Bloque 3

Shakespeare y Molière suben a las tablas de la Sala de las Artes Víctor Jara para celebrar el Día del Teatro

Shakespeare y Molière suben a las tablas de la Sala de las Artes Víctor Jara para celebrar el Día del Teatro

Desde el año 2007 que se viene celebrando el Día Nacional del Teatro, y la Universidad de Santiago de Chile se hará parte de estos festejos, que se desarrollan cada 11 de mayo, en recuerdo del natalicio del director nacional Andrés Pérez Araya.

En esta ocasión, el Departamento de las Culturas y las Artes Usach, preparó un conversatorio con destacados protagonistas del teatro chileno, y el montaje de una obra interpretada por el Grupo de Teatro de nuestra Casa de Estudios.

María Paulina Soto Labbé, directora del Departamento perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, se refirió a la importancia de esta disciplina artística y su aporte a la formación integral de nuestro estudiantado. “Esta fecha nos da la posibilidad de traer a la memoria el gran trabajo realizado por el director Andrés Pérez, y también, la oportunidad de ver cómo el teatro se repiensa y vitaliza mostrando su evolución en las artes, en nuestro caso, a través de producciones dramáticas representadas por nuestras y nuestros estudiantes”, manifestó.

Celebrando al Teatro 

Los festejos se iniciarán hoy a las 11:30 horas, en la Sala de las Artes Víctor Jara, con un conversatorio a cargo del reconocido actor nacional Humberto Gallardo y el director teatral Claudio Pueller, quienes comentarán la puesta en escena de la obra “El Gran Sueño de Shakespeare”.

La actividad girará en torno a un unipersonal protagonizado por Gallardo, en el que representa a uno de los actores de la compañía de William Shakespeare, que retorna al teatro El Globo, luego del incendio que azotó el lugar en 1613. En ese ruinoso sitio, se encontrará con las almas de los personajes más importantes de la obra del autor: Hamlet, Julieta, Rey Lear, Enrique V, Próspero, Cleopatra, Yago, Mercucio, entre otros. Esto es pretexto para ir descubriendo aspectos desconocidos de las creaciones teatrales del más grande dramaturgo británico de todos los tiempos.

Por la tarde, a las 18.30 horas, y en la misma sala artística, el Grupo de Teatro Usach, bajo la dirección de Mario Gatica Maycock, pondrá en escena el clásico “El Médico a Palos”, escrita por el dramaturgo francés, Molière.

“Creo que lo más importante de estas actividades es que por un lado podremos conocer a Shakespeare -en su estilo y contenido- a través de un conversatorio, y a Molière, gracias al montaje de ‘El Médico a Palos’, que hemos preparado con las y los estudiantes del Grupo de Teatro”, sostuvo el profesor de actuación.

Esta versión de la obra fue musicalizada por Mauricio Troncoso, director de la Tuna Usach, para acercar este clásico de Molière al mundo estudiantil. “Este es el objetivo central que tenemos, y es por este motivo que estamos preparando para finales de noviembre de 2024, una adaptación del ‘Sueño de una Noche de Verano’, de William Shakespeare”, reveló.

El profesor Gatica, recordó el montaje realizado por estudiantes el año pasado, correspondiente a la obra “El Rey se Muere”, un texto contemporáneo del autor rumano Eugène Ionesco, lo que sumado a Shakespeare y Molière, conforman una gama de autores que permiten a nuestra comunidad tener cercanía con cada uno de ellos y sus visiones de mundo y mirada crítica de su época.

Diplomado busca entregar soluciones a las industrias farmacéutica, minera y alimentaria

Diplomado busca entregar soluciones a las industrias farmacéutica, minera y alimentaria

Con una duración de cuatro meses y orientado a la preparación de técnicos y profesionales especializados en la disciplina de Química Analítica y Análisis Instrumental, el nuevo programa de educación continua de la Universidad de Santiago está enfocado en la formación de capital humano avanzado que irá en apoyo de las principales industrias del país.

“Queremos incrementar nuestra relación con el entorno y generar un círculo virtuoso entre universidad e industrias”, afirmó el Dr. Jaime Pizarro, académico de la Facultad de Química y Biología y director del Diplomado. “Esto nos obligó a generar una propuesta que resolviera problemáticas industriales que existen actualmente”, señaló el investigador acerca del programa de educación continua. 

Durante sus siete módulos las y los estudiantes aprenderán temáticas relacionadas con análisis espectrofotométrico UV-Vis, de emisión fluorescente, atómico, electroquímico y cromatográfico, como también en la entrega de información de protocolos y normativas (ISO). Además, durante el diplomado se abordarán tópicos ligados a la resolución de conflictos, proporcionando habilidades prácticas para comprender e intervenir en conflictos organizacionales y de gestión de proyectos.

Una mirada integral que, a juicio del director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, Dr. Eduardo Pino, contribuirá a la formación de un capital humano “que cuente con conocimientos disciplinares que apoye el desarrollo de los sectores productivos y las industrias mencionadas”.

“Una de las fortalezas de este programa es que está orientado a un público activo laboralmente, y su aprendizaje teórico y su carácter experimental cuenta con un alto estándar de calidad y con un sello excelencia que distingue a nuestra Universidad”, agregó el Dr. Pino.

Para consultas, escribir a: diplomado.tecanalitica@usach.cl  

Dr. Raúl Berríos Espinoza es elegido decano de la Facultad de Administración y Economía

Dr. Raúl Berríos Espinoza es elegido decano de la Facultad de Administración y Economía

Este lunes 6 de mayo se realizaron las elecciones de decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, luego que el Dr. Cristián Muñoz Canales, fuera nombrado prorrector por el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, máxima autoridad de nuestro Plantel.

En esta oportunidad, fueron dos los candidatos que se presentaron para dirigir a la FAE por los próximos tres años: el director del Departamento de Economía, Dr. Carlos Yévenes Ortega y el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos Espinoza. Ambos académicos se han desempeñado en puestos directivos en esta Facultad y durante su candidatura expusieron propuestas que buscan modernizar y mejorar a la unidad mayor. 

El director del Departamento de Administración FAE Usach obtuvo la más alta preferencia en las elecciones de este lunes, con un 52,94% de los votos, seguido por el director del Departamento de Economía, con el 47,06%.

El Dr. Berríos se graduó en la Universidad de Sheffield, Reino Unido y cuenta con una sólida trayectoria en investigación, así como con más de diez años de experiencia en el mundo profesional como consultor organizacional y en emprendimientos.

Sobre el resultado, el decano electo, Dr. Raúl Berríos señaló que “quisiera valorar esta instancia democrática de nuestra Facultad que nos engrandece como una institución pública en donde las distintas autoridades son elegidas por sus cuerpos académicos. Del mismo modo, quiero agradecer a todas las personas que confiaron en mi candidatura y que apoyaron esta elección de la cual me siento muy honrado y espero también poder contribuir en la mejora y desarrollo de nuestra Facultad”. 

Además, el Dr. Berríos indicó que se requiere no sólo mejorar y continuar el desarrollo de la FAE, sino que además unirse como una organización que entiende que los desafíos de nuestro país requieren el advenimiento, la confluencia de distintas visiones y distintas disciplinas en un mundo cada vez más diverso y complejo. 

“En particular, quiero agradecer también al doctor Carlos Yévenes, con quien nos tocó competir en esta oportunidad. Valoro su noble gesto de llamarme y felicitarme por el triunfo en estas elecciones. Desde ya, dejo cordialmente invitada a toda la comunidad académica a que podamos continuar dialogando, desarrollándonos y que sepan que pueden contar conmigo para que sigamos creciendo y haciendo más grande a nuestra querida FAE”, concluyó el decano electo.

La elección, realizada de manera íntegra en línea, tuvo una participación del 100% de los académicos y académicas jornada completa de la FAE. Este alto nivel de compromiso y participación subraya el interés colectivo en el rumbo futuro de la institución y en la búsqueda de un liderazgo sólido y representativo.

 

Syntagma Musicum explora la conexión entre Diego Velázquez y la música

Syntagma Musicum explora la conexión entre Diego Velázquez y la música

Es una de las primeras obras de Diego Velázquez (1599-1660). Fue pintada alrededor de 1617 y 1618, cuando su autor era solo un joven artista en su natal Sevilla y todavía no viajaba a Madrid, para convertirse en el pintor oficial del rey Felipe IV. Sus protagonistas son un trío de hombres con instrumentos musicales, alrededor de una mesa con pan, vino y queso, y su título es sencillo y directo: Tres músicos

Es una de las escasas referencias musicales explícitas en toda la obra de uno de los mayores referentes del arte occidental, pero no es el único vínculo entre ambos mundos. Así se podrá ver y escuchar en Música en tiempos de Velázquez, el concierto que Syntagma Musicum Usach realizará el próximo miércoles 8 de mayo, a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach. Las entradas son gratuitas y están disponibles en Portaltickets.

“En general, nuestros conciertos tienen temáticas musicales, pero en este caso quisimos tomar a este titán de la pintura para mostrar este repertorio importantísimo que es el Barroco español del siglo XVII”, explica Jaime Carter, director del grupo de música antigua. “Las artes siempre se han desarrollado a la par y en esta época no fue distinto, especialmente porque estaban relacionadas con instituciones poderosas, como la monarquía y la Iglesia. Velázquez siempre estuvo bajo el alero de la monarquía, al igual que muchos músicos. Eran parte de un mismo mundo y se alimentaban mutuamente”.

Para graficar ese vínculo, Syntagma Musicum Usach abordará 13 piezas, la mayoría compuestas por José Marín (1628-1699) y Andrea Falconieri (1585-1656). En el caso del primero, se trata sobre todo de canciones acompañadas de guitarra o bajo continuo. En cuanto a Falconieri, serán piezas instrumentales que circulaban a través de todo el Imperio Español, incluso en las colonias americanas. También habrá obras que Gaspar Sanz (1640-1710) concibió para guitarra, un instrumento que en la época ya se alzaba como símbolo de música española; y creaciones para teclado, de autores que apenas dejaron rastros sobre su biografía, como el clavecinista y organista Bernardo Clavijo del Castillo (1545-1626).

“Es una parte de la música española que no ha sido tan difundida como el periodo anterior, de los grandes polifonistas del siglo XVI, que fue muy brillante”, apunta Carter, quien además destaca que dos invitadas se sumarán a la formación habitual del grupo: la violinista Natalia Cantillano y la percusionista Pilar Martín, quien incluso incorporará las tradicionales castañuelas.

¿Cómo se relaciona toda esa música con Diego Velázquez? “Una de las características de su pintura es que estuvo en el ambiente de la corte y la nobleza, pero nunca olvidó el mundo natural y las personas sencillas. Incluso cuando le tocó pintar reyes y señores, sus obras tienen ese toque natural. Las canciones que vamos a mostrar, por ejemplo, se llamaban tonos humanos porque eran cantos sobre personas sencillas y sus problemas, especialmente de amor. Ahí hay una unión de estos mundos pictóricos y musicales, en la simplicidad de la vida diaria”, responde el director de Syntagma Musicum. 

Para que la relación entre música y pintura sea aún más evidente, durante el concierto se podrán ver diez obras que abarcan distintos periodos de la vida del pintor. La “Venus del espejo”, “La rendición de Breda” y “El bufón llamado don Juan de Austria”, por ejemplo, serán proyectadas en el escenario del Teatro Aula Magna.

Al mismo tiempo, Syntagma Musicum Usach abordará un repertorio cuya repercusión se puede percibir incluso en la actualidad: “El estilo que se generó en España durante este siglo se irradió hacia todas partes. Todo el repertorio de raíz folclórica latinoamericana tiene sus fuentes en aquella música, que nació en España y fue reinterpretada en nuestro continente. Aunque no los conozcamos, por ejemplo, estos tonos humanos y las canciones de esta época nos suenan cercanas”, concluye Jaime Carter.

Usach conmemora el Día de la Libertad de Prensa con conversatorio sobre periodismo y sostenibilidad

Usach conmemora el Día de la Libertad de Prensa con conversatorio sobre periodismo y sostenibilidad

Este jueves (4), en el marco de la conmemoración del Día de la Libertad de Prensa, el renovado Foro Griego fue escenario del conversatorio “Libertad de prensa, democracia y sostenibilidad”, instancia convocada por Rectoría y la Escuela de Periodismo.

El panel estuvo compuesto por Rocío Alorda Zelada, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile; Fabián Padilla, fundador de FastCheck CL; Alejandra Matus Acuña, periodista y escritora; y fue moderado por el Dr. Antoine Faure, director de la Escuela de Periodismo.

“En la universidad honramos la libertad de expresión, el respeto a las personas, la diversidad, el pluralismo y toda forma de transparencia (…) Que este día mundial sirva para recordarnos la importancia de que el periodismo pueda ser ejercido en libertad, con responsabilidad y con rigurosidad en beneficio de la ciudadanía, la calidad de la democracia y la sustentabilidad a nivel global”, señaló el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. 

Por su parte, el Dr. Antoine Faure, director de la Escuela de Periodismo, explicó que este tipo de instancias “nos permite y nos obliga a pensar qué estamos haciendo y qué es lo que queremos proponer para el futuro (…) en qué se está transformando el oficio de informar públicamente, cuáles son asignaturas, los contenidos y los ejes de la formación que tenemos que construir”. 

En tanto, Rocío Alorda Zelada, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, detalló que “generar estos espacios de debate en las universidades, con académicos, estudiantes y periodistas es tremendamente importante, porque tenemos que robustecer el debate público respecto a la libertad de expresión y prensa”.

En esa línea, Alejandra Matus Acuña, periodista y escritora, valoró la conmemoración, porque permite que una vez al año se pueda analizar de manera global las comunicaciones y en particular el periodismo. Asimismo, destacó la importancia de reunir a la comunidad para debatir sobre estos temas. “La institución pública tiene la obligación de hacerlo, porque son recursos del Estado, que están comprometidos. La robustez de la democracia depende de que estos debates se hagan y me parece muy importante que las universidades públicas aborden estas temáticas”, finalizó. 

Tras el debate se desarrolló la ronda de preguntas del estudiantado de la carrera de Periodismo y del público en general, dando paso a la interacción de los panelistas con los asistentes en torno a la libertad de prensa, democracia y sostenibilidad.

Revisa a continuación el registro audiovisual:

Con precios desde $1.000 se desarrolló la Primera Feria del Libro Ambulante en la Usach

Con precios desde $1.000 se desarrolló la Primera Feria del Libro Ambulante en la Usach

Con una alta afluencia de público y éxito de ventas, el pasado lunes 29 de abril se efectuó en la Universidad de Santiago de Chile, la Primera Feria del Libro Ambulante, iniciativa impulsada para promover el fomento lector a bajo precio entre las comunidades universitarias.

En la muestra participaron la Editorial Usach, Ediciones UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ediciones de la Universidad Alberto Hurtado, LOM Ediciones y el Fondo de Cultura Económica (FCE), con presencia también de la Tienda VIME.

“Esta iniciativa nació luego de una conversación con Rafael López, director de la editorial del FCE, en la que le propusimos replicar el modelo que ellos tienen de feria de saldos que realizan en el Paseo Bulnes, pero en esta ocasión llevarla al frontis de nuestra librería en el Barrio Lastarria o nuestro Campus Universitario. La idea fue recibiendo nuevos actores y finalmente coincidimos en que deberíamos efectuarla de manera itinerante por diversas Casas de Estudios”, sostuvo Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach. 

La actividad, que reúne a editoriales independientes y universitarias, se define como un espacio ecuánime del conocimiento, y abre la posibilidad de encontrar libros a precio módico, dirigiendo su foco hacia las comunidades universitarias y el público en general que visita los diferentes Campus.

“Nuestra editorial es coorganizadora del evento y fuimos los anfitriones de la primera versión. La idea es ir replicando la experiencia, siendo el campus Beauchef de la Universidad de Chile el próximo en recibir la Feria. Esperamos que a medida que se vayan sumando más editoriales podamos ir recorriendo nuevas Casas de Estudios”, señaló Ghigliotto.

En cuanto a esta primera experiencia en la Usach, el reconocido escritor nacional, manifestó que fue todo un acierto, dado que la respuesta de la comunidad universitaria fue indudable. “Esta Primera Feria del Libro Ambulante fue todo un éxito. El interés del público se evidenció en que hasta el horario de cierre seguían consultando por diferentes libros. Ofrecimos diversos productos y contenidos que nos ayudaron a democratizar el acceso a la cultura y el conocimiento a través de libros muy baratos”, aseguró. 

Finalmente, agregó, que las editoriales participantes quedaron muy satisfechas con la venta de libros. “Una de las gracias que tiene esta Feria, es que al ser organizada de manera colaborativa no involucra gastos para las casas editoras, lo que genera que la facturación sea un ingreso adicional para ellas y un apoyo a esta iniciativa de fomento lector”, concluyó el director de Editorial Usach.  

 

 

 

Centro de Estudios Migratorios inaugura Año Académico resaltando su condición de referente nacional en materia de desplazamientos humanos

Centro de Estudios Migratorios inaugura Año Académico resaltando su condición de referente nacional en materia de desplazamientos humanos

Presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, acompañado de la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, el pasado martes (30) se realizó la ceremonia de inauguración de Año Académico del Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la FAHU, actividad que reunió a diversos representantes nacionales e internacionales del área académica, diplomática, como también de la sociedad civil relacionados con estas temáticas. 

El Centro nació en 2016 y desde sus comienzos se perfiló como un referente nacional en el estudio en distintas temáticas asociadas a los desplazamientos humanos, desde una perspectiva que promueve la reflexión y una sana convivencia social.

Esta es la primera vez que el CEM inaugura sus actividades académicas con una actividad de estas características, demostrando que es una institución que se ha consolidado desde la investigación, pero también desde “la vinculación con el entorno y la formación para la vida”, señaló la decana Moyano.

Además, en su alocución, la autoridad recordó que, siguiendo su misión de generar espacios de discusión que promuevan un diálogo multidisciplinario y pluralista, pero también pertinentes para la formación integral de personas con espíritu crítico, nuestra Casa de Estudios “se ha hecho cargo de entrar en un diálogo más sistemático con las demandas que provienen de la sociedad civil. En ese marco, se crea el Centro de Estudios Migratorios con el objetivo de tener una incidencia sistemática y pertinente en el espacio de lo público”. 

En esa línea, el Diplomado en Migraciones, el cual este año se encuentra en su octava versión, ha formado estudiantes que han dejado huellas en los territorios donde han desarrollado su labor, lugar donde han trabajado con “actores de múltiples formas”, transformando al CEM no solo en una instancia para expertas (os).

“Es un espacio de sociabilidad activa para vincularse con actores migrantes desde los territorios y desde las políticas públicas, explorando de manera multidisciplinaria los desplazamientos, los movimientos de personas y muy especialmente en las últimas líneas de trabajo que ha desarrollado el CEM con mayor relevancia, el tema del refugio”, aseguró la decana. 

Sin embargo, la Dra. Irene Magaña Frade, directora académica del CEM, indicó que “los movimientos migratorios y sus temas asociados -el exilio, el refugio, el retorno y otros-, permanecen como discusiones confusas y generalmente dolorosas sobre las que pensar. Son fenómenos invisibilizados y aún no suficientemente explorados, sobre todo desde un conocimiento académico y/o disciplinar”.

Por su parte, el rector Rodrigo Vidal Rojas, reconoció la labor académica, investigativa y social de los integrantes del Centro e hizo un llamado “a los tomadores de decisiones de este país a seguir escuchando a quienes han dedicado su tiempo y sus estudios a esta materia de relevancia nacional en nuestras universidades”.

Tras los discursos, la Dra. Adriana Palomera Valenzuela, directora ejecutiva del CEM, moderó una mesa de conversación donde participaron Víctor Flores Dañobeytía, coordinador de Gestión Territorial de Organización Internacional para las Migraciones, OIM - ONU Migración; Sergio Castilla, oficial de operaciones de la oficina de la ONU –Acnur- para los refugiados en Chile; y el embajador Pedro Hernández González, jefe de la División de Migraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores e investigador del Centro.

Facultad de Ciencia y Universidad de Zaragoza estrechan lazos en movilidad estudiantil

Facultad de Ciencia y Universidad de Zaragoza estrechan lazos en movilidad estudiantil

En un esfuerzo por fortalecer la colaboración académica y fomentar la movilidad estudiantil, la Facultad de Ciencia de la Usach y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza sostuvieron una nueva reunión, en el contexto de la actualización del Convenio Marco de cooperación entre ambas instituciones.

La instancia contó con la visita del vicedecano de Internacionalización y Programas de Movilidad de la Facultad de Ciencias de la casa de estudios española, Juan Antonio Vallés, en un diálogo que abordó la posibilidad de promover oportunidades tales como dobles titulaciones internacionales a nivel de máster, junto a la idea de favorecer el acercamiento en líneas de investigación comunes entre las dos universidades.

Respecto de los alcances, el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia de la Usach, Dr. Roberto Bernal, enfatizó la importancia del fortalecimiento interinstitucional en beneficio del estudiantado al sostener que “la posibilidad de contar dobles titulaciones, resulta muy interesante para las y los estudiantes y sobre todo para los magíster que se dictan sólo en inglés, toda vez que entrega la posibilidad de desarrollar un currículum mucho más potente, al tiempo que podremos recibir estudiantes de España en la Usach, que cuenta con un nivel de preparación que está totalmente a la par con otras universidades en el mundo”.

En la misma línea, Juan Antonio Vallés, expresó que “para nosotros son muy importantes las alianzas colaborativas. Creo que en este momento que nuestros estudiantes dispongan de estas oportunidades es muy relevante en el mundo actual, desplazándose a Chile, para conocer otros sistemas universitarios, otras culturas. Por ello, espero que se pueda formalizar este convenio, y que se genere un positivo flujo de movilidades”.

Para el subdirector de Investigación del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de la Usach, y profesor asistente de la universidad, Daniel Barrera, “esta reunión es muy importante porque la internacionalización responde a uno de los ejes a los que apunta la universidad. Generar estos lazos con una universidad como la de Zaragoza contribuye a generar un movimiento científico a nivel de facultad que esperamos vaya creciendo en el tiempo”.

De esta manera, nuevos avances en movilidad estudiantil significaría el robustecimiento de relaciones estratégicas bidireccionales y sostenibles, entre universidades reconocidas por su excelencia, donde la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza se perfila como uno de los principales polos de desarrollo investigativo en la comunidad autónoma de Aragón, al tiempo que la Facultad de Ciencia de la Usach, con sólidos programas académicos, un centenar de académicas y académicos, se alza como un referente nacional para el desarrollo científico del país.

Lanzan plataforma web de diseño para la reciclabilidad de envases y embalajes de productos alimenticios

Lanzan plataforma web de diseño para la reciclabilidad de envases y embalajes de productos alimenticios

En el marco de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), el Centro de Innovación en Envases y Embalajes (Laben Chile) de la Usach presentó una plataforma web de diseño para la industria alimenticia, que permitirá guiarla en la implementación de un modelo productivo más sostenible y con bajo impacto ambiental.

A través de la investigación aplicada “Guía/Plataforma de diseño para la reciclabilidad de envases de productos alimenticios (piloto regional)”, alojada en el sitio www.guiarecicla.cl se busca por un lado, establecer pautas claras y sencillas para contribuir a la mejora de forma integral de la selección, gestión y valorización de los materiales plásticos a utilizar, así como también entregar a la ciudadanía una guía educativa sobre el reciclaje, tomando en cuenta la realidad de nuestro país. 

La plataforma web es financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de ANID, y cuenta con la participación de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente, el Pacto Chileno por los Plásticos de Fundación Chile, la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) y Vínculo Verde. También es apoyado por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

“A través de una guía generamos un bien público que permite a la sociedad comparar materiales de envases para alimentos en función de los requerimientos de protección y sostenibilidad. Esta plataforma entrega información especializada y robusta con indicadores claros para la selección de la mejor materialidad de acuerdo con el tipo de alimento a envasar”, dijo el Dr. Abel Guarda, director de Laben-Chile.

Por su parte, la Dra. Alejandra Torres, directora del proyecto, académica de la U. de Santiago e investigadora del Centro de Innovación de envases y Embalajes (Laben), destacó los retos para la industria de envases de alimentos frente a las nuevas políticas medioambientales. 

“Con esta guía y plataforma web queremos aportar a las estrategias que está implementando el Ministerio del Medio Ambiente para aumentar las tasas de reciclaje en el país, las cuales son muy bajas. En el país actualmente no existe la infraestructura necesaria para cumplir con las metas de valoración, y por otra parte, también representa un desafío la educación ambiental de la ciudadanía necesaria para poder cambiar hábitos de consumo”, sostuvo.

En tanto, el Dr. Francisco Rodríguez, codirector de este proyecto y quien es también académico de la Usach e investigador de Laben Chile y la plataforma Co-Inventa, agregó que esta guía es un claro ejemplo de la colaboración que se puede lograr entre universidad, gobierno y el mundo privado.

“Esperamos que tanto la guía como la plataforma web sean utilizados no sólo por usuarios y productores de envases y embalajes, sino también por vendedores, comercios pequeños y los consumidores en general, que quieran saber qué tipos de materiales se están reciclando a nivel nacional”, argumentó.

Revisa acá el video de esta actividad

Plantel forma en cursos culturales híbridos a estudiantes de universidades del Cuech

Plantel forma en cursos culturales híbridos a estudiantes de universidades del Cuech

Con la utilización de un proyector de 4.000 lúmenes, telón, notebook, cámara 360°, cámara PTZ, micrófonos ambientales y micrófonos Lavalier inalámbricos, el Departamento de las Culturas y las Artes de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil Usach, lleva adelante cada semana cuatro cursos híbridos para estudiantes de las universidades del Estado de Santiago y regiones.

Pero esto no siempre fue así, comentó Gloria Covarrubias Pizarro, jefa de la Unidad de Programas Artísticos Culturales del Departamento.  “Luego de la incorporación del primer curso cultural híbrido de la Usach ‘Apreciación del Cine de Terror’ en la oferta del Programa de Movilidad Nacional del Cuech ‘Súbete’, enfrentamos un gran desafío. Al no contar con el equipamiento tecnológico en la sala de cine, nos contactamos con Brenda Aguilar, coordinadora pedagógica de Innovat, instancia que nos facilitó una cámara 360° y un notebook, teniendo nuestra primera capacitación en salas híbridas, junto a su equipo”, indicó.

En esa primera versión del año 2022, cuatro estudiantes de la Universidad de Chile y uno de la Universidad de Playa Ancha, participaron del curso. Durante el 2023, la entonces vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, motivó a la unidad a postular al Tercer Concurso de Proyectos de Innovación Pedagógica (PIP). “De los tres presentados ganamos dos: Alfabetización de la Mirada y Danzas Interculturales, lo que nos permitió la adquisición de equipamiento, aumentando a 4 los cursos culturales híbridos para este primer semestre académico 2024: Apreciación Del Cine De Terror, Comunicación Interpersonal, Danza Afro y Shuffle”, comentó.

Los cursos híbridos han recibido a más de 30 estudiantes a lo largo del país, pertenecientes a las universidades: Arturo Prat, de Atacama, de Aysén, del Biobío, de Chile, de la Frontera, de los Lagos, de O’Higgins, de Playa Ancha, de Talca, de Valparaíso y la Tecnológica Metropolitana UTEM. 

“Para nosotros es una instancia estratégica para contribuir en el proceso formativo integral cultural con sello identitario Usach de las y los estudiantes de otras instituciones del Cuech, entregando experiencias comunes en espacios territoriales distintos a los de su universidad de origen y con diversidad sociocultural, pero que convergen en un espacio común gracias a la tecnología”, aseguró Covarrubias.

Usach en regiones

El programa ha sido exitoso y cada año crece la cantidad de cursos y la dotación de estudiantes. En este primer semestre alcanzan a una docena y se sigue proyectando a futuro, evaluándose la posibilidad de incorporar algunos de otras áreas como artes visuales o fotografía.

Kristel Soto Collío, es estudiante de tercer semestre de la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad de La Frontera, y para ella el curso de Comunicación Interpersonal de la Usach ha sido muy enriquecedor. “Mis compañeros que estudian de forma presencial en Santiago, están completamente abiertos a la posibilidad de conocer jóvenes de movilidad estudiantil y trabajar en equipo. Además, el compromiso de la profesora Gloria Covarrubias y su asistente de aula, es increíble”, expresó. 

La estudiante agregó que como experiencia lo recomendaría decididamente. “Considero que este curso es de vital importancia para mi desarrollo profesional como profesora. He aprendido ejercicios para trabajar el estrés, para vocalizar y pronunciar correctamente durante las exposiciones, y aún queda mucho que aprender”, aseguró.

Jeremy Sepúlveda González, quien ingresó a la carrera de Ingeniería civil en Bioinformática el año 2020 en la Universidad de Talca, sostiene que su vivencia como integrante de este curso hibrido ha sido satisfactoria. “He aprendido mucho a comunicarme verbalmente, dado que enseña bastantes técnicas de ejercicio para poder dominar la voz y darle más capacidad de transmitir ideas y emociones. Como es una habilidad, teniendo las herramientas ya es posible tener avances que considero que los he logrado gracias al curso”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3