Bloque 3

Bibliodiversidad y vocación: la fuerza de la voluntad

Bibliodiversidad y vocación: la fuerza de la voluntad

La Bibliodiversidad es un término de uso cada vez más común, aunque incluso algunas personas que trabajan en el área editorial no están familiarizadas con este. Se refiere a la diversidad cultural aplicada al mundo del libro, un eco del término biodiversidad, en el sentido de las diferentes expresiones, temas, formatos que pueden abarcar los libros, aumentando no solo el acervo bibliográfico, sino también las diferentes maneras y materialidades en que los contenidos se les presentan a los lectores.

Al respecto, ocurre un fenómeno paradójico y, por lo mismo, muy interesante en Chile: a pesar de las bajas cifras de lectura, del enorme analfabetismo funcional que padecemos (mayor a un 50% (Arroyo & Valenzuela, 2018)), a pesar de los altos precios del libro y las consecuentes escasas cifras de venta, a pesar de las perezosas e ineficientes acciones de fomento lector, del desinterés del mundo político, del abandono, en suma, en que está sumido el mundo del libro –salvo por el Fondo del Libro y la Lectura, que es imprescindible–, en nuestro país la producción editorial es vigorosa en su variedad. No tanto en volumen, pero eso importa mucho menos que la variedad editorial, que es fundamental, lo que refleja que existen muchos proyectos editoriales y, por lo tanto, cada vez más espacios para escritores y escritoras, para la divulgación científica y académica.

En 2009, después de varias experiencias como editor independiente y luego de haber entrado en contacto con diversos proyectos semejantes en Argentina y Perú, tuve la idea de crear una distribuidora de libros no solo para mis proyectos editoriales, sino también para los de colegas de esos países. La distribuidora, que se llamó Catapulta, porque tenía la aspiración de “catapultar” los libros hasta los lectores, no resultó del todo exitosa: el gran inconveniente de los libros de editoriales independientes, a ojos de las grandes cadenas de librerías e incluso algunas de las pequeñas, eran sus formatos poco convencionales. La editorial Vox, de Bahía Blanca, por ejemplo, envolvía sus libros con estuches de cartón serigrafiado que se abrían y cerraban con un sistema de botones e hilo. En una ocasión, en reunión con a la sazón gerenta de la cadena de librerías Antártica, le mostré estos libros, pero no le parecieron muy interesantes. Además, por su carácter medio artesanal, no tenían códigos de barra, lo que dificultaría su comercialización. Me fui de vuelta con los libros, un poco apesadumbrado, pero también molesto, no solo por la poca apertura a los formatos y autores poco convencionales, sino también porque se trataba de textos muy interesantes que veían limitadas sus posibilidades de exhibición. Lo que necesitábamos era llegar directamente al público: saltarnos la distribución, la librería, y crear un espacio no solo de venta, sino también de diálogo entre el editor y el lector. Así nació La Furia del Libro, la primera feria de editoriales independientes, que tuvo su primera versión en junio de 2009 y en la que participaron 18 editoriales. Para ser una primera experiencia, además en días de diluvio, la feria resultó todo un éxito: el lugar estuvo atiborrado de público durante los tres días que duró.

La apertura de ese espacio y el éxito de su convocatoria impulsó la creación de otras ferias de editoriales independientes. En 2012 nació la Primavera del libro y, a partir de ahí, se han creado otras en diferentes lugares de Chile y en extranjero, como son los casos de la Feria de Editores (FED) en Argentina en el año 2015 y La Independiente: Feria de Editoriales Peruanas en el 2018. El aumento de estas plataformas de exhibición hizo que surgiera también una mayor expectativa para aficionados a la creación de libros y así fue como la cantidad de editoriales aumentó exponencialmente en pocos años. Esto significó, lógicamente, la aparición de más autoras y autores, muchos de ellos jóvenes, que vinieron a enriquecer el panorama nacional. En 2011 apareció en Revista Paula un artículo titulado “El boom de las editoriales independientes” (Revista Paula, 2011), el que vino a validar y visualizar el avance de estas iniciativas. Desde ese momento y hasta ahora, los libros de editoriales independientes comenzaron a tener mayor presencia en los medios escritos, en sus críticas, en los premios literarios. El resultado: de las 18 participantes en la primera feria, en la última versión de La Furia del Libro, en junio de 2023 se llegó a más de 250 editoriales participantes.           

A partir de 2019 las editoriales universitarias también fueron convocadas en La Furia del Libro, lo que, al igual que para las editoriales independientes, les resultó beneficioso: hoy en día es posible observar cómo varias editoriales universitarias han aumentado su producción y presencia. Por otra parte, hoy en día, un conjunto de más de 20 editoriales de universidades nos encontramos en proceso de oficializar la Reduch, red de editoriales universitarias de Chile.

Ante todo, este panorama que se muestra tan positivo, ¿cómo es posible que los índices de lectura no hayan aumentado exponencialmente? Es porque se trata de un trabajo de muy largo plazo. Es sabido que en los países donde la lectura se fomenta desde la primera infancia, los índices de lectura son bastante altos. En una clase, una alumna me preguntó si había alguna estadística que apoyara la tesis de esta correlación. Pero claro, eso significaría realizar un estudio de años, siguiéndole la pista a toda una generación de lectores.

Con todo, los esfuerzos de las editoriales independientes y universitarias han significado un tremendo aporte a la bibliodiversidad, pero, además, a la economía del libro, en tanto estas iniciativas buscan producir libros a precios accesibles, con el fin de que el libro deje de ser un bien suntuario y pase a ser una herramienta de uso diario. Ese es, por ejemplo, uno de los fines de nuestra editorial universitaria: crear colecciones de libros económicos, pensados en un público amplio, para apoyar la formación de lectores, a la bibliodiversidad y a la justicia cultural. Los fondos del libro, en especial los de apoyo a la industria, son importantes en tanto permiten fomentar el desarrollo de las diversas iniciativas editoriales y, en el caso de una editorial como la de la Universidad de Santiago, con dos fondos recientes que nos hemos adjudicado, crear colecciones con grandes autores, como Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Jorge Teillier, Pablo de Rokha, en muestra de menos de tres mil pesos.

Un último comentario esperanzador: tuve la suerte de participar en una charla reciente organizada por la FAE, “Anímate a la lectura”. Entre los asistentes, había una alumna de primer año de periodismo que preguntó cómo se podía hacer para realizar un verdadero trabajo de fomento lector. Quienes estábamos en el panel concordamos en lo mismo: hay que tomarse los espacios, la iniciativa, hay que actuar desde la vocación y el amor por los libros; si contamos con el apoyo de una institución, ¿por qué no ocupar las salas o los patios para sesiones de poesía o para clubes de lectura? ¿por qué no hacer una revista de estudiantes con recomendaciones de libros, por ejemplo?  Todo está en nuestras manos.

Estudiante de doctorado mide efectos de la diversidad, el conflicto de identidad y estrés en los lugares de trabajo

Estudiante de doctorado mide efectos de la diversidad, el conflicto de identidad y estrés en los lugares de trabajo

El pasado 15 de abril la estudiante del Doctorado en Ciencias de la Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Magdalena Calderón, defendió ante la comisión examinadora, compuesta por los doctores Cristián Muñoz, Andrés Aparicio y la doctora Daina Bellido, su trabajo titulado “Diversidad, conflicto de identidad y estrés en los lugares de trabajo: un estudio intraindividual”.

El estudio, guiado por el director del Departamento de Administración de la Facultad, Dr. Raúl Berríos, tuvo como objetivo medir el efecto de la diversidad sobre el conflicto de identidad del individuo, estudiar el impacto de ésta sobre el estrés de la persona, analizar los resultados de las características demográficas en la relación entre diversidad y conflicto de identidad intraindividual y observar el efecto del conflicto sobre el estrés. 

Para cumplir con este propósito, Magdalena Calderón realizó dos estudios. El primero, a través de una metodología cuasiexperimental por medio del uso de viñetas en el que analizó el efecto de la diversidad de género y nivel socioeconómico en el conflicto de identidad intraindividual de estos dos elementos y la ocupación, y si esta relación era moderada por factores demográficos. 

“Se aplicó un estudio de viñetas a 186 trabajadoras y trabajadores de protección infantil. Las viñetas presentaron niveles de diversidad a los que fueron expuestas y expuestos al azar. Considerando el nivel de diversidad descrito en la viñeta y las características individuales, se estableció la disimilitud de la persona y se midió el conflicto de identidad”, explicó Magdalena Calderón.

Los resultados de su trabajo, confirmaron que ser diferente del grupo en relación con el nivel socio económico, afecta el conflicto de identidad intraindividual y que dicha relación es moderada por la clase social.

El segundo estudio observó la relación entre diversidad y conflicto de identidad y estrés en 173 trabajadoras y trabajadores de cuatro organizaciones de la sociedad civil. Las y los participantes respondieron dos cuestionarios con dos semanas de diferencia. “Primero, se observaron las variables independientes dadas por diversidad percibida de género, raza y nivel socio económico, mientras que en el segundo momento se observaron las variables dependientes, es decir, conflicto de identidad y estrés”, puntualizó la candidata a doctora. 

Los resultados probaron el efecto directo de diversidad de género sobre conflicto de identidad y el efecto negativo de diversidad de raza sobre el dilema identitario. Asimismo, los resultados probaron el efecto del conflicto sobre estrés.

La tesis de Magdalena Calderón ha confirmado que la diversidad de variables demográficas tiene un efecto ambivalente sobre el conflicto de identidad intraindividual relacionado con estrés y que el efecto de la diversidad de nivel socioeconómico está relacionado negativamente con la clase social del individuo. Así, este trabajo hace importantes contribuciones al desarrollo teórico de la diversidad y el conflicto de identidad. 

“En primer lugar, confirma que la diversidad es una espada de doble filo a nivel intraindividual, tal como se ha probado a nivel grupal. Además, se ha confirmado, que del mismo modo en que la diferencia genera conflictos entre identidades en un grupo, genera conflicto entre identidades en un individuo”, advirtió. 

Finalmente, el estudio hace un aporte al confirmar que el conflicto interpersonal generado por la diferencia, también genera perjuicios a los individuos, tal como se ha indicado a nivel grupal. 

Este trabajo de investigación instala la necesidad de avanzar en el desarrollo de estrategias de inclusión que permitan potenciar el reconocimiento de diferentes identidades en las organizaciones, releva la necesidad de estudiar otras diversidades que hasta ahora han sido poco estudiadas, tales como el nivel socioeconómico o clase y demanda estudios comparados que consideren diferentes realidades, identidades y niveles de análisis, para así avanzar en la comprensión de la diversidad desde una perspectiva global.

El trabajo de Magdalena Calderón es un aporte efectivo para la inclusión de la diversidad en los lugares de trabajo. “Existe un desafío pendiente en la sociedad chilena a propósito de segregaciones de género clase y hoy más que nunca de nacionalidad”, concluyó.

Luego de la defensa de “Diversidad, conflicto de identidad y estrés en los lugares de trabajo: un estudio intraindividual”, Magdalena Calderón pasó a ser una nueva doctora en Ciencias de la Administración por la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile con nota 7.0.

Escuela de Medicina lanza diplomado para abordar la obesidad desde un enfoque de salud pública

Escuela de Medicina lanza diplomado para abordar la obesidad desde un enfoque de salud pública

El diplomado el Diplomado en Etiología, Fisiopatología y Manejo Clínico de la Obesidad surge por la necesidad de dar respuesta al problema de la obesidad, considerado en la actualidad y debido a los altos índices a nivel mundial, un problema de salud pública que es necesario abordar de manera integral.

Con cifras alarmantes de obesidad infantil y comorbilidades asociadas en el país, este programa se presenta como una herramienta indispensable para las y los profesionales de la salud interesados en enfrentar este desafío.

El programa, dirigido por Rafael Barra Pezo, bioquímico y doctor en farmacología, se impartirá a distancia, combinará clases sincrónicas y asincrónicas, totalizando 180 horas cronológicas de aprendizaje. 

Diseñado con un enfoque multidisciplinario, el plan de estudios integrará conocimientos desde diversos ámbitos como evolución, historia, economía, tecnología y cultura, los que han influido en los patrones alimentarios y de actividad física en las últimas décadas.

Uno de los aspectos más destacados del diplomado es su enfoque diferencial, centrado en el sistema público de salud, a través del cual busca ofrecer una transferencia tecnológica relevante y especializada que contribuya a mejorar la resolución de los casos de obesidad dentro del sistema de salud pública.

El director del diplomado, explica que ‘’intentamos hacer una propuesta con identidad. De hecho, el programa tiene una serie de cátedras dirigidas a hacer innovación, teniendo en cuenta la vinculación con el sistema público de salud. En general, buscando personalizar los tratamientos de salud’’.

El Diplomado en Etiología, Fisiopatología y Manejo Clínico de la Obesidad, se centra en tres áreas fundamentales: conocimientos básicos, aspectos fisiopatológicos y enfoques terapéuticos del tratamiento de la obesidad, además, el programa ahondará en los avances más recientes en la comprensión molecular y fisiopatológica de la obesidad, así como también se explorarán las diversas opciones terapéuticas disponibles.

El Dr. Barra enfatiza que “este diplomado ofrece una oportunidad única para los profesionales clínicos de prepararse de manera óptima en el tratamiento de la obesidad, una enfermedad de gran complejidad’’. Además, destaca la accesibilidad económica del programa y la posibilidad de acceder a becas y facilidades de pago.

Con un equipo multidisciplinario de primer nivel y un enfoque pragmático, el Diplomado en Etiología, Fisiopatología y Manejo Clínico de la Obesidad se presenta como una respuesta concreta y efectiva ante el desafío global de la obesidad, brindando herramientas y conocimientos especializados para mejorar la calidad de vida de los pacientes y la salud pública en general.

Usach vuelve a rugir con una nueva edición del festival de innovación y emprendimiento Lions Fest

Usach vuelve a rugir con una nueva edición del festival de innovación y emprendimiento Lions Fest

Con el inicio del programa de innovación abierta Lions Up, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería prepara la segunda edición del festival de innovación y emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile, Lions Fest. La iniciativa contempla una serie de actividades que fomentan la innovación y emprendimiento dedicada a las y los estudiantes que busquen complementar sus estudios con las principales herramientas que están en tendencia mundial en el ecosistema.

“Lions Fest es un festival que a través de su desarrollo busca inspirar y acercar a las nuevas generaciones que emprenden su camino en la Universidad de Santiago, a temáticas complementarias y de gran relevancia para su formación como lo son la innovación y el emprendimiento”, detalla el decano de la Facultad de Ingeniería y también director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme.

Este evento “representa el inicio formal de nuestro programa de innovación abierta que cada año compartimos con la comunidad, Lions Up. Esperamos que en esta edición sean más las y los estudiantes que se incorporen a esta apasionante iniciativa que poco a poco se ha transformado en el semillero de innovadores y emprendedores de la Usach”, agrega la autoridad.

Lions Fest se celebrará el próximo jueves 25 de abril a partir de las 11:00 horas en el frontis de Casa Central, ubicado en Las Sophoras 135, Estación Central.

Lions Up 24

El festival trae consigo el lanzamiento de Lions Up, iniciativa que nace como el primer Torneo de Innovación Abierta de la Facultad de Ingeniería, para la comunidad universitaria, y que en el transcurso de su historia se ha transformado en un programa integral, donde diferentes instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, desafían a las y los estudiantes a resolver problemas latentes y significativos para la industria y la comunidad.

“Con Lions Fest tendremos el inicio formal de nuestro programa de innovación abierta Lions Up. Desde ya, las y los estudiantes de la universidad pueden postular a esta nueva versión y plantear sus soluciones más creativas a problemáticas, que, a nivel institucional, hemos identificado como relevantes para nuestra comunidad”, comenta Lorena Victoria Durán, encargada de emprendimiento y prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería.

En esta nueva edición, las y los estudiantes deberán resolver problemáticas que han sido detectadas en conjunto con la misma comunidad usachina y que tienen que ver con el Bienestar, la Sostenibilidad y el Plan Estratégico Universitario. Los desafíos serán dados a conocer en el propio evento de Lions Fest.   

¿Cómo participo de Lions?

Las personas que tengan interés en formar parte de este programa de innovación abierta y su festival solo deben registrarse en el siguiente formulario para asegurar su participación.  

Para más información, dudas y/o consultas, pueden comunicarse con la organización del programa a través del correo innovacion.ingenieria@usach.cl. y visitar el sitio web del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería www.centroinnovacion.cl

Lee la nota completa AQUÍ.

Docentes del primer ciclo básico inician Postítulo de Mención en la Usach, con beca del 100% otorgada por el Mineduc

Docentes del primer ciclo básico inician Postítulo de Mención en la Usach, con beca del 100% otorgada por el Mineduc

Con una cálida recepción por parte de las autoridades y comunidad universitaria, se realizó la bienvenida al profesorado seleccionado para iniciar su participación en el Postítulo de mención para Docentes que ejercen en el Primer Ciclo de Educación Básica, programa de Educación Continua, coordinado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip), del Ministerio de Educación, en conjunto con las Facultades de Ciencia y de Humanidades de nuestra Universidad.

La ceremonia se llevó a cabo en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, donde asistieron los 30 profesionales que cursarán el programa que, a nivel nacional, recibe este año a un total de 150 docentes en distintas regiones del país, con el objetivo de formar profesoras (es) especializadas (os) en primer ciclo básico en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

En la oportunidad, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, se dirigió al estudiantado señalando que “son un ejemplo para cada uno de sus entornos escolares, y esperamos que este postítulo permita potenciar sus carreras como docentes. Este evento marca un hito en el compromiso continuo con el desarrollo profesional de las y los educadores, donde este postítulo representa un paso más en promover la calidad y equidad en la educación escolar. Les deseo el mayor de los éxitos en esta travesía que hoy inician, y esperamos que sea un camino lleno de logros, aprendizajes y muchas satisfacciones para cada una y uno de ustedes”.

Con modalidad presencial y un enfoque regional, los estudiantes del Postítulo contarán con un fortalecimiento en sus habilidades y competencias, por medio de conocimientos disciplinares, pedagógicos y didácticos en la enseñanza de las cuatro asignaturas que imparte el programa, y de manera transversal la reflexión crítica de la práctica pedagógica y el trabajo colaborativo, incorporando la educación inclusiva, desarrollo socioemocional, e igualmente las tecnologías de la información (TICs).

 “Uno de los desafíos principales es la reactivación educativa tras un difícil periodo de enseñanza durante la pandemia, donde el Postítulo puede aportar gracias a la permanente preocupación de ofrecer contenidos con contextos que sean rápidamente implementables en aula, utilizando eficientemente las herramientas curriculares en el contexto actual, en el que se presentan múltiples desafíos en relación con la diversidad en el aula, con el abordaje del estado socioemocional tanto de docentes como de estudiantes y con el  uso de herramientas tecnológicas que favorecen la adquisición de habilidades para el siglo XXI”, sostuvo el jefe de Proyecto del Postítulo, Dr. Andrés Navas.

DragFestUsach: el arte que visibiliza y reconoce las disidencias

DragFestUsach: el arte que visibiliza y reconoce las disidencias

Un total de 30 artistas transformistas llegó al patio de la Escuela de Periodismo, conocido como sector Jotabeche, para conmemorar la 8va versión de la DragFestUsach, evento que tiene como principal objetivo abrir las puertas de nuestra Casa de Estudios a la comunidad disidente y dar visibilidad a las (os) diferentes tipos de artistas queers. 

Las y los asistentes al evento pudieron disfrutar de concursos de lip sync, show de malabares con fuego, stands de ropa, comida e ilustraciones, además de donar alimentos no perecibles destinados a la olla común de Pompeya en la región de Valparaíso. 

Desde la Vogesex invitaron a participar de la próxima DragFest que se realizará durante el año, en fecha por confirmar, junto con las distintas actividades que tienen por objetivo promover y reconocer los derechos de las diversidades y disidencias sexogenéricas.  

Disfruta el contenido audiovisual de la jornada:

Instituciones de educación superior del país se reúnen para intercambiar aprendizajes y reflexiones sobre vinculación con el medio

Instituciones de educación superior del país se reúnen para intercambiar aprendizajes y reflexiones sobre vinculación con el medio

Con el objetivo de promover e intercambiar aprendizajes, pero también reflexiones entre profesionales, investigadoras (es) y académicas (os) del sistema de educación superior, este lunes se dio inicio al II Congreso Nacional “Vincula Usach: Universidades comprometidas por la democracia y el desarrollo”, que comenzó este lunes (22) y finaliza el próximo miércoles (24).

Las jornadas se desarrollarán en el edificio VIME, espacio donde las (os) participantes podrán dialogar y reflexionar sobre el trabajo curricular; la integración de la investigación con el área; la contribución a las políticas públicas como al debate público; la evaluación del impacto y contribución; finalmente, la dimensión territorial de la vinculación con el medio.

En su alocución, la Dra. Ana María Fernández Tapia, vicerrectora VIME, señaló que para la Universidad de Santiago esta área “es esencial, pero también es misional, lo que implica que es una de nuestras prioridades fundamentales en la actualidad. Además, es a través de la vinculación con el medio que todo el sistema de universidades estatales refleja su profundo compromiso con la democracia y el desarrollo sostenible de los territorios”.

Igualmente, invitó a las (os) asistentes del evento “a participar de las actividades programadas, a compartir sus conocimientos y aportar sus visiones para enriquecer esta instancia de reflexión y aprendizaje. Estoy segura de que juntas y juntos podremos generar propuestas innovadoras y colaborativas que impacten de manera positiva en nuestro entorno”, remarcó. 

En la ceremonia inaugural, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón, y el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, fueron los encargados de dar las conferencias de apertura. 

En su exposición, el rector hizo un recorrido por el compromiso que ha tenido la Usach con el país, asegurando que “uno de los sellos de nuestra institución, desde siempre, ha sido la vinculación con el medio (que ha tenido distintos nombres)”, por ello, “tenemos la convicción de que hemos construido las bases en esta área (…) Ahora, el gran desafío es sacar provecho de esa situación, pero en conjunto con las demás casa de estudios superiores”, y en eso la red Vincula puede entregar “un aporte fundamental” a la sociedad, indicó.

Por su parte, la autoridad ministerial anunció que “en las nuevas bases para los proyectos del Plan de Fortalecimiento de las Universidades del Estado una línea prioritaria será la educación pública”. Por este motivo, “les vamos a proveer de instrumentos de financiamiento para poder conectar orgánicamente, nuestras casas de estudios con la educación pública, en especial con los servicios locales de educación, porque nuestra educación pública requiere del trabajo de ustedes”, remarcó.  

Tras la ceremonia los asistentes se trasladaron al edificio VIME donde participaron en las ponencias “Contribución de la vinculación con el medio a las políticas públicas y el debate público”; "Investigación y vinculación con el medio" y "Curricularización de la vinculación con el medio”.

Revisa a continuación el Programa completo

Coro Sinfónico Usach estrena en Santiago la “Cantata Nuestra Madre Grande”, creada por prisioneros en Isla Dawson

Coro Sinfónico Usach estrena en Santiago la “Cantata Nuestra Madre Grande”, creada por prisioneros en Isla Dawson

En diciembre de 1973, Manuel Luis Rodríguez (1949) estaba en el campo de concentración que la dictadura había instalado recién en la inhóspita Isla Dawson, en el extremo sur de Chile. Detenido por su activa militancia en el gobierno de la Unidad Popular, escribió un conjunto de poemas alegóricos sobre Latinoamérica y los entregó a uno de sus compañeros de presidio: Fernando Lanfranco (1950), estudiante de la sede regional de la Universidad Técnica del Estado (UTE) y dirigente de las Juventudes Comunistas, quien asumió la misión de poner música a esos versos.

Guitarrista y cantante aficionado desde sus años escolares, Lanfranco dividió los textos en diez partes y los ordenó como relatos y canciones, a la manera de las cantatas populares de Luis Advis (1935-2004) que tanto admiraba. Luego le pidió a Marco Antonio Barticevic (1952), otro estudiante de la UTE recluido en la isla, que transcribiera esa música en partituras. Ese proceso duró un par de años, mientras los tres pasaban también por los regimientos Cochrane y Pudeto y por la Cárcel Pública de Punta Arenas, antes de ser exiliados y relegados. Con ayuda de familiares y amigos, lograron que textos y partituras salieran de esos centros de detención y tortura. Así se gestó una obra que tardó 50 años en ver la luz.

Nuestra Madre Grande, como se titula la obra, fue estrenada el año pasado en Punta Arenas, al conmemorarse medio siglo desde el golpe de Estado, y ahora se podrá escuchar por primera vez en Santiago: este miércoles 24 de abril a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach, será interpretada por el Coro Sinfónico Usach y un grupo de invitados, en un concierto que además contempla un conversatorio y un adelanto de un documental que el realizador Pablo Guzmán prepara sobre la obra. Las entradas son gratuitas y se pueden encontrar en Portaltickets.    

“Más allá de lo musical, lo principal de esta obra es la historia que cuenta”, recalca Andrés Bahamondes, director del Coro Sinfónico Usach. “Es una música que sobrevive como símbolo de esperanza, de salir del cautiverio y sobreponerse a una situación que no todos superan. Sacar la música desde los campos de prisioneros es una gesta y el recorrido que hicieron esos papeles hasta convertirse en una obra musical es una historia que había que contar. Después, la música es muy linda”, agregó.

En poco más de 35 minutos, la Cantata Nuestra Madre Grande toma elementos de géneros como la cueca, la refalosa, la zamba y la guajira, que el coro abordará junto a tres solistas y un ensamble de guitarra, tiple, charango, tres cubano, zampoña, quena, bajo y percusión. “Eran ritmos comunes en la época, con la influencia de la Nueva Canción Chilena. Hay una reminiscencia de Víctor Jara, Quilapayún, de la misma Violeta (Parra) y de Rolando Alarcón, porque eran los músicos y escritores que nos llamaban la atención”, describe Fernando Lanfranco. “Cuando estaba en el liceo, yo tuve un grupo al mejor estilo de Las Cuatro Brujas y Los Cuatro Cuartos, donde lo más rico era la armonía vocal, y eso también se traslada a la cantata”.

Para Lanfranco, la cantata también tiene un valor que va más allá de lo estrictamente musical: “No construimos algo desde la rabia y la revancha, a pesar del horror que nos tocó vivir: la tortura, el maltrato físico, la mala salud y alimentación, la constante vigilancia. En esas condiciones, para enrostrarle el terror a la dictadura, decidimos construir belleza. Eso nos llena de orgullo y ahora estamos convencidos de que era importante mostrarlo”, explica. “Decidimos construir esto y dejarlo como una muestra de que la belleza es posible en las condiciones más negativas”.

Conversatorio y documental

El programa se iniciará con el himno de UTE, que tiene varios vínculos con la Cantata Nuestra Madre Grande. No solo dos de sus autores eran estudiantes de la universidad, sino que el propio rector Enrique Kirberg (1915-1992) fue uno de los prisioneros que estuvieron en Isla Dawson. 

Al finalizar, el Coro Sinfónico Usach interpretará “Tamo daleko”, una canción tradicional serbia de inicios del siglo XX, que era conocida entre los inmigrantes que llegaron a la región de Magallanes y fue cantada por los detenidos en el campo de concentración.

Antes del concierto, Fernando Lanfranco y Manuel Luis Rodríguez participarán de una conversación en la que introducirán la obra y profundizarán en algunos de sus elementos. De la instancia también participará el realizador Pablo Guzmán, quien mostrará un anticipo de un documental que prepara sobre la cantata. 

Conoce el programa en el siguiente link.

Pacto Mundial de Jóvenes por el Cambio Climático plantea que el programa se transforme en una política de Estado

Pacto Mundial de Jóvenes por el Cambio Climático plantea que el programa se transforme en una política de Estado

Con la presencia de estudiantes y profesoras (es) de establecimientos educacionales de Santiago y regiones, especialistas nacionales e internacionales del ámbito y representantes de la comunidad universitaria implicada en la problemática medioambiental, se dio término a una nueva fase del programa Pacto Mundial de Jóvenes por el Cambio Climático.

La actividad titulada “Los 7 saberes necesarios para la educación del cambio climático”, reforzó el objetivo de dar visibilidad a los intereses y preocupaciones de la juventud en torno a los desafíos de la crisis medioambiental.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, recalcó la importancia de este proyecto de investigación y acción global, recordando a un exintegrante de nuestra comunidad universitaria. “Nos encontramos en esta bella sala que lleva el nombre de Víctor Jara, quien fuera parte de la UTE. Él fue un visionario, que pudo ver en las experiencias propias y sencillas todo el potencial de cambio y transformación social, que es justamente lo que nos convoca”, señaló la autoridad.

En esta misma dirección, la Dra. Carolina García González, jefa de carrera de Pedagogía en Historia y coordinadora pedagógica del programa, resaltó la idea para que jóvenes de nuestro país y el planeta puedan elaborar propuestas locales que tengan impacto global. “Esta alianza ya cuenta con 30 países participantes, y Chile ha sido uno donde ha calado más hondo. Estamos presentes en 7 regiones del país, desde Putre hasta Puerto Williams, además de la presencia insular en la Isla Grande de Chiloé y la Isla de Pascua”, señaló la académica de la Facultad de Humanidades.

Los establecimientos nacionales que se han sumado al proyecto, en su mayoría son públicos o de administración delegada, muchos de ellos técnico-profesionales o liceos agrícolas, que han desarrollado iniciativas de acción local de acuerdo a los intereses y necesidades de las comunidades que representan.

La Dra. García, quien, gracias al patrocinio de la FAHU y el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, pudo asistir a la Cop-27 de Egipto, manifestó que el objetivo a futuro es que este programa cuente como una política pública impulsada desde el Ministerio de Educación. “Nosotros hemos hecho una apuesta por la educación pública, y esperamos que se masifique a nivel país en el largo plazo. En la actualidad, nuestros esfuerzos se enfocan a seguir trabajando para que jóvenes de nuestro país que participan en este proyecto, puedan llegar a la COP-30 que se realizará en noviembre de 2025 en Brasil”, expresó.

La experiencia territorial

Víctor Manuel León Donoso, es profesor de historia del Liceo Industrial de San Fernando, que junto a sus estudiantes ha realizado proyectos que vincularon las ciencias sociales y el cambio climático. “Con el equipo de estudiantes percibimos que este reto no solo tenía que ver con la ciencia, sino que también, con la comunidad en general. Esto nos permitió reflexionar sobre estas transformaciones en nuestro territorio, que se ha visto afectado por la sequía y los desastres socio-ambientales”, aseguró el docente.

Este análisis procuró el acercamiento del tema con la población, a través del relato del mundo rural, en zonas en donde el cambio climático ha afectado enormemente a la agricultura. “Al principio trabajamos la tradición oral ligada al folclore, y cómo estas prácticas se han ido transformando debido al Cambio Climático. Por ejemplo, antiguamente se pensaba que las hormigas anunciaban el invierno”, señaló el profesor León.

Otro de los proyectos destacados es “Imaginario y percepción de la Antártica por la población de Colchagua”, ganador del regional de Explora, llegando al nacional y en la actualidad, gracias al contacto del profesor Alfredo Pena-Vega, ideólogo y coordinador internacional del programa, estudiantes de Francia lo están replicando.

“¿Por qué vas a defender algo que tú no conoces? Desde esa premisa, comenzamos la investigación a través de encuestas y una metodología innovadora, donde pedimos a grupos de estudiantes que dibujaran su imaginario de la Antártica. El resultado de la tabulación fue interesante, porque se observa el territorio antártico como una zona simbólica de nuestro planeta, de paz, y en donde no existen las guerras, ni las armas. Además, nos ayudó a comprender que hay una falta de conocimiento de la zona en nuestro currículum”, concluyó el educador.

Departamento de Biología reconoce trayectoria académica de destacada investigadora en su despedida oficial

Departamento de Biología reconoce trayectoria académica de destacada investigadora en su despedida oficial

Con la presencia de las autoridades de la Facultad de Química y Biología y sus pares, el Departamento de Biología se despidió oficialmente de la Dra. Marcela Wilkens Anwandter, después de 37 años de trayectoria.

La investigadora, a quien le fue entregada la medalla al mérito de parte de la decana, Dra. Leonora Mendoza Espínola, se mostró emocionada previo a la ceremonia. “Siempre me sentí orgullosa de la Usach, sobre todo por su cercanía con los problemas de las personas, por ser transformador de tantos jóvenes”, afirmó la académica en sus palabras.

“Como jefa de carrera, creo que viví los momentos más emocionales. Conocer las realidades de algunos y que puedes ayudarles a alcanzar sus metas y sueños como profesionales, es impagable”, comentó la investigadora, quien jubiló a partir del 15 de diciembre de 2023.

Dentro de su trayectoria, la Dra. Wilkens se destacó por su participación activa en la carrera de Bioquímica, como profesora y jefa de carrera. Además, en sus labores de investigadora, lideró el Laboratorio de Microbiología Básica y Aplicada de la Facultad de Química y Biología y fue la primera generación en graduarse del Doctorado en Microbiología.

“Estos 37 años de trabajo impactaron en forma relevante en el desarrollo de nuestro Departamento”, señaló el Dr. Miguel Ríos, director del Departamento de Biología, quien hizo entrega de un reconocimiento de parte de su unidad.

La actividad, celebrada en el Salón de Honor, concluyó con un almuerzo de camaradería entre los pares todos quienes destacaron la calidad humana de la hoy exacadémica de la Facultad de Química y Biología.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3