Enzo Borroni Ricardi

Especialistas remarcan fuerte deuda de Chile en materia de derechos humanos

Especialistas remarcan fuerte deuda de Chile en materia de derechos humanos

El pasado miércoles 10 de diciembre en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Ciclo de Foros Ciudadanos Usach,  organizado por la carrera de Terapia Ocupacional, con el apoyo de la Asamblea Pluriestamental UTE-USACH, invitó a la comunidad universitaria a la Jornada Derechos Humanos: “Verdad, justicia y reparación en el contexto actual”.

La actividad  contó con la participación de Haydee Oberreuter, de la Asociación de Familiares de Ex Presos Políticos fallecidos de Chile y Carlos Margotta, Presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos.

Mónica Palacios, directora de la carrera, indicó que “nosotros tenemos un compromiso esencial con el respeto irrestricto de los derechos humanos, no solo del derecho individual, sino que también social, político y cultural, porque nos interesa generar procesos de inclusión con las personas, sobre todo en este contexto nacional en el que buscamos la igualdad y justicia”.

El foro analizó los diferentes vínculos que unen al pasado con el presente en el escenario de estallido social que vive el país.

Carlos Margotta,  señaló que el 18 de octubre recién pasado se generó una “rebelión social, en el que el pueblo expresó su rabia e indignación con este modelo económico y social que se consagró con la Constitución de 1980”.

Haydee Oberreuter, indicó que le pareció muy interesante esta iniciativa porque pudo exponer sobre “la tesis que he venido desarrollando durante todos estos años y que apunta a que no existen solo violaciones a los derechos humanos en el pasado y ahora una nueva en el presente, sino que hay un continuo histórico de la violación a los derechos humanos en el país”.

Obligaciones de reparación y no repetición

Lo que establecen las obligaciones internacionales que debe cumplir el Estado chileno frente a la política de violación de los derechos humanos y los pactos y convenciones en la materia, es buscar verdad, hacer justicia, reparar el mal causado y establecer garantías de no repetición.

“La reparación ha sido miserable, el propio Ricardo Lagos Escobar dijo en su gobierno que se entregarían pensiones austeras, exiguas y simbólicas, cuando los estándares de las organizaciones internacionales piden que la reparación debe ser acorde al daño causado, algo que en Chile está lejos de ser una realidad”, indicó Margotta.

En este mismo sentido, Haydee Oberreuter manifestó que “el Estado ha vivido permanentemente haciendo apología de la ausencia de recursos para poder atender una debida política de reparación integral que no significa dineros, exclusivamente, sino una política que le devuelva la dignidad a la persona que fue un luchador social”.

En cuanto a las Garantías de repetición, la dirigente dijo que “hace cuarenta años que venimos diciendo que nada ha cambiado, que el personal de la CNI fue recontratado por el Ejército, que los cursitos de ética y derechos humanos no están sirviendo, que se sigue torturando en democracia en nuestro país”.

También señaló que las sociedad chilena tuvo que “ver en acción a carabineros y militares, a los manifestantes con los ojos arrancados, a la gente violentada y muerta, para entender que las garantías de no repetición no están aseguradas en Chile”.

La actualidad de los DDHH

El Presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Carlos Margotta, hizo referencia a los efectos de no haber asumido las obligaciones correctamente “las estamos pagando en la actualidad, porque las Fuerzas Armadas siguen inspiradas en una doctrina de seguridad nacional donde ven al pueblo como su enemigo interno”.

El abogado añadió que  “en esta rebelión social millones de chilenos y chilenas han expresado en las calles su descontento, demuestra la sed de cambio hacia un modelo de sociedad inclusivo, justo y en donde la igualdad sea una realidad, pero en este momento aún no se resuelve hacia las grandes mayorías este conflicto”.

Sumando al debate, la activista de DDHH indicó que el futuro del proceso debería estar marcado por tres elementos “Uno, las demandas sociales que le han dado contenido al estallido social. Dos, el proceso Constituyente deberá darle una nueva estructura que fortalezca la participación ciudadana. Y tres, asegurar que los delitos cometidos no queden impunes y retroactivamente se haga cargo de las deudas que tiene el Estado de Chile en materia de verdad y justicia”, señaló Oberreuter

Carlos Margotta se refirió a la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos en La Moneda “fue una instalación comunicacional llena de descaro, una ofensa para las víctimas, porque quien aparece como el principal responsable de la política de violación de los DDHH y  que además incumple con sus obligaciones internacionales, no puede aparecer como el defensor de ellos”, finalizó.

Curso de la Facultad de Derecho orientará a la comunidad de la U. de Santiago sobre los alcances del proceso constituyente

Curso de la Facultad de Derecho orientará a la comunidad de la U. de Santiago sobre los alcances del proceso constituyente

Solo una hora y media demoró en llenar sus cupos el curso “Desafío Constitucional: democracia, representatividad, demandas sociales y ejercicio del poder”, iniciativa de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, que responde a la necesidad de orientación, educación e información que tiene la ciudadanía para el proceso constituyente que vivirá el país.

“El objetivo central de este curso es mostrar las principales directrices jurídico-políticas en esta materia,  pero con una clarísima sensibilidad  hacia la neutralidad”, indicó Jaime Bustos, Decano de la Escuela de Derecho Usach.

Su desarrollo estará a cargo de profesores de la unidad de nuestro Plantel, a través de una metodología que responde a una entrega de contenidos cercana y simple, con una narrativa replicable y de fácil comprensión para un público no especializado o ajeno a la materia.

“El curso se articuló con una metodología distinta llamada Pitch que parte de una necesidad, que en nuestro caso fue de orientación e información sobre cómo se están entendiendo los diferentes conceptos asociados a este proceso, por lo que la Facultad de Derecho articuló el programa de forma que respondiera a esta coyuntura”, señaló la autoridad.

Programa

El curso,  que se realizará entre el 12 y el 18 de diciembre en nuestra Casa de Estudios, en una primera etapa estará orientado a la comunidad universitaria y participarán ochenta integrantes, incluyendo académicos, funcionarios, estudiantes y egresados. “Su composición corresponde a 40% de funcionarios, 30% de estudiantes, 15% de académicos y otro 15% de egresados, de más de 20 unidades de la Universidad, lo que nos ha llevado a la reflexión que tendremos que hacer una nueva versión” expresó Bustos.

El programa se desarrollará en la sala 252 del Edificio Facultad de Derecho y se impartirá en 5 sesiones de 1 hora cada una, bajo la modalidad de clase presencial, con exposición de profesores y tiempo para resolver inquietudes.

Entre los temas que abordará el curso está: la Constitución, derechos humanos, sociales, económicos y culturales, representatividad, mecanismos de democracia directa, proceso constituyente, participación ciudadana, demanda social, el Acuerdo Político por la Paz, y el Quorum de 2/3.

Presidente del Senado convoca a decanos de Derecho

Esta reunión se realizó el pasado lunes 9 de diciembre y en ella participaron el Presidente del Senado, Jaime Quintana, directivos de la ACHM y decanos de las Facultades de Derecho más prestigiosas del país.

“En el encuentro, hicimos referencia a las múltiples actividades que hemos realizado en nuestra Universidad, desde la Defensoría de Derechos Humanos, que se formó con estudiantes y profesores de nuestra Facultad; este curso que anunciamos y en materia de Sello Editorial Usach el Glosario Constituyente Abreviado -ya publicado- y el Manual de la Constitución Comentada que se presentará próximamente” señaló Bustos.

Este espacio de reflexión sirvió para proyectar una futura red de consorcio de las facultades de derecho para apoyar al Senado en distintas actividades, como por ejemplo, la entrega de información a la Biblioteca del Congreso Nacional como material de consulta para la ciudadanía.

Plebiscito Municipal

Jaime Bustos indicó que los plebiscitos son una extraordinaria herramienta de participación de la ciudadanía y que es parte de la Constitución Política vigente que indica que la soberanía la ejerce el pueblo, entre otros mecanismos, a través de las elecciones y los plebiscitos.

“Nuestros legisladores han sido un poco mezquinos en reconocer esta herramienta, generalmente los plebiscitos han estado más en el ámbito municipal, consultas no vinculantes, pero no se han abierto a ampliarlo a otras materias. Creo que es la mejor forma en que las personas se sienten intervinientes en las grandes decisiones políticas”, finalizó el Decano de la Facultad de Derecho de la Usach.

“Aquí hay violaciones graves a los derechos fundamentales. Chadwick y Piñera son responsables políticos”

“Aquí hay violaciones graves a los derechos fundamentales. Chadwick y Piñera son responsables políticos”

El día 10 de diciembre es  desde hace 13 años una fecha bastante contradictoria para nuestro país, porque si bien se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos, también se cumple un año más de la muerte del general Augusto Pinochet. Este año toma mayor realce bajo la coyuntura política actual y el estallido social que han generado un fin de año convulsivo y lleno de preguntas, muchas de ellas todavía sin respuestas.  

Para abordar estos temas conversamos con el Premio Nacional de Historia 2016 y académico de nuestra Universidad, el Doctor Julio Pinto Vallejos.

Profesor ¿Cuál ha sido la relación histórica que Chile ha tenido con los DDHH, se violan sistemáticamente en nuestro país?

-En los últimos 50 años la relación ha sido sumamente compleja. Vivimos una dictadura, luego 30 años en que si bien las violaciones a los derechos humanos no son una política permanente, quedan muchas deudas impagas y que no han sido reparadas. En Chile se han seguido transgrediendo los derechos humanos contra el pueblo mapuche; sectores de la juventud popular, donde son estigmatizados y sometidos a tratos policiales y judiciales que van en contra de los derechos fundamentales. En los dos últimos meses, ha existido un renacer de las violaciones masivas de los derechos humanos frente a las manifestaciones sociales. El saldo en ningún caso es positivo.

¿Qué opinión tiene sobre los episodios de negacionismo que han ocurrido en Chile?

-Hay un discurso muy fuerte sobre la importancia de los derechos humanos desde que terminó la dictadura, pero también hay omisiones importantes, como por ejemplo, en la conducta de Carabineros en estos dos últimos meses y que demuestran la falta de una política efectiva de internación de una cultura en derechos humanos en esa Institución. Antes del estallido social, tuvimos una serie de hechos de violencia en la Araucanía y el asesinato de Camilo Catrillanca, además de muertes sospechosas de dirigentes ambientalistas. Creo que es necesario tipificar y sancionar penalmente el negacionismo, pero no basta con eso, hay que profundizar y desarrollar una política de apropiación plena de la sociedad en este tema.

Trece años sin Pinochet

¿Cuánto ha cambiado Chile en estos 13 años y cuánto tiene de Pinochet este estallido social?

Con María Angélica Illanes, Rolando Álvarez,  Mario Garcés,  Francisco Figueroa,  Verónica Valdivia  y  Naín Nómez  publicamos el libro “Las Largas Sombras de Pinochet” (LOM ,2019). En la obra reconocemos que ha habido cambios, pero que todavía pesa una herencia de la dictadura. Un ejemplo es el neoliberalismo que se transformó en un modelo de convivencia social, porque muchos de los derechos están ahora instalados en el mercado y dependen del poder de compra. La Constitución del 80 cambios más, cambios menos, sigue rigiendo hasta el día de hoy. Pienso que estas largas sombras son las causas fundamentales del estallido social que reventó de una sola vez el 18 de octubre producto de la acumulación de demandas incumplidas, frustración o rabia en contra de quienes han conducido el país en los últimos 30 años.

El Gobierno hará ceremonia por el Día Internacional de los DDHH ¿Le parece acertada esta decisión?

-Creo que esto es un gesto mediático para decir que, ‘si bien es cierto que se han cometido excesos se están investigando y serán sancionados en su momento, nuestra política es de respeto a los derechos humanos’, pero como eso está siendo desmentido por prestigiosas Instituciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch, sospecho que seremos testigos de un nuevo papelón de parte de la autoridad. Me imagino que las organizaciones sociales reclamarán al Gobierno que no puede presentarse como defensor de los derechos humanos si tiene más de 20 personas muertas, 300 con estallidos oculares y miles de casos de violencia policial.

Profesor Pinto, en este mismo contexto ¿cómo visualiza las acusaciones constitucionales contra el Presidente Piñera y el ex Ministro del Interior Andrés Chadwick?

-Creo que se justifican en términos de responsabilidad política, pero que vaya a prosperar o no, tengo mis dudas. Por lo menos es un gesto político que hay que hacer, porque hay violaciones graves a los derechos humanos y el ex ministro del Interior y el Presidente son los responsables políticos de esto. No puede ser que los responsables sean el carabinero de turno o el suboficial que estaba a cargo de la patrulla que fue lo que ocurrió finalmente con los crímenes de lesa humanidad de la dictadura. Los verdaderos responsables políticos de lo que ocurrió salvaron prácticamente ilesos y muchos de ellos hoy son funcionarios del Estado y de Gobierno.

Segunda parte del estallido social

¿Tiene la suficiente legitimidad el Acuerdo Político por la Paz para solucionar este conflicto?

-Sin duda no la tiene, porque hay un problema de desprestigio de la casta política en general y que está muy instalado, por lo que difícilmente se va a revertir en el futuro cercano, salvo que los actores políticos den pruebas concretas de  querer reconectarse con la sociedad. Hay escepticismo y rechazo a este acuerdo y a eso hay que sumar que hay sectores importantes que no quieren que cambios, que seguramente están ganando tiempo para que esto se apacigüe y la gente vuelva a sus casas. Hasta aquí yo no he visto anuncios o debates en materia de reformas sociales en profundidad. La famosa agenda social propuesta por el Gobierno, es muy superficial.

¿Usted ve a la Mesa de Unidad Social como interlocutora válida frente a estos desafíos?

-La Mesa de Unidad Social es la que ha mostrado una mayor legitimación en el tema. Creo que es la que se ha mantenido más fiel a lo esencial de este proceso que son las reformas sociales. A la Constitución no le quito mérito en lo absoluto, pero las reformas sociales profundas son los temas por los que la gente salió a la calle y se ha manifestado con fuerza. La Mesa es la instancia más creíble no siéndolo del todo, pero dentro de lo que se ve en el panorama político chileno creo que es la instancia con mayor credibilidad y legitimidad para conducir este proceso.

¿Y la importancia de los cabildos ciudadanos que se han realizado?

-Esta es una instancia muy valiosa porque refleja el sentido de la ciudadanía de volver a involucrarse con los grandes debates nacionales. El ideal, si uno se pusiera casi utópico, es que de estas instancias locales salieran propuestas que eventualmente fueran recogidas por la Asamblea Constituyente o por las instancias de coordinación social que sean, y decir: aquí hubo un verdadero ejercicio democrático y participativo a nivel masivo, y estas voces de la sociedad que se han estado expresando puedan realmente desembocar en cambios sociales e institucionales profundos.

Expertos en procesos constituyentes compartieron su experiencia de encuentros locales autoconvocados

Expertos en procesos constituyentes compartieron su experiencia de encuentros locales autoconvocados

Con el objetivo de entregar elementos que consoliden la discusión y visibilicen las demandas sociales que podrían orientar el rol de la Universidad de Santiago frente al nuevo proceso constituyente, se efectuó un interesante conversatorio que reunió a integrantes de los diferentes estamentos de nuestra Casa de Estudios.

En la charla denominada “Primeros pasos en el camino hacia una nueva Constitución: Diagnóstico desde los Encuentro Locales Autoconvocados ELA 2016”, participaron la Dra. Pamela Figueroa, académica de la Usach e integrante de la Comisión Técnica para una nueva Constitución; la Dra. María Cristina Escudero, Académica de la U. de Chile, integrante del Comité de Sistematización del proceso constituyente 2016 y  el Dr. Claudio Fuentes , director del CEAR de la U. Diego Portales, encargado de la sistematización de los Encuentros Locales Autoconvocados - ELA 2016.

Proceso constituyente 2016

Fue un modelo de cambio constitucional que incorporó la participación pública incidente en el marco de la institucionalidad vigente, -no vinculante, pero si participativo y deliberativo - en donde los actores claves fueron la ciudadanía, el Gobierno, el Consejo Ciudadano Observador (CCO), el Comité de sistematización y los facilitadores.

La metodología utilizada llevó por nombre Convergencia Deliberativa y constaba de cuatro niveles “El primero, en donde aparecían la participación social y el encuentro local; un segundo, en donde se ubicaba el Cabildo Local; el nivel tres de los Cabildos Regionales y uno último de las Bases Ciudadanas”, comentó la Dra. María Cristina Escudero.

En cuanto a la importancia del proceso, la académica de la U. de Chile, destacó que “los cabildos dejaron precedente, porque al producirse el estallido social de octubre la gente se autoconvocó inmediatamente. Y lo otro, es que si la clase política se hubiese dado el tiempo de leer con atención los datos y opiniones que surgieron, nos habríamos ahorrado bastantes problemas” aseguró.

Para la Dra. Pamela Figueroa, “una de las cosas más positivas que nos quedaron del proceso constituyente del 2016, es que le perdimos el miedo a la participación. Antes se pensaba que esto no era posible y que además no podíamos tener un resultado incidente producto de esa participación”, recordó.

Recalcó que los resultados arrojaron aspectos sociodemográficos interesantes: “uno fue que los jóvenes participaron masivamente en la consulta individual, a través de una metodología distinta que les permitió utilizar sus teléfonos para expresarse, pero también que - producto de la flexibilización de las estructuras- las mujeres aumentaron su participación”.

Los expertos agregaron que no todo fue fácil, aún más en los procesos de discusión. “Recuerdo que cuando tenía que ir al Comité de Observadores me llamaba la atención el temor que había, especialmente en los constitucionalistas en abrir los espacios para la participación de la gente en la construcción de la Constitución” aseveró el Dr. Claudio Fuentes.

Otro de los problemas fue la sistematización de las opiniones de los cabildos en donde participaron sobre 200 mil personas a lo largo del país. “Encontré excelente que existieran muchos cabildos, pero lo que me preocupaba era que no había uniformidad en la manera de sistematizarlos, porque si existen resultados equivalentes uno podrá generarlos como una herramienta de movilización, de poder, de expresión” señaló Fuentes.

Comisión Técnica Actual

La Dra. Pamela Figueroa se refirió al estado actual de la Comisión Técnica para el proceso constituyente indicando que “somos 14 las personas que estamos desarrollando el proyecto de reforma constitucional que permita el plebiscito, la convención y el plebiscito de salida. Nuestra intención es que la convención sea mixta o 100% electa, tengan las dos las posibilidades democráticas de incorporar estos distintos aspectos”, precisó.

Añadió que la idea es que vaya teniendo incidencia el tipo de participación ciudadana como el que se dio en los cabildos; ver el desarrollo de las reuniones técnicas, el cómo se sistematizará el proceso, porque los cabildos se han generado de manera espontánea y no tienen una metodología única.

“La idea de la sistematización vino después de crear una metodología, que es distinto a como se hizo el proceso en el 2016, porque como decía el profesor Fuentes no era solo sacar una muestra como lo hacemos los cientistas sociales, sino que había que sistematizar todo”.

Finalmente indicó que lo que faltó en el proceso constituyente del gobierno de Michelle Bachelet fue el acuerdo político, “porque hubo muchos sectores políticos del país que no querían avanzar para alcanzar una nueva Constitución y eso el día de hoy ya se ganó, incluso los partidos conservadores de derecha están en esa posición”, concluyó.

 

 

Académico Sergio González lanza libro sobre valor patrimonial de estaciones ferroviarias de Santiago

Académico Sergio González lanza libro sobre valor patrimonial de estaciones ferroviarias de Santiago

Hoy se efectuará el lanzamiento de la obra “Estaciones Ferroviarias del Gran Santiago”, investigación realizada por el Dr. Sergio González Rodríguez, académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad.

El lanzamiento de la publicación que se edita bajo el sello editorial de nuestro Plantel, se efectuará a las 11:30 horas en la Sala Estación, del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios, ubicado en las Sophoras 175.

Presentarán la obra el arquitecto y urbanista Dr. Jonás Figueroa Sala, el escritor y periodista Jorge Montealegre Iturra y el científico ferroaficionado Dr. José Zagal Moya. En la ocasión se exhibirá el audiovisual que acompaña la publicación realizado por el Archivo Patrimonial Usach.

En palabras del autor, “este libro es una combinación de la historiografía, de la fotografía, de la iconografía del pasado y el presente; y la memoria literaria de nuestros recintos ferroviarios del Gran Santiago”.

El Dr. González, profundizó en este valioso trabajo en su investigación que abarcó la historiografía de las cerca de ochenta estaciones o recintos ferroviarios de la región, algunos tan emblemáticos como las estaciones Central, Mapocho, Providencia, y Pirque, como también otras más pequeñas y del mundo rural”.

Consultado por qué decidió investigar este tema, el académico parafraseó al Premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita “nuestro país hasta tiene forma de tren” y prosiguió indicando que “Chile estuvo unido por ferrocarriles en casi dos tercios del siglo XX y esa memoria no puede perderse. Esto debe ser un incentivo para su regreso como un medio de transporte fundamental”, recalcó.

Proyecto Fondart

El también antropólogo, contó a Usach al Día que en este proyecto también participaron los fotógrafos Derek Hyland y Luigi Loria, quienes generaron el registro de las imágenes actuales de los recintos ferroviarios que se contrastan con las retratos históricos, aspecto fundamental de la huella patrimonial. El trabajo de los expertos fue importantísimo, recalcó el Doctor González.

El investigador precisó sobre la estructura del trabajo donde “se revisó la historiografía de los 7 tendidos ferroviarios que tuvo la Región Metropolitana con alrededor de ochenta estaciones y recintos ferroviarios. Tenemos imágenes de ellos en su momento de esplendor y también las actuales, mostrando lo desmejoradas que están algunas instalaciones. Esto es una pena, porque se debieron haber mantenido de manera incólumes, incluso haberse fortalecido para su función presente”, sentenció.

El autor también se refirió al texto del periodista, poeta y ensayista, Jorge Montealegre, quien sumó la huella literaria de lo que han registrado los escritores y poetas acerca de los recintos ferroviarios del Gran Santiago. La obra viene acompañada por un trabajo audiovisual realizado por el Archivo Patrimonial de la U. de Santiago.

Estallido social y transporte público

Los estallidos sociales en Chile históricamente han estado vinculados a las alzas del transporte público y en este sentido, el Dr. González indicó que hay varias razones que explican que se hayan hecho tan recurrente.

“Una de ellas es que el transporte en la actualidad es un tema muy importante en la cotidianidad de las personas. Nosotros invertimos entre una a dos horas en trasladarnos desde nuestros hogares a los espacios de trabajo, situación que afecta nuestra calidad de vida”, sostuvo.

Un segundo aspecto –agrega- es que “un ciudadano medio, gasta entre el 7% y el 12% de sus ingresos en el ítem transporte, lo que afecta directamente al salario de las personas”.

El Doctor González explicó que en Santiago el transporte público está al debe, tanto en la calidad del servicio como en la conectividad de la periferia de la ciudad y el mundo rural. “Pensando en localidades como Lampa, Batuco, Melipilla, Talagante y Paine, las personas se trasladan a Santiago en condiciones que no son las mejores, porque no se ha invertido en un tren que de cercanía y calidad. Este es el momento de retomar con mayor fuerza este tipo de proyecto que estaban en carpeta antes del estallido social”, concluyó.

 

Usach presenta nuevas plataformas digitales integradas para un mejor servicio a nuestra comunidad

Usach presenta nuevas plataformas digitales integradas para un mejor servicio a nuestra comunidad

Con la intención de desarrollar una transformación digital en la Universidad de Santiago de Chile, este martes fueron presentadas seis nuevas plataformas integradas, que están perfeccionando y activando los diferentes portales de servicios e informaciones que tiene nuestra Casa de Estudios para beneficio de toda su comunidad.
 
Aseguramiento de la Calidad, PEI 2020-2030, Sistema de Indicadores Estratégicos, Trazabilidad Digital, SIAC y Gestión de Proyectos SDT Usach, son las unidades mejoradas con esta actualización digital de plataformas.
 
En la ceremonia, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, mostró su satisfacción por el diseño elaborado en estas nuevas plataformas que darán un valor agregado a la gestión institucional, “Una de las obligaciones que tenemos como Casa de Estudios es entregar las condiciones necesarias para que efectivamente podamos velar por el cumplimiento del quehacer institucional  y que tenga los estándares adecuados de calidad, innovación y pertinencia”, precisó.
 
La máxima autoridad de nuestro Plantel dijo que “uno de los grandes desafíos que tenemos como Institución en esta área, es contar con una plataforma curricular única para toda la comunidad universitaria, lo que sin duda sería todo un éxito”.
 
En palabras del Prorrector Usach, Jorge Torres Ortega, la generación de plataformas digitales para la Universidad “se proyectó como una apoyo para la gestión administrativa de la estructura académica, pensando un diseño que integrara todos los procesos en paralelo”.
 
Explicó que siempre la Universidad de Santiago tuvo la ambición de  presentar estas plataformas en estado activo para visualizar los avances que ha tenido hasta la fecha con desarrollos que ya entregan ciertos resultados.
 
El Prorrector Torres destacó el hecho que en esta transformación digital Usach “el 99% del proceso se ha realizado en nuestra Casa de Estudios, lo que demuestra que somos capaces de desarrollar tecnologías digitales a través de los mismos profesionales y el mundo académico que está trabajando en nuestra Institución”, señaló. 
 
Transformación digital
 
A raíz del contexto por el que transita la Universidad de Santiago,  el Plantel se pone en línea con  la Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado, que obliga a la digitalización de los trámites ante los servicios públicos.
 
El Jefe de la Unidad de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información, Francisco Acuña, señaló que las sociedades están respondiendo a un nivel muy acelerado de su contexto, fenómeno que tiene que ver con las tecnologías y su efecto en el cambio de nuestra forma de percibir el mundo.
 
Indicó que estamos viviendo los días de la sociedad de la información y que toda percepción es vía datos. “En el contexto de la Universidad de Santiago, el desafío es cómo logramos interpretarlos y darles valor. Lo primero es darnos cuenta de cuáles son nuestros procesos críticos y las tecnologías de red nos entregarán la primera respuesta que es la transformación digital”.
 
En este sentido son de vital importancia los datos, la innovación y la gestión digital, siendo esta última la base de la pirámide para el éxito, precisó Acuña.
 
“Hacemos gestión digital cuando nuestra operación la mantenemos con respecto a nuestros servicios actuales. Si a esta operación le damos nuevos servicios estamos innovando digitalmente. Si cambiamos la estrategia por algo transformador estamos haciendo un Gobierno Digital, pero si a esa estrategia le damos más valor, llegamos a la transformación digital y eso es lo que estamos desarrollando en cada una de nuestra plataformas”, concluyó.
 
 

Usach lanza campaña de Admisión 2020 con énfasis en su sello social y novedades en la oferta académica

Usach lanza campaña de Admisión 2020 con énfasis en su sello social y novedades en la oferta académica

Con la novedad de cuatro nuevas carreras y dos programas con rediseño curricular en el área de Ingeniería, la Universidad de Santiago de Chile dio a conocer su campaña de Admisión 2020 que pretende, a través de su marcado sello social y la innovación curricular, atraer a destacadas/os estudiantes para ser parte de nuestro Plantel. 
 
En palabras del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, este proceso es “es muy distinto a años anteriores en términos de fechas producto del estallido social, pero en la Usach pondremos todo nuestro esfuerzo para realizar un proceso adecuado, en donde los jóvenes cuenten con todo lo necesario para que postulen y puedan ser parte de nuestra comunidad”.
 
En este sentido, la máxima autoridad de la Usach se refirió a los nuevos programas que la Universidad impartirá. “Esperamos lo que toda Universidad desea en esta época que es cumplir con las vacantes, pero mejor aún que esto se vea manifestado en las carreras que hemos planteado a la sociedad como un reflejo de sus necesidades y que nos indique que vamos por el camino correcto para tener un año 2020 a plenitud”.
 
El Dr. Juan Carlos Retamal, Vicerrector Académico recordó que “este año nuestra Universidad da la bienvenida a cuatro nuevas carreras a partir del primer semestre 2020: carrera de Diseño y Comunicación Visual de la Facultad Tecnológica, y los programas de Ingeniería Civil Mecatrónica, Biomédica y en Telemática de la Facultad de Ingeniería”.
 
Agregó que “queremos subrayar el trabajo realizado en el ámbito de la renovación de programas, en el que se destaca el rediseño curricular de las carreras de Ingeniería Civil, que ha puesto énfasis en el desarrollo de habilidades de I+D+I y que ha incorporado la reducción de sus mallas curriculares de 6 a 5 años y medio”, señaló la autoridad.
 
Admisión 2020
 
Ingresando de lleno en la Admisión 2020, el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, indicó que “para la Universidad de Santiago es prioridad central este proceso, que independiente de las contingencias, seguirá siendo una tradición que nos revitaliza y fortalece y en donde miles de jóvenes siguen aceptando la invitación para ser parte de esta gran Casa de Estudios”.
 
Su Hsen Sun, jefa de la Unidad de Admisión Usach, dio a conocer el calendario del proceso que “comenzará con la Feria del Postulante a realizarse en el espacio VIME de nuestra Institución, con 138 módulos que recibirán a los futuros estudiantes de la Universidad de Santiago”. 
 
Los días 3 y 4 de marzo se llevará a cabo el proceso de matrícula. El año pasado constaba de cuatro etapas, pero este año pensando en el aumento de 1.500 vacantes y la inscripción de 5.000 mil estudiantes, se acortó a 3 pasos. Otra novedad es la Postulación Integrada a PACE que, si bien no depende de nuestra Universidad, si hay que estar preparados para asesorar y guiar a los postulantes. 
 
Cabe mencionar también la realización de la Feria del Postulante Virtual, iniciativa que pretende equilibrar las audiencias, “es decir, aquellos que estén de vacaciones, tanto dentro como fuera del país, podrán ver la transmisión en línea y estar informados, además de realizar consultas a través de las diferentes plataformas de comunicación y redes sociales que tiene la Universidad”, aseguró la jefa de la unidad de admisión.
 
Campaña de Comunicaciones
 
El Director de Comunicaciones de nuestro Plantel, el periodista Roberto Manosalva, indicó que el objetivo es invitar a los estudiantes a postular a nuestras carreras de pregrado, recalcando la identidad de nuestra Casa de Estudios que la hace única entre los planteles universitarios del país.
 
“Este año hemos trabajado con todo el equipo de Comunicaciones de la Usach, inspirados en este objetivo. Nuestra experiencia universitaria es única, porque incluye excelencia académica y formación integral. Queremos resaltar a estudiantes y egresados que emprenden e innovan, llevando el sello identitario de esta Universidad en la solución de temas país”. 
 
Para ello se creó un nuevo slogan “Profesional no naces… Te haces. Estudia en la Usach” y  una batería de spots publicitarios con destacados estudiantes y egresados reflejando la vida universitaria de la Usach. Cindy Gallardo, emprendedora Urban Spark; Hernán Caffiero, ganador del premio Emmy; Valentina Toro, karateca 6 veces ganadora del oro Panamericano y Denis Ogaz, emprendedor con impresoras 3D en trabajo con escuelas vulnerables, son parte de esta campaña.
 
Además, se difundirán un conjunto de productos publicitarios e informativos a través de la televisión abierta, salas de cines (estreno de Star Wars), piezas publicitarias en nuestro campus, campañas por redes sociales, Google Ads y los medios establecidos Radio Usach y STGO TV.  
 
 

Proyecto desarrolla metodologías de enseñanza y aprendizaje para modernizar educación superior del siglo XXI

Proyecto desarrolla metodologías de enseñanza y aprendizaje para modernizar educación superior del siglo XXI

Un interesante progreso en su desarrollo ha alcanzado el proyecto Erasmus InnovaT, desde que hace un año comenzó a trabajar sobre la base de innovadoras metodologías, que buscan mejorar las capacidades con nuevas tecnologías de los profesores que realizan clases en las instituciones de educación superior.
 
El equipo está conformado por los académicos Francisco Castañeda, Juan Pablo Becerra y Juan Silva. Además, Edmundo Leiva, Héctor Ponce y Carlos Hernández les prestarán apoyo y asesoría dada la experiencia de ellos en esta área.
 
El profesor Castañeda comentó que la innovación de este proyecto se basa en el diseño de las técnicas de enseñanza, es decir, “en el uso de la tecnología en el aula, juego de roles al interior de la sala de clases, un blended presencial, u online, en la exploración de las metodologías más adecuadas para que estos cursos tengan éxito”.
 
En este sentido, el académico del Departamento de Administración, Juan Pablo Becerra, se refirió al origen de la propuesta. “Este proyecto nace ante estudios desarrollados por la OCDE, que señalaron que Latinoamérica y particularmente Chile, tenían una baja tasa de uso de tecnologías en apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje”. 
 
“Sin duda estos temas han llegado para quedarse y la Universidad de Santiago sabe aprovechar estas oportunidades. Debemos desarrollarnos más y mejor en cuanto al uso de las nuevas tecnologías al interior de nuestra Casa de Estudios”, declaró Castañeda.
 
Esto se puede evidenciar con la realización en mayo pasado de la Raise Awareness Seminar, en la que participó la coordinadora internacional del proyecto, Ligia Pasqualin; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias y la Directora del Departamento de Relaciones Internacionales Interuniversitarias (DRII), Anouk  van den Berg, “de las cuáles estamos muy agradecidos por el constante apoyo que se traduce en la apertura de puertas y espacios que han hecho que esta iniciativa avance a paso firme”, agregó.
 
En esa instancia, en las que participaron estudiantes y académicos Usach, entre ellos Jaime Retamal y Mario Sobarzo, del Departamento de Educación y de Filosofía, respectivamente, se pudo observar el interés de la comunidad universitaria por discutir sobre temas de innovación en la educación, en la colaboración y en la evaluación.
 
Instalación de oficina en el CIIET
 
Mejorar la infraestructura es uno de los objetivos principales, por lo que el proyecto destina recursos para que las instituciones puedan equipar una oficina, que se instalará en el Centro de Investigación  e Innovación en Educación y TIC (Ciiet), liderada por el académico Juan Silva.
 
“Trabajar de manera transversal con otras unidades de la Usach es tener visión universitaria. Vamos a proporcionar equipamiento al Ciiet por 30 mil euros, para elaborar metodologías de enseñanza innovadora que serán transferidas a los miembros de nuestra comunidad”, señaló el profesor Castañeda.
 
Se espera que esta oficina aporte con apoyo técnico y el uso de equipamiento, “pero también que entregue, de acuerdo a expertos que van a estar vinculados a ella, retroalimentación respecto al diseño e implementación de los cursos que se proyecten y que ahora tendrán un componente más innovador que la formación tradicional”, agregó el profesor Juan Pablo Becerra.
 
Esta cesión de conocimientos se realizará a través de un plan piloto y la selección de 10 docentes que serán capacitados en estas metodologías, para que las utilicen de acuerdo a sus realidades e ir en la dirección de la innovación de la enseñanza y los procesos de aprendizaje.
 
En ese sentido, el académico comentó las reuniones que han tenido con la Directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), Dra. Lucía Valencia, y la Directora del PAIEP, Dra. Lorena López, añadiendo que se planifican otras con diversas autoridades a corto plazo.
 
En un futuro cercano
 
Explorar límites, ventajas y desventajas de aplicar una tecnología educativa que puede ser diversa, es el objetivo del proyecto. “Estamos planificándonos para hacer investigación para publicar journals especializados, organizar un Congreso Internacional (septiembre 2020), además del establecimiento de la oficina en el Ciiet a través de fondos de la Comunidad Europea”, señaló Castañeda.
 
El proyecto genera vinculación con el Medio, aunque primero fija sus intenciones en un plano local de la Universidad. “Todo esto no tendrá costo para nuestro Plantel. Estamos trabajando con socios internos como el Taller de Alfabetización Digital, y aprendiendo de la experiencia de la Gerencia de Innovación y Estrategia de Entel, que lidera Carlos Rodríguez. Sin duda, vamos a aprender mucho con este proyecto”, concluyó.

Abogado Fernando Atria: “La Constitución del 80’ instauró una política incapacitada de dar respuestas a la ciudadanía”

Abogado Fernando Atria: “La Constitución del 80’ instauró una política incapacitada de dar respuestas a la ciudadanía”

“Nueva Constitución y Proceso Constituyente” tuvo por nombre la jornada en donde el reconocido abogado constitucionalista, Fernando Atria, expuso y compartió su visión respecto a las demandas por cambios estructurales en la forma de hacer política en Chile.

La actividad fue encabezada por Mónica Palacios, jefa de la carrera de Terapia Ocupacional, perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, quién manifestó su satisfacción al contar con el Espacio Isidora Aguirre totalmente repleto de asistentes, lo que demuestra- dijo- que la comunidad Usach está interesada y comprometida en esta causa transversal.

“Por primera vez en 30 años en Chile estamos debatiendo abiertamente y hemos empezado a vivir una real democracia donde podemos decir lo que pensamos, lo que sentimos y como soñamos el país que queremos construir”, señaló.

La docente también se refirió a la Asamblea Puriestamental, que hoy se presenta como la Comunidad UTE-Usach, donde “se ha levantado una propuesta de proceso constituyente interno, al mismo instante de comprometernos como actores sociales frente a lo que ocurre en el país”, concluyó.

Conferencia de Fernando Atria

El destacado abogado constitucionalista comenzó su exposición refiriéndose a la Constitución del 80’, Carta Magna concebida en dictadura “fue originalmente la solución a un problema que tenía el régimen militar y este era cómo evitar que el poder que iba a llegar después de Pinochet, tuviera herramientas para derrumbar el modelo económico neoliberal”.

Atria agregó que “si bien la Constitución de 1980 no negó explícitamente el principio democrático, si estableció una política incapacitada para dar respuesta a los problemas de la ciudadanía, lo que generó una progresiva deslegitimación, que es uno de los factores más relevantes del porqué la gente hoy está manifestándose en las calles”.

Orígenes del Estallido social

Según el abogado constitucionalista, en un comienzo el tema de una nueva Carta Fundamental no estaba intrínseco en las demandas del movimiento social, “estas quejas nacen por la Indignación, el abuso y la deslegitimación de la política institucional; en la unión de ellas está la Constitución. Hay quienes dicen que la gente está exasperada por la política, pero que su problema no es la Constitución. Esto es absurdo porque la Constitución es la decisión que hace que la política sea como es. Es decir, una decisión fundamental de la conformación de la política” indicó.

Acuerdo político

El abogado Fernando Atria, añadió que el acuerdo por una nueva Constitución, fue una conquista del movimiento social que presionó al poder político y logró cuestionar y debilitar la institucionalidad vigente. “Este acuerdo, que no fue logrado por los dirigentes políticos, sino que, por el pueblo movilizado, abre una oportunidad que no habíamos tenido en 30 años”, precisó.

Agregó que este pacto “no es el ideal, pero sí abre por primera vez la oportunidad para deshacernos de la Constitución de Pinochet y tener otra creada en democracia, cuya finalidad no sea inutilizar la política democrática como ocurre hoy, sino que darle poder a la gente para definir cómo es el Chile que queremos vivir”.

Proceso Constituyente

El plebiscito se realizará en abril del próximo año, y será la ocasión para que la ciudadanía elija si quiere o no una nueva Constitución y de pasó decidir si prefiere una Convención Mixta, (parlamentarios y la gente) o una Constitucional (Asamblea Constituyente Popular). Si se decide por una nueva Constitución, al mismo tiempo en que se realicen las elecciones municipales y de gobernadores (octubre 2020) se elegirá a los integrantes de la Asamblea Constituyente. Concluida la elaboración de esta nueva Carta Magna se aprobará en un nuevo plebiscito.

El académico se refirió a los resistidos 2/3, indicando que “en la Constitución de 1980 el quórum de 2/3 otorgaba un poder de veto al sector político que la redactó impidiendo que las mayorías democráticas la reformen. En contraste, en la Constituyente hace que la Constitución sea el producto de la voluntad de las grandes mayorías, porque es parte de una hoja en blanco que no da ventaja a ningún sector político en particular”, sostuvo.

En este mismo contexto, precisó que aún hay cosas pendientes por definir, entre ellas “cómo se va elegir esa Convención Constitucional. El acuerdo dice que será conforme al sistema electoral que se aplica para la Cámara de Diputados. Si eso fuera así, va a ser una Convención sin paridad de género, sin cupos reservados para los pueblos originarios y la mayoría serán aliados de los partidos políticos. Esas tres condiciones son cosas que creo minarían la legitimidad de la Asamblea Constituyente”, concluyó el abogado constitucionalista.
 

Programa del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación fortalece colaboración con académicos extranjeros.

Programa del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación fortalece colaboración con académicos extranjeros.

A pesar de la crisis social que afecta a nuestro país, el Programa de Profesores Visitantes del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, ha podido seguir  contribuyendo a la calidad y excelencia académica declarada en el Plan Estratégico Institucional (PEI) de nuestra Casa de Estudios.

La iniciativa, dirigida por el director de la Unidad, Dr. Rafael Labarca y el Subdirector de Investigación, Dr. Pedro Ubilla, surge con el propósito de fortalecer relaciones de cooperación académica, científica y de investigación entre académicos del Departamento e investigadores de destacadas Universidades del continente.

Esto corresponde al primer concurso que se realiza en el Departamento para dicho Programa y fueron seis los académicos que obtuvieron la oportunidad de invitar a investigadores del extranjero para compartir sus trabajos en nuestra Universidad.

El Dr. Ubilla explicó que este programa “contribuye a un plan que viene funcionando hace un buen tiempo y lo que queremos es fortalecerlo para generar mejores resultados y conservarlo para que sigan visitándonos estos investigadores tan importantes para la disciplina”.

En este mismo sentido, el académico se refiere a la relevancia que le da la Universidad de Santiago a este tipo de programas. “Este aporte de la Prorrectoría beneficia a nuestra Unidad, porque hoy en día los proyectos Fondecyt se hacen cada vez más difícil ganarlos, porque en general los presupuestos se han mantenido y la cantidad de postulantes ha aumentado”, señaló Ubilla.

Añadió que estas visitas son muy significativas para el Departamento  porque “el nivel matemático que existe en América Latina es muy bueno, lo que nos permite realizar colaboración de calidad con otros países”.

Visita de investigadores extranjeros

Hasta el momento han sido tres los académicos extranjeros que han visitado el Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación. Se trata del Dr. Joan Marco Bezerra de la U. Federal de Paraiba (Brasil), invitado por el Dr. Pedro Ubilla; el Dr. Disson Soares Dos Prazeres de la U. Federal de Sergipe (Brasil), invitado por el Dr. Topp Paredes  y,  el Dr. Daniel Alfaro Vigo de la U. Federal de Río Janeiro (Brasil), convidado por la Dra. Galina García.

Los académicos que vendrán prontamente a la Unidad son el Dr. Julio López de la U. de Campinas (Brasil), invitado por el Dr. Nicolás Theriault; la Dra. Leonor Camargo de la U.  Pedagógica Nacional (Colombia) y el Dr. Marco Soares de la U. Federal de Campina Grande (Brasil), invitados por el Dr. Patricio Cerda.

Una de las académicas que obtuvo el Fondo Operativo fue la Dra. Galina García, quien invitó al profesor Daniel Alfaro Vigo de la U. Federal de Rio Janeiro, entre los días 18 y 22 de noviembre recién pasado  y con quien, explicó,  “trabajamos temas de Problemas Inversos, que generalmente podemos verlos en sismología para localizar los epicentros a partir de observaciones en la superficie, y en la medicina, cuando se usan técnicas no invasivas como la tomografía computarizadas, entre otras”.

Las actividades programadas son de intercambio científico de las especialidades, conferencias, trabajo de intercambio con los estudiantes de postgrado, mini cursos y otras, que producto de la coyuntura política actual, se han tenido que centrar en colaboración e intercambio científico que fue muy provechoso para los académicos del Departamento.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi