Enzo Borroni Ricardi

Egresados y estudiantes de la Usach  crean mascarilla 3D contra el Coronavirus

Egresados y estudiantes de la Usach  crean mascarilla 3D contra el Coronavirus

Un grupo de egresados y estudiantes de la Universidad de Santiago crearon una mascarilla 3D contra el Coronavirus. Con el apoyo de donaciones, los jóvenes pretenden entregarlas a cuatro hospitales del país que requieren del insumo. Conversamos con ellos y nos contaron de esta experiencia.

Christopher Cáceres, estudiante de Ingeniería en Ejecución Industrial; Franco Lisboa, Ingeniero en Biotecnología; Alexander Cáceres, estudiante de Tecnología en Telecomunicaciones y Gerson Molina, Tecnólogo en Mantenimiento Industrial, todos ligados a nuestra Casa de Estudios, se reunieron luego de que fuera declarada la pandemia de Coronavirus a nivel global.

Los jóvenes buscaron por Internet diferentes soluciones que se estaban entregando a nivel gubernamental y del mundo privado para enfrentar el virus, pero se encontraron que la mayoría de la documentación pertenecía a personas naturales. Se trata de los denominados “Maker”,quienes  “muchas veces no reciben apoyo alguno de institución estatal o privada, lo que se transforma en un reto, porque a pesar que no han tenido estudios especializados son las que están haciendo frente a la pandemia mundial, en donde científicos reconocidos no están generando el mismo impacto”, comentó Christopher Cáceres.

Lo novedoso de esta nueva forma de producir mascarillas 3D  es que no queda solo en la cadena de producción , sino que  va más allá con el desarrollo de toda una red de comunidades, tanto en la elaboración del producto, como para conseguir los insumos, los aportes monetarios, la distribución y una de las cosas fundamentales, el traspaso de conocimiento.

“Nos contactamos con representantes de México, Argentina y Venezuela, todos ingenieros y científicos,con el fin que nos pudieran ayudar con la investigación para que pudiera liberarse en diferentes países, así compartir este conocimiento y mejorar la eficiencia tecnológica” declaró Franco Lisboa.

Christopher, ¿Cuál es el objetivo de este proyecto?

Desarrollar una tecnología eficiente que pueda ayudar a todo el personal médico que se está quedando sin recursos. Se sabía que habría desabastecimiento de insumos y hoy los médicos están poniendo en riesgo sus vidas y las de su familia. Nosotros estamos  a disposición de crear esos implementos, abrir comunidades en donde puedan existir agrupaciones que puedan recibir donaciones para comprar más insumos. Hoy estamos trabajando en donaciones para 4 hospitales, pero hasta el momento ha sido complicado porque no contamos con los recursos, por lo que hacemos un llamado a las personas, empresas e instituciones para que nos ayuden a cumplir con el objetivo. La idea a futuro es donar mascarillas a adultos mayores y personas que realmente las necesiten.

¿Quiénes son los usuarios de las mascarillas?

Estamos apuntando a validar y ofrecer la seguridad para que puedan usarla personas ligadas al sector salud.Una vez validada la utilidad y eficacia se liberarán los modelos con el fin de que cualquier persona con una impresora 3D pueda fabricarla para el uso de toda la población.Aun así quiero adelantar que posiblemente los usuarios sean quienes no se han contagiado o no han mostrado síntomas, ya que por recomendación de expertos, aquellos ya enfermos deberían usar mascarillas desechables por la carga viral que presentan. Si en algún momento esa situación cambia, que sería un resultado favorable a algunas mejoras que debemos aun diseñar, eso será divulgado.

Franco, ¿Cómo funciona el sistema de filtro?

Es un filtro compuesto por dos materiales que al menos presentan repelencia, capacidad de filtración y de retención.  La primera capa es de polipropileno que repele el agua y filtra el aire al punto de que las microgotas de agua hacen contacto con sus superficies.La segunda capa es de algodón que ayuda a la filtración y aumenta el tiempo de retención antes de que el filtro deba cambiarse, lo que ocurre cuando se satura de humedad.La tercera capa igualmente es de TNT para disminuir la posibilidad de que alguien contagiado libere el virus al ambiente y de la formación de microgotas internas. El filtro va acompañado de válvulas direccionales que ayudan a disminuir la sofocación que causan estas mascarillas. Estas válvulas están fabricadas también en impresión 3D. Como añadido, el algodón podría impregnarse de jabón u otra sustancia con la capacidad de romper la membrana del virus para añadir mayor protección.Hasta el momento las pruebas en ese material arrojan resultados que se pueden comparar a las mascarillas quirúrgicas y con algunas pruebas más, podríamos asegurar también una comparación a las N95, que es por el momento nuestra meta a alcanzar a corto plazo.

¿Y,respecto al tema de la certificación?

Los procesos de certificación demoran,pero tener estos espacios como la Universidad y sus laboratorios nos permiten testear y obtener resultados con normativas internacionales y ensayos propios que nos aseguren que esto si sea una solución y no solo algo decorativo.Debido a la contingencia no tenemos las mascarillas certificadas y posiblemente no lo estén a tiempo. Por lo mismo y sobre todo para la comunidad científica, deseamos realizar una variedad de ensayos y mostrar sus resultados para que en conjunto se discuta sobre todo con médicos, epidemiólogos, bioquímicos y biotecnólogos, si cumple los parámetros para ser liberado al mundo. Es por esto que hacemos un llamado a que profesionales de estas áreas, así como de otras, que puedan ayudar en el proyecto nos contacten y juntos podamos crear una máscara comunitaria de impresión 3D, que cumpla científicamente todos los criterios para su uso responsable. Por  lo mismo no recomendamos por el momento como una acción personal imprimir mascaras 3D, más que para pruebas hasta tener seguridad de su efectividad.

¿Han recibido apoyo de alguna Institución?

La Usach nos ha facilitado y gestionado diferentes oportunidades para probar y, talvez,  en un futuro incluso producir. Queremos agradecer a Lictex por permitirnos realizar pruebas a materiales para filtro con sus instrumentos de laboratorio, al Vicedecanato de Investigación y Desarrollo de la Usach por  entregarnos una  red de contactos y preocuparse por el correcto avance del proyecto. También al Instituto Nacional del Cáncer. Existen otras instituciones y actores políticos que han demostrado interés por esta solución desde el inicio del proyecto, y una gran comunidad que se ha ido sumando para ayudar de diferentes formas con sus oficios y profesiones.  

¿Cómo se pueden adquirir las mascarillas, tienen algún valor monetario?  

Por ahora han sido donaciones al mundo de la salud. La comunidad del mundo Maker son personas naturales que tienen impresoras 3D en sus casas, aficionados por la tecnología, la investigación y la innovación y, por ende,no todos tienen un respaldo económico. Si bien es gratificante, lo ideal es que se levanten instituciones que quieran hacer donaciones para generar los recursos necesarios y lograr una transparencia deseada del proyecto. Lo importante es que se puedan recaudar los fondos necesarios a través de la cuenta de Promedical, facilitada para estas donaciones que serán transparentadas completamente.

Para donaciones y más información escribir al correo: promedical3d@gmail.com 

Lictex- Usach colabora con la Armada en la selección de tejido apropiado para la elaboración de mascarillas

Lictex- Usach colabora con la Armada en la selección de tejido apropiado para la elaboración de mascarillas

Desde 1998 que el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Textiles Cuero y Calzado, (LICTEX ) viene desarrollando investigación, capacitación, asesorías y ensayos en nuestra Universidad.

Conformado por ingenieros, diseñadores, analistas químicos con una amplia experiencia en el área, esta vez ante el llamado de la Armada de Chile, comenzó a colaborar en un estudio que tiene como objetivo encontrar los mejores tejidos para elaborar mascarillas de protección ante el Covid-19.

El laboratorio, que depende del Departamento de Ingeniería Química, es dirigido por la profesora María Neira Lorca, Ingeniera Textil y gerente técnico, y junto a ella trabajan, Lorena Ramírez, ingeniera textil y  Jefa de Laboratorio; la analista químico, Vivían Roa, la analista textil, Belén Vergara y la encargada de calidad,  Valeria Araya.

La académica de la Usach informó que esta colaboración comenzó el pasado viernes, cuando el Almirante Jorge Molina Valencia, Director de Abastecimiento de la Armada, se contactó con el laboratorio solicitando cooperación  en el área de ensayos textiles para  orientarlos en la selección de un tejido para la fabricación de mascarillas.  

“Hemos creando una alianza de trabajo en beneficio de la comunidad. Esta evaluación se concretó el día lunes 23, tras una reunión con  personal de la Armada  al mando del capitán de corbeta Patricio Jiménez, con quiénes realizamos ensayos  que nos permitieron discriminar la efectividad de las telas analizadas”, precisó.

En palabras del oficial de la Dirección de Abastecimiento de la Armada, “nosotros tenemos una relación profesional y técnica de muchos años con el laboratorio de textiles LICTEX de la Universidad de Santiago, debido a que somos la unidad que provee de todas las prendas de uniformes a los servidores de la Armada de Chile”.  

Agregó que este trabajo nació producto de, “la escasez y alta demanda de mascarillas. La idea es mitigar el déficit, por lo que surgió esta alternativa de fabricación de mascarillas por parte de la Armada para sus servidores con una tela de fácil acceso, bajo costo y con suficiente stock en el mercado local. Las pruebas efectuadas preliminarmente en conjunto con LICTEX han resultado exitosas y estamos en espera del informe técnico final por parte del laboratorio”, indicó el capitán Jiménez

La Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, manifestó su entusiasmo por esta alianza, dado que esta Unidad  tiene el propósito de  hacer que todo lo que se produce en la creación de conocimiento en la Usach, logre llegar a solucionar problemas reales y profundos que tiene nuestra sociedad.

Ante esta colaboración la autoridad indicó “la vinculación y colaboración que está realizando la profesora María Neira y el equipo de LICTEX con la Armada de Chile es una manifestación concreta de la utilidad que corresponde a esta función que tiene la Universidad”.

Paralelamente, la profesora Neira comentó que el laboratorio está trabajado con dos egresados de nuestra Casa de Estudios, Christopher Cáceres (Tecnológico) y Franco Lisboa (Biotecnología). “Ellos  están  desarrollando mascarillas 3D y el equipo LICTEX cooperará en la selección del filtro. Para lograrlo estamos  creando un equipo de medición para implementar uno de los ensayos de  NORMA EUROPEA UNE-EN 14683:2019+AC”, indicó la investigadora.
 

Alto interés generó panel de expertos Usach por pandemia de Coronavirus a través de plataforma Zoom

Alto interés generó panel de expertos Usach por pandemia de Coronavirus a través de plataforma Zoom

Con la responsabilidad de  informar sobre el estado actual de la pandemia de Coronavirus en Chile y el mundo, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile (FACIMED), llevó a cabo el día de ayer un interesante panel de discusión de expertos en la materia.

En el encuentro que fue transmitido a través de la plataforma Zoom, los especialistas del Centro de Salud Pública, Dr. Christian García,  la Dra. Angélica Verdugo, la decana FACIMED, Dra. Helia Molina y la jefa del Centro, Dra. Matilde Maddaleno, se refirieron a diversas aristas que se han desarrollado desde la aparición de la pandemia.

La bienvenida estuvo a cargo de la Dr. Helia Molina, quien señaló la importancia de esta actividad para la Usach.“Chile se enfrenta a una pandemia que tiene muy mal pronóstico de acuerdo a la experiencia de otros países. El Ministerio de Salud está desarrollando planes, pero la Academia tiene un rol fundamental para vincularse con el medio en una forma activa, positiva y proactiva, tanto en la entrega de información, en la generación de espacios de discusión y ser referente en la toma de decisiones”, precisó la decana.

Además, indicó que este “es un panel que aporta a todos aquellos que quieran sumarse a este aprendizaje de una enfermedad que no conocemos, de la que no tenemos todas las evidencias, ni sabemos cómo se va a comportar, por lo que es relevante que expertos en salud pública nos puedan explicar la real situación y los pasos a seguir de las problemáticas asociadas a ella”.

El caso desde la epimediología

El Dr. Christian García, dio respuesta a la pregunta ¿Cuál es la situación actual de la epidemia en Chile? Exponiendo un completo informe desde el origen del virus en China, pasando por la gran crisis en Italia y los avances y labores de contención que se realizaron en Corea del Sur.

En cuanto a nuestro país y a la curva de crecimientoseñaló que, “si nos comparamos con otrasnaciones desde su primer caso, como Italia, España o Alemania, Chile sigue más o menos la tendencia, aunque ellos se encapan al principio por un tema de número de población y cantidad de flujo de personas”, comentó.

La OMS establece que la estrategia más importante para hacer frente a esta pandemia es testear, encontrar, aislar a los casos positivos, encontrar a los contactos y que ellos se sometan a cuarentena, en cualquiera de las fases en la que nos encontremos, destacó el académico.

“Algunos, como el Colegio Médico, están poniendo sobre la mesa la idea de cerrar algunas zonas y que no haya circulación de personas.En Santiago el foco está localizado en una zona donde creo que se podría controlar más o menos bien el virus, lo que no significa que bajen mucho los casos, pero siempre y cuando se evite que esa zonas lo envíen a otras regiones y otros lugares de la ciudad”, aseguró.

Desde las políticas públicas

La Dra. Angélica Verdugo respondió a la pregunta ¿Está preparado el sistema chileno para responder a la epidemia?, en el que traspasó su experiencia como directora del Servicio de Salud Metropolitano Sur y en la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Minsal.

La médico cirujana indicó que la preparación de redes ante esta pandemia fundamentalmente tiene que ver con la capacidad de detección, sospecha y testeo de los distintos niveles de atención, como primera preocupación.

“Cuando nosotros analizamos de verdad lo que está ocurriendo en nuestras redes asistenciales, observamos que el sistema aún se está preparando para efectivamente responder a esta pandemia”, precisó.

En relación a la detección de la enfermedad, se ha tomado la medida de que la atención primaria empiece a testear para, a partir de ello, determinar los casos y en función de eso actuar como la salud pública hoy día define,  que es aislar los contactos y sospechosos,  y hacerles seguimiento a las cuarentenas que actualmente no tienen una vigilancia de parte autoridad sanitaria alguna.

“Esta buena decisión hay que implementarla. Pero si uno quisiera la reparación de esta pandemia, debemosobservar la capacidad de la atención primaria para sospechar, detectar y eso significa una organización relevante, porque ahí entendemos que va a llegar la principal cantidad de personas con la sintomatología”, aclaró.

Añadió quehay que prever la capacidad de la estructura de redes en materia de camas disponibles para una cantidad de personas que van a requerir hospitalizaciones y ventilación mecánica, que es donde se presenta la mayor preocupación en términos de preparación asistencial.

En este sentidoChile tiene un total de 37 mil  500 camas entre el sector público y el privado. El sector público cuenta con 25 mil camas y el sector privado alrededor de 12 mil 500. Lo que significa 1,9 camas por mil habitantes, sostuvo la académica.

La doctora Verdugo indicó que, “si pensamos en las regiones grandes como la Metropolitana, la Octava y la Quinta, Chile presenta una dotación de camas bastante escuálidas, por decirlo en términos poco académicos. Ahora si vemos la dotación de camas críticas, esta situación también ocuparía el mismo término”, afirmó.

Lo preocupante para la académica Usach es que el Minsal adquirió 800 ventiladores, pero se requiere infraestructura adecuada, dio la profesional. “Uno no puede pensar una cama UCI en un hotel o en un hospital de campaña  para reconvertir las camas UTI. Yo diría que el elemento más crítico para enfrentar esta situación dice relación con el recurso humano, que también se enferma”, concluyó

Dado el alto número de personas que se conectaron a la sesión de los expertos a través de la plataforma electrónica Zoom de este lunes, se realizará un segundo panel el próximo lunes 30 de marzo.

Para poder revisar los mejores pasajes de la conferencia ingresa a: https://zoom.us/rec/share/xYtrCO6r_11Ob9Ls43PCdvN7DIPpT6a80ylL86ZYmUrJo5mOxgq8mbfU53fHV_pO?startTime=1584967120000
https://zoom.us/rec/share/xYtrCO6r_11Ob9Ls43PCdvN7DIPpT6a80ylL86ZYmUrJo5mOxgq8mbfU53fHV_pO?startTime=1584970729000

Editorial Usach se proyecta como espacio abierto para la literatura y el conocimiento

Editorial Usach se proyecta como espacio abierto para la literatura y el conocimiento

En un año difícil como lo fue el 2019 y a pesar del largo receso por el estallido social de octubre, la Editorial Usach pudo avanzar en un proyecto que plantea llevar al sello más allá de las fronteras de nuestra Universidad.

Nuevas propuestas la han posicionado en el mundo de las publicaciones, una de ellas fue la realización de la Feria Cultural del Libro en colaboración con los sellos de la Universidad Católica y Universidad de Chile.

Asimismo, se reforzó la comunicación con el público a través de redes sociales ampliando el número de seguidores e interacciones, lo que visibilizó a la Editorial en el medio externo. Hoy está incluida en el portal Buscalibre.com, con un considerable aumento en la venta del catálogo Usach, comenta su director Galo Ghiliotto.

¿Cómo calificaría este nuevo proceso de la Editorial Usach?
Como una experiencia muy satisfactoria, básicamente porque me encontré con un gran equipo, el apoyo de la Rectoría, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME-Usach), Biblioteca, SDT, la Corporación Cultural, Extensión, Archivo Patrimonial, el Departamento de Comunicaciones, entre otros, que han visto que las publicaciones Usach tienen vida y una amplia difusión, demostrado su interés de participar y colaborar con nosotros.

¿Cómo comenzaron a delinear este proyecto?
Reordenamos las colecciones. Antes había cerca de 200 diferentes que, por supuesto, no respondían a las necesidades de entregar la información en forma clara, concreta y precisa. Formalizamos la existencia de la Colección Idea, en estrecha colaboración con el Instituto de Estudios Avanzados. Además, la Colección Vridei.

¿Tenemos conocimiento de que hubo un intenso trabajo en la ampliación del Catálogo Usach? 
Si, y con títulos muy interesantes, por ejemplo, la colección Poesía en Breve, en donde hemos sumado a poetas de gran relevancia como Raúl Zurita, Elvira Hernández y Carmen Berenguer. Estamos a la espera que los editores terminen el trabajo de selección de las poetas Winnét de Rokha y Estela Díaz Varín. También abrimos una colección de literatura que está enfocada a la poesía y la ficción y en la que publicamos el libro “La Revuelta” de Sonia Montecino, que llamó la atención por su contenido durante el mes del estallido social que también fue el de la publicación de la obra. Además, hemos reeditados libros con un alto interés del público como, por ejemplo, “Terapias Ocupacionales desde el Sur: Derechos humanos, ciudadanía y participación”, de la que se hizo una versión corregida.

¿El año pasado presentaron el Glosario Constituyente Abreviado que tuvo un alto impacto en la comunidad?
Tuvimos cerca de 20 mil descargas por Facebook, otras 15 mil por Twitter y otros miles de descargas en nuestra página web. Primero fue una publicación digital y luego recibimos el apoyo de Rectoría y la SDT para la edición impresa con 10 mil ejemplares. Hubo una muy buena recepción del público, incluso el diario El Mercurio hizo su propio Glosario, poniendo una definición nuestra, citándonos por supuesto.

¿Y qué han programado para los próximos días?
El próximo jueves 19 de marzo publicaremos un libro sobre el mercado eléctrico nacional del profesor Mauricio Olivares Araya, que es la biblia de este mercado. El mismo 19 presentaremos “Hilos Trenzados. Para leer el octubre chileno” un libro coordinado por la Dra. Kathya Araujo, a través de la Colección Idea. Estamos preparando la Revista Cambalache junto a la Vime, publicación infanto-juvenil con aportes de académicos de la Usach. También publicamos el Astrocalendario, trabajado por las astrónomas Javiera Rey, Carolina Agurto y Karina Rojas, que conmemoran los eventos más importantes de la disciplina y de la exploración espacial. Además, comenzamos a nutrir nuestra librería con libros de otros grandes grupos editoriales como Penguin Random House y Planeta y también de editoriales independientes importantes como LOM.

¿Y en cuanto a eventos y actividades?
Estamos organizando con el Centro Cultural Estación Mapocho, la Feria del Libro Constituyente, que se realizará entre el 26 y el 28 de marzo de este año. También estamos preparando un taller con el Colectivo ilusión Viril, quienes hacen educación de género enfocada en hombres. Además, en los talleres culturales tendremos una actividad con Gerardo Cáceres, guionista de la película Johnny 100 pesos.

¿Cuáles son los proyectos a corto y mediano plazo?
Es posible que pronto podamos decir que mejoramos nuestro acceso directo por avenida Ecuador. Tenemos un proyecto para que nuestra librería sea un espacio de encuentro en donde las personas puedan sentarse a leer un libro, conversar, trabajar, presentar textos, que funcione como era el Centro Literario. Igualmente estamos en el proceso de recuperar el estudio de radio y tv que tenía la Editorial en el edificio Innovo, porque existe un desafío mayor ante la demanda por audiolibros, sobre todo teniendo los equipos y el espacio que nos ha cedido la Corporación Cultural.
 

U. de Santiago adjudica aportes para proyectos que consolidan trayectoria con las comunidades

U. de Santiago adjudica aportes para proyectos que consolidan trayectoria con las comunidades

Con el objetivo de promover, fortalecer y consolidar las iniciativas de vinculación con el medio que llevan adelante las unidades académicas de nuestra Universidad como compromiso permanente con el desarrollo integral de la sociedad, se realizó la ceremonia de adjudicación del Fondo VIME 2020.

Encabezó el acto, en representación del Dr. Juan Manuel Zolezzi, rector de nuestra Casa de Estudios, la directora ejecutiva de Rectoría, Nicole Sáez Pañero junto a la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

La vicerrectora Arias calificó como satisfactoria esta tercera convocatoria y destacó el ánimo y voluntad mostrado por la comunidad usachina para realizar proyectos de vinculación con la sociedad y las organizaciones.

Este año se financiarán 25 proyectos y hay novedades en el modo de adjudicación. “Tiene que ver con una línea de consolidación, es decir, no solo vamos a financiar proyectos nuevos que inician relaciones, sino que también, aquellos que consolidan un trabajo y una trayectoria de área.” señaló la vicerrectora.

El Fondo VIME es un instrumento que permite llevar la docencia y la investigación a distintos lugares y organizaciones para “trabajar colaborativamente en la democratización del conocimiento y profundización del rol social, cultural y político que ha tenido históricamente nuestra Universidad”, afirmó la Dra. Arias.

Proyectos que siguen su camino

El Dr. Daniel Fauré, es el coordinador del programa Memorias de Chuchunco del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, uno de los adjudicados por el Fondo VIME 2020. Indicó que las universidades tienen una triada misional de docencia, investigación y extensión, que son necesarias para cumplir con su deber público.

“En el contexto de universidades tomadas por la lógica neoliberal, esta área ha sido mucho más débil, por eso es importante que la Usach la haya reforzado, porque nos permite no solo la vinculación con el medio, sino que la producción de conocimiento situado en función a las necesidades de las comunidades “, aseguró el Dr. Fauré.

El proyecto lleva por nombre “Fortalecimiento del patrimonio del barrio Las Rejas, de la comuna de Estación Central”, y se dará continuidad al trabajo que vienen desarrollando con comunidades de diferentes poblaciones.

“El proyecto comenzó en Los Nogales, después fue la Población Santiago, en el que se han realizado procesos participativos de rescate de historia, memoria y fortalecimiento local de su identidad. En particular nos invitaron de la comunidad del barrio Las Rejas, en el que vamos a empezar hacer un proyecto con ellos que esperamos al menos dure 4 o 5 años”.

Desde el contexto de la promoción en salud, el Fondo VIME 2020, reconoció el trabajo que lleva adelante la académica Ángela Luna, coordinadora de la asignatura Enfermería Comunitaria de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

El proyecto denominado “Enfermería Comunitaria promoviendo salud en Quilicura”, nació con la idea de ejercer educación para la salud y potenciar el autocuidado en la comunidad, a través de la promoción de la salud. La profesora Elizabeth Monje está a cargo de la línea del aprendizaje- servicio.

“En este proyecto podemos realizar diálogos de saberes y así como las y los estudiantes aprenden, la comunidad también se ve beneficiada. Llevamos tres años haciendo educación a través de la radio comunitaria de la Villa Francia y nos propusimos dar un siguiente paso, que fue trabajar con la televisión comunitaria, pero ahora en Quilicura”, enfatizó la profesora Luna.

En lo práctico, el trabajo que desarrollan docentes y estudiantes originó un diagnóstico de la necesidad de educación de los habitantes de Quilicura, que se realizó con dirigentes comunales y el coordinador del Canal 6.

La académica se refirió a la importancia del apoyo de la Universidad para desarrollar vinculación con el medio. “Estos fondos son una tremenda oportunidad para los estudiantes, la comunidad y los profesores. La Universidad como tal muestra este sello social y comprometido con la comunidad porque aquí, como dice nuestro lema, estamos formando personas”, concluyó.

 

 

Plantel abre cupos especiales de postulación a la U. de Santiago con énfasis en la inclusión

Plantel abre cupos especiales de postulación a la U. de Santiago con énfasis en la inclusión

La Universidad de Santiago de Chile se ha distinguido a lo largo de su historia por ser una Institución que abre sus espacios de formación brindando educación pública y de calidad para las y los estudiantes que desean convertirse en expertos profesionales con un marcado sello social.

La Usach a través del proceso de Admisión 2020 ha implementado diversos beneficios de acceso a la Educación Superior, a través de cupos especiales de repostulación, tales como el cupo indígena y el cupo hijo de funcionario; además de los de ingreso especial: establecimientos delegados Usach, ingreso especial promedio PSU y cupo especial para carreras que ponderan Historia.

Este apoyo institucional dirigido a las y los estudiantes se enmarca dentro de las políticas sociales que lleva adelante nuestro Plantel y que muestran una manifiesta orientación hacia la inclusión, en donde, por ejemplo, colegios técnicos-profesionales que presentan un no muy elevado ingreso a la Educación Superior, pueden ampliar ese espectro a través de canales especiales que nuestra Universidad ofrece.

Cupos especiales

Entre los cupos especiales para este proceso de Admisión 2020 Usach, se encuentra el de repostulación para hijos de funcionarios de nuestra Casa de Estudios, que cuenta con 53 vacantes.

También, sobresale el cupo indígena, de larga data y que consagra 24 cupos para estudiantes pertenecientes a pueblos originarios.

Asimismo, destaca el ingreso especial para establecimientos delegados de la Usach, dirigido a estudiantes egresados de colegios administrados por nuestra institución, que beneficia con 307 cupos al Liceo industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda, al Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez, al Liceo Industrial de Angol, al Liceo Industrial de Nueva Imperial y al Liceo Experimental Artístico (LEA).

Se suma también el ingreso especial promedio PSU, destinado a estudiantes que han obtenido un rendimiento por sobre los 600 puntos promedio en la Prueba de Selección Universitaria de Lenguaje y Matemáticas y para lo que se ofrecen 66 vacantes.

Finalmente, y en cuanto al cupo que ponderan las carreras de Historia, la Universidad de Santiago decidió incrementar un 5% de sus vacantes para los y las estudiantes que no pudieron rendir la prueba de Historia, con el fin de que aquellas personas que están en la lista de espera tengan posibilidades de ingreso dependiendo de su puntaje en la prueba de Lenguaje.

Los postulantes que quedaron en lista de espera en el proceso regular de admisión, fueron convocados para este ingreso especial el pasado lunes 9 de marzo, con el fin de que concreten sus matrículas entre hoy 11 y mañana 12 de marzo.

Para el resto de los cupos, las postulaciones se extenderán hasta el mediodía de mañana. Las y los interesados pueden hacer llegar sus consultas a nuestro whatsapp +56 9 9333 6166 ; al correo admision@usach.cl o ingresar a https://admision.usach.cl

Investigadores del Cedenna crean material que filtra el arsénico del agua

Investigadores del Cedenna crean material que filtra el arsénico del agua

El proyecto Fondef-IDEA “Optimización y aplicación de material filtrante de origen diverso”, dirigido por la Dra. María Angélica Rubio, académica de nuestra Universidad, culminó su primera etapa que vino a consolidar el trabajo realizado por el equipo de investigadores de la Facultad de Química y Biología en conjunto a la destacada colaboración de las empresas VIGAflow y Aceros AZA.  

Este proyecto propuso desarrollar los pasos críticos para el diseño de un filtro de fácil uso y de bajo costo, basado en las excelentes propiedades de adsorción de elementos trazas que poseen los materiales de Fe (hierro) como subproductos industriales (laminilla), los que, encapsulados con diferentes tipos de matrices poliméricas, permitirían su aplicación en filtros domésticos, permitiendo su óptima aplicación, reduciendo el costo y extendiendo su vida útil.

La Dra. María Angélica Rubio calificó esta iniciativa como importante para la Usach, porque “al ser un proyecto Fondef, estamos patentando los resultados y además nos acerca a las empresas, lo que es muy bueno porque si bien la Universidad destaca por patentes presentadas, son muy pocos los proyectos que tienen cercanía o asociación básica con el mundo empresarial”, precisó.

En esa misma línea el Dr. Nicolás Arancibia, académico del Departamento de Química de los Materiales e integrante del equipo del proyecto, indicó en cuanto a los logros alcanzados que “primero obtuvimos el material que estábamos buscando, en varios formatos y dimensiones, pero también formamos capital humano y tesistas, generamos conocimiento en publicaciones y congresos, tenemos solicitudes de patentes; los logros han sido abundantes y satisfactorios”, señaló.

Alejandra Machuca, representante de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID – ex Conicyt) y de la Subdirección de Investigación Aplicada, felicitó al equipo que llevó adelante el proyecto e indicó que “es un ejemplo de lo que Fondef espera y busca. Hay que pensar que a este fondo llegan entre 400 y 500 propuestas y de esas solo 40 o 50 son las adjudicadas, por lo que deben sentirse orgullosos de haber llegado a esta instancia”.

La Dra. María José Galotto, directora de Gestión Tecnológica de la Usach, mostró su satisfacción frente a los resultados señalando queen este proyecto se ha encontrado una aplicación a un residuo de la industria siderúrgica, que deja de serlo y pasa a ser una materia prima secundaria para el desarrollo de nuevos productos, que puede ser comercializable y que puede tener un impacto directo en la sociedad”.

Alianza Usach-privados

Ivo Radic, gerente general de Vigaflow, comentó que esta investigación comenzó a través de un acercamiento con el Cedenna en el 2014, cuando conocieron las capacidades instaladas en la Universidad de Santiago para aportar en la solución de un problema debido a la escasez de un producto para remover arsénico, de manera efectiva y con disponibilidad.

“Importamos desde Alemania y la disponibilidad de ese producto es muy incierta, lo que nos dejaba en desventaja con respecto a competidores internacionales y también no nos permitía satisfacer las necesidades de nuestros clientes”, explicó Radic.

También señaló que la alianza Academia - mundo privado es la única manera en que se puede desarrollar un producto desde cero. “Como empresa no tenemos la capacidad técnica, los conocimientos  ni la teoría para llegar a una solución práctica. Podemos implementarla, pero la parte de investigación no tenemos cómo hacerla, por lo que ésta es una excelente combinación”.

En este mismo sentido, Daniela González, jefa de medioambiente y sostenibilidad de Aceros Aza,  destacó que para ellos es muy importante participar en esta iniciativa de innovación y desarrollo porque “somos una empresa que hace acero desde chatarra ferrosa  y nuestro objetivo principal es cumplir con esta economía circular completa, es decir, que podemos usar 100% la chatarra. Obtener y desarrollar algo importante con la laminilla es muy importante porque así podemos lograr ese objetivo de que nuestros productos puedan tener otro uso”.

Proyecciones del proyecto

Ivo Radic, fue más allá de la culminación de esta primera etapa en la que indicó que, de funcionar lo que se ha planeado en este proyecto el potencial es enorme.

“Podremos resolver problemas de contenido de arsénico en las aguas de Chile, no solo a nivel de las grandes urbes donde están las sanitarias, sino que también a nivel rural, en donde la gente normalmente no tiene acceso a la tecnología para remover arsénico y tampoco para analizar el agua, por lo que no saben que están consumiendo agua contaminada”, resaltó.

Además agregó que la potencialidad se sostiene en “el enorme efecto social y  una posibilidad única de desarrollar un negocio, un área productiva, generar empleos y condiciones para poder hacer una empresa específicamente en este tema y relacionarlo a la exportación del producto a otros países del mundo”, concluyó.

Filósofos Usach hacen análisis crítico en libro que aborda estallido social de octubre

Filósofos Usach hacen análisis crítico en libro que aborda estallido social de octubre

Publicado por Editorial Libros del Amanecer, “Evadir. La filosofía piensa la revuelta de octubre de 2019”, surge en medio del estallido social como un esfuerzo de un grupo de académicos de diversas universidades y regiones del país para trabajar esta obra que recoge reflexiones y análisis críticos referidos a la coyuntura de octubre último y a las propuestas de modificación constitucional actualmente en trámite de implementación. 

La Dra. Valentina Bulo, académica del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, IDEA, señaló que esta iniciativa es importante porque, “se trata de pensar y reflexionar filosóficamente la contingencia y por lo mismo los acontecimientos que aún no decantan”.

La Filósofa, que es parte del Comité Editorial de la obra, explicó que lo principal fue realizar una convocatoria amplia, diversa y en poco tiempo, para estar a la par de los hechos que se estaban desarrollando en el país. “Al final contamos con 57 textos, lo que es un hito en el campo de la filosofía.”, indicó la académica.

Representantes Usach

En el libro participan destacados académicos y estudiantes de doctorado de la Usach, entre ella/os la Dra. Valentina Bulo, el Dr. Mario Sobarzo del Departamento de Filosofía; el Dr. Jaime Retamal, del Departamento de Educación; el Dr. Cristóbal Friz, del Centro de Estudios Enzo Faletto de la Facultad de Humanidades; el Dr. Pablo Pulgar, profesor en el Departamento de Historia y también parte del Comité Editorial; y los investigadores Diego Mellado, estudiante del doctorado en Estudios Americanos y Rosario Olivares, tesista del mismo programa.

El Dr. Mario Sobarzo, participó con su trabajo “¿Puede aportar algo la filosofía a la comprensión del contexto actual?”, texto que propone una crítica a la filosofía académica en Chile. “La Academia está capturada por una perspectiva construida sobre la ahistoricidad, la atopia (mirada sin consideración del lugar en que existe), pero agravado por una perspectiva de clases elitaria”, comentó.

La Dra. Valentina Bulo, escribió “Afectividades insurgentes”, donde intentó conceptualizar algunos de los afectos embargados en estos meses, como la ira, el miedo, la esperanza o el sentimiento de colectividad.  “La idea de un estallido en donde los afectos son como la lava que sale de un volcán y que los ciudadanos nos hemos enceguecido y dejado llevar por afectos dañinos es falsa” -explica-. Añade que el texto completo intenta ir mostrando caso a caso como cada afecto es político.

El Dr. Jaime Retamal, presentó el texto “¿Cómo se articuló en la Constitución Política el régimen filosófico que gobierna nuestra educación?  Allí trata de develar cuáles son los enclaves autoritarios que todavía existen en la Carta Fundamental del 80 y que no permiten que el derecho a la educación se desarrolle en términos igualitarios y democráticos, ya que sigue imperando – a su juicio- la libertad de enseñanza que no es otra cosa que libertad para la industria y para el negocio educacional”, aseguró.

El Dr. Cristóbal Friz, presenta el texto "De lo social a la política", que fue escrito a pocas semanas del estallido social. “Lo que propongo es que el énfasis dado al carácter social del estallido radica en un miedo a la política que es herencia de la dictadura militar y del pacto de la transición a la democracia. Lo que planteo es que la coyuntura que vive el país debe ser abordada políticamente, lo que supone, entre otras cosas, superar el miedo a la política; que no es otra cosa que un miedo al conflicto”, indicó.

El Dr. Pablo Pulgar, redactó el texto “¡Evade la subjetivización neoliberal!”. Explicó que su tema es como “una apuesta de la condensación política en su totalidad traducida, en un primer momento, en la formulación de una Asamblea Constituyente, la que busca garantizar “distribución” de derechos. La interrogante queda, sin embargo, en la apuesta institucional de la pregunta constituyente: ¿tiene ésta una pretensión de reingeniería de la gobernabilidad o expresa una necesidad más amplia que atañe un demodelamiento económico?”

En el libro también están incluidos los textos “Magnitudes de la revuelta: crisis, resistencia y alquimia” de Diego Mellado, además de “Y la culpa no era mía” de Rosario Olivares, ambos doctorados de nuestra Universidad.

 

 

Publican libro “ReSueltas” que destaca el rol del género femenino en la sociedad

Publican libro “ReSueltas” que destaca el rol del género femenino en la sociedad

Con el objetivo de dar a conocer a través de un trabajo colectivo una diversidad de creaciones que relatan el sentir y la experiencia de mujeres desde sus propias identidades, en distintos espacios y momentos de sus vidas, se presentará el libro “ReSueltas”, obra en la que participan Cecilia Aretio  psicóloga del Centro de Atención Psicológica CAP Usach; Jessica Delgado, titulada de profesora de Estado en Inglés del Departamento de Lingüística y Literatura y  Jéssica Lillo, orientadora familiar con estudios de Magister en Afectividad y Sexualidad, en la Escuela de Medicina de nuestra Plantel.

En la obra participan otras dos escritoras, Margarita Araya, psicóloga y dirigente de la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (CONFEDEPRUS) y Paola Carrasco, también psicóloga y asesora del Departamento de Participación Social de Salud, del Servicio de Salud Metropolitano Suroriente y coautora del libro ilustrado “Laura y los Hawker Hunter” (2018), que relata el golpe de Estado de 1973 desde los ojos de una niña.

Jéssica Lillo, comentó que este trabajo colectivo fue una instancia muy enriquecedora porque “pese a nuestras diferentes realidades y heterogeneidad, las historias de las mujeres son también relatos compartidos, que de una u otra forma se topan, se entrelazan y se parecen, porque todas nos hemos desarrollado y hemos resistido, inmersas en un sistema patriarcal, sometedor y violento”, comentó.

Las autoras de ReSueltas, señalaron que escribir este libro fue una labor que se caracterizó por la dedicación del grupo de escritoras. “Trabajamos durante un año en esta obra colectiva desde la sororidad, que nos permitió compartir e ir revisando nuestras creaciones personales, enriqueciéndolas con los aportes de cada una y desde diversos puntos de vista, sin perder el sello propio de cada una de las escritoras”.

La dinámica se desarrolló como un taller literario experiencial autoconvocado, en el que se reunieron una vez por semana, llegando a una publicación totalmente autofinanciada “incluso las arpilleras que dan vida a la portada y contraportada fueron bordadas por una de las autoras, Jessica Delgado”, resaltan.

Luego de la revisión rigurosa de las narrativas y poemas, dieron con la estructura final del libro, diferenciando cinco secciones en el que se alternan las diversas creaciones. “Destacamos la sección “De violencias y desgarros” que aborda la temática de la violencia de género y el  femicidio, de forma sensible y profunda; una realidad que está muy presente en la vida de las mujeres, realidad contra la que lucha el movimiento feminista y que esperamos sea erradicada de nuestra idiosincrasia”, señalaó Cecilia Aretio.

La obra será presentada por la reconocida activista chilena por los derechos de la mujer, Kena Lorenzini, el próximo viernes 13 de marzo a las 19 horas en el salón Recabarren de la Casa del Maestro, ubicado en Catedral 2395, Santiago.

La obra en el momento actual

Este libro presenta como una ventaja la reunión de dos estilos literarios, pero también escritoras que provienen de diferentes espacios del pensamiento crítico y cultural, como lo son la Universidad de Santiago y el Taller GREDAZUL, que sesiona semanalmente en la Sociedad de Escritores de Chile.

Esto permitió congregar diferentes voces literarias que apuntan a un mensaje directo y de opinión concreta, ante el proceso sociopolítico y cultural que lleva adelante nuestro país.

En este sentido la psicóloga y escritora Cecilia Aretio, explicó que la importancia de publicar esta obra en el marco del Día Internacional de la Mujer, radica en la posibilidad de “visibilizar la creatividad de la mujer y motivarlas a contar sus historias de vida y resistencia. Aportar desde la experiencia y la mirada de cinco feministas que han hecho su camino en Chile, habiendo crecido en dictadura, trabajado por la vuelta de la democracia, viendo con decepción e indignación como la alegría no llegó y que, esperanzadas, son protagonistas y testigos de este estallido social”, sostuvo.

Además agregó que “tenemos la convicción que no hay paz posible sin justicia social y no hay construcción democrática real sin la erradicación del sistema patriarcal. Estamos muy contentas de que la paridad para el proceso plebiscitario de una Constitución democrática para Chile ya sea un hecho; sin el movimiento feminista no se hubiese conseguido” concluyó.
 

Escuela de Periodismo abre postulaciones para diplomado sobre medio ambiente

Escuela de Periodismo abre postulaciones para diplomado sobre medio ambiente

Teniendo como base las herramientas necesarias que permitirán a los participantes mediar y facilitar las relaciones entre las comunidades y los actores del ámbito productivo, tanto privado como estatal, la Escuela de Periodismo de la Facultad de Humanidades Usach dio comienzo al proceso de postulaciones para el Diplomado en Comunicación Medioambiental: Gestión de las Relaciones Comunitarias.

Los estudiantes que cursen este interesante programa estarán capacitados para asesorar a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que buscan posicionarse en igualdad de condiciones y simetría de información frente a sus públicos de interés.

Para el Dr. Pedro Reyes, jefe del proyecto, este programa es importante porque tiene como objetivo ser un referente en cuanto el desarrollo del vínculo entre comunicación y medioambiente. “Si bien se trata de un programa netamente profesional, esperamos que el diplomado entregue insumos, motive y consolide la investigación científica de la comunidad académica interesada en la temática medioambiental”, precisó el académico.

Agregó que “la Universidad de Santiago, como institución compleja, debe estar a la vanguardia del conocimiento y ofrecer soluciones a los problemas que enfrenta la sociedad en un mundo dinámico y cambiante como en el que vivimos actualmente”.

Consultado sobre la relevancia de tratar este tipo de temas medioambientales en un contexto tecnologizado como el actual, el académico indicó que es relevante independiente de ello, porque “si bien las tecnologías pueden ayudar a mitigar el impacto de la intervención industrial en el medioambiente, eso no es suficiente y se hace necesario que las comunidades donde se encuentran las industrias se involucren e informen de las consecuencias que ese proceso tiene para su vida cotidiana”, precisó el Dr. Reyes.

Esfuerzo interdisciplinar inédito

Para la Escuela de Periodismo este programa es muy importante porque podrá desarrollar distintas áreas de conocimiento, en especial tratándose de un tema que pertenece a las nuevas agendas de investigación y que está en relación íntima con lo que está pasando en Chile.

El Dr. Reyes, indicó que ha sido importante incorporar un cuerpo académico apropiado al programa, conformado por profesores con una amplia experiencia profesional, así como por investigadores del ámbito de las ciencias sociales y de las ciencias ambientales. “En este sentido, la Escuela de Periodismo realiza un esfuerzo interdisciplinar inédito”, comentó.

El investigador destacó que entre los materiales de estudios utilizarán el libro “La comunicación medioambiental. Desafíos, actores y estrategias” de Oumar Kane, investigador canadiense con quien ya han realizado colaboraciones académicas.

El diplomado tiene 8 módulos: Comunicación medioambiental y estratégica; redes y movimientos sociales; Sustentabilidad y comunicación medioambiental; manejo del patrimonio ambiental y desarrollo sustentable; aspectos jurídicos medioambientales, sociedad civil y medioambiente; gestión de las relaciones comunitarias: facilitación y mediación; importancia del Estado y el sector privado en la planificación territorial y la participación ciudadana y un módulo de integración a través de un taller de aplicación. 

El programa tiene una duración de 120 horas pedagógicas presenciales y se realizará los días martes y jueves de 19:00 a 22:00 horas, en nuestra Universidad, teniendo como fecha de inicio el 30 de marzo y su cierre el 23 de julio de 2020.

Las y los interesados pueden contactarse con la coordinadora académica del diplomado al mail carla.avila@usach.cl ; al fono +56974781935 o ingresar al sitio web: https://www.educacioncontinua.usach.cl/oferta_academica/diplomado-comunicacion-medioambiental-gestion-de-las-relaciones-comunitarias 


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi