Enzo Borroni Ricardi

Documental entrega una mirada heterogénea sobre los desafíos de la educación en el país

Documental entrega una mirada heterogénea sobre los desafíos de la educación en el país

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach, en conjunto con la Fundación Enseña Chile, invitaron a la comunidad de la Universidad de Santiago a presenciar el documental “La Sala Enseña”, pieza audiovisual que muestra el contexto actual de la educación en Chile con enfoque en territorios vulnerables.

En el registro audiovisual aparecen diversas figuras de la política y la educación entre las que se pueden mencionar a Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación; Mario Waissbluth, fundador de Educación 2020; el Presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar o políticos como Gabriel Boric, Pablo Vidal y Jaime Bellolio.

La exhibición del documental dirigido por María Paz Montenegro, Javier Estévez y Juan Pablo Ternicier, se realizó ayer miércoles 27 de noviembre en la Sala Estación del Edificio de la Vime-Usach y tuvo un espacio de reflexión que contó con la presencia de profesionales de nuestra Universidad egresados del programa Enseña Chile, quienes ahondaron sobre su experiencia en esta iniciativa, además de meditar respecto a las urgencias en el área educacional.

Yorka Alarcón, coordinadora del área de Búsqueda de Talento de Enseña Chile e Ingeniera Comercial por la Universidad de Santiago, indicó que hablar de temas de contingencia y abrir espacios para dialogar sobre educación, es algo muy positivo.

“Este documental recogió múltiples experiencias de estudiantes, profesores, autoridades de Gobierno, en la temática educativa que entregan su opinión sobre la problemática y el sentido de lo que hoy vivimos en educación”, señaló.

En este mismo sentido Pilar Olea, directora del área de Búsqueda de Talento de Enseña Chile, se refirió a los 11 años que llevan en funcionamiento y que la clave de la Red Internacional Teach For All es “trabajar por los estudiantes más vulnerables de cada uno de los países en los que tenemos presencia”, dijo.

Para ello, la también bióloga de la Pontificia Universidad Católica, indicó que han trabajado “por una mejor educación y de calidad buscando profesionales de distintas áreas, que quieran trabajar en esta noble tarea ejerciendo por un lapso de 2 años como profesores en escuelas vulnerables”.

Nuestra egresada, Yorka Alarcón comentó, durante el conversatorio que se realizó luego de la exhibición del documental, que “obviamente al trabajar con profesionales y no con pedagogos, hay problemas con las experiencias y la falta de herramientas en el área, pero es ahí donde viene nuestro programa que entrega una beca de formación, también acompañamiento y una red de mentorías grupales y personalizadas para el desarrollo profesional y personal”.

Estallido Social

La brecha de desigualdad en nuestro país, es evidente y en el área de la Educación se nota con mayor vehemencia. Los diagnósticos han sido claros, pero no ha existido una política pública eficaz.

Pilar Olea, de Enseña Chile, señaló que ella trabajó 2 años en un colegio de Pudahuel en donde conoció el descontento y la rabia de  la ciudadanía  con la clase política y es por eso que “se produjo un estallido social y yo digo que este estallido social lo conozco desde el año 2015 cuando me metí a una población a trabajar”.

Asimismo, indicó que “muchos de los encapuchados pueden ser mis estudiantes y si bien no comparto su violencia, sí entiendo su rabia. En la escuela ellos me decían profe ¿por qué usted cree en nosotros si el país nos olvidó? Después de eso no sabía cómo seguir con la clase”.

En esta misma dirección dijo reconocer el trabajo que hacen miles de docentes a lo largo del país, pero que en Enseña Chile “muchas veces recibimos la crítica que trabajamos con profesionales que no son pedagogos, pero lamentablemente llegamos donde no están llegando los profesores”.

La profesional concluyó indicando que “la sala de clases es una gran ventana que muestra las desigualdades. El estallido social iba a llegar tarde o temprano, porque esto era una olla a presión que finalmente explotó”, sostuvo

Académicos Usach analizan nuevo escenario político de la crisis social chilena

Académicos Usach analizan nuevo escenario político de la crisis social chilena

Una nueva escena  se presenta en la crisis social que azota al país desde octubre último, luego que el gobierno del Presidente Sebastián Piñera invitara el pasado viernes 22 de noviembre a diversos dirigentes del bloque sindical de la Mesa de Unidad Nacional a dialogar al Palacio de La Moneda.

A la cita, que busca acercar posturas frente a las diferentes dificultades de tipo social, político y económico que generaron esta grave crisis, acudirán representantes de la CUT, No+AFP, la ANEF, la Confusam, la Coordinadora 8M y la Fech.

Para el Dr. Rolando Álvarez, director del Magister de Historia, este escenario no  es anómalo porque “nuestro movimiento sindical se ha caracterizado por su larga tradición de negociar y ha sido la esencia de la actividad del dirigente sindical, fundamentalmente por las mejoras de tipo salarial y de las condiciones de trabajo de los afiliados a los sindicatos”.

El académico del Departamento de Historia, agregó que incluso “la CUT, recién refundada en agosto de 1988, estuvo disponible para firmar pactos que fueron conocidos como los Acuerdos Marcos, con el gobierno y con la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), en función de darle estabilidad política a la democracia chilena recién concluida la dictadura”.

El diálogo es necesario

Alberto Mayol, sociólogo de la Facultad de Administración y Economía, señaló que “el gobierno se empieza a dar cuenta que no tener con quien dialogar es un problema y entonces se ve obligado a convocar interlocutores válidos”.

Además, indicó que la Mesa de Unidad Social habría sido una excelente contraparte para el gobierno si “hubiese sido llamada a dialogar antes de la crisis, pero después de ésta no sabemos si logrará vertebrar la posibilidad de representación de las problemáticas sociales”.

En este diálogo, el Dr. Álvarez, señala que “Lo novedoso es que este gobierno de derecha, que jamás estuvo dispuesto a negociar con estos actores, ahora si lo haga y en una situación de extrema debilidad política y social, reflejado en la encuesta CADEM, pasando a ser el gobierno peor evaluado desde el retorno a la democracia”.

Proyecciones

El Dr. Rolando Álvarez, indicó que siempre será una buena noticia que se invite a conversar al movimiento sindical y añadió que para la Mesa de Unidad Social es una excelente oportunidad política porque se presenta como una mesa unitaria que le da mayor poder de negociación.

Por su parte, Alberto Mayol, cree que el gobierno “está comenzando hacer lo que le corresponde en este único sentido, en el que al menos toma una agenda y trata de cruzar el río para hablar con gente con la que nunca ha dialogado y busca llegar a algún acuerdo posible”.

Con relación a este aspecto, el profesor Álvarez, señala que este contexto “va a generar un marco interesante en el actual proceso político chileno, porque se creyó que con el acuerdo político se detenía el peligro, pero no fue así y el gobierno tuvo que sentarse con este actor social y ver si puede ofrecerle algo que encause el conflicto”.

Aunque hay que ser cauteloso, señaló Alberto Mayol, porque “La mesa al aceptar la invitación del gobierno se pone en riesgo, porque puede quedar sencillamente destrozada después de esto, o efectivamente valida su participación frente a la crisis que vive el país”.

Ambos académicos Usach concluyeron que en esta mesa de negociación se estará jugando la parte social del conflicto, ya que la canalización política no detuvo la conflictividad. Ahora, el gobierno muestra una nueva carta y apuesta por la negociación con las organizaciones sociales.

Departamento de Historia se suma a espacios de diálogo y acuerdo con su primer Claustro Triestamental

Departamento de Historia se suma a espacios de diálogo y acuerdo con su primer Claustro Triestamental

Representantes de todos los estamentos de la Unidad perteneciente a la Facultad de Humanidades Usach, participaron en una productiva jornada de reflexión, discusión y acuerdos, durante el primer Claustro Triestamental, instancia realizada en el Centro de Estudios Enzo Faletto, que surgió de una asamblea triestamental llevada a cabo a pocas semanas del inicio de la movilización social.

La directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano, indicó que la importancia de este claustro radica en “la alta participación de todos los estamentos que viene a demostrar que los espacios de diálogo son los mejores para construir las confianzas que permitirán mejorar distintos aspectos de la vida en común en nuestro Departamento”.

Se destacó que la convocatoria abrió espacios para que la comunidad en su conjunto pudiera no solo participar, sino que desde el comienzo planteara las temáticas que le pareciera pertinente trabajar en esta instancia.

Se conformaron 5 mesas temáticas, constituidas a partir de una encuesta realizada a estudiantes, profesores/as, funcionarios/as y egresados/as. Democracia Universitaria, Relaciones Laborales, Convivencia y Comunidad Universitaria, Vinculación con la Comunidad y Egresados y Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, fueron los ejes de debates en torno a los cuales se organizó la discusión. 

“Estos debates son aspectos que, gatillados por la contingencia, nos han hecho reflexionar sobre nuestras disciplinas, nuestro quehacer como investigadores y como formadores de doctores, magíster, profesores, licenciados y analistas internacionales” aseguró la autoridad.

Trabajo de las comisiones

“El debate siempre fue con altura de miras, respeto y compromiso y si bien existen diferentes enfoques, no es menos efectivo que estamos instalando las bases para rediseñar el Departamento y a partir de ello, también la Facultad y la Universidad en su conjunto” opinó el Dr. Igor Goicovic, académico del Departamento.

El profesor Goicovic estuvo presente en la comisión de Derechos Humanos, donde recalcó que uno de los aspectos más preocupantes, es que “no obstante, el amplio desarrollo que la temática ha tenido en el país y en los establecimientos educacionales; no es menos efectivo que hay una suerte de déficit de cultura de derechos humanos”.

Además, señaló que a la U. de Santiago no solo le corresponde formar profesionales, sino que también “tener contacto permanente con la comunidad para lograr, en términos de objetivo, la consecución de una cultura segmentada y articulada de promoción y defensa de los derechos humanos”.

En otra de las comisiones el Dr. Daniel Fauré, investigador de la Unidad, manifestó su satisfacción por la jornada ya que evidenció “un espíritu democrático que reforzó los lazos del departamento como comunidad”.

El académico, trabajó en la comisión de Vinculación con la Comunidad y Egresados. Comentó que hubo un consenso automático respecto a que la extensión es considerada como “una de las hermanas menores de esta triada misional que tienen las Universidades de docencia, investigación y extensión”

Sostuvo que, por la historia de la Usach, “es necesario reposicionarla, ya que es fundamental para vincularnos con comunidades y recoger las demandas sociales que existen por la producción del saber”.

El Dr. Fauré agregó que se elaboraron 11 propuestas enfocadas a la creación de políticas de extensión y  los integrantes de la comisión llamaron a ponerse a tono con la política de vinculación con el medio de la Usach, no dejando de lado el compromiso de “generar una propuesta propia a partir de nuestra especificidad como disciplina y darle mayor reconocimiento y proyección a las iniciativas que estudiantes, funcionarios y académicos hemos desarrollados en la temática”.

Sociedad de Debate Usach reflexiona sobre el modelo neoliberal y la desigualdad en Chile

Sociedad de Debate Usach reflexiona sobre el modelo neoliberal y la desigualdad en Chile

“El modelo neoliberal ha causado desigualdad en Chile”, fue la moción que levantó la Sociedad de Debate Usach a la comunidad en general, para discutir y reflexionar sobre el presente que vive nuestro país, luego del estallido social de octubre último.

La actividad se realizó en la Sala de las Artes Víctor Jara, en el marco de la iniciativa “Debate Interuniversitario: Cabildo Abierto”, y reunió a estudiantes, académicos y público en general.

Para Rigoberto Contreras, Presidente de la Sociedad de Debate Usach, esta actividad se lleva a cabo porque “decidimos que era importante aportar al momento que vive el país desde el debate. Se habla mucho de debate, pero la gente no sabe hacerlo”, sostuvo.

Jorge Albornoz, entrenador del equipo de Debate Usach, añadió que “vemos esto como una oportunidad para rescatar la opinión de la gente. La idea es generar un acta con algunas de las ideas generales que se planteen en los cabildos y posteriormente levantar dicha información, sistematizarla y entregar un trabajo final con la intención de que sea publicado”.

El formato de la actividad tuvo un comienzo de debate demostrativo, en el que participaron académicos y estudiantes de la Universidad de Santiago, Andrés Bello y Universidad de Chile. En la segunda parte se realizó el Cabildo Abierto.

Rigoberto Contreras, indicó que los próximos temas a debatir se materializarán “de acuerdo a la coyuntura política que esté atravesando el país y tomando en cuenta las opiniones vertidas en los diferentes espacios, para ver si la comunidad está interiorizada cabalmente de lo que significa este momento histórico”.

Algunas reflexiones del 1er Cabildo

Ximena Donoso, entrenadora del equipo de la Sociedad de Debates UNAB
“Una de las principales características del modelo neoliberal es dar protección a los privados y promoción de su trabajo. En la práctica, los privados no actúan por un interés social, sino que, por uno propio para obtener una determina utilidad y eso es satisfecho por el sistema”.

Daniela Soto, Académica del Departamento de Matemáticas de Ciencias de la Computación
“Me quedo con el argumento del modelo neoliberal como un marco teórico y en ese sentido entiendo que los marcos teóricos son situados y los crean seres humanos; son una construcción social. En este sentido, ¿qué es lo que mantiene este sistema? Sin duda la perpetuación del poder”.

Nicolás Palma, Abogado Universidad de Chile
“Creo que la libre competencia en general es buena, pero no es aplicable en todos los aspectos de la vida de un Estado. Cuando nosotros creemos aplicar los principios de la libre competencia para otorgar seguridad social, estamos mal”. 

Héctor Astorga, egresado de 4to medio
“Hoy las personas están en las calles porque sienten la necesidad de cambiar el modelo que lo ven como un problema. El camino no necesariamente es irse al otro extremo, sino que aprender de los errores, teniendo en cuenta las capacidades que tiene el Estado de regular los beneficios sociales básicos de una sociedad”.

Vicente Norambuena, estudiante de Ingeniería
“El supuesto en que está fundado este modelo, es principalmente la teoría económica, que ha sido cuestionado del todo (…) no considera otras formas de estructurar estas desigualdades y tampoco otros factores que son necesarios de poner en la mesa al momento de establecer lo que es la desigualdad”.

Ariel Morales, Asociación de Docentes Masones
“Por esencia el modelo neoliberal  es un sistema que tiende hacia la desigualdad principalmente porque se basa en el individualismo de las personas. Al ser todos distintos, tendremos un poder adquisitivo distinto, pero también ambiciones, cualidades de trabajo, educación y más. Por naturaleza este modelo es desigual”.


Estos cabildos abiertos se desarrollarán en tres jornadas durante los meses de noviembre y diciembre (2019) y enero (2020). La actividad de ayer fue la primera instancia en la que se debatió la naturaleza de la actual Carta Magna y la desigualdad en el país.

Estudiantes entregan valioso testimonio de su labor en protestas sociales de Plaza de la Dignidad

Estudiantes entregan valioso testimonio de su labor en protestas sociales de Plaza de la Dignidad

Pablo Benavidez, Sebastián Lizana, Natalia Castillo, Rocío Albornoz, Juan Pablo Vásquez, y Amanda Hasbún, fueron los estudiantes de la Universidad de Santiago que participaron en los primeros auxilios para salvar la vida del joven Abel Acuña, muerto el pasado viernes 15 de noviembre en el marco de las protestas sociales y en circunstancias que involucran el erróneo actuar de Carabineros.

El equipo comenzó sus labores de asistencia a los manifestantes el domingo 20 de octubre, solo dos días después del estallido social que busca construir un Chile más justo. “Éramos gente de enfermería, medicina y el Eciades de la Facultad de Ciencias Médicas, que nos organizamos para salir el lunes 21 a hacer primeros auxilios a las calles. El escenario estaba peligroso y nosotros teníamos que hacer algo desde nuestras carreras”, comentó  Pablo Benavides.

La Brigada de Emergencia Usach hoy cuenta con una cincuentena de integrantes, divididos en primeros auxilios, rescate y profesores voluntarios.

En la primera línea

La Brigada ha adquirido una gran experiencia durante su trabajo en el marco de este estallido social, encontrándose con varios casos para los que no estaban preparados. Los estudiantes indican que su durante el desarrollo de sus funciones curando a personas heridas, han recibido el constante ataque de las fuerzas policiales.

“Partimos en la estación Metro U. Católica. En esos días nos tocó curar a un flaco que recibió un balazo a quemarropa en el brazo. Era una bala real, de rifle militar y a pesar del caos de esos días logramos sacarlo hasta la ambulancia y se salvó”, recordó el estudiante de Terapia y Actividad Física y Salud, Pablo Benavides.

Luego, tuvieron que dejar ese sector, debido a la violencia del lugar. “Tratamos de volver otro día y vimos que desde arriba nos disparaban perdigones”. Pablo comenta que junto a Sebastián Lizana, estudiante de la carrera de Entrenador Deportivo, decidieron sumarse a otras brigadas y con esos grupos llegaron a la primera línea, donde empezaron a trabajar en el apoyo a gente que recibió la acción represiva de Carabineros durante las protestas.

Sebastián recuerda una jornada al lado del Hotel Crown Plaza. “A nosotros nos dispararon y a un camarógrafo le pegaron con una luma en la canilla y aparentemente le generaron una fractura (…) después, le dispararon a una persona 8 perdigones en el tórax, uno de ellos penetró profundamente. Lo bueno fue que pudimos ayudarlos con primeros auxilios”, comentó.

Pablo relata que vio el ataque de carabineros a una brigadista: “estaba identificada como voluntaria de la salud y cinco carabineros forcejearon con ella; la chica cayó al suelo, azotó su cabeza contra los adoquines amarillos que separan las líneas del Transantiago y quedó inconsciente. Siguieron disparando sin importarles nada”, precisó.

Abel Acuña

Pablo Benavides comenta que él y Sebastián estaban en el punto de Vicuña Mackenna con Alameda y recibió el llamado de Juan Pablo Vásquez, otro integrante de la Brigada Usach, informándoles que había una persona que haría paro cardiaco en cualquier momento.

“Salimos. El Seba iba abriendo paso y yo atrás corriendo con la camilla. Nos costó movernos, porque la gente estaba mirando el cielo, ese día se tiraron muchos fuegos artificiales; en ese momento la Plaza de la Dignidad era una fiesta”, comenta.

Después llegaron al lugar y Abel Acuña ya había entrado en paro, también estaba el personal del SAMU haciendo la reanimación, pero no con la ambulancia. “Son funcionarios que, en su horario libre, van hacer brigadas igual que nosotros, como voluntarios”.

Sebastián Lizana recuerda que el pánico se tomó el lugar. “Muchos manifestantes grababan con sus celulares la reanimación que el SAMU le estaba haciendo a Abel, por lo que decidimos despejar la zona y organizar un cordón humano y un pasillo para que pasara la ambulancia”, recuerda

El equipo de SAMU llevaba entre 5 y 10 minutos de reanimación cuando llegó la ambulancia, “pero un carro lanza gases (zorrillo) y un grupo de fuerzas especiales no la dejó pasar y tuvo que darse la vuelta por la rotonda de la Plaza de la Dignidad”. Después vendría el guanaco y los perdigones; los jóvenes tratando de proteger con escudos la asistencia a Abel; el ambiente era irrespirable por efecto de las bombas lacrimógenas. “De nada sirvió mostrar los delantales blancos y los cascos con cruces rojas”.

“En medio de todo este caos una chica del SAMU dijo que Abel estaba respirando otra vez, que tenía pulso, pero muy suave; el paciente había vuelto del paro. Me puse delante del guanaco para tratar que dejaran de disparar, pero no pasó nada. La camilla estaba a unos 10 metros de la ambulancia, pero se demoraron 5 minutos, por lo menos en llegar a ella”.

Luego la ambulancia partió a la ex Posta Central. Ahora los brigadistas tenían que cruzar la Plaza de la Dignidad y decidieron avanzar en bloque con sus escudos y los brazos en alto a lo que Carabineros les dijo: “bajen las manos, se ven ridículos, no sean hueones” comenta Benavides.

Sebastián se suma a las palabras de Pablo y añade con rabia y tristeza: “Es una impotencia muy grande cuando pasamos por el cordón de fuerzas especiales. Me picaban las manos por golpear a esos pacos, pero mi casco y su cruz roja representan algo que no me lo permite. Sentí mucha rabia, porque después de todo lo que pasó Carabineros terminó arrebatándonos la vida de Abel”.

Al terminar este relato Pablo Benavides reflexiona que desea un mundo mejor, más equitativo, “que todos tengan las mismas condiciones para poder correr la misma carrera y que todos partan en la misma línea. No se trata de hacer retroceder a los que están más adelante; se trata de hacer avanzar a los que están atrás y ese es el terror que les da a algunos que no han cuestionado sus privilegios”.

Académicos Usach proyectan alcances del acuerdo político por una nueva Constitución para Chile

Académicos Usach proyectan alcances del acuerdo político por una nueva Constitución para Chile

Después de 29 días de crisis social, la clase política de nuestro país consiguió aunar voluntades para definir los diferentes métodos que darán paso a una nueva Constitución.

El Plebiscito se realizará en abril del 2020 y será la primera posibilidad en la historia de Chile para que  su origen pueda ser a través de la discusión democrática.

Si bien este acuerdo para algunos es un buen augurio, no apacigua del todo las manifestaciones que comenzaron el 18 de octubre pasado y que develaron la grave crisis social.

De hecho , la noche del viernes 15 de noviembre se produjo la muerte del joven Abel Acuña, luego que nuevamente efectivos de fuerzas especiales de carabineros cometieran graves errores en el procedimiento policial generando retraso en la atención del joven que finalmente falleció en el Hospital de Urgencias de la Asistencia Pública, ex Posta Central.

El  Dr. Hernán Neira, académico del Departamento de Filosofía, reflexionó que “el reciente acuerdo es positivo. Lo que viene es generar en común los valores, fines y distribución del poder. Sin embargo, el quórum de 2/3 para la toma de decisiones en la convención constituyente y lo extenso de los plazos son un potencial riesgo político del reciente pacto”.

En cuanto a que si este acuerdo logrará legitimidad pese a  la desconfianza de la ciudadanía con la clase política, el académico respondió: “La sociedad añora una buena vida, no en competencia, sino en solidaridad con sus semejantes y con la naturaleza. Una nueva Constitución será sólida si da al Estado un rol activo en la protección del trabajo, de la educación, de la salud, de la diversidad étnica y del medio ambiente. Las universidades estatales podemos recuperar un papel relevante en una nueva carta magna”, señaló el académico.

Perspectiva Constitucional

El profesor Luis Bobadilla de la Escuela de Derecho, indicó que encuentra positivo este pacto, pero que ve con suspicacia sus efectos. “Veo este acuerdo con escepticismo y con distancia porque veremos en la práctica como esto se va a materializar y si realmente este acuerdo va a calmar los ánimos de la sociedad que está bastante trastocada”, opinó.

En cuanto a la discusión que se ha levantado por los 2/3 de quórum el experto señaló que “hay ciertos sectores que dirán que esto es malo y que no corresponde, pero la verdad es que me parece correcto, porque la Constitución es una norma que sostiene todo el ordenamiento jurídico del país y no puede ser fruto de mayorías circunstanciales”. 

El profesor Bobadilla sumó a sus comentarios que “negar y rebatir el argumento de los 2/3 respecto al quórum sería condenar esta iniciativa constituyente a la ilegitimidad (…) Si no hubiera un quórum de 2/3 también esta Constitución nacería con pecado de origen”, precisó.

Consultado sobre la comentada hoja en blanco, el académico indicó que “si uno revisa este acuerdo en ninguna parte se habla de aquello, pero entiendo que el concepto que va detrás de esto hace referencia a que se empieza a discutir una nueva Constitución y no una modificación de la actual, lo que hace es abrir y ampliar la discusión”.

Finalmente indicó que este proceso no estará exento de problemas “personalmente no estoy de acuerdo y encuentro irreal e ingenuo que una Constitución puede ser la casa de todos. Créanme que en todo pacto siempre habrá alguien que se sienta no representado o perjudicado en diferente intensidad”, concluyó.

Legitimidad en Espera

Alberto Mayol, académico de la Facultad de Administración y Economía, manifestó que el acuerdo funcionó mejor de lo esperado, ya que logró una cierta convergencia en la negociación del acuerdo.

En este mismo punto, indicó que debe haber sido muy complejo aunar posturas tan disímiles. “No es menor que la UDI, el partido de Jaime Guzmán y bastión de la Constitución del 80, esté dentro del acuerdo y en eso se tomó una decisión, que puede ser discutida o no, pero que es una decisión política que le da una solidez al acuerdo”.

Sin embargo, criticó el acuerdo en su punto 4 que señala la utilización del mismo sistema electoral que elige a los diputados, y que ahora escogerá a los constituyentes, calificándolo como una “picantería, algo impropio e inadecuado porque se entiende que la idea es que los constituyentes puedan ser personas comunes y corrientes y que se postulen a partir de los electores que pudieran ir conquistando por sus territorios. Pensar un símil de Cámara de Diputados para este proceso, con lo que significa hoy el Congreso, es un error gigante”,  señaló el  académico.

Agitación ciudadana

La Dra. Lucía Dammert, académica de la Facultad de Humanidades, señaló sentir que este acuerdo es un paso significativo, pero que sin embargo se requiere de la otra parte del proceso que es la Agenda Social y sus políticas públicas profundas que “son bastante más inmediatas que el proceso constituyente. En ese sentido, me imagino que habrá una vigilancia ciudadana para ver qué pasa con ella y los cambios de política pública”.

Además agregó, “pensar que esto desactive inmediatamente la movilización social, sería ingenuo, pero evidentemente abre una puerta de conversación y diálogo que permitirá por lo menos mejorar la falta de diálogo, pero esto está por verse en los desafíos y oportunidades que plantean esta situación”, dijo.

Con el foco puesto en el despertar de Chile se inició Cumbre de los Pueblos

Con el foco puesto en el despertar de Chile se inició Cumbre de los Pueblos

Desde ayer  y hasta el 16 de noviembre se realiza en nuestra Universidad La Cumbre de los Pueblos, evento que reúne a más de 100 organizaciones sociales y territoriales. El evento  pretende ser un espacio abierto para la reflexión que busca movilizar y construir una nueva fuerza social global como alternativa al modelo actual de producción y consumo.

En este primer hito, las organizaciones reunidas en la Cumbre han decidido poner todas sus energías “al servicio del despertar de Chile y el proceso iniciado de recuperación de su dignidad”.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, Dra. Karina Arias, se manifestó muy satisfecha porque la U. de Santiago es la sede de este encuentro, porque “el mandato de una Universidad pública y estatal tiene que ver con instancias, que nos permitan pensar el país de manera colectiva y pertinente a lo que está actualmente ocurriendo en Chile”.

El movimiento social ha generado la revisión de la sociedad y también lo ha sido para los centros de estudios. “Esto ha sido una bofetada para ver qué estamos investigando y cuán conectada está esa investigación con las respuestas que necesita el país”, indicó la Vicerrectora Arias.

Agregó que esta experiencia la hace pensar en que a futuro seguirán las colaboraciones entre la Usach y esta iniciativa.“Siento que la Universidad de Santiago no es solo un espacio para dialogar y reflexionar en estos momentos, sino que pueda ser parte de lo que llamamos la Cumbre de los Pueblos” afirmó.

En la inauguración del evento se hizo mención al primer aniversario del asesinato del comunero mapuche Camilo Catrillanca y se rindió homenaje a luchadores y luchadoras socio-ambientales. Igualmente, se dedicaron palabras de fraternidad  para todas las víctimas de crímenes, mutilación o tortura por parte del Estado chileno en las últimas semanas.

En el acto artístico de apertura participaron la Banda López (Álvaro y Gonzalo López, ex integrantes de Los Bunkers) el reconocido trovador Pancho Villa y Paola Jara.

 La Cumbre

Esta instancia de participación ciudadana se realizaría en paralelo y en oposición al Foro APEC y la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climática (COP25), ambas suspendidas producto de las movilizaciones sociales que llevan cerca de un mes en nuestro país.

Los organizadores resaltaron el hecho que la Cumbre se haya mantenido pese a la cancelación en Chile de estos eventos planetarios, indicando que son “dos hitos que marcan una trayectoria y un proceso de diálogo, discusiones, confrontación de ideas y propuestas que finalmente determinan que la Cumbre de los Pueblos permanece como una señal más de la nueva conciencia que tiene que surgir de esta crisis”.

Asimismo, indicaron que esperan que este primer hito, al igual que el próximo a realizar en el mes de diciembre “sea un espacio de debate, de compartir ideas y experiencias, de imaginar y proyectar paradigmas y modelos alternativos de organización de la sociedad, de nuestra relación e integración con la naturaleza y su reconocimiento como sujeto de derechos para articular nuestras demandas  en la construcción de una nación plurinacional”.

Entre las actividades mencionaron  las efectuadas el día de ayer: taller de geopolítica y cambio climático; conversatorio Asamblea Constituyente: ¿TPP-11 y TLCs blindaje neoliberal? y el encuentro de apoyo a la minga indígena.

Hoy se desarrollará el cabildo por el Agua; el taller Asamblea Constituyente; conversatorio Constitución Política de Chile y sus implicancias económicas en la vida; además de  la ponencia sobre el momento populista en nuestra América.

Finalmente el sábado 16 de noviembre se efectuarán tres cabildos con diferentes temáticas: campesino, socio-ambiental y de niñez.

Continúa instancia de reflexión en Asamblea Pluriestamental UTE-Usach para construir un nuevo Chile

Continúa instancia de reflexión en Asamblea Pluriestamental UTE-Usach para construir un nuevo Chile

Tras casi un mes del inicio del estallido social que provocó múltiples y constantes manifestaciones de la ciudadanía en demanda por un Chile más justo, la Asamblea Pluriestamental UTE-Usach, presentó sus primeros avances de propuestas e instancias de diálogo y negociación.

En el ámbito externo se han trabajado cuatro ejes de reflexión: Nueva Constitución Política;  Derechos Humanos y Justicia; Derechos Sociales ; y Sustentabilidad, Tecnología e Innovación.

Genaro Arriagada, presidente de la Asociación de Funcionarios (Afusach),  informó que la Asamblea Pluriestamental está terminado el proceso de comisiones y solo faltarían las propuestas de la Mesa Interna, que viene trabajando los conflictos que ocurren al interior del Plantel.

Señaló que con el cierre de este ciclo empieza una nueva instancia :“Hoy estamos en esta jornada cultural, que incluye una marcha interna, para invitar a más compañeras y compañeros a unirse a este proceso para contribuir en la construcción de un nuevo Chile”, comentó.

El dirigente informó que esta jornada de cultura y reflexión se ampliará a territorios colindantes a la Usach, cuando el próximo sábado 16 de noviembre la Asamblea participe en actividades, junto a  organizaciones territoriales y sociales que componen el cordón Matucana, que se realizarán en la explanada de la Villa Portales.

Esta jornada comenzará a las 11 de la mañana, con un pasacalles y homenajes a la memoria, presentaciones musicales de Arak Pacha y Los Miserables, además de la entrega de las propuestas para Chile de las asambleas del cordón Matucana.

Propuestas externas en 4 ejes

El primer tema que se abordó fue una Nueva Constitución Política para Chile. En este punto se pide cambiar los pilares del sistema social construidos en Dictadura, con una base política y jurídica asentada en los cabildos locales, las asambleas territoriales, un plebiscito y la Asamblea Constituyente. Además, levantar un Pacto Social basado en los derechos humanos, dando un nuevo carácter al Estado; pasando de uno subsidiario a uno benefactor que garantice justicia social y económica, desarrollo sustentable y a escala humana.

El segundo eje, Derechos Humanos y Justicia, propone fortalecer los organismos defensores que ya existen y crear nuevos que promuevan la enseñanza, divulgación y formación de los derechos fundamentales. Asimismo, condena lo que califican como violaciones sistemáticas y masivas de los derechos humanos cometidas por las fuerzas represivas del Estado a partir del día 18 de octubre

En cuanto a los Derechos Sociales Básicos, (salud, educación, vivienda, pensiones, trabajo, electricidad y transporte) se entienden como derechos humanos que deben estar establecidos y garantizados por la Constitución y el Estado para todas y todos los ciudadanos, sin excepción.

El cuarto y último eje, hace referencia a la Sustentabilidad, Tecnología e Innovación, en el que se aborda el impulso de la discusión sobre el uso sustentable de los recursos y bienes naturales. Se cuestiona la matriz de desarrollo económico y se estimula la promoción de otros tipos de economía más amigable con el medio ambiente, los valores de la sostenibilidad y bienestar social.

Igualmente, y siendo la Usach protagonista en investigación en el país, se pide la promoción de estudios inter y multidisciplinares, con un adecuado modelo de transferencia tecnológica, que den cuenta de su aporte en la sociedad, para dar a conocer el proceso reflexivo de los planteles en pos de la calidad de vida de la población.

Comisión Interna

Las propuestas de esta comisión serán presentadas a las autoridades de la U. de Santiago, en un primer acercamiento en donde el diálogo y la negociación serán fundamentales, dijo el Presidente de la Afusach.

“Mañana (hoy jueves 14 de noviembre) los dos gremios de trabajadores de nuestra Casa de Estudios estamos citados a una reunión a las 15:30 horas en donde esperamos instalar la mesa grande de negociación. Esto lo hacemos porque sabemos que es la única manera de avanzar”,  precisó Genaro Arriagada.

Brigada de Primeros Auxilios Usach atiende a personas afectadas en las manifestaciones sociales

Brigada de Primeros Auxilios Usach atiende a personas afectadas en las manifestaciones sociales

Con el objetivo de formar voluntarias/os para atender a personas afectadas en situaciones de riesgo urbano, como lo son las y los manifestantes de las actuales movilizaciones sociales, la Brigada de Primeros Auxilios Usach en conjunto a profesores de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, desarrollaron una jornada de capacitación.

“Este equipo de brigadistas viene trabajando desde el segundo día del conflicto social y está compuesto por estudiantes de enfermería, medicina y del ECIADES, quienes han cumplido el gran rol de atender y trasladar heridos”, comentó Omar Fernández, jefe de la carrera de Pedagogía en Educación Física.

La tarea de esta Brigada es de alta complejidad al estar exponiéndose a grandes peligros, pero también una muestra del espíritu de la Universidad de Santiago, que apunta a la acción con la comunidad y donde nadie puede restarse, precisó Fernández.

A través de la Asamblea Pluriestamental y su comisión de derechos humanos y justicia, se ha trabajado el tema. “Somos sensibles frente a este problema nacional, pero también a que nuestros estudiantes han puesto lo mejor de sí, por lo que se necesita aumentar la cantidad de brigadistas para que exista relevo, contención y seguridad para el equipo en terreno”, indicó el académico.

El curso entregó protocolos y orientaciones para los futuros brigadistas, por parte de los equipos que ya están en la calles y también a través de profesores especializados en temas de crisis urbana ante multitudes y rescates, como son los casos de Enrique Pizarro y Andy Moraga.

In situ

Pablo Benavides, uno de los coordinadores de las Brigadas de Primeros Auxilios Usach, nos relató cómo han trabajado desde el día 21 de octubre. “Somos brigadas móviles de entre 4 y 6 personas, que vamos prestando primeros auxilios en la calle a la gente que está herida y cuando es necesario los trasladamos a algún punto fijo de la red de salud”

Asimismo, indicó que el equipo debe autocuidarse porque “al principio salimos con los delantales blancos y las cruces rojas, identificados como el personal de salud, pero ese escudo solo funcionó la primera semana, porque después carabineros le perdió el respeto al delantal”, denunció.

El coordinador añadió que la semana pasada se atacó un punto fijo de asistencia, en donde ese equipo le contó que Carabineros les dijo: “Los vamos a reventar, porque ustedes nos mantienen vivos a la trinchera”.

En este sentido Benavides añadió que “para nosotros todos somos personas. Desde mi perspectiva estamos atendiendo gente. Si veo a un carabinero herido, lo voy atender, si es un capucha, también” afirmó.

La mayoría de las distintas organizaciones que están trabajando, en este momento, funcionan con puntos fijos de atención por lo que la Brigada Usach se ha transformado en uno de los últimos equipos móviles que van quedando.

Benavides explicó detalles de la capacitación realizada este miércoles, destacando que busca “formar un equipo de rescatistas que evacue a la gente que esté con lesiones más complejas a los puntos de salud fijos establecidos o al punto que vamos a instaurar nosotros en la Escuela de Trabajo Social de la UTEM”.

También agradeció a las y los interesados que participan de esta iniciativa, precisando que “hay muchos peligros en la calle, por lo que si ustedes están dispuestos a sumarse a nosotros, deben entender que el riesgo de sufrir cualquier tipo de daño es latente. No vamos a ir a jugar paintball, no estamos haciendo un Call of Duty en la vida real”, señaló el brigadista.

Myriam Saavedra, presidenta del Centro de Estudiantes de Enfermería Usach, se refirió al duro trabajo que han realizado hasta ahora en las calles de Santiago. “La primera semana fue autogestionada, pero después hemos logrado organizarnos y sobre la base de este trabajo pudimos atender a mucha gente y de paso ayudar a los servicios de salud que se encuentran saturados”.

Además, informó que en conjunto con las organizaciones que están atendiendo heridos se estableció que, por la complejidad del tema, solo se permitirá a estudiantes de las carreras de salud la debida atención en las calles.

Cabe mencionar que se desarrollan dos campañas de apoyo a la Brigada de Primeros Auxilios Usach, una que recibe insumos médicos en la Sala Múltiple B del Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y otra de donaciones económicas. Los depósitos se reciben en el rut 19035843-7;  cuenta rut del BancoEstado 19035843,  rut 19035843-7, correo lautaro.labarca@gmail.com, bajo el título Brigada Primeros Auxilios.

U. de Santiago ratifica compromiso para la realización de la Cumbre de los Pueblos

U. de Santiago ratifica compromiso para la realización de la Cumbre de los Pueblos

Ante la contingencia que vive nuestro país con la suspensión de la COP25 y la APEC, las organizaciones sociales que conforman la Cumbre de los Pueblos ratificaron la continuidad de este importante evento que tendrá como sede principal a nuestra Universidad.

Vicente Gamboa y Camila Zárate, realizaron la vocería a través de la lectura del comunicado titulado: “No hay COP, Sí hay Cumbre de los Pueblos”, en el que reflexionaron sobre lo situación actual del país, luego de tres semanas de manifestaciones sociales.
 
Camila Ramos, coordinadora de vinculación estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach, indicó que “la Universidad de Santiago ratifica su compromiso con la realización de la Cumbre de los Pueblos, porque hoy más que nunca necesitamos generar espacios de reflexión y diálogo para avanzar en las políticas que todo Chile solicita”.

Comunicado

El comunicado que difundieron los organizadores, contiene 16 puntos que abordan diferentes problemáticas de las últimas décadas y que terminaron generando el estallido social de octubre último en nuestro país.

La nota de prensa indicó que la cancelación de estos hitos internacionales pone en evidencia ante el mundo que el modelo chileno “es nefasto e indeseado para la sociedad chilena”. Sin embargo, se añade que la no realización de este Foro “es una pérdida para nuestra sociedad, ya que habíamos estado preparando con esmero una oportunidad para exhibir, no solo las contradicciones del modelo actual, sino las soluciones que la sociedad global tiene para la crisis sistémica”.

Los organizadores de la Cumbre de los Pueblos ven como una mala señal “la ausencia en Chile de la comunidad internacional porque deja en total libertad al Estado  para seguir vulnerando al pueblo mediante la violencia de las fuerzas policiales y militares”, precisan.

En el comunicado añaden que apelan a las organizaciones internacionales “para que observen y visibilicen las violaciones a los derechos humanos en Chile y el Wallmapu”.

La declaración también hace referencia a lo que consideran el “despertar de la conciencia de la sociedad” para decir basta “ante las desigualdades, la depredación de los territorios estratégicos para la humanidad y el planeta, la calidad de vida de las comunidades y los ecosistemas”.

En el comunicado también criticaron la aprobación del TPP-11 (…) como los acuerdos de inversión de transporte para el comercio internacional a través de la IIRSA, que destruye- dijeron- los ecosistemas de Chile en beneficio del 10% más rico del país y el mundo.

Asimismo, emplazaron a los pueblos de Chile a reflexionar sobre la crisis de la democracia y levantar “propuestas distintas para restaurar el equilibrio con nuestra tierra y lograr la justicia social”.

Finalmente convocaron a la ciudadanía a que “sigan movilizados y mantenga las asambleas y cabildos territoriales para que expresemos cómo queremos vivir”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi