Bloque 1

“Desde hace 170 años la Universidad de Santiago contribuye día a día al progreso de nuestro país”

“Desde hace 170 años la Universidad de Santiago contribuye día a día al progreso de nuestro país”

El Dr. Juan Manuel Zolezzi cid ha tenido el privilegio de dirigir por más de 12 años esta institución, período en el cual la Universidad ha sentado las bases para constituirse en una de las mejores universidades completas y complejas del país. Se ha destacado particularmente por liderar la defensa de la educación pública, en especial el fortalecimiento de la educación inclusiva, con calidad y equidad.

-¿Qué significa para usted liderar una institución con 170 años de vida?

-En primer lugar, una tremenda responsabilidad. Desde hace 170 años nuestra institución contribuye día a día al progreso de nuestro país, a través de la formación de personas de primer nivel y de la creación de conocimiento que aporte a la solución de los problemas actuales de la sociedad. Estos son enormes desafíos que conllevan, sin duda, una gran responsabilidad. Pero también mucho orgullo, por todo lo logrado en nuestro plantel, gracias al trabajo de toda la comunidad universitaria. Es ella la que hace posible, con su compromiso, que alcancemos nuevos logros y acrecentemos el prestigio de la Universidad de Santiago de Chile.

-¿Cuál es el sello de esta Casa de Estudios?

-Transformar el país. Este ha sido el sello de esta Universidad a través de su historia. Somos una institución que realiza investigación de frontera y que contribuye a la solución de problemas-país. Nuestros ex estudiantes son verdaderos embajadores que, desde su realidad y formación, impactan y transforman la vida de nuestra sociedad.

-¿Qué rol ha jugado la Universidad en los últimos años?

-Nuestro quehacer en los últimos años nos ha permitido posicionarnos como líderes en educación de excelencia, con actividades de investigación y desarrollo de primer nivel y una gestión institucional a la vanguardia entre las universidades nacionales. Varias de nuestras iniciativas han sido convertidas en políticas del Estado, como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior, PACE, inspirado en las políticas promovidas por esta Casa de Estudios desde comienzos de los ‘90. Algo similar ocurrió con los procesos de autoevaluación, en los que fuimos pioneros con los primeros procesos de autoevaluación ejecutados en el país en cuatro de nuestras carreras en 1998 utilizando manuales y procedimientos desarrollados por nuestro plantel.

Desde el punto de la investigación, lideramos temas tan actuales como migraciones, nanotecnología, alimentos, ciencia antártica, por mencionar algunos, evidenciando el compromiso que tenemos con la generación de conocimiento pertinente a lo que nos demanda la sociedad. En cuanto a nuestro sello formativo, siempre he dicho que nuestros profesionales tienen una característica propia que los hace distinto a todas y todos. Los llamo “todo terreno”, ya que son capaces de resolver los problemas reales de la industria. Cuando una empresa busca a una persona que le resuelva sus problemas, los busca en esta Universidad.

-¿Qué procesos vivirá nuestro plantel este año 2019?

-Los procesos que debemos realizar este año, -acreditación institucional,  aseguramiento de la calidad de nuestras carreras y programa, planificación estratégica, y definición de un nuevo Estatuto Orgánico-, son la mejor oportunidad para darle forma al futuro de nuestra Universidad. Habiendo sido pioneros en los procesos de autoevaluación de carreras en el país en 1996, hemos construido una cultura de calidad que nos ha permitido, no solo dar fe pública de nuestro nivel, sino también el mejoramiento continuo de nuestro plantel”.

Estos cuatro procesos tienen que desarrollarse en un tiempo prudente y van a requerir de parte de las autoridades, mucha claridad, ya que si bien son independientes están ligados unos con otros.    

-Centrémonos en uno de ellos ¿Por qué es importante acreditarse?

-La acreditación es de suma importancia para la Universidad de Santiago de Chile como Universidad del Estado pues nos permite demostrar nuestro compromiso con la calidad, basada en la excelencia, la diversidad y la transformación social.

Este es nuestro cuarto proceso de acreditación, que comienza con la autoevaluación institucional. Queremos mostrar que hemos construido una verdadera cultura de calidad que nos lleva a evaluarnos permanentemente, a generar una oferta académica pertinente, a entregar una mejor formación a nuestros estudiantes, a desarrollar investigación de frontera que nos permite aportar soluciones a los problemas–país y vincularnos con la ciudadanía, aportando a su mejor calidad de vida; y así contribuir al desarrollo de Chile.

-¿Usted cree que los procesos de aseguramiento de calidad han permitido que nuestra universidad siga mejorando?

-Creo que nuestro avance es notable. Debemos recordar que en el primer proceso de acreditación institucional obtuvimos 3 años, y actualmente estamos en el último tramo con 6 años de acreditación, lo que ciertamente es el resultado de un trabajo serio y responsable de la comunidad universitaria por mejorar en todas las áreas de nuestro quehacer. Ciertamente los resultados de los diferentes procesos de acreditación han contribuido fuertemente a nuestro camino de mejoramiento continuo.

-¿Qué le diría a la comunidad universitaria sobre el proceso de autoevaluación ¿Cuál es su llamado como máxima autoridad de la Institución?

-Me gustaría contar con la mejor disposición de toda la comunidad universitaria para llevar adelante el proceso de autoevaluación que debemos realizar este año. Nadie se puede restar. Estamos ciertos que nuestra Institución se engrandece y adquiere relevancia gracias al aporte de todos quienes le damos forma. Cada uno de nosotros es parte del motor, el alma y espíritu que le dan sentido al trabajo que realizamos. Por ello los invito a todas y todos a seguir siendo parte de esta historia, orgullosos de pertenecer a esta gran Universidad, mirando el futuro con optimismo y confianza para seguir transformando a Chile en un país mejor.

El firme compromiso de la U. de Santiago con la igualdad de género

El firme compromiso de la U. de Santiago con la igualdad de género

Hace más de una década, la Universidad de Santiago ha tomado acciones concretas en torno a la igualdad entre hombres y mujeres al interior del espacio educativo. Si bien el debate nacional respecto a la educación sexista, agudizada por el machismo, la violencia y la inequidad de género, se instaló en la agenda a raíz de la movilización feminista de 2018, nuestro plantel lleva más de 10 años comprometido con la temática.

Para la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, las mujeres ocupan cada vez más espacios en la universidad, partiendo por el ingreso de muchas de ellas a carreras que históricamente han sido masculinizadas.

Asimismo, destaca la Dra. Arias, hoy las académicas e investigadoras han asumido “un papel más activo, empoderándose y encontrando espacios no solo en laboratorios, sino que también en centros de estudios, departamentos, facultades y el gobierno central”.

A juicio de la autoridad universitaria, esto “es el resultado tanto del compromiso del plantel como de las necesidades actuales de nuestra sociedad”.

Más de una década de compromiso

Dentro de los principales hitos, es importante destacar la decisión pionera que tomó la Rectoría en 2006, proporcionando financiamiento para los periodos de pre y post natal a las becarias de doctorado y postdoctorado. De esta manera, se extendía el pago y vigencia de las becas.
Dicha iniciativa fue valorada y adoptada posteriormente por Conicyt, beneficiando a las becarias de doctorado e investigadoras responsables de proyectos Fondecyt de Postdoctorado.

Un año más tarde, el proyecto Mecesup “Igualdad en la diferencia” identificó las brechas de género en los programas de postgrado, revelando la necesidad de institucionalizar una unidad encargada de la temática.

Así, lo que comenzó en 2015 como Punto Focal de Género, pasó a ser el Área de Género dentro del Programa RSU. En esta instancia se realizan las directrices de la Política de Igualdad de Género.

Al año siguiente, a partir de una solicitud de Rectoría, se convoca a trabajar en la redacción de un Protocolo contra el acoso, discriminación y violencia de género, siendo este el tercer documento a nivel nacional y el primero que se elabora de manera triestamental, recogiendo las necesidades y experiencias de cada uno de los estamentos que conforman la universidad.

En el 2018 se institucionaliza la temática en el plantel a través de la creación de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad. Asume como directora la socióloga Andrea Hurtado Quiñones, quien hasta ese entonces se desempeñaba como Encargada de Género, Equidad y Diversidad.

La Dirección se creó con dos misiones fundamentales. Primeramente, contar con un espacio de recepción de denuncias relacionadas con el acoso, violencia de género y discriminación. Para esto dispone de profesionales del área psicológica y legal que realizan acciones de contención, atención y respuesta. De igual modo, entrega información a las personas denunciantes sobre los procesos que se han interpuesto.

Otra de las áreas que trabaja el plantel desde el inicio del proceso de institucionalización, es la consolidación y articulación de un plan de acción estratégico en torno a una política de igualdad de género.

“Este ha sido un trabajo arduo e intenso, ya que hemos ido trabajando en cada uno de los objetivos estratégicos de la universidad”, remarca Hurtado. Para cumplir con ello, se han creado diversas estrategias, como el Simposio de Tesis con enfoque de género; y el Diplomado de Transversalidad e Institucionalidad de Género.

Las voces

Entre las tareas que tiene la U. de Santiago, está aumentar la participación de las mujeres en las áreas científicas y matemáticas, históricamente ocupadas por hombres.

Para la directora de la Dirección de Innovación Científica y Tecnológica (Dicyt), Dra. Dora Altbir Drullinsky, pese a los múltiples avances, subsisten aún barreras que hacen más compleja la inserción de las mujeres en algunos ámbitos, como por ejemplo en la Ciencia y la Tecnología.

“Las mujeres tenemos que estar allí, pues aportamos diversidad en los puntos de vista, pero por sobre todo, inteligencia y excelencia en el trabajo que desarrollamos. Para ello requerimos de instrumentos que nos permitan una mejor inserción”, subraya la académica.

En representación de las estudiantes, la vocal de Género y Sexualidades de la Feusach, Camila Llanza Miranda, remarca que los cambios en el plantel también responden a la demanda estudiantil: “esto nos significa un gran orgullo porque aporta a lo que queremos: un espacio libre de violencia y discriminación”.

No obstante, para la dirigenta todavía quedan desafíos, principalmente el cambio cultural que erradique la violencia machista. “Hoy la Universidad de Santiago debe cambiar y eso parte por las personas que la conforman”, detalla.
 

Vicerrectoría Académica analiza las fortalezas del modelo educativo de nuestro plantel

Vicerrectoría Académica analiza las fortalezas del modelo educativo de nuestro plantel

Con el fin de revisar e identificar las actividades e hitos claves para el año 2019 la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile, realizó una Jornada de Planificación Estratégica en el Centro de Innovación en Tecnología Educativa y Complejo de Aulas Multipropósito (CITE-CAMP) con todas sus unidades.

Dicha entidad es la responsable de coordinar, supervisar y normar toda actividad académica dentro de la Universidad, enfocada en la docencia de pregrado.

En la inauguración de la jornada de trabajo, el vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal, planteó los desafíos que el proceso  de autoevaluación institucional presenta a la Vicerrectoría. Además, destacó la importancia de sociabilizar con la comunidad universitaria los lineamientos institucionales plasmados en el modelo educativo de la Universidad de Santiago de Chile, el que presenta los lineamientos para que los valores institucionales y atributos del sello institucional, orienten los procesos formativos y la docencia de pre y postgrado, situando al estudiantado y su aprendizaje en el centro, bajo el paradigma de aprendizaje a lo largo de la vida.

El aprendizaje a lo largo de la vida, promueve el aprendizaje como un proceso dinámico donde las personas construyen trayectorias formativas flexibles que permiten avanzar  desde un nivel a otro, no solo de forma lineal, sino también considerando otras experiencias e instancias formativas que superan al espacio universitario. A saber, por ejemplo, en el caso particular asociado al sistema universitario, desde el pregrado al postgrado (pasando eventualmente por los siguientes ciclos formativos: bachiller, licenciado (a)/profesional, magíster, doctor(a)).

Estas trayectorias corresponden al itinerario formativo trazado desde un punto inicial (perfil de ingreso) hasta una meta (perfil de egreso) que define los desempeños profesionales o competencias que se alcanzan una vez concluido el proceso de formación. Por lo tanto, los perfiles se configuran como instrumentos curriculares fundamentales en la implementación de los procesos de formación, ya que definen las habilidades, actitudes y valores necesarios para desempeñarse adecuadamente en la profesión o grado académico, y su construcción considera la actualización continua de la disciplina, las necesidades país a nivel social y económico, las demandas del mercado laboral, el sello institucional, entre otras.

CEDENNA renueva por tres años su financiamiento estatal

CEDENNA renueva por tres años su financiamiento estatal

El Programa de Investigación Asociativa, PIA, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), anunció la renovación del financiamiento del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, CEDENNA, que alberga la Universidad de Santiago de Chile, hasta el año 2021 en el marco del concurso “Apoyo a Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia con Financiamiento Basal 2018”.

Uno de los focos del trabajo que ha realizado el CEDENNA en los últimos años  es la vinculación con el sector privado para lograr la transferencia de las tecnologías que desarrolla. Nuevos proyectos conjuntos con empresas chilenas y del extranjero han generado productos diversos como sensores para aplicaciones biológicas y mineras, eliminación de contaminantes del agua y nuevos envases de alimentos.

Entre sus resultados en nueve años se pueden mencionar más de 1.000 publicaciones indexadas en WOS, 26 tecnologías protegidas por solicitudes de patentes en Chile y el extranjero, y 500 estudiantes graduados en pre y postgrado.

"Esta nueva renovación del Centro nos llena de orgullo. El CEDENNA representa fielmente el sello de esta universidad, una institución que realiza investigación de frontera y que contribuye a la solución de problemas país", manifiesta el rector de la Universidad de Santiago de Chile y presidente del directorio de CEDENNA, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Al respecto, su directora, la Dra. Dora Altbir, indica que "estamos convencidos que el mundo nano tiene ya, y tendrá cada vez más, un gran impacto en este país. Como centro estamos liderando nuevas tecnologías en áreas como medio ambiente, minería, envase de alimentos, nanoseguridad, entre otras, y nos sentimos comprometidos a responder a la confianza que distintas instancias han depositado en nosotros en esta renovación".

U. de Santiago crea Centro de Investigación en Litio y Aplicaciones de Minerales Avanzados

U. de Santiago crea Centro de Investigación en Litio y Aplicaciones de Minerales Avanzados

Contribuir a mejorar la competividad global de la industria minera extractiva de minerales de alto valor, aportando soluciones integrales que aborden el proceso extractivo y sus aplicaciones en distintas áreas productivas, es el objetivo general del proyecto Centro de investigación en Litio y Aplicaciones de Minerales Avanzados.

La iniciativa, liderada por nuestra casa de estudios a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, surge en línea con su preocupación histórica por el desarrollo del país, con el fin de aportar innovaciones científico-tecnológicas y soluciones creativas.

Al respecto, el prorrector de nuestro Plantel, Jorge Torres Ortega, comenta que la iniciativa busca “otorgar soluciones innovadoras e integrales a la industria nacional e internacional de minerales avanzados, que permitan proteger el medio ambiente, las relaciones con el entorno, la generación de aplicaciones novedosas y con alto valor tecnológico, además de mejorar la contribución económica de la explotación de estos minerales para el país, insertos en las distintas industrias”.

En el proyecto participan los equipos de DGT y VRIDEI, encabezados por la Dra. María José Galotto y el vicerrector Dr. Julio Romero, el equipo de trabajo del Dr. Alonso Arellano y académicos de la Facultad de Ingeniería, además de aportes de la VIME, a cargo de la Dra. Karina Arias.

Trabajo en el Salar de Llamara

Con un equipo consolidado y de vasta trayectoria académica y científica, nuestra casa de estudios, que cuenta con un conjunto de infraestructura, laboratorios y personal capacitado para realizar actividades de investigación, desarrollo e innovación relativos a la industria del litio, ya se encuentra realizando estudios en el Salar de Llamara, ubicado a 141 kilómetros al sudeste de Iquique, en la Región de Tarapacá.

Allí nuestra universidad cuenta con una concesión de 5.900 hectáreas, de las cuales 300 fueron compradas por nuestra institución para desarrollar el Centro, y las 5.600 hectáreas restantes fueron facilitadas por un privado, para que la U. de Santiago pueda realizar estudios en la zona.

En ese sentido, la directora del Departamento Gestión Tecnológica, Dra. María José Galotto López destaca que “la ventaja comparativa y competitiva de nuestra universidad la da, además, el acceso que tiene al Salar de Llamara, lo que se trasforma en un laboratorio a cielo abierto donde se puedan realizar actividades de exploración en condiciones extensas y privilegiadas, permitiendo posicionar a la Universidad de Santiago como un potencial líder en investigación en tecnologías avanzadas para la minería”.

A cargo de la exploración de los recursos presentes en el salar, de material sólido tales como rocas específicas, y en representación del Departamento de Metalurgia, que estudia procesos para hacer más eficiente la extracción de material, se encuentra el Ph.D. en Ciencias de la Ingeniería, Alonso Arellano Baeza.

Sobre el proyecto, el Dr. Arellano destaca la larga trayectoria de nuestro plantel realizando estudios en salares, desde la U. Técnica del Estado, y que asegura hoy fortalece su trabajo con la adquisición de la concesión.

“En este lugar las posibilidades de hacer investigación, desde la exploración, extracción y procesos, y de poder darle un valor agregado al material que se extraiga, le da una gran oportunidad a la creación de un centro de litio y tierras raras, que es un gran plus para nuestra universidad, que posee una gran capacidad de investigación y desarrollo científico tecnológico”, explica el Dr. Arellano.

A su vez, el experto  destaca los usos del litio, que van desde medicamentos a tecnología aeroespacial, como aleaciones, energía para baterías y electromovilidad, entre otros.

Rol social, productivo y acreditación institucional

Sobre la impronta histórica de nuestro plantel, que desde sus inicios busca contribuir al crecimiento y desarrollo de nuestro país, destaca el foco importante que da a la transferencia y la gestión tecnológica.

En esa línea, el prorrector Torres afirma que “cuando se presentó la posibilidad de tener acceso privilegiado a una concesión minera, nos pareció una excelente instancia para formar un centro que se dedicara exactamente a investigar sobre minerales y que pudiese generar aplicaciones en minerales avanzados, para que se pueda generar una industria y tecnología que aporte al país”.

Por su parte, la Dra. Galotto sostiene que “el hecho que la universidad cuente con más centros de investigación de primer nivel, entre los que se encontrará el Centro del Litio, nos va a permitir afrontar la acreditación de nuestra casa de estudios de manera más sólida, presentando una investigación colaborativa, interdisciplinaria en temas emergentes a nivel país con la solidez que dan los académicos de nuestra casa de estudios”, puntualiza.

Además, el equipo de expertos destaca la posibilidad de que el Centro permita a nuestra universidad, generar vínculos efectivos a nivel internacional con otras universidades para intercambios de experiencias, de conocimientos y de apoyo, y que, además, dé acceso a contribuir con actores y ambientes fuera de nuestro país.

“Será un impacto realmente positivo y que permitirá mostrar afuera que la Universidad de Santiago es un polo de I+D+i en Latinoamérica”, concluye el prorrector Torres.

Mejorar espacios educativos e iniciar construcción de edificios destacan como objetivos del Plantel para el 2019

Mejorar espacios educativos e iniciar construcción de edificios destacan como objetivos del Plantel para el 2019

Diversos trabajos de mejoras en infraestructura realizados durante los últimos meses, incluido el periodo de receso universitario, son parte de las novedades con las que se inicia un nuevo año académico en la Universidad de Santiago de Chile, los que beneficiarán directamente a estudiantes, académicos y funcionarios.

Se trata de más de 90 proyectos, distribuidos en obras ya ejecutadas, otros en proceso de ejecución y trabajos que se iniciarán durante la primera semana de marzo, que apuntan a generar nuevos espacios para salas de clases, mejorar las condiciones de distintos laboratorios, además de arreglos y remodelaciones en diversos sectores del campus universitario.

“El Rector Juan Manuel Zolezzi me instruyó para que revisara los múltiples proyectos relacionados con infraestructura, con el objetivo de determinar la factibilidad de cada uno”, explica el Prorrector Jorge Torres Ortega, quien ha liderado este proceso. Además, detalla que “en conversación con las autoridades de cada Facultad pudimos resolver, en conjunto, a partir de las necesidades y disponibilidad de recursos”.

Docencia e investigación de mejor calidad

Entre las novedades resalta el inicio, en febrero, de la construcción del Edificio Docente (Edoc), después de cuatro años, ubicado en calle Ecuador, que albergará la Facultad de Ingeniería. Muy cerca de ahí, en el recientemente adquirido edificio de calle Ruiz Tagle, destaca la habilitación de nuevas salas de clases, biblioteca y salas de estudios destinadas a la Facultad Tecnológica.

En ese contexto, el Prorrector Jorge Torres advierte que “estamos trabajando para generar mejores condiciones que permitan desarrollar un trabajo docente y de investigación de la más alta calidad, en directo beneficio de estudiantes y académicos”. A esto añade que “el Rector Zolezzi escucha a la comunidad universitaria, al recoger sus inquietudes y darle curso a las propuestas de forma oportuna, sin poner en riesgo el estado financiero de la universidad”. Un ejemplo de ello, precisa la autoridad, es la destinación del edificio Citecamp a la Facultad de Derecho.

Asimismo, se realizaron mejoras en el edificio Intertuc, de calle Chacabuco, para la habilitación de salas de clases y laboratorios de las Facultades de Ciencias Médicas y Química y Biología. Además, se suma un edificio en calle Amengual, comuna de Estación Central, abandonado por más de nueve años, destinado a la implementación de nuevos laboratorios de la Facultad de Química y Biología.

Campus patrimonial e inclusivo

Junto con las obras mencionadas, destacan también las remodelaciones en el Pabellón Forma, que consta de múltiples salas de clases; en el Estadio, que considera la instalación de pasto sintético y mejoras en iluminación y graderías, con el objetivo de aumentar su usabilidad por parte de toda la comunidad universitaria; además de diversos trabajos en el sector de la Escuela de Artes y Oficios (EAO). “Desde mi época como estudiante siento que estos espacios han sido poco atendidos, olvidados, de baja importancia para la gestión universitaria. Definitivamente llegó el momento de realizar los cambios. Creo que es mi desafío personal”, plantea el Prorrector.

La misma autoridad explica que “nos estamos ocupando de instalaciones, como el sector de la EAO, una zona patrimonial que requiere de arreglos y remodelaciones”. Asimismo, añade que “junto con las obras, se ha destinado un funcionario para administrar las salas de clases, además de la remodelación del casino de autoridades, para darle mejores condiciones al plan”.

Igualmente el Prorrector anticipa que “estamos avanzando en diversas obras e instalaciones que nos permitan asegurar la accesibilidad universal, especialmente para personas con movilidad reducida, como parte de nuestro objetivo de ofrecer un campus universitario lo más inclusivo posible y en el contexto de los acuerdos alcanzados con las y los estudiantes”.

Proyectos futuros

En el contexto de los diversos trabajos, el Prorrector Jorge Torres advierte que “lamentablemente no hemos podido responder a otros proyectos detenidos durante 2018, por temas de planificación financiera y trámites administrativos”.

En ese sentido, detalla que durante el mes de febrero se han realizado los esfuerzos necesarios para elaborar un presupuesto 2020–2030 que considere nuevos proyectos. “Por ejemplo, podemos mencionar los nuevos espacios formativos para la Facultad de Ciencias Médicas, un edificio de laboratorios integrados para la Facultad de Ingeniería, así como mejoras en las instalaciones de la Facultad de Humanidades y sus Unidades Académicas”, concluye la autoridad.

 

Obra mejoramiento Edificio Ruiz Tagle







 


 

 

Obras en Estadio Usach

 














 

 

 

Estudiantes de nuestra universidad diseñan fachada de vivienda que absorbe la contaminación

Estudiantes de nuestra universidad diseñan fachada de vivienda que absorbe la contaminación

Un recubrimiento para que las fachadas de los edificios absorban la contaminación atmosférica es uno de los proyectos premiados en el concurso Despega Usach 2019, en la categoría Fase Avanzada.

El equipo galardonado es liderado por la arquitecta del plantel, María Ignacia Lucares Barros, quien recientemente egresó del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) de la misma Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago.

Este grupo lo completan otros cuatro miembros de nuestra casa de estudios: el ingeniero en ejecución mecánica y ex director de mecánica de ESUS, Claudio Murúa Araneda; la académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Paula Zapata Ramírez; el académico de la Escuela de Arquitectura, Dr. Alexandre Carbonell; y el arquitecto Hugo Pérez Herrera. 

En primera instancia, el producto está dirigido a edificios en altura debido al área donde se presenta el smog. Su elaboración se realizó en el Laboratorio de Polímeros del Departamento de Ciencias del Ambiente en base a material plástico reciclado. 

La arquitecta Lucares sostiene que la idea surgió a partir de la tesis que desarrolló para graduarse del Máster. Sin embargo, desde que cursaba el pregrado se motivó por la investigación. “Quiero dedicarme al área de investigación y focalizarme en la microarquitectura, que es un campo que no está explorado en nuestro país”, agrega.

Proceso

El diseño y elaboración les tomó alrededor de un año y, paralelamente, postularon el proyecto a concursos para ganar financiamiento. Así fue como llegaron a Despega Usach 2018, donde su innovación resultó una de las ganadoras.

No obstante, destaca que no es el único certamen que ganan, ya que gracias a otra instancia donde fueron reconocidos, estuvo en Nueva York durante dos años. Además, obtuvieron un Fondecyt de Iniciación y una vez que regresen del viaje a Texas (premio de Despega Usach), continuarán postulando a otros fondos. 

“Para mí el Despega Usach fue una experiencia muy enriquecedora. Además, dirigir un equipo es desafiante porque en estos casos es difícil que te tomen en cuenta como mujer, pero debo destacar el apoyo que me dio siempre mi equipo”, puntualiza.

En palabras de la arquitecta, el emprendimiento es fundamental para quienes quieren ser sus propios jefes. “Si quieres tener tus propios horarios, emprende”, insiste.

En tanto, el ingeniero Claudio Murúa aconseja a quienes quieran emprender “hacerlo cuanto antes, porque si bien los obstáculos son hartos, ninguno es imposible de superar y las satisfacciones que entrega son mucho mayores a las de una carrera tradicional”.

“Es un gran honor representar a la Universidad de Santiago”

“Es un gran honor representar a la Universidad de Santiago”

A los 7 años comenzó a dar sus primeras patadas, influenciada por un padre karateca. Sin embargo, no fue hasta los 13 que Valentina Toro Meneses se inició en este deporte como profesional.

Desde entonces, la joven oriunda de Santiago ha cosechado importantes triunfos, como ubicarse en el primer lugar del ranking mundial de karate en 2017 en categoría junior, además de ser cinco veces campeona panamericana en cadete, junior y under 21.

“El karate cambió mi vida en muchos sentidos. Gracias a este deporte soy lo que soy ahora: responsable, disciplinada y valiente”, expresa Toro y agrega tajante que su meta a futuro es “llegar a los Juegos Olímpicos y ser campeona mundial”.

Karate usachino

La joven karateca ingresó al plantel por cupo deportivo, cursa la carrera de Ingeniería Civil Industrial y si bien reconoce que el primer año resultó complicado compatibilizar estudios y entrenamientos, asegura que la U. de Santiago le ha entregado un apoyo fundamental en todo momento.

En su primer año representando a la Universidad de Santiago, Valentina integró un equipo de prestigio nacional, el cual ha sido ocho veces campeón en damas y siete en varones. En 2018, la selección femenina obtuvo el título de campeonas sudamericanas en la categoría adulto.

Para Valentina la clave del éxito de esta “familia” tiene que ver con la unión que los caracteriza y que también se puede ver reflejada en los campeonatos. “En esas oportunidades hay compañeros que no compiten, pero están ahí, apoyando siempre”, puntualiza.

Este mismo primer año, la Federación Nacional Universitaria de Deporte la escogió como la mejor deportista mujer del 2018. “Fue un gran honor, ya que es mi primer año en la universidad. Me enorgullece mucho obtener este reconocimiento tanto en el plantel como afuera”, señala.

U. de Santiago da inicio al Proceso de Acreditación 2020

U. de Santiago da inicio al Proceso de Acreditación 2020

Con un fuerte llamado a la participación de toda la comunidad universitaria, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio el inicio oficial al Proceso de Acreditación 2020 que comienza este año con la primera etapa de la Autoevaluación Institucional.

La ceremonia se realizó en el Aula Magna de nuestra casa de estudios. Hasta este histórico lugar llegaron funcionarios, académicos, estudiantes y diversas autoridades, para ser parte de este importante lanzamiento y escuchar los lineamientos de la máxima autoridad de la institución.

“La Universidad necesita como nunca de ustedes. Jamás había existido tanto trabajo respecto a la educación superior como ahora. Por lo tanto, nadie sobra. El desafío es que cada uno de ustedes pueda asumir su rol y aportar a este proceso tan significativo para la Universidad de Santiago, como es el proceso de autoevaluación y acreditación. Cuando estamos cumpliendo 170 años transformando el país, creo que están dadas las condiciones para lograr 7 años de acreditación, pero esto requiere de un gran, gran trabajo”, señaló el rector Zolezzi.

“Los invito a todas y todos a seguir siendo parte de esta historia, orgullosos de pertenecer a esta gran universidad, mirando el futuro con optimismo y confianza para seguir transformado a Chile en un país mejor”, enfatizó la máxima autoridad del plantel.

Proceso de Autoevaluación 2019

La acreditación de la Universidad de Santiago de Chile comienza este año 2019 con el proceso de Autoevaluación Institucional, una fase participativa que debe dar cuenta de la cultura de mejoramiento continuo y del compromiso con el aseguramiento de la calidad. A través de encuestas, entrevistas, focus group y jornadas de difusión, análisis y evaluación, se levantará la opinión de los distintos actores internos y externos que conforman la comunidad universitaria, hecho que resulta fundamental para la identificación de las fortalezas y debilidades institucionales y para la definición de acciones de mejoramiento.

Dicho proceso estará coordinado por un comité estratégico integrado por el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Prorrector de la casa de estudios, Jorge Torres; la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, DICYT, Dra. Dora Altbir; el director de Desarrollo Institucional, Víctor Caro; y el jefe del Departamento Calidad y Acreditación de la institución, Carlos Medrano.

Este último informó que la meta es entregar el informe de autoevaluación a la Comisión Nacional de Acreditación a más tardar en febrero del año 2020, lo que significa aproximadamente diez meses hábiles para realizar este trabajo. “Con la escritura final del informe, la identificación de las fortalezas y debilidades institucionales y la generación del plan de mejoramiento, se daría por cerrado este proceso tan importante para la universidad”, destacó el Jefe del Departamento Calidad y Acreditación.

Por su parte, la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Dra. Dora Altbir, destacó la importancia de este trabajo. “Nos permite entender que este procedimiento está ligado internamente con nuestros procesos de aseguramiento de la calidad, instancias permanentes que nos han permitido llevar a la universidad a lo que somos actualmente, una universidad de excelencia. Este trabajo nos permitirá mejorar, conocer nuestras debilidades, nuestras fortalezas, reconocerlas y proponer soluciones para ella”, puntualizó la directora de DICYT. 

¿Por qué acreditarnos?

La Acreditación Institucional es obligatoria. Se realiza para demostrar nuestro compromiso con la educación pública y de calidad, así como también con la excelencia, la diversidad y la transformación social. El proceso también busca reconocer los importantes avances en docencia, gestión, investigación y vinculación con el medio, y reflejar nuestro liderazgo en el sistema de educación superior nacional.

Ex estudiante crea simulador que permite recrear la experiencia de una persona de la tercera edad

Ex estudiante crea simulador que permite recrear la experiencia de una persona de la tercera edad

Generar la sensación de tener poca flexibilidad al agacharse, causar interferencias en las articulaciones, ver borroso, y escuchar un pitido son algunas de las sensaciones que permite experimentar el simulador de la tercera edad, un traje de 8 kilos de peso que otorga al usuario la experiencia de tener 70 años de edad.

El proyecto fue creado por la psicóloga y magíster en Recursos Humanos por la Universidad de Santiago, Valeria Jeldres Navarro, quien según explica “al ver cierta invisibilidad en la sociedad respecto a la población mayor” desarrolló una serie de emprendimientos para sensibilizar a la comunidad sobre las necesidades de los adultos mayores en la vida cotidiana y satisfacerlos, promoviendo su independencia y seguridad con productos específicos.

La profesional emprendió el año 2016, con la creación de la tienda tatitaschile.com, que ofrece productos y un servicio especial para mejorar la calidad de vida de la tercera edad.

Más tarde continuó con talleres de estimulación cognitiva y de reminiscencia, y la presentación -en exposiciones de distinto tipo- del simulador de la tercera edad y, actualmente se encuentra formando una ONG para crear un programa integral funcional y cognitivo que apoye a los adultos mayores.

Sobre su paso por nuestra casa de estudios, la emprendedora comenta que en ella adquirió las herramientas básicas para responder a los desafíos técnicos que existieran.

“Creo que el sello de nuestra universidad tiene que ver con aprender a resolver problemáticas cuando no necesariamente contamos con todos los recursos; empezamos a ser muy creativos para encontrar soluciones, y pese a que no tenía los recursos técnicos, dije si lo hacemos de manera artesanal igual se va a cumplir el objetivo. Tengo muchas cosas que son usachinas y es por ello que amo mi universidad”, puntualiza.

Innovación social

Luego de terminar sus estudios en nuestro plantel, Jeldres trabajó en un Programa de habilidades para la vida y se interesó en el magíster en Recursos Humanos, por lo que inició estudios de postgrado.

Al finalizar, trabajó en un par de empresas, donde se percató que le faltaba desarrollar algo a nivel personal. Por ello, decidió dar curso al desafío de visibilizar las necesidades de los adultos mayores.

En ese contexto surge el traje simulador de edad, basado en un diseño existente en Alemania (que originalmente tiene tecnología incorporada).

La innovación original busca que los estudiantes de medicina sean más sensibles con sus pacientes adultos mayores, pesa 10 kilos al ponérselo, y da al usuario la experiencia de tener 70 años.

Con la idea, Jeldres buscó replicar el traje, pero de una manera “más artesanal”, dado la falta de algunos recursos técnicos.

El simulador consiste en una especie de chaleco con piedras, cubre articulaciones, contiene lentes oscuros rayados y un reproductor con audífonos para imitar la tinittus, una patología frecuente en la tercera edad que da la sensación de tener un  zumbido en los oídos.

Respecto al producto, la psicóloga comenta que “va a costar un poco más caminar, causará ciertas interferencias en las articulaciones, no permitirá agacharse con flexibilidad natural ni dar pasos con seguridad. El sonido interferirá en cómo va a comprender y se va a relacionar con el mundo”, puntualiza.

En tanto, remarca que “vivenciarlo, aunque sea por tres minutos, tiene un impacto. Invita a reflexionar acerca de que tu cuerpo que es joven te va a acompañar por un tiempo limitado, todos vamos a querer una sociedad que sea más amorosa, más amable, amigable. Por eso decidí iniciar todas estas acciones, quiero contribuir muy humildemente a que nuestro país sea más cordial con los adultos mayores”, finaliza la egresada.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1