Bloque 3

Ganadoras (es) de Despega Usach 2023 comparten experiencias y desafíos

Ganadoras (es) de Despega Usach 2023 comparten experiencias y desafíos

Un local cercano a la casa presidencial del Barrio Yungay fue el escenario para que las y los representantes de los equipos ganadores del concurso Despega Usach 2023 se reunieran con el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, para compartir anécdotas, motivaciones, experiencias y desafíos. 

También participaron de la jornada el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), Dr. Jorge Pavez Irrazabal; la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola; el director de la Dirección de Innovación y Emprendimiento, de la Vriic, Leonidas Ibarra Vásquez; así como representantes de las distintas Facultades del Plantel. 

En la ocasión, junto con felicitar a las y los ganadores, el rector Vidal destacó la importancia que ha adquirido el certamen al interior de la Universidad de Santiago, pero también a nivel nacional. A su juicio, con estas iniciativas se concreta la idea de “hacer universidad”, puesto que a veces el conocimiento queda al interior de la universidad y no existe una vinculación con el medio, siendo que esta área es “fundamental, porque finalmente lo que hacemos, esperamos que sea un aporte para la sociedad en su conjunto”.

Despega Usach es uno de los programas de formación y fomento de las capacidades de innovación, al mismo tiempo de emprendimiento para estudiantes, aportando a la creación de soluciones concretas a los desafíos globales desde la ciencia, la tecnología y la innovación con impacto social. 

En esa línea, el vicerrector Pavez indicó que “estamos felices de estar en una posición que nos permite poner a disposición nuestra infraestructura para que sus esfuerzos y capacidades, puestos en su idea, se materialicen y proyecten hacia el medio”.

Este año el programa cumple diez años de existencia, tiempo en el cual se han creado más de 26 empresas de base tecnológica o de impacto social nacidas desde estudiantes del Plantel y se han capacitado a más de 1.900 participantes en temáticas de innovación y emprendimiento. 

Proyectos ganadores 

En la edición 2023, las iniciativas ganadoras en la categoría Innovación Social fueron: Abrazo de Oso, SeniorPro, GeoSpace MATH, Conciencia Jurídico-Ambiental y Barrera Azul. Este último, es un sistema de recolección de residuos flotantes para ríos, que evita que lleguen al océano, protegiendo la flora y fauna local. 

Su directora, Francisca Barrales Liberona, estudiante de segundo año de Diseño Industrial, destaca el hecho de que nuestra Casa de Estudios constantemente está fomentando el área de la innovación. “Que la universidad brinde la posibilidad, no solo de financiamiento, sino de formación personal y académica, es súper importante, porque vas conociendo y creando nuevas realidades”, afirmó.

Por su parte, la directora SensiVIVO -hidrogel biodegradable con aceites esenciales y ciclodextrinas para tratar el acné-, Gabriela Contreras Pulgares, estudiante en proceso de titulación de Química y Farmacia, señaló que participar de estas experiencias entrega vivencias que sobrepasan el hecho de ser reconocidas (os). 

Por este motivo, hace un llamado a las (os) estudiantes de la Usach a que participen de este concurso. “Lo importante es toda la experiencia que uno adquiera en el proceso. Debo reconocer que crecí mucho en todo el proceso del Despega. Es muy bonito, y vale la pena recordar cuando sales del pregrado… son oportunidades únicas”, expresó.

A esta idea, se suman los proyectos ganadores en la categoría Innovación Científica Tecnológica Hazelnut Panel, Predicción de la Mancha Urbana, SmartSensor y QuantumColor.

5 consideraciones para abordar de buena manera la vida universitaria

5 consideraciones para abordar de buena manera la vida universitaria

A más de un mes del inicio del semestre, retomar la rutina para algunas personas puede ser un proceso complejo. Nuevamente hay que levantarse temprano, organizar las comidas y los momentos libres, y se hace necesario ordenar los tiempos y también los momentos de distracción para evitar que el año se sienta como una mochila pesada.

A continuación, profesionales del Departamento de Promoción de Vida Saludable (de la VRAE) entregan consejos para enfrentar de buena manera los desafíos del mundo universitario:

Cautelar las horas de sueño

Es fundamental dormir entre 7 y 8 horas para recargar energía y tener un sueño reparador. Cristel Pérez Pinto, psicóloga del DPVS, explica que “la mente tarda dos horas en entrar en un sueño profundo (REM). Este es un estado de descanso, que permite reducir los niveles de cortisol (responsable del estrés) y disminuye la sensación de letargo al día siguiente”. Por eso, se deben considerar al menos dos ciclos de sueño por noche, de manera que el cuerpo pueda descansar profundamente.

Alimentación e hidratación 

Aumentar el consumo de frutas, verduras, proteínas y agua ayuda a mantener una alimentación nutritiva y saludable, y esto, a la vez, permite contar con la energía necesaria para el aprendizaje y el desempeño académico.

Es importante considerar la hidratación como un factor clave, especialmente ante las altas temperaturas. “El Ministerio de Salud recomienda una ingesta diaria de agua de 6 a 8 vasos por día en adultos, equivalentes a 1,5 o 2,0 litros”, destaca Viviana Carrasco Barqui, jefa de la Unidad de Servicios Alimentarios (de la DPVS). Se recomienda contar con una botella personal que se pueda rellenar con agua para evitar la deshidratación en jornadas largas. 

Actividad física 

Realizar estiramiento especialmente de los músculos de la espalda o simplemente caminar, podría ayudar a quienes han permanecido sentadas(os) durante mucho tiempo en la misma posición (más de una hora). Realizar actividad física o al menos, mantener el cuerpo en movimiento aprovechando la extensión del campus universitario para hacer caminatas, permitirá regular la respiración y mejorar la concentración, expresa Karolyn Funke Gómez, jefa del Departamento de Promoción de Vida Saludable.

Responsabilidad y libertad

Gestionar la responsabilidad y libertad de decidir es parte del desarrollo y crecimiento personal. Por eso, dirigir la atención a las metas u objetivos, puede ser un camino de avance, pero es importante hacerlo sin descuidar las otras cosas que se hacen por diversión, así se puede mantener un equilibrio adecuado en las decisiones.  

Al campus, las personas llevan sus mochilas y libros, así como también sus historias y contextos. Es importante reconocer, que muchas veces, no solo se cumple el rol de estudiantes, por eso es clave aprender a compatibilizar esto para avanzar y concretar las metas establecidas, sostiene Karolyn Funke.

Pedir ayuda cuando es necesario

La Universidad, a través de la Unidad de Promoción del Bienestar Psicológico (BPE), pone a disposición un equipo especializado de profesionales que brindan un servicio de apoyo psicológico y orientación durante la trayectoria universitaria. Es muy importante buscar ayuda cuando alguien se siente superada(o), es un paso que puede marcar una mejora sustancial en la calidad de vida estudiantil. 

Para estar al tanto de las actividades del Departamento de Promoción de Vida Saludable y conocer los servicios de sus unidades: Servicios Alimentarios y Promoción del Bienestar Psicológico (BPE), puede seguir su cuenta de Instagram @vidasaludableusach.

Orquesta interpreta la sinfonía más luminosa de Brahms en La Florida y Teatro Aula Magna

Orquesta interpreta la sinfonía más luminosa de Brahms en La Florida y Teatro Aula Magna

Johannes Brahms (1833-1897) tardó prácticamente dos décadas en componer su primera sinfonía. Cuando logró terminarla y estrenarla, tenía más de 40 años y un recorrido como pianista, director y autor de decenas de obras. Aunque esa primera sinfonía implicó un largo esfuerzo para Brahms, acabarla fue como sacudirse de un hechizo. Escribió la segunda sinfonía al año siguiente, en los meses de verano que pasó en los bellos alrededores del lago Wörthersee, en Austria, y la Filarmónica de Viena la estrenó a finales de ese mismo 1877.

La Sinfonía Nº 2 en re mayor, op. 73 tuvo entonces una cálida acogida y contribuyó para que Brahms sea considerado como uno de los grandes compositores del Romanticismo. Luminosa y alegre, esa pieza será el eje de los próximos dos conciertos que ofrecerá la Orquesta Usach: el martes 16 (19:00 horas) en el Teatro Municipal de La Florida y el miércoles 17 de abril en el Teatro Aula Magna Usach (19:30 horas). El primero será con entrada liberada, mientras que el segundo tiene entradas gratuitas disponibles en Portaltickets y además será transmitido en vivo por Radio Usach. 

En ambas ocasiones, el programa se iniciará con la obertura a la ópera El príncipe Igor, del compositor ruso Aleksandr Borodin (1833-1887), y será liderado por el director titular de la agrupación, David del Pino Klinge. “Una sinfonía de Brahms es un universo en sí mismo, siempre es un sonido lujoso, espeso y brillante al mismo tiempo. En cambio, la obertura de Borodin es una música más ligera. Pura energía y movimiento”, adelanta.

El príncipe Igor es la más famosa de las óperas de Borodin, aunque su autor murió antes de que fuera estrenada, en 1890. “Para el público latino del siglo XXI, sus melodías siempre van a sonar parecidas a las nuestras, porque hay mucho folclor. Además, las famosas Danzas polovtsianas son parte de esta ópera y uno de los temas aparece en la obertura. Es música muy bonita de escuchar”, asegura David del Pino Klinge.

La Sinfonía Nº 2 de Brahms, en cambio, es una de mayor magnitud. Se extiende por cerca de 50 minutos y sus cuatro movimientos reflejan ese ambiente bucólico en el que fue concebida. Es la más amable entre las cuatro sinfonías que terminó escribiendo el compositor alemán, reconocido hoy como uno de los pilares del género sinfónico. “Es la más primaveral, la que tiene más contacto con la naturaleza”, dice el director.

“Tiene un momento de drama en el segundo movimiento, pero es un drama que nunca llega a desgarrarse y se pacifica tranquilamente. El tercer movimiento es un poema sinfónico, es como ver a Brahms paseando por los campos y sorprendiéndose por los animalitos que cruzan de un lado a otro. El cuarto movimiento es un compendio de la alegría, la orquesta explota en miles de notas. Es un final de fuegos artificiales”, detalla. 

Debut en La Florida

En el marco de su temporada de conciertos, cada año la Orquesta Usach ofrece actuaciones gratuitas en diversas comunas de la Región Metropolitana. En 2024, esa itinerancia contempla casi una decena de presentaciones, que por primera vez llevarán al elenco al Teatro Municipal de La Florida.

Igor Osses, director de la Orquesta del Teatro Municipal de La Florida, valora el debut de la agrupación en la nueva sala: “Para nosotros es muy importante recibir esta orquesta profesional en el teatro, pues nuestros estudiantes podrán apreciar el trabajo que hace una orquesta de alto nivel y disfrutar de diversos repertorios que nos entregan este tipo de agrupaciones”, señala.

El concierto de este martes 16 de abril será el primero de los dos que la Orquesta Usach tendrá este año en esa comuna de Santiago. El próximo 14 de mayo, la agrupación volverá al mismo lugar para ofrecer un programa que contempla música de los compositores franceses Gabriel Fauré (1845-1924) y Camille Saint-Säens (1835-1921), además de la Sinfonía Nº 2 de Ludwig van Beethoven (1770-1827). 

Todos los conciertos itinerantes de la Orquesta Usach tienen entrada liberada y son realizados con el respaldo del del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La noticia completa en el siguiente link.
 

 

Plantel distingue a siete egresadas (os) y académicas (os) por promover la excelencia en vinculación con el medio

Plantel distingue a siete egresadas (os) y académicas (os) por promover la excelencia en vinculación con el medio

De un total de veinticuatro nominadas (os) al “Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio”, finalmente fueron distinguidas (os) cinco mujeres y dos hombres, por su trabajo diario en la promoción de los principios de vinculación con el medio declarados en la política VIME Usach: democratización del conocimiento; respeto e integración; bidireccionalidad; responsabilidad y sustentabilidad; y ética. 

En la edición 2024, las (os) condecoradas (os) en el mundo académico fueron la Dra. Pamela Figueroa Rubio, el Dr. Alexandre Carbonell Torralbo, la Dra. María Pilar Sánchez Olavarría, y la Dra. Claudia Ortiz Calderón, en las categorías de Contribución a la opinión pública; Fortalecimiento de la educación pública; Docencia con sello en vinculación con el medio, y Comunicación del conocimiento a públicos extrauniversitarios, respectivamente.

Mientras que entre las (os) egresadas (as), Soledad Bastías Pérez, fue premiada en la categoría Impacto en innovaciones productivas y desarrollo tecnológico; Patricio Nayan Sandoval por Incidencias en Políticas Públicas;  así como la alcaldesa de San Miguel, Érika Martínez Osorio, en Impacto Territorial Comunitario. 

En la ocasión, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de la Universidad de Santiago de Chile, remarcó que las personas que ganaron hacen posible que “nuestra universidad sea reconocida por su responsabilidad social y labor en la comunidad”.

Mientras que la Dra. Ana María Fernández Tapia, vicerrectora de Vinculación con el Medio, acentuó el hecho de que los premios celebran las trayectorias de las personas que “contribuyen a un mejor futuro para nuestro país y la sociedad en general”, por ende, nuestra casa de estudios debe “seguir avanzando hacia nuevos desafíos en materia de reconocimiento y valoración de la dedicación de las y los agentes de vinculación”, enfatizó.

Al finalizar la actividad, Bárbara Acuña Jujihara, directora del Departamento de Vinculación Estratégica, recordó que, en los cuatro años de existencia la iniciativa ha adquirido un estatus importante al interior del Plantel. Sin embargo, continúa, queremos que “se siga valorando y que sirva como una escuela: esto es lo que como universidad queremos que hagan las (os) profesionales que se forman acá y nuestras (os) docentes en vinculación con el medio”.

Estudiantes de Arquitectura se trasladan a San Antonio para elaborar propuestas de diseño urbano

Estudiantes de Arquitectura se trasladan a San Antonio para elaborar propuestas de diseño urbano

Estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile se encuentran trabajando en San Antonio, en el marco de la Asignatura Vinculada de Taller de Diseño Arquitectónico, que se realiza en conjunto con el municipio de la comuna. La articulación permitirá que, durante el primer semestre de 2024, cerca de 160 estudiantes desarrollen propuestas arquitectónicas que apunten a solventar problemáticas urbanas específicas de la comuna.

“Esta iniciativa que se realiza en alianza con la Universidad de Santiago tiene como objeto que estudiantes, en este caso de la Escuela de Arquitectura, puedan vincularse con el territorio, venir y conocer San Antonio, y determinar, desde el ámbito de sus estudios, cómo poder aportar desde los espacios públicos”, afirmó la alcaldesa de San Antonio, Constanza Lizana Sierra, quien estuvo presente en la recepción de la delegación.

En primera instancia, cerca de 80 estudiantes de 4to año concurrieron al Museo de Historia Natural e Histórico de San Antonio para dar inicio al primer análisis en terreno. El curso está a cargo de elaborar anteproyectos para mejorar el estado de los taludes ubicados en las calles 21 de Mayo y Núñez de Fonseca.

Rodrigo Aguilar Pérez, coordinador y docente del Taller de Diseño Arquitectónico, señaló que “desde la Usach estamos emocionados de emprender este trabajo colaborativo con la Municipalidad de San Antonio. En este momento estamos haciendo efectivo el convenio que tienen ambas instituciones a través de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, para realizar un trabajo de vinculación con el medio en el cual nuestros estudiantes van a estudiar y elaborar propuestas de diseño arquitectónico urbano”.

Por su parte, el arquitecto del área de Infraestructura de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) de la Municipalidad de San Antonio, Mario Ruiz, explicó que este primer acercamiento es para “hacer levantamiento de observaciones, fotografías, y así después proponernos ideas de proyectos en el transcurso de este semestre. El consolidado de proyectos e intervenciones nos servirá como base para posibles proyectos futuros”.

La visita del segundo grupo de estudiantes está prevista para finales de abril, momento en que el curso de 3er año del Taller de Diseño Arquitectónico comenzará a trabajar en diseños de propuestas arquitectónicas para el sector de la piscina municipal. Más específicamente, se realizará un estudio de cada uno de los sitios propuestos, con la finalidad de conocer las capacidades normativas y cualitativas de los predios y, a partir de allí, elaborar propuestas de diseño.

La directora de Secplan y egresada de Arquitectura de la Usach, Lilian Lema Quiroz, valoró esta iniciativa que se da gracias a la alianza estratégica institucional. “Estamos muy contentos y contentas de contar con estas mentes creativas que nos van a apoyar y supondrán un avance para las labores del municipio”, dijo.

El convenio suscrito en octubre del año pasado ha permitido formalizar y dar continuidad a la alianza que comenzó en 2022, con la Escuela Formativa Territorial que se organizó colaborativamente a través de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la VIME.

En este sentido, Yennie Sánchez Contreras, encargada del vínculo Universidad-Municipios de la VIME, destacó “el compromiso por un trabajo bidireccional entre las instituciones, donde la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido busca resolver una problemática de la comuna y, por su parte, el Municipio entrega el apoyo de línea de base, logístico y recibimiento que permita a las y los estudiantes realizar su proyecto (...) Este vínculo y este proyecto sin duda alguna cumple con el modelo de vinculación con el medio por excelencia”.

“La idea es vincular a estudiantes universitarios de la educación pública que están aprendiendo de ciertas disciplinas con los territorios y la ciudad, retribuyendo sus conocimientos a las comunidades, pero a la vez, aprendiendo en la práctica su labor técnica y social”, enfatizó la alcaldesa de San Antonio.

 

Litio: ¿cuánto ha avanzado Chile en el último tiempo?

Litio: ¿cuánto ha avanzado Chile en el último tiempo?

Es sabido que el país tiene vastos recursos de litio, este mineral estratégico está posicionándose como un referente en la industria global de la energía limpia. Los productores actuales en Chile, siguen siendo los mismos y se destacan a nivel global: SQM y Albemarle que están impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías para una extracción más eficiente y sostenible. Además, Chile está estableciendo una Estrategia Nacional del Litio con objetivos claros que son: 

-Aumentar las riquezas para el país

-Desarrollar una industria sostenible tanto a nivel nacional como mundial

-Fomentar la tecnología y los encadenamientos productivos

-Fortalecer la sostenibilidad social y ambiental

-Contribuir a la diversificación productiva y al potencial de crecimiento regional

Esta estrategia debe incorporar la colaboración público-privada y la participación activa del Estado en todo el ciclo industrial del litio, desde la exploración hasta la agregación de valor. Se han creado instituciones como la Empresa Nacional del Litio y el Comité Corfo de Litio y Salares para liderar este proceso. Además, se promueve la creación de capacidades mediante un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares. 

Una estrategia que se ha propuesto como una alternativa válida es la implementación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL). Estos contratos fueron concebidos por el Poder Ejecutivo para abordar un problema fundamental relacionado con la dificultad para explotar el litio presente en varios salares de Chile. Aunque no es una idea reciente, ya que, en 2007, durante el gobierno de la Presidenta Bachelet, se licitaron los llamados Contratos Especiales de Operación de Petróleo (CEOP), que estaban vinculados a los recursos de hidrocarburos. En efecto, los CEOL representan un esfuerzo significativo para encontrar soluciones sostenibles que permitan aprovechar el potencial del litio en Chile. 

Estos contratos consideran tanto su valor económico como su impacto ambiental y social. No obstante, surgen interrogantes adicionales a raíz de esta iniciativa. ¿Incorporará el Estado un royalty al CEOL, similar a lo realizado con Codelco en el salar de Maricunga? La respuesta a esta pregunta es relevante para garantizar una distribución equitativa de los beneficios generados por la explotación del litio. 

En cuanto a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), es un acto administrativo definitivo en el proceso de evaluación ambiental. A través de la RCA, se otorga una calificación ambiental al proyecto o actividad sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Además, la RCA establece las condiciones y requisitos ambientales que deben cumplirse durante la ejecución del proyecto o actividad. La pregunta sobre si los tiempos de evaluación y aceptación de las RCA mejorarán, es crucial. 

No obstante, la licitación de los CEOL no constituye la solución definitiva. En realidad, la solución definitiva debería abordar el problema de raíz, que es fundamentalmente legal. Esto se debe a que el Decreto Ley 2.886 de 1980 y el Código de Minería de 1983 establecen el carácter estratégico del litio y otorgan al Estado la exclusividad en su explotación (excepto en aquellas concesiones regidas por el Código de Minería de 1932). Sin embargo, desde una perspectiva técnico-económica, no hay razón para mantener esta exclusividad en manos del Estado en la actualidad. La verdadera solución debería ser abordada por el Poder Legislativo (es decir, el Congreso), ya que es el único órgano capaz de encontrar una solución a largo plazo para la explotación del litio. A pesar de que los CEOL pueden resolver el problema a corto plazo, es crucial que se genere el interés necesario entre los miembros del Congreso para resolver definitivamente esta situación incómoda para la industria y, sobre todo, ineficiente para el Estado de Chile.

 

Clase magistral de la Contralora General (s) de la República dio inicio al Año Académico Usach 2024

Clase magistral de la Contralora General (s) de la República dio inicio al Año Académico Usach 2024

Con la presencia de la Contralora General (s) de la República, Dorothy Pérez Gutiérrez, la Universidad de Santiago de Chile efectuó en el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía, la ceremonia de apertura del Año Académico 2024.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, agradeció la visita de la autoridad de Estado, quien accedió a participar y poner a disposición sus conocimientos y experiencia sobre un tema insoslayable para el ejercicio de la administración, más aún en una universidad estatal como la nuestra.

“Invito a nuestra comunidad a seguir atentamente esta Clase Magistral, porque nos va a servir, para continuar actuando en base a la importancia de la transparencia y la probidad. Son estos los principios que deben guiar siempre y delimitar nuestra actividad. Como institución, somos conscientes de que debemos avanzar con gran creatividad, pero también, con estricto apego por los caminos que nos conducen a la ley”, enfatizó.

En la ceremonia, además, se firmó un convenio de colaboración entre la Usach y la Contraloría General de la República, que permitirá al alumnado realizar pasantías y prácticas profesionales en la entidad fiscalizadora superior del país. “Esta alianza conferirá a nuestro estudiantado la oportunidad de adquirir experiencia en la aplicación práctica en la Administración Pública, y al mismo tiempo, conocer e interiorizarse del desarrollo de las funciones consagradas en la Constitución Política y en la ley orgánica de la institución, lo que contribuirá a su formación integral”, afirmó el rector.

Asimismo, agradeció a la Contralora por el valioso apoyo entregado al esfuerzo de nuestra universidad por abrazar con probidad y transparencia el apego a la legislación vigente. “A través de la verdad podemos construir una sociedad más democrática, más libre, más justa y más equitativa”, resaltó.

Clase Magistral

Después de la entrega de las Medallas de la Escuela de Artes y Oficios, la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile, a la Contralora General (s) de la República, la autoridad dio inicio a su charla magistral “Probidad y Control de la Función Pública”.

En la conferencia, se abordó el contexto actual de la institución que vela por el cumplimiento del ordenamiento jurídico por parte de la Administración del Estado, resguardando la probidad, la transparencia y el apropiado uso del patrimonio público.

“La idea ha sido que los estudiantes de la Usach puedan conocer un poco más el trabajo que hace la Contraloría y cuál es la mirada de control que nosotros tenemos. Hablamos de tres líneas: Control externo, que es el que hace la Contraloría; el Control interno, que es el que hace una auditoría interna de una institución, y el Autocontrol, el que hace cada funcionario o persona en sus actividades diarias, incluso en el ámbito privado”, explicó.

Consultada sobre qué hace indispensable que estudiantes universitarias (os) tengan noción de estos temas, señaló que “lo ideal es que tengan estos conocimientos de control, de riesgos o de teoría del fraude por nombrar algunos, para que cuando se incorporen con nosotros, o trabajen en un municipio, o en el servicio público o en el Gobierno Regional, puedan poner estos elementos en práctica”.

En la actividad se presentó el Coro Sinfónico Usach, quien bajo la dirección del maestro Andrés Bahamondes, interpretó las piezas musicales: Kyrie, de la Missa Festiva, de John Leavitt y Arriba en la Cordillera, de Patricio Manns, con arreglos de William Child.

Revisa a continuación el registro audiovisual: 

 

Rinden homenaje a cuatro docentes que se acogieron a retiro en la FAE

Rinden homenaje a cuatro docentes que se acogieron a retiro en la FAE

Un emotivo homenaje recibieron las profesoras y profesores que se acogieron a retiro en la Facultad de Administración y Economía: Victoria Corral Arias, Lilian Soto Ibarra, Osvaldo Álvarez Umaña y Jaime Caiceo Escudero.

Se trató de un almuerzo de camaradería, donde además el cuerpo académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría les entregó una distinción especial. 

La actividad fue presidida por el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Dr. Juan Abello Romero, quien agradeció la presencia de los asistentes. “Este reconocimiento es una forma de representar el sentir por lo que ustedes han hecho por la carrera y el Departamento. Por lo que somos hoy día, lo que ha sido y los profesionales que hemos formado, ya que han tenido personas como ustedes que con cariño y dedicación han sido partícipes de la formación de nuestros estudiantes”.

En esta emotiva actividad, la académica Dra. Isabel Torres Zapata también elogió la trayectoria de sus colegas, dirigiéndose al profesor Osvaldo Álvarez, quien, según ella, “siempre nos da los ejemplos de lo que se debe hacer en la práctica, la ética y la misión que tiene uno como auditor”.

Al finalizar y en representación de las (os) docentes que se jubilan, el profesor Jaime Caiceo Escudero dirigió algunas palabras, realizando una reseña histórica de la Universidad, la fundación del Departamento y la Facultad de Administración y Economía recalcando el nombre de quien fuera su primer decano, Luis Vargas Valdivia.  

Primer encuentro de científicas Science Up Usach reconoció su contribución en el área

Primer encuentro de científicas Science Up Usach reconoció su contribución en el área

Convocadas por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Science Up, decenas de investigadoras de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología se reunieron en la plaza ubicada frente al mural de la Mujer y Niña en la Ciencia. La actividad de esparcimiento fue realizada el pasado miércoles 27 de marzo, como un reconocimiento a la trayectoria de las científicas que además permitió la generación de nuevos lazos.

“Hoy es un día para reconocer a las mujeres que hacen ciencia en nuestras facultades”, señaló la decana de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dra. Leonora Mendoza Espínola. Una tarea permanente, tanto para su facultad como para la Facultad de Ciencia, que abordan en conjunto, con el objeto de instalar la conversación en torno a la equidad de género en ciencias, dijo.

Por otra parte, la coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, en la Facultad de Química y Biología, Dra. Claudia Ortiz Calderón, puso el acento en el rol de las mujeres en la toma de decisiones, no solo en la esfera científica, sino también en otras de igual relevancia para la sociedad, invitando a la audiencia a reflexionar sobre ello.

Luego de los saludos, la ceremonia continuó con la entrega de presentes a las participantes de la Convocatoria de Microcuentos que abordaron temáticas sobre  experiencias de mujeres en ciencia. 

Entre las premiadas reconocidas por el concurso “11F en Breves”, se encontraban la Dra. Jenny Blamey Alegría, autora de “Descubriendo Vida en el Extremo”; Carolina Flores Bahamonde, “Extracto”; Amira Luna Izidine, “El Cielo Estrellado Africano”; Rayitray Abello Barriga, “Las Manos de la Bondad”; y Daniela Valdivia Muñoz, “Florecimiento Humano”.

“Este tipo de espacios son fundamentales para reconocer a las mujeres que han logrado transitar sus trayectorias académicas, desarrollar ciencia y obtener lugares importantes. Este tipo de actividades nos permiten justamente socializar esto”, destacó la Dra. Daniela Soto Soto, Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, en la Facultad de Ciencia.

 

Facultad Tecnológica da la bienvenida a estudiantes de ingreso 2024

Facultad Tecnológica da la bienvenida a estudiantes de ingreso 2024

El pasado jueves 4 de abril, en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios, se llevó a cabo la ceremonia de bienvenida a nuevas y nuevos estudiantes de la Facultad Tecnológica, evento preparado para recibir a los más de 400 alumnos incorporados a las 13 carreras de la Unidad Mayor que contó con la presencia de destacadas autoridades del Plantel.

La ceremonia comenzó con la presentación del rector de la Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien dio la bienvenida a las y los estudiantes que ingresaron a la Facultad el pasado 4 de marzo. “No se equivocaron, vinieron a la Universidad adecuada y a una gran Facultad, que los va a recibir de la mejor manera para entregarles la formación que ustedes requieren”, indicó.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Sebastián Aguirre Bozza, destacó que la actividad fue pensada con el objetivo de dar a conocer la Universidad y la Facultad al estudiantado nuevo, con una presentación de las principales autoridades y unidades académicas.

Asimismo, se refirió a la proyección de la Facultad, destacando que se espera tener una retención del 100% de estudiantes en sus carreras. “Tenemos ayuda para todos los estudiantes, pero también creamos una coordinación junto con la trabajadora social para poder apoyar a aquellos que tengan necesidades especiales”, explicó el decano.

Revisa el registro audiovisual de la ceremonia:

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3