles en razón de lo que fueron en la época de los sesenta, setenta y ochenta cuando la Teología de la Liberación, era una corriente preponderante en el mundo poblacional.

“Por eso tratando de fortalecer esa identidad de las comunidades apostamos a trabajar con ellos y ellas para poder revincularlos con integrantes que se habían retirado del espacio y para otorgarles insumos que les permitan dar a conocer su recorrido histórico y fortalecer su identidad”, explicó.

Proyectos a futuro

Para este 2020 el proyecto publicará un libro de la comunidad sobre la base de los “encuentros con la memoria” que se realizaron el 2019, pero complementándolo con un trabajo con los archivos fundamentales de la Iglesia Católica, como el de la Vicaría de la Solidaridad, el Archivo de los Jesuitas -ya que la capilla depende de esa Orden- y otros archivos locales que nos permitan ir dialogando las fuentes de memoria con las fuentes históricas más tradicionales”, explicó el doctor Fauré

Asimismo, el  7 de marzo se hará el lanzamiento del libro “Mujeres pobladoras. Tejiendo memorias desde la población Los Nogales”, actividad previa a la conmemoración del Día Internacional de la mujer (8 de marzo).

Entre los nuevos proyectos aparece la edición de las memorias de Magdalena Navarrete, madre de un detenido desaparecido a la que se le presta colaboración de archivo. Además, está la invitación para realizar una puesta en valor de la memoria y el patrimonio en el barrio Las Rejas. “Estamos en negociaciones con las organizaciones del sector para empezar un proceso similar en la zona de la Villa O´Higgins “, concluyó el académico de nuestra Universidad.

Con charlas de bienvenida instruyen a personal de aseo sobre historia y orientación institucional de la Usach

Con charlas de bienvenida instruyen a personal de aseo sobre historia y orientación institucional de la Usach

Como un espacio amplio para conocer sus nuevos derechos y deberes, además de la historia, la estructura corporativa y la visión estratégica de la Universidad de Santiago de Chile, calificó el personal de aseo de nuestro Plantel, la Charla de Bienvenida y Orientación Institucional, que realizó la Prorrectoría, a través de la Dirección de Desarrollo Institucional y su Departamento de Desarrollo de Personas.

La actividad tuvo como principal objetivo dar cuenta sobre el compromiso valórico que tiene la Usach con la sociedad chilena y también los intereses en términos administrativos del personal de nuestra Universidad.

Para Carolina Millán, funcionaria beneficiada con esta política social de la Usach, este ha sido un lugar para percibir el enfoque humano de nuestro Plantel. “Hoy he aprendido la diferencia entre el Código del Trabajo y ser empleada pública. Me siento más protegida con esta situación, como por ejemplo que me podrían ayudar con los estudios de mis hijos. También ha mejorado el trato como persona, que es lo primordial, no como cuando estábamos en la empresa privada en donde el trato era indigno”, señaló.

Ana Luisa Letelier, quien se desempeña en Casa Central, agregó que “esta charla es muy importante para nosotras porque nos estamos instruyendo de cosas que no teníamos ni idea, lo que nos ayuda a saber cómo funciona la Universidad y de que trata esto porque estamos recién entrando al sistema público”.

Mario Garrido, trabaja en el sector de Ingeniería en Minas, y para él ha sido esencial esta parte del proceso. ”Encuentro que estas charlas son muy buenas porque nos acercan a la Usach. Nos hemos sentido acompañados por las autoridades y sobre todo por los estudiantes, que se han portado un 7 con nosotros. Este nuevo trato nos arregla el sueldo, tendremos bonos, vacaciones, lo que nos da dignidad y un mejor espacio para trabajar”, comentó.

En el mismo sentido Angélica Betancourt, dijo que esta actividad fue un espacio para aprender sobre los aspectos administrativos de la Universidad y también ha sido un apoyo. “El beneficio más grande han sido estas charlas en las que he aprendido muchas cosas, la reseña de cómo se formó la Universidad, también tuvimos charlas sobre los derechos humanos, me gustó mucho porque aprendí”.

Asimismo, Jéssica Ramírez, dijo que esta actividad sirvió para comenzar a terminar con las dudas “teníamos una alta incertidumbre respecto a muchas cosas como el tipo de contrato, los horarios, el sueldo y la estabilidad. Este proceso va a suceder de forma paulatina, en donde nosotras y la Universidad tendremos que tener paciencia, porque para ellos esto también es nuevo, no son 2 o 3 personas, sino que 300 las que contrataron, por lo que va ser un poco lento, pero seguro”, precisó.

La Usach se abre a sus nuevos integrantes
 
Romina Llabrés Solís, analista del Departamento de Desarrollo de Personas de la Dirección de Desarrollo Institucional de nuestra Prorrectoría, comentó sobre el contexto de esta actividad que lo principal fue que “las y los nuevos funcionarios tengan claridad sobre las diferentes etapas y procesos que los van a ir acompañando mientras estén trabajando en esta Institución”.

En cuanto a las jornadas, la primera se realizó el pasado miércoles 15 de enero. Ese día, destacados profesionales de nuestra Universidad, compartieron con el personal de aseo para explicar diferentes enfoques y perspectivas con que la Usach se presenta frente a la sociedad.

En esa ocasión, Catalina Saldaña, encargada del Área de Documentación del Archivo Patrimonial, reseñó la historia desde los inicios de la Universidad hasta la actualidad; luego, Alejandro Guajardo, jefe de carrera de Terapia Ocupacional, en su rol de experto en derechos humanos vinculó el acontecer nacional con lo que es la obligación de los funcionarios públicos de respetar y hacer cumplir la Convención de Derechos Humanos. Después expusieron Daniela Alburquerque, directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión y Andrea Hurtado, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de Universidad de Santiago de Chile.

La segunda jornada comenzó con la intervención de Melissa Osses, abogada de la Dirección de Asistencia Jurídica, quien informó sobre los aspectos de la administración jurídica en cuanto a derechos y obligaciones que es necesario que todo funcionario de la Universidad conozca; posteriormente, Juan Avilés, analista del Departamento de Desarrollo de Personas, se refirió a la capacitación y el sistema de evaluación de desempeño. Finalmente,  Jeremías Silva, jefe de la Unidad de Remuneraciones y María Antonieta  González, jefa de la Unidad de Bienestar, compartieron con el personal de aseo a quienes informaron y guiaron en relación a sus áreas de desarrollo.

Modernización de Registro Académico y Curricular, promueve traspaso de información relevante a comunidad e instituciones externas

Modernización de Registro Académico y Curricular, promueve traspaso de información relevante a comunidad e instituciones externas

Con la intención de generar una base ideal y transversal de información, la Unidad de Registro Académico y Curricular en conjunto con la Prorrectoría y la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile, ha desarrollado efectivas renovaciones a su plataforma digital con el fin de entregar información resuelta y segura tanto a usuarios internos de nuestro Plantel, como también a instituciones externas.

Esta renovación se produjo ante la necesidad de la Universidad de Santiago de unificar un sistema integrado de administración curricular, con todos los sistemas satélites que existen actualmente en la Usach, para gestionar los sistemas curriculares de las facultades de Ingeniería, Administración y Economía, Derecho y el resto de las unidades que actualmente se encuentran en el Sistema Universitas XXI y DELTA, que rigió hasta el año pasado.

“Este arduo trabajo comenzó en el mes de mayo de 2019  por el equipo de Registro Académico y Curricular. Se implementaron trabajos colaborativos con las unidades académicas, desde validar las funcionalidades que tenía el sistema operativo que existía en Ingeniería”, comentó Angélica Larraín, jefa de la Unidad de Registro Académico y Curricular.

La plataforma contiene información de gran relevancia y que sirve tanto para las personas que trabajan con el sistema curricular, como también para estudiantes que requieren tener su información actualizada, ya sea de los cursos inscritos, sus notas, certificados que requieren tener en línea, entre otros.

Larraín aseveró que también se tiene información importante para la comunidad académica, como reportaría solicitada en forma permanente por las distintas unidades académicas y unidades mayores. De igual forma se puede acceder a antecedentes de los estudiantes: estudios previos, certificaciones, títulos técnicos, la institución de donde provienen, asignaturas que están cursando, calificaciones, matrículas, al igual que datos asociados a las certificaciones académicas si están en proceso de tesis, nombres de ella, profesores guías y más”, precisó.

El objetivo es que el sistema sea capaz de entregar información actualizada y que sirva a toda la comunidad académica, dependiendo de las necesidades que tengan las personas que vayan a utilizarla.

SIAC-Usach
 
“Nuestra Unidad, tiene aún trabajo por realizar y en esta primera etapa se encuentra operativo el SIAC- Usach, que es el Sistema Informático de Administración Curricular, pero existe una segunda etapa que se está desarrollando, SIAC-Unificado el cual contendrá de manera centralizada, toda la información de la Universidad de Santiago de Chile”, enfatizó Larraín.

En este  convergerán todos los sistemas informáticos de gestión curricular SIAC, además de ser el depósito en donde se almacenará toda la información de las unidades mayores. Evidentemente el SIAC Unificado ya posee una serie de funcionalidades, pero actualmente el equipo técnico a cargo, se encuentra realizando reuniones con actores claves de la institución, que requieren de soluciones desde la estructura de sus características propias.

“Estamos trabajando para dar término en un futuro cercano al SIAT Unificado, con el objeto de determinar las funcionalidades necesarias y tener para un sistema robusto, que sea capaz de responder a las necesidades internas y externas en razón a la envergadura que hoy tiene la Usach”.

Respuesta de la comunidad universitaria a los cambios Angélica Larraín, indicó que la comunidad universitaria, como cualquier grupo humano, siempre va tener un nivel de resistencia al cambio, pero en esta ocasión ha reaccionado bastante bien frente a esta modernización y a esta nueva modalidad e instauración del SIAC-Usach.

Asimismo, agregó que la importancia de que esta plataforma haya sido trabajada al interior de la Usach es sustancial porque “da la posibilidad de que sea más dúctil, se adapte más rápido a los distintos requerimientos de las unidades y a las funcionalidades que se requieren ir desarrollando al interior de ella; situación que a veces cuando uno tiene plataformas externas no tienen esa capacidad, no porque no se quieran tener, sino porque la estructura no lo permite”, comentó.

Ante este trabajo realizado por nuestra Universidad, la jefa de Registro Académico y Curricular, agradeció a las unidades y las autoridades que trabajaron con ellos para desarrollar esta modernización, “porque han hecho un acto de fe en base al trabajo que ha realizado todo el equipo de profesionales de Registro Académico y Curricular que, sin su compromiso y esfuerzo permanente, este proyecto no habría sido posible”, destacó.
 
Larraín enfatizó que esta plataforma se va seguir desarrollando para beneficio de la comunidad universitaria y de quienes soliciten información desde instituciones externas. “Hay que reconocer el apoyo de la Prorrectoría y la Vicerrectoría Académica, quienes nos dieron la posibilidad de contratar personal que no teníamos y que sin ellos no habríamos podido lograr lo que hemos hecho hasta el momento y que también necesitamos seguir manteniendo en el tiempo”, concluyó.

Exposiciones de destacados académicos de la Usach clausuran última jornada del Congreso Futuro 2020

Exposiciones de destacados académicos de la Usach clausuran última jornada del Congreso Futuro 2020

En la jornada final del Congreso Futuro 2020, el Dr. Cristian Parker, Vicerrector de Postgrado de nuestro Plantel y la Dra. Diana Aurenque, Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, presentaron interesantes ponencia en un Teatro Oriente copado en toda su capacidad.

Parker

El Dr. Cristian Parker,  participó en el Panel 21 que trabajó el concepto Actuar, junto a las expertas en medioambiente Aurora Gaxiola, Maisa Rojas y el profesor del Centro de Investigación de la Antártica de la Universidad Victoria, Wellington, Tim Naish.

En su ponencia, el Vicerrector  de Postgrado de nuestra Universidad, expuso sobre los desafíos sociales del cambio climático que afectan tanto a Chile como al resto del mundo, indicando que la problemática es uno de los principales desafíos desde la perspectiva de las ciencias sociales.

El sociólogo hizo un completo resumen de la grave situación medioambiental que afecta al orbe, pasando por los paneles de científicos, el Acuerdo de París y la COP25, abordando  las propuestas emanadas de estos organismos, como por ejemplo, la neutralidad de carbono para el año 2050 y la estabilización del aumento de la temperatura global en 1,5 grados para fines de siglo.

Con respecto a nuestro país, el Dr. Parker precisó que hay una mala noticia: “nosotros pensamos que Chile está muy bien con el tema del cambio climático, pero la realidad es todo lo contrario; seguimos  incrementando las emisiones de CO2 per cápita y nuestra matriz energética sigue teniendo una gran proporción de gases de efecto invernadero, con un 53%”, enfatizó Parker.

El académico de la Usach dijo que desde el punto de vista de la sociología ambiental  todos somos actores socio-ambientales y que el nuevo paradigma dice que formamos parte de esa interacción humanidad-ecosistema. 

Recientes estudios sociológicos indican que el cambio climático no afecta directamente a los conflictos, pero si actúa como un factor indirecto. “Afecta las desigualdades, porque aflige de diferente manera a ricos y a pobres. Un ciudadano norteamericano produce gases de efecto invernadero equivalente a 3,6 chilenos,  61 haitianos y 355 somalíes”, señaló.

Para solucionar este grave problema mundial, Parker apeló al Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente, PNUMA, que propone la Revolución Verde además de otros estudios que hablan de una economía solidaria y circular. Asimismo invocó a la ciudadanía  consciente y responsable. 

“Hay que ver el tema de forma política, ética, hay un fondo de empoderamiento de los ciudadanos, como ha sido en Chile a partir de octubre último, en donde nosotros tenemos que cambiar la actitud, pero también tenemos que exigir a las elites que las decisiones sean más radicales. Tenemos que avanzar hacia un gran cambio de la economía verde y descarbonizada y acelerar y democratizar la transición energética”, concluyó.

Aurenque

La Dra. Diana Aurenque, participó en el Panel 23 que tuvo como verbo la palabra Morir, junto a las investigadoras Paula Espinoza y Adriana Goñi. Al iniciar su exposición formuló un desafío al público preguntando ¿Por qué si es importante pensar y reflexionar sobre la muerte?

La filósofa indicó que la idea era entregarle a los asistentes una respuesta y que lo haría desde sus disciplinas de estudio e investigación que abordan la filosofía y la bioética. 

Aurenque expresó la importancia que tiene la muerte para la filosofía. “La lista de filósofos es enorme en cuanto a tratar la temática, pero estos son los pensadores con los que dialogo frecuentemente: Wittgenstein, Sartre, Heidegger, Pascal, Kierkegaard. En un Congreso Futuro en que se habla de tantas innovaciones tecnológicas, tantos avances y aún seguimos muriendo,  me parece propicio hablar de la muerte, recalcó.

Luego, la académica dialogó con el filósofo Epicuro y su interrogante ¿Es la muerte un mal?; después Heidegger, quien resalta el significado de la muerte para nuestra existencia, también la paradoja de la existencia,  en donde sabemos que vamos a morir, pero no sabemos cuándo; y  luego con Lutero, quien dijo que la Muerte llega como un ladrón en la noche. 

La profesora del Departamento de Filosofía de la Usach, también abordó la muerte como un mal, a la que respondió indicando que “uno puede privarse de una existencia valiosa. ¿Y cómo es una existencia valiosa? Desde octubre en adelante los lemas en las calles dicen: “hasta que valga la pena vivir”, es decir, que para un ser humano no basta con su existir biológico, nosotros necesitamos tener y darle un sentido a nuestra vida”, precisó.

Aurenque añadió que las razones filosófica, en el fondo, nos hacen pensar en la muerte como un volver a la vida y les dan un sentido de acción en lo que nosotros consideremos valioso.

Finalmente, en cuanto a las razones pragmáticas, dijo que están vinculadas a los avances tecnológicos del siglo XX y XXI, que han podido prolongar la existencia. “Todos estos avance nos obligan a pensar en qué es eso del buen morir. Si antes se pensaba que era la forma natural al envejecer, ojalá en el sueño y en la casa, hoy es cada vez menos cotidiana; casi todos mueren en un hospital y a veces bajo decisiones que no son las nuestras. Eso a mí me parece grave”, sentenció.

La Dra. Aurenque también se refirió al proyecto de eutanasia y el suicidio asistido que será discutido en marzo por el Senado. Aseveró que la muerte no es siempre un mal porque se ha visto que la vida es evaluada en la medida que cada una de las personas considere valiosa su vida. “Decidir cómo morir es siempre decidir cómo vivir y hay límites y formas en las cuales nosotros podemos y legítimamente debemos ser apoyados por los Estados y las políticas que nos permitan vivir y morir como queremos”, finalizó.

 

Estado plurinacional y reforma a las policías en Chile marcaron ejes de la participación de académicos Usach en Congreso Futuro 2020

Estado plurinacional y reforma a las policías en Chile marcaron ejes de la participación de académicos Usach en Congreso Futuro 2020

La Dra. Lucía Dammert y el Dr. Fernando Pairican, académicos de la Universidad de Santiago de Chile, fueron parte del Congreso Futuro 2020, en donde reflexionaron desde sus diferentes áreas de conocimiento, sobre el desarrollo que tiene que llevar adelante nuestro país para construir un futuro mejor.

Generalmente este evento se centraba en temas de ciencia y tecnología, y esta vez, producto del estallido social, se abrió paso a expertos de las ciencias sociales y el mundo humanista.
 
Los investigadores de nuestro Plantel fueron parte del Panel 17, titulado “Desafiar” y donde compartieron con el historiador, Dr. en Filosofía y Premio Nacional de Historia (2006) Gabriel Salazar y la destacada socióloga e historiadora argentina, Dora Barrancos.
 
Dammert
 
El panel comenzó con la intervención de la Dra. Lucía Dammert, quien indicó que su presentación se centraría en tres ejes esenciales: el desafío de la redefinición de autoridad; la reforma a las policías y el desafío de la construcción de un pacto social.
 
La experta indicó que “viniendo desde la academia y la universidad pública,  me parece que tanto en Chile como en el mundo se está redefiniendo el concepto autoridad. En este sentido ya no se comprende por la amenaza o el uso de la violencia que es como tradicionalmente lo hemos entendido, tanto en nuestras relaciones familiares, en los espacios escolares, en el trabajo y por supuesto en las calles y las instituciones”.
 
Después agregó que lo que hoy entendemos por seguridad está en el centro de la construcción de nuestro futuro. “La sensación que uno tiene es que acá no hay una crisis de autoridad, sino que una transformación de lo que estamos entendiendo por autoridad  con un carácter no  autoritario sino que uno legítimo”.
 
La Dra. Dammert, prosiguió indicando que un tema que está en el foco de la agenda es la necesidad de una transformación de las policías en Chile.  “Por qué una reforma policial perentoria, porque sin control civil lo que sucede es violación de derechos humanos. Sin control civil, sin un gobierno que efectivamente dirige las fuerzas de orden y el monopolio usa la fuerza, lo que tenemos es corrupción y si no, veamos casos como el Pacogate”, sentenció.
 
Finalmente, sobre lo que implica este desafío para la política, afirmó que “lo que vemos a partir del 18 de octubre es el desafío para crear una sociedad más justa y que no sea solo de unos pocos que deciden y organizan todo, pero ante esto no debemos caer en el populismo, ni en la polarización social; estamos en el vértice de construir algo mejor”, indicó la académica.
 
Pairican
 
Posteriormente, fue el turno del Dr. Fernando Pairican, quien se refirió a la historia mapuche, la historia social y también la política de Estado plurinacional.
 
El investigador de nuestra Universidad y del Centro de Estudios Intercultural Indígena (CIIR), comenzó mencionando la historia de la relación de la sociedad chilena con el pueblo mapuche y de la resistencia que se ha generado al pasar de los siglos. “Un combate por reescribir y reinterpretar la historia, pero no solo ello, sino que también cómo esa relación con la sociedad chilena nos pone en tensión permanente en este proceso histórico”, destacó.
 
Prosiguió con el siglo XIX en el que se empezó a generar la política de relación con el pueblo mapuche, indicando que “hubo dos variantes que no se han modificado en 200 años. Una que se refiere a la política de represión estatal y otra que será la política de asimilación cultural. 
 
Con esas dos categorías el Estado chileno busca apaciguar los derechos políticos del pueblo mapuche a partir del mapuche permitido y el indio insurrecto, el terrorista que está encarcelado”, enfatizó.
 
Pairican habló del concepto de genocidio al referirse a la historia de los pueblos originarios. “Los Selknam son un pueblo que puede ser entendido como una categoría sistemática de parte del Estado chileno y argentino por exterminar a los pueblos originarios, pero también provocar reducciones con el objetivo de asimilarlos y producir una chilenización en donde se ha reivindicado la perspectiva de lo militar por parte de los mapuches”.
 
Asimismo, dijo que era necesario reeducar sobre la historia del pueblo mapuche, para erradicar el rasgo folclórico que hoy se tiene por una perspectiva de los derechos políticos en torno a tradiciones y costumbres. “Es inevitable discutir hoy día el foco de este combate, sin tratar de reescribir todo, sino que poner una interpretación distinta frente a la historia de las naciones originarias”.
 
En este sentido el académico Usach indicó que “el Estado chileno se ha equivocado en su mirada hacia el pueblo mapuche. Creo que sería bueno un Estado plurinacional porque nos daría diversidad, el respeto por las otras naciones dentro de nuestra sociedad y además porque es un ensayo político para repensarse como una ciudadanía plena en épocas de cambio y estallido social en Chile”.
 
 
 

Plataforma SIE promueve implementación de indicadores para la gestión institucional

Plataforma SIE promueve implementación de indicadores para la gestión institucional

En un contexto que responde a la necesidad de contar con indicadores estandarizados para la Universidad de Santiago de Chile, la plataforma SIE-Usach pone a disposición de nuestra comunidad  acceso a información sistematizada de manera directa.

Esto supone la identificación de diferentes niveles, indicadores de seguimiento del PEI (planificación estratégica) y también los indicadores que usualmente se utilizan para la toma de decisiones de las distintas autoridades de nuestra Casa de Estudios.

Nicole Droguett, jefa del Departamento de Estudios de nuestra Universidad, destacó que esta iniciativa de la Prorrectoría viene a “responder de manera estandarizada, a necesidades contingentes de los diferentes usuarios, lo que constituye un apoyo importante al proceso de toma de decisiones”.

La plataforma SIE es un incentivo para que las diferentes unidades de la Universidad de Santiago se puedan desarrollar de manera conforme y facilitar el trabajo a las unidades que necesitan construir indicadores. Ahora pueden extraer información oficial de manera simple y autónoma, lo que ayuda a llevar adelante un lenguaje común dentro de la Usach.

Novedades de la plataforma SIE

Raúl Jaramillo, encargado de la implementación de la plataforma SIE, indicó que principalmente la modernización digital de este sitio ha servido para visualizar a través del tiempo los indicadores que se van generando en la Universidad.

Refiriéndose a este escenario que le da valor agregado al proceso agrega que “no solo nos hemos quedado con el indicador que se ha producido en el Departamento, sino que hemos combinado datos públicos como privados, y esto a través de los módulos nos han dado diversas miradas de relevancia para la Institución”.

Para Nicole Droguett, la idea es ir generando nuevos módulos y sumarlos a otros que ya están en operación, como es el caso de uno vinculado al ranking y al posicionamiento externo, tanto a nivel nacional como internacional de la Universidad. Igualmente –dijo- se está avanzando en el desarrollo de un módulo para Vinculación con el Medio que permita concebir el trabajo en este ámbito  de manera sistemática.

Añadió que se está empezando a diseñar un módulo de carrera, que es un elemento necesario para conocer los indicadores de las unidades más básicas.

Respuesta comunidad universitaria

Nicole Droguett, jefa del Departamento de Estudios de nuestra Universidad, recalca que el proceso que se encuentra aún en desarrollo inicial, ya ha recibido retroalimentación sustantiva de las autoridades y de algunas unidades. La socióloga indicó que esperan para el próximo semestre recibir mayor retroalimentación. “Lo ideal sería que las autoridades y los usuarios del sistema fueran revisando los indicadores, entregándonos sus propios requerimientos de actualización de los datos y de otros indicadores que, eventualmente nos lleven a la apertura de otros módulos que se puedan ir agregando dependiendo las necesidades que se tengan”, precisó.

Raúl Jaramillo, encargado de la implementación de la plataforma SIE añadió que hay departamentos que aún no cuentan con un sistema informático integrado y “muchos se manejan con archivos Excel, por lo que cuando intentamos hacer un modelo relacional o mostrarles gráficamente lo que ellos producen les ha gustado, porque pueden acceder a información, a la que antes no podían”, concluyó.

 

Coloquio de filosofía y ciencias políticas aborda las consecuencias del estallido social en la democracia chilena

Coloquio de filosofía y ciencias políticas aborda las consecuencias del estallido social en la democracia chilena

En una atractiva instancia para discutir y repensar el proceso de crisis social que vive nuestro país,  el Centro de Estudios Enzo Faletto de la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el proyecto Fondecyt de iniciación “Valoraciones de la democracia en Chile 1973-2019”, congregó a destacados especialistas del área para reflexionar sobre las diferentes concepciones e interpretaciones de la democracia en Chile.
 
El coloquio llevó por nombre “Estallido Social y Democracia en Chile” y contó con el auspicio de la Facultad de Humanidades y del Magíster en Filosofía Política de nuestra Universidad.
 
En palabras del Dr. Dante Castillo, director del Centro de Estudios Enzo Faletto “el rol de los centros de estudios e investigación, como es el caso nuestro, es el de convertirse en un mediador de la discusión conceptual y la discusión ciudadana para lograr una mayor transversalidad frente a la realidad social que el país tiene en la actualidad”. 
 
Asimismo, señaló que estos espacios de reflexión son muy significativos y necesarios para la sociedad porque “generan una lógica más dialéctica de los saberes, transformándose en el rol fundamental de estas instancias. Es por eso que no solo en estos meses de estallido social y de reivindicaciones ciudadanas vamos a realizar actividades como esta, sino que seguiremos adelante durante todo el 2020”, dijo.
 
Coloquios
 
Este interesante coloquio se efectuó como una actividad del Proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11170435, denominado Valoraciones de la democracia en Chile: 1973-2019, que dirige Dr. Cristóbal Friz.
 
Según el académico de la Facultad de Humanidades Usach, se vienen  desarrollando “discusiones y debates sobre la democracia chilena en las últimas décadas y obviamente el estallido social ha implicado un desafío enorme para el pensamiento. Hoy tenemos que reflexionar  sobre todo lo que se venía trabajando sobre el tema de la democracia”, aseguró.
 
El Coloquio constó de 4 mesas en las que participaron expertos de la Universidad de Valencia (España), Universidad de Chile, Universidad Academia de Humanismo Cristiano y de nuestra Casa de Estudios.
 
La Mesa 1, abordó el tema Transición: tránsitos y permanencias, y en ella participaron: Pablo Solari (UAHC) con su ponencia “Democracia, archivo, olvido”; Francisco Arellano (U. de Chile) con “Neoliberalismo cívico-militar. Para una caracterización del régimen político chileno 1980-2019” y , José Santos (Usach) con “Los silencios de la tortura en Chile”.
 
La Mesa 2 se denominó Estallido y subjetividades, en la que tomaron la palabra los expertos: Carlos Ossandón (U. de Chile) con su exposición “Los días que estremecieron Chile” y la académica Valentina Bulo (Usach) con su trabajo “Afectividades insurgentes”.
 
Regímenes, política y representaciones, llevó por nombre la Mesa 3, de la que fueron parte los investigadores Eduardo Fermandois (PUC) con “Antes estábamos bien, pero era mentira... Verdad y posverdad en tiempos de crisis”; Andrés Alonso (U. de Valencia) quien expuso la presentación “La oligarquía trascendental” y Cecilia Sánchez (UAHC) con “Vida política, excepcionalidad, democracia”.
 
El coloquio concluyó con la Mesa 4: Estallido y concepciones de la política y la democracia, en la que participaron María José López (U. de Chile) con su exposición “El fin de los jefes: la democracia y la experiencia de la igualdad” y el académico del Departamento de Filosofía, Cristóbal Friz (Usach) con su investigación “Estallido social, política y democracia”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi