Bloque 3

Dirección de Gestión Tecnológica convoca a equipos de investigación a postular al Programa Transfiere DGT

Dirección de Gestión Tecnológica convoca a equipos de investigación a postular al Programa Transfiere DGT

Los desarrollos tecnológicos que surgen en laboratorios, centros y facultades de la Usach, pueden acercarse al mercado gracias al apoyo que brinda Transfiere DGT a investigadoras e investigadores de nuestro Plantel.

Este es un programa de apoyo a la investigación aplicada, que convoca la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic). Su objetivo es otorgar financiamiento a los equipos de investigación para que puedan ejecutar pruebas de validación a escala preindustrial o industrial y además de ello, acompañarlos en las etapas de negociación, vinculación y articulación con actores claves.

“A través de Transfiere DGT buscamos impulsar la transferencia de tecnologías de la Universidad de Santiago a entidades del sector productivo y social, para lo cual hemos venido promoviendo esta iniciativa para apoyar a los equipos de investigación con hasta $10 millones de pesos, para que financien pruebas de validación a escala preindustrial o industrial”, explica Rodrigo Morgado Contardo, director de la DGT. 

Agregó que “quienes se adjudiquen la convocatoria, durante el proceso de validación tecnológica con empresas, instituciones o socios estratégicos, serán acompañados por un gestor o gestora de nuestra Dirección. De esa manera, podrán enfrentar eficazmente las etapas de negociación, vinculación y articulación con estos importantes actores del ecosistema”. 

Un aspecto relevante para destacar es que el programa se realiza bajo la modalidad de ventanilla abierta, es decir no tiene fecha de cierre, por lo cual los equipos de investigación podrán participar a lo largo de todo el año, completando el formulario de postulación y adjuntando los documentos requeridos que se encuentran disponibles en la web de Transfiere DGT.

Todas las postulaciones que se reciban serán revisadas y seleccionadas por un Comité de Evaluación interno conformado por profesionales de la Vriic. Al respecto, Rodrigo Morgado detalla que “se evaluarán diversos puntos, entre ellos la coherencia de la propuesta basada en las actividades a ejecutar, resultados, presupuesto y plan de trabajo; la oportunidad de transferencia de acuerdo con la pertinencia y relevancia de la o las entidades asociadas del proyecto, y, por último, la correcta identificación de los riesgos, barreras comerciales y regulatorias que enfrentará el desarrollo tecnológico”.

La adjudicación de Transfiere DGT, se comunicará directamente a las y los investigadores responsables, durante los siguientes 10 días hábiles desde la recepción conforme de la postulación.

Toda la información, bases del programa, requisitos de postulación y documentación sobre Transfiere DGT, se encuentran disponibles en el sitio web de la Dirección de Gestión Tecnológica dgt.usach.cl o directamente en este link.

Ante cualquier consulta, las y los interesados pueden dirigirla al email dgt@usach.cl

Colectivo feminista “La Rebelión del Cuerpo” aborda la lucha contra la violencia simbólica hacia las mujeres

Colectivo feminista “La Rebelión del Cuerpo” aborda la lucha contra la violencia simbólica hacia las mujeres

“Violencia simbólica hacia las mujeres y cómo se perpetúan los estereotipos de género”, fue el título del conversatorio que desarrolló el colectivo feminista “La rebelión del cuerpo”, organizado por el Centro de Estudiantes de Derecho de nuestro Plantel.

La Rebelión del Cuerpo es una organización que busca concientizar, visibilizar y erradicar la violencia simbólica hacia las mujeres, dando muestra de lo que son los estereotipos de género y las consecuencias que tienen en el desarrollo de la vida cotidiana.

Clara Garriga, activista y parte de la comisión de intervención e incidencia política y vinculación de este colectivo, comentó la importancia de conversar sobre perspectiva de género con todos los sectores de la sociedad, ya que “podemos interiorizarnos y tener un pensamiento crítico acerca de lo establecido y qué mejor que charlar y aprender unos de otros, para que podamos avanzar socialmente hacia dónde queremos”.

“La perspectiva de género es necesaria dentro del sistema judicial, para entender cómo la violencia simbólica influye en los sesgos y prejuicios que pueden tener todos los actores dentro de las instituciones (...) es necesario que haya programas de educación para erradicar estos estereotipos”, agregó Garriga.

Por otro lado, Besemat Palacios Bascuñán, estudiante de segundo año de Derecho y delegada de género de la Facultad, añadió que es relevante que el estudiantado de Derecho de la Universidad de Santiago profundice sobre violencia de género, debido a que “somos nosotros quienes tratan con las víctimas, y no debemos caer en la revictimización de las personas involucradas (…) Es necesario convertir al sistema judicial en un espacio seguro”.

Finalmente, desde la Delegación de Género de la Facultad de Derecho comentaron la posible visita de la Coordinadora 19 de diciembre, para hablar sobre el proyecto de ley “Por el Derecho a una Vida libre de Violencia”.

 

 

Exitosa convocatoria: Memorias de Chuchunco formará historiadoras (es) locales para la construcción identitaria

Exitosa convocatoria: Memorias de Chuchunco formará historiadoras (es) locales para la construcción identitaria

“Historia Oral, Historia Local y Memoria Popular”, se titula el curso de extensión que el programa Memorias de Chuchunco, perteneciente al Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, desarrollará a partir del 25 de mayo y hasta el mes de noviembre de 2024.

De carácter gratuito y destinado -en una primera instancia- a miembros de organizaciones sociales, profesionales de la educación y funcionariado municipal de Estación Central, sin excluir -en un segundo llamado- a actores de otras comunas, su convocatoria logró un alto interés, llegando a más de 80 las postulaciones, siendo solo 20 el total de cupos del programa.

En la iniciativa participarán destacadas (os) investigadoras (es) de la talla del Dr. Mario Garcés Durán, Premio Municipal de Literatura de Santiago 2020-2021, y en todas las sesiones se contará con la presencia de relevantes especialistas del ámbito de la historia, las organizaciones de historia local y de memoria y patrimonio barrial. 

El Dr. Daniel Fauré Polloni, coordinador académico del programa, manifestó su entusiasmo por esta nueva apuesta de Memorias de Chuchunco. “Este curso busca formar agentes locales de memoria, es decir, historiadoras e historiadores locales que, a través de técnicas de Historia Oral, ayuden a fortalecer la Historia Local, el Patrimonio Barrial y la Memoria Popular de la comuna de Estación Central, de su gente, sus organizaciones sociales y populares y de sus instituciones locales”, aseguró el experto.

El curso se extenderá desde mayo y hasta noviembre de este año, y consta de 72 horas presenciales y no presenciales, siendo estas últimas dedicadas a la revisión de textos, trabajos en terreno y realización de entrevistas, entre otras actividades etnográficas.

El investigador expresó que es importante enfatizar que la producción de conocimiento historiográfico en ningún caso es monopolio de las universidades, y que las comunidades organizadas siempre la han desarrollado en todos sus formatos. “Lo que busca este curso es poder compartir y socializar herramientas que son propias de la disciplina histórica para que esa producción de conocimiento histórico que se da en el mundo del arte o la ciencia popular se vea fortalecido, y para que la Usach se pueda abrir a esas otras formas que emplea la sociedad civil. Lo que finalmente procuramos es un diálogo de saberes”, sostuvo.

Entre los objetivos del curso de extensión está el análisis del surgimiento de las corrientes de la historia oral e historia local en Chile, advirtiendo su relación con la historia social popular. Examinar la categoría de memoria social y su relevancia para el desarrollo de la historia local, y diseñar propuestas metodológicas y técnicas para proyectos de historial local y memoria popular con perspectiva comunitaria.

En cuanto a la convocatoria propiamente tal, el Dr. Fauré indicó que ha sido satisfactoria y que ha superado todas las proyecciones. “Ha sido interesante este proceso, porque han mostrado interés no solo gente de la comuna de Estación Central. Esto manifiesta el alto afán y necesidad por adquirir estas herramientas historiográficas. Esperamos que este primer ejercicio sea un pilotaje que nos permita perfeccionar el curso, y ver las formas en cómo la Usach pueda extender esta iniciativa hasta otros territorios”, expresó.

Los trabajos finales del curso de extensión serán resguardados en el Archivo Web del programa Memorias de Chuchunco y difundidos a través de su sitio web, además de las redes sociales del programa, del Departamento de Historia de la Usach y de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios.

Formación integral fue foco del segundo panel del Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional

Formación integral fue foco del segundo panel del Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional

En el marco del Proceso de Actualización del Modelo Educativo Institucional (MEI) de la Universidad de Santiago, el jueves 2 de mayo se llevó a cabo el segundo panel de reflexión y análisis de su Comité Directivo, encabezado por la Dra. Patricia Pallavicini Màgnere, vicerrectora Académica, e integrado por vicedecanas y vicedecanos de Docencia, representantes del funcionariado no académico y del estudiantado.

La jornada se centró en la formación integral de las y los estudiantes y la necesidad de que la diversidad de estos sea recogida por el MEI. “Tuvimos un panel muy interesante, con mucha reflexión y análisis, pero sobre todo, con visiones compartidas en torno a la necesidad de responder a los desafíos de los nuevos tiempos. Hemos revisado temas relativos a formación integral, diversidad y formación ciudadana, entre otros, desde diferentes perspectivas, lo que ha aportado información muy valiosa para la discusión”, señaló la vicerrectora Académica.

Exposiciones

El programa del segundo panel contempló las exposiciones del Dr. Mauricio Guerra Velásquez, vicerrector de Apoyo Estudiantil; de la Dra. Carolina García González, representante técnica de la Usach en la Mesa de Formación Ciudadana del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, y de Daniela Torres Torres, vicepresidenta de la Feusach y representante del estudiantado en el Comité Directivo MEI. 

En su presentación, el Dr. Guerra expuso acerca de la formación integral del estudiantado, las dimensiones que le competen a la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (Vida Saludable y Desarrollo Cultural y Artístico) y su oferta en esos ámbitos. Además, dio a conocer propuestas para potenciar la formación integral, como la implementación efectiva de la actual normativa al respecto y la actualización de oferta de cursos y procedimientos, entre otras. 

“Como Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil vinimos a presentar lo que ya existe en formación integral en la Usach y también a compartir los desafíos que tenemos institucionalmente. Como VRAE invitamos a que la comunidad comprenda que la formación integral no debiese ser algo optativo, sino que cada estudiante pueda participar en procesos de formación integral que sean complementarios a la formación disciplinaria de sus carreras”, manifestó. 

Hizo un llamado a la comunidad Usach a involucrarse en este proceso. “Su participación y contribución es clave para pensar la universidad del futuro”, subrayó. 

En tanto, la Dra. García presentó diagnósticos y propuestas en materia de formación ciudadana. Señaló que si bien hay principios y enfoques presentes en el Sello Institucional de la Usach, algunos de ellos requieren una profundización y ampliación, y también promoverse en nuevos niveles, por ejemplo, en la producción del conocimiento, en la vinculación con el medio y en la formación y docencia. 

Agregó que “este segundo panel es clave para poder garantizar a las y los estudiantes espacios concretos de desarrollo profesional, sobre todo en la línea de la formación integral y, en particular, respecto de un sello característico de la Usach, que es desarrollar en estas y estos profesionales la responsabilidad social universitaria”. 

Por su parte, Daniela Torres planteó la propuesta del estamento estudiantil, la cual apunta a incorporar al MEI dimensiones como el Bienestar y el Desarrollo Integral, la Perspectiva de Género, Diversidad y Equidad, y la Inclusión y No Discriminación. “Tenemos mucho interés en que las reales preocupaciones del estudiantado se vean reflejadas en el nuevo MEI, que pueda reconocer nuestra diversidad y que, a su vez, trabaje en la formación de profesionales que sean lo que realmente la sociedad necesita, por eso invitamos a la comunidad estudiantil a informarse de este proceso y a mantenerse preocupadas y preocupados de cómo esto nos afecta como estudiantes”, expresó.  

 

Plantel colabora en programa de formación comercial para microempresas de Santiago

Plantel colabora en programa de formación comercial para microempresas de Santiago

La Municipalidad de Santiago está efectuando el entrenamiento comercial para microempresas de la comuna, espacio que entrega herramientas de desarrollo de negocios a microemprendedoras (es) a través de actividades de formación y comercialización, con la finalidad de que puedan fortalecer su posición en el mercado. Este año, la Universidad de Santiago de Chile es colaboradora de la iniciativa, impartiendo tres de los cuatro ciclos del curso.

Isabel Torres Zapata, académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE) y directora del Programa de Apoyo a la Microempresa (AMI) del Plantel, y Pablo Farías Gadal, docente de la carrera de Contador Público y Auditor y parte del equipo AMI, dieron inicio al primer ciclo de cuatro clases: Conexión con el emprendimiento: Ecosistema de negocios, organizaciones y empresas como sistemas vivos y adaptables; Modelo de negocios Canvas; Determinación de costos y precios de productos y servicios; y Aspectos contables de un emprendimiento.

La Usach también será la Institución a cargo del segundo y tercer ciclo del entrenamiento de este año, que contemplan los mismos módulos mencionados. En cada uno se proyectan entre 30 y 50 microempresas capacitadas, lo que permitirá a la FAE apoyar a más de 100 microempresas de Santiago este 2024.

La iniciativa se alinea con las orientaciones estratégicas de la Política de Vinculación con el Medio universitaria, en cuanto aporta al desarrollo de programas que promuevan la innovación y emprendimiento, resguardando la generación de bienes y servicios públicos bajo los principios que rigen el quehacer institucional.

Yennie Sánchez Contreras, encargada del vínculo con municipios de la VIME, indicó que “los municipios ya nos ven como aliados estratégicos para ir construyendo conjuntamente lo que van detectando como necesidades, y eso parece que es lo más relevante e importante al momento de declararnos una universidad pública, ya que la pertinencia de nuestro rol social se construye con el territorio”.

La alianza entre la Usach y el municipio de Santiago es articulada por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME.

 

Con la “Segunda” de Beethoven, Orquesta Usach regresa al Teatro Municipal de La Florida y al Aula Magna

Con la “Segunda” de Beethoven, Orquesta Usach regresa al Teatro Municipal de La Florida y al Aula Magna

Con una nueva entrega del ciclo dedicado a las nueve sinfonías de Ludwig van Beethoven (1770-1827), además de una virtuosa pieza para violín, continuará la próxima semana la temporada de conciertos gratuitos de la Orquesta Usach, que también retomará su itinerancia por comunas de la Región Metropolitana. 

Bajo la dirección de David del Pino Klinge, la agrupación volverá el martes 14 de mayo (19:00 horas) al Teatro Municipal de La Florida, sala en la que debutó a mediados de abril, y el miércoles 15 (19:30 horas) estará en su habitual escenario del Teatro Aula Magna Usach, función que será transmitida en vivo por Radio Usach. 

Ambos conciertos tienen entradas gratuitas disponibles en el sistema Portaltickets y forman parte de una programación que se encuentra entre los diez nominados del Premio a la Innovación de Classical Next, la feria de música clásica más importante del mundo, que se entregará el próximo 16 de mayo en Berlín, Alemania. 

Luminoso Beethoven

En abril de 1803, Ludwig van Beethoven ofreció en Viena un concierto que reflejaba su deslumbrante y profusa creatividad. El repertorio incluía su primera sinfonía, que había estrenado tan solo tres años antes, y una trilogía completa de nuevas obras: el oratorio Cristo en el Monte de los Olivos, el tercer concierto para piano y orquesta y la Sinfonía Nº 2, que había acabado pocos meses antes en la localidad austriaca de Heiligenstadt. 

Jubilosa y enérgica, la Segunda sinfonía será el título principal de los próximos conciertos que ofrecerá la Orquesta Usach: “Es la última sinfonía del periodo luminoso de Beethoven. Todavía hay optimismo en él”, explica David del Pino Klinge, director titular del elenco, que en su temporada 2024 está abordando las nueve sinfonías del compositor nacido en Bonn. 

“Es un momento en que Beethoven empieza a tener señales de su sordera, pero todavía no lo toma como una gran tragedia. Aún no lo han rechazado amorosamente, además, y es una sinfonía más madura. En la Primera se esfuerza por ser original, en cambio aquí se deja llevar por su alegría interior y le funciona espectacularmente. Fluye muchísimo y es muy bella”, agrega. 

Es en la Sinfonía Nº 2 donde aparece por primera vez en la historia el concepto de scherzo, que luego sería habitual en esa clase de composiciones. En lugar de usar el minueto que hasta entonces figuraba tradicionalmente en el tercer movimiento de una sinfonía, Beethoven utilizó ese término italiano que significa “broma”. “En realidad, en el tercer movimiento de la Sinfonía Nº 1 ya hay una broma musical, porque es un minueto demasiado rápido y es imposible bailarlo. En ese momento no se atrevió a poner scherzo, pero acá sí lo hizo”, detalla David del Pino Klinge.

Melancolía y virtuosismo

En contraste con la Sinfonía Nº 2 de Beethoven, la primera parte del programa estará dominada por obras de autores franceses. En primer lugar, la Orquesta Usach abordará la conocida Pavana que Gabriel Fauré (1845-1924) compuso en 1887. “Es una música tan melancólica, serena y bella, que no le hace ninguna sombra al virtuosismo que viene después. Al contrario, prepara el ambiente”, adelanta David del Pino Klinge.

Luego, la violinista Ulyana Stsishankova interpretará Introducción y rondó caprichoso, obra que Camille Saint-Saëns (1835-1921) escribió en 1863, para el virtuoso español Pablo de Sarasate (1844-1908), y que desde entonces ha gozado de amplia popularidad. “Es una pieza breve, virtuosa y extrovertida. Se pueden escuchar motivos de flamenco, de fandango, alusiones a las castañuelas incluso. También están presentes todas las virtudes técnicas de Sarasate”, dice la solista de origen bielorruso. 

Integrante de la Orquesta Usach desde 2013, Ulyana Stsishankova se formó como violinista en el Conservatorio Estatal de Moscú Piotr Ilich Tchaikovsky y entre 2011 y 2013 fue integrante de la Sinfónica de Moscú, con la cual hizo giras por países como Alemania, España y Japón. 

Cinco años después de su debut como solista con la Orquesta Usach, considera que la obra de Saint-Saëns es como “un caleidoscopio de emociones”, expresadas de forma transparente y directa: “Es una obra donde las emociones se muestran extrovertidamente. En general, creo que la música de Saint-Saëns es extrovertida, lo que hace más fácil que todas las personas, profesionales y no profesionales, la entiendan. No esconde ninguna sensación muy profunda, sino que el público percibe de inmediato todo lo que quiere decir el compositor”, concluye.

Revisa el programa aquí.

Revista Cambalache llega a su octavo número con edición dedicada a la Flora y el Cambio Climático

Revista Cambalache llega a su octavo número con edición dedicada a la Flora y el Cambio Climático

Con el espacio Planetario como escenario central y estudiantes de Santiago y regiones como protagonistas, se desarrolló la presentación del octavo número de la Revista Cambalache.

En esta edición, a través de preguntas realizadas por el Comité Asesor de Niñas y Niños de la publicación, se abordaron importantes temas como el Cambio Climático, el trabajo desarrollado por la Fundación Mapocho Vivo, la relevancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la creación de huertos urbanos, entre otros.

Junto al lanzamiento de la publicación, en el anillo interior del Planetario se instalaron stands interactivos de las facultades de Química y Biología y Tecnológica de nuestra Universidad, así como también del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), la Fundación Mapocho Vivo y el pabellón de la Revista Cambalache, con la exhibición de las 7 ediciones anteriores.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio Usach, Dra. Ana María Fernández, realizó un resumen de la historia de Cambalache, que partió como un festival del conocimiento en el año 2019. “Al llegar la pandemia nos encontramos con la disyuntiva de seguir adelante con el Festival en condiciones adversas de confinamiento. Nos reinventamos y dimos vida a la revista, apareciendo su primer número en el año 2020, con el tema central del Coronavirus”, manifestó la autoridad.

Junto con ello, se refirió a que ya han pasado 4 años desde el inicio de este proyecto, en donde se ha podido articular una red con escuelas de Santiago y regiones. “Hemos logrado ampliar nuestro Comité Asesor, crear nuevas secciones, el comic Cosmoplástico, y así hasta esta edición número 8, en que nos propusimos mostrar a las niñas y niños, la importancia de la Flora nacional y el Cambio Climático”, aseguró.

El director de la Fundación Mapocho Vivo, José Moure Figueroa, agradeció la invitación de nuestra Universidad, porque ayuda en la difusión de su objetivo principal, que es acercar la ciudadanía a la riqueza natural del rio más emblemático de la ciudad de Santiago. “Esta actividad nos ha servido para aproximarnos a niñas y niños, que muchas veces están fuera de nuestro alcance. La Revista Cambalache también cumple ese rol, al abrir sus aulas a quienes no tienen acceso a estos saberes, y en el caso nuestro, al valor que tiene el Río Mapocho para la biodiversidad”, expresó.

En este mismo sentido, la directora municipal de Educación de María Pinto, Carmen Álvarez Durán, señaló que esta ha sido una oportunidad real para la formación de las y los estudiantes de su comuna. “Hoy estamos en el Planetario y somos parte del lanzamiento de la Revista Cambalache, publicación que nos aporta con material educativo, que permite a nuestro alumnado estar al alcance de contenidos a los que cotidianamente no tenemos acceso”, afirmó.

La misma opinión brindó Evelyn Rivera Cuevas, directora de la Escuela Playa Linda de la comuna de Vichuquén, establecimiento que hace un lustro se ha dedicado a la protección de todas las especies de su territorio. “Recientemente descubrimos la Revista Cambalache, y sin lugar a dudas ha servido para abrir al mundo a los 35 estudiantes que tenemos en nuestra escuela, en una zona costera, muy alejada de la urbe. Valoramos enormemente el darnos la opción de venir y tener contacto con el conocimiento”, concluyó.

Participaron 13 comunidades educativas, representando a tres regiones y ocho comunas del país: Corporación de Educación de María Pinto; Escuela FN 732 Chorombo Alto de María Pinto; Escuela FN 733  Chorombo Bajo de María Pinto; Escuela FN 734 Las Mercedes de María Pinto; Escuela FN 737 Santa Emilia de María Pinto; Escuela FN 738 Los Rulos de María Pinto; Liceo Municipal F 860 de María Pinto; Escuela Carmen Bajo de Melipilla; Liceo Bicentenario Técnico Profesional de Buin; Liceo Carmela Carvajal de Providencia; Colegio San Juan de Kronstadt de lo Barnechea; Instituto Presidente Errázuriz de Las Condes; Escuela Playa Linda de Lipimávida, Vichuquén; y Colegio Diego Thompson de Curicó.

Revisa el video a continuación:

Departamento de Contabilidad y Auditoría lanza libro sobre trayectoria de destacado académico

Departamento de Contabilidad y Auditoría lanza libro sobre trayectoria de destacado académico

El evento contó con la participación de las Premios Nacionales de Educación, Beatrice Ávalos (2013), María Victoria Peralta (2019) y del director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Dr. Juan Abello Romero, quienes sostuvieron una interesante conversación en torno a la creación y contenido del libro.

La autora del libro Estela Socías expresó que la motivación principal para escribir sobre la vida y trayectoria de Jaime Caiceo es “agradecer por toda la ayuda que me dio y la vocación (…) Para mí de todos los premios y presentaciones que he tenido, este es el premio mejor”, mientras que para el director Juan Abello “el título refleja cabalmente lo que ha sido Jaime Caiceo Escudero, un educador, humanista y cristiano”.

Por su parte Jaime Caiceo protagonista de esta obra, complementó algunos pasajes de su vida señalados en esta biografía, retribuyendo el gesto a quienes asistieron a la actividad. “Quiero subrayar el agradecimiento a la Facultad, al Departamento y a la Universidad de haber podido aceptar el texto que escribió después de seis años de investigación la señora Socías acerca de mi perfil personal, humano, profesional y académico”, destacó.

La ocasión contó con la presencia de un alto número de personas, entre ellas colegas del profesor Caiceo, amigos y familiares que elogiaron el logro del educador incluso a la distancia, ya que la actividad fue transmitida por YouTube.

La profesora Peralta resaltó que “este es un libro apasionado por la educación porque nos cuenta la vida tanto personal del profesor Caiceo desde que era un niño en una escuelita de campo hasta lo que es ahora, un doctor en Educación”.

Para Beatrice Ávalos “es un libro valioso que debe darse a los estudiantes de pedagogía,  a los profesores y a toda persona que le interesa la educación y más allá de la educación, la política que inspira a la educación, porque al tocar diversos periodos también se toca los aspectos políticos de esos periodos”.

Impacto de la Inteligencia Artificial en la accesibilidad y costo de la Educación Superior

Impacto de la Inteligencia Artificial en la accesibilidad y costo de la Educación Superior

Es probable que el futuro de las universidades en la era de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) esté determinado por el desarrollo y la integración de herramientas de IAG, los cambios en los comportamientos del aprendizaje de los estudiantes y la evolución del papel de las universidades en la sociedad. La IAG es un tipo de inteligencia artificial que también es capaz de crear contenidos, mediante algoritmos y modelos de aprendizaje automático. Los sistemas de IAG pueden generar resultados novedosos y a menudo sorprendentes que no son simples variaciones de contenidos existentes, sino creaciones totalmente nuevas. A medida que la IAG se masifica, las universidades podrían experimentar un cambio hacia experiencias de aprendizaje más personalizadas, con sistemas que adaptan los contenidos educativos a las necesidades, capacidades y estilos de aprendizaje de cada estudiante.

En la práctica, tales tareas serían realizadas mediante uso de asesores de IA en el proceso de aprendizaje. Un asesor de IAG es una herramienta de inteligencia artificial diseñada para proporcionar orientación, apoyo y recomendaciones personalizadas a las personas con el fin de ayudarles a alcanzar sus objetivos académicos. Claro, las recomendaciones personalizadas ya se pueden realizar con las herramientas actuales que son de uso general tales como Llama, Gemini, Copilot, ChatGPT, Claude, Perplexity u otras disponibles hoy en día, sin embargo, la gran cantidad de conocimientos disponible podría provocar dispersión durante el aprendizaje. Particularizarlas para un uso específico, es la tarea que actualmente se desarrolla en el mundo para diferentes áreas del saber y debido a eso surgen docenas de nuevas herramientas mensualmente que permiten crear música, imágenes, literatura, presentaciones, voces, videos, etc.

Los asesores de IAG tienen el potencial de revolucionar la forma en que los estudiantes aprenden e interactúan con los contenidos educativos. Con tales herramientas, tendrían acceso a recomendaciones de aprendizaje personalizadas, adaptadas a sus estilos, ritmos y capacidades individuales de aprendizaje. De este modo, se puede identificar el patrón de aprendizaje de un estudiante y proporcionarle información y orientación específicas, ayudándole a seguir por el buen camino y a superar los retos. Esto es un cambio de paradigma en el proceso de aprendizaje y en consecuencia, también lo es en el proceso de enseñanza.

El uso de la IAG también puede optimizar el contenido de los cursos, reduciendo la necesidad de material redundante u obsoleto. Al aprovechar tales herramientas, las universidades pueden agilizar su proceso de desarrollo curricular, garantizando que los estudiantes reciban la información más relevante y actualizada. Entonces, se reduce la carga administrativa y permite que el mundo académico se centre en otras tareas que también constituyen la esencia de las instituciones educacionales.

La integración de herramientas de inteligencia artificial en la educación también puede mejorar el apoyo a quien aprende proporcionándole acceso ininterrumpido a comentarios y orientación en tiempo real. Este hecho puede ser especialmente beneficioso para quienes no tienen acceso a los sistemas de apoyo tradicionales o que necesitan apoyo adicional. Entonces, se dispone de un recurso tecnológico de apoyo personalizado, ofreciendo asesoramiento y recursos personalizados para ayudar a los estudiantes a superar los obstáculos y alcanzar sus objetivos académicos. Esto puede ser especialmente valioso cuando se está luchando con problemas de salud mental, discapacidades u otros desafíos que afectan a la capacidad de aprendizaje. Además, estas nuevas técnicas de aprender no están solamente disponibles para estudiantes universitarios, sino que para cualquier persona, un hecho que provoca también un cambio de paradigma en la sociedad.

Adaptación

La dependencia de la inteligencia artificial (IA) en la educación también suscita preocupación por el desplazamiento de puestos de trabajo y la parcialidad en la toma de decisiones propia de la IA. Luego, se trata de una integración que debe ser justa y cuidadosamente planificada, aunque al parecer el ritmo de los cambios esta vez será impuesto por quienes aprenden y no por quienes enseñan. Un hecho que se debería incluir para discusión en la agenda del Estado.

En el contexto de un mundo impulsado por la IA, donde las máquinas asumen muchas tareas rutinarias, las universidades tienen una oportunidad crucial para enfocarse en desarrollar habilidades interpersonales como el pensamiento crítico, la creatividad y la inteligencia emocional. Estas capacidades son vitales para el éxito profesional en la era digital. Además, la inteligencia artificial facilita la colaboración interdisciplinaria, propiciando investigaciones y soluciones innovadoras. Esto no solo abre nuevas vías para la investigación y la colaboración entre diferentes disciplinas, sino que también puede generar nuevos modelos de negocio y fuentes de ingresos para las instituciones educativas.

Para adaptarse al nuevo entorno, las universidades podrían promover la colaboración interdisciplinar y priorizar la alfabetización digital capacitando a su personal. Esta iniciativa no solo es crucial para mantenerse competitivos, sino que también permite a las instituciones liderar en la aplicación de tecnologías educativas avanzadas. Facilitar el acceso a recursos digitales y fomentar un entorno de aprendizaje que integre diferentes disciplinas ayudará a preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro. Además, al empoderar a los educadores con herramientas tecnológicas, las universidades pueden garantizar una enseñanza más efectiva y adaptada a las necesidades individuales de los alumnos, optimizando así el proceso educativo en su conjunto.

El impacto de la IA en la enseñanza y el aprendizaje en las universidades refleja sus efectos transformadores en el campo de la investigación científica. Mediante la integración de herramientas de IA, tanto educadores como investigadores pueden mejorar significativamente la eficiencia y la innovación. La IA no sólo agiliza las tareas administrativas y fomenta el desarrollo de habilidades sociales cruciales en los estudiantes, sino que también acelera los procesos de investigación científica. Los investigadores pueden analizar grandes conjuntos de datos con mayor rapidez, identificar patrones y perspectivas que serían difíciles de detectar por el escrutinio humano e innovar a un ritmo antes inalcanzable. Las potentes ecuaciones que construye automáticamente la inteligencia artificial para enormes conjuntos de datos habilita una nueva perspectiva de los fenómenos naturales y humanos. Así mismo, la generación automática de algoritmos permite “algoritmizar” los fenómenos y programarlos en los computadores. La sinergia entre enseñanza e investigación no sólo enriquece la experiencia educativa, sino que impulsa a las universidades a la vanguardia del avance tecnológico y la excelencia académica.

Un gran beneficio de integrar la IA en las universidades es la potencial reducción de los aranceles. Al aprovechar plataformas de aprendizaje existentes y personalizar la enseñanza, las universidades pueden ofrecer opciones educativas más asequibles y flexibles. Este enfoque hacia el aprendizaje en línea disminuye la carga financiera de los estudiantes, haciendo la educación superior más accesible. En resumen, la combinación de aprendizaje en línea y personalizado constituye una estrategia efectiva para homogeneizar el acceso a la educación.

En conclusión, la IA está configurando un futuro prometedor para las universidades al transformar tanto la enseñanza como la investigación. Esta tecnología no solo facilita la personalización del aprendizaje y la optimización de contenidos educativos, sino que también acelera la investigación científica, permitiendo análisis más profundos y rápidos de grandes volúmenes de datos. Además, la IA promueve el desarrollo de habilidades interpersonales esenciales para el éxito en la era digital y fomenta una colaboración interdisciplinaria más efectiva, abriendo nuevas posibilidades para innovaciones y modelos de negocio en el ámbito educativo. Sin embargo, para capitalizar estos beneficios, las universidades deben adaptarse rápidamente, fomentando la alfabetización digital y redefiniendo sus roles en una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología. Al hacerlo, no solo mejorarán la accesibilidad y reducirán los costos de la educación superior, sino que también se posicionarán como líderes en la vanguardia de la educación del futuro.

¿Quiénes nos representarán en las comisiones de Propuesta de Reglamento de Estatuto Orgánico y el Comité Asesor de Calidad de Vida?

¿Quiénes nos representarán en las comisiones de Propuesta de Reglamento de Estatuto Orgánico y el Comité Asesor de Calidad de Vida?

Una fiesta democrática se vivió en la Universidad de Santiago de Chile. Votaciones para elegir integrantes para las comisiones de Propuesta de Reglamento de Estatuto Orgánico, para el Comité Asesor de Calidad de Vida y para escoger a un representante de Profesor/a por Hora de Clases ante el Consejo Académico, fueron algunos de los procesos eleccionarios que se realizaron el pasado lunes.

Igualmente, se realizaron sufragios para designar cargos en las facultades de Administración y Economía, de Ciencias Médicas, de Ingeniería, de Ciencia y Tecnológica.  

Durante la Ceremonia de desencriptación de llaves y escrutinio, el secretario general de la Corporación, Francisco Zambrano Meza, agradeció la confianza y participación en estos procesos de toda la comunidad universitaria. “Ciertamente el ejercicio del músculo democrático es saludable para la comunidad universitaria y nos honra”, sostuvo la autoridad. 

En el caso de las (os) electas (os) para integrar la comisión para elaborar propuestas de reglamentos para la implementación del nuevo Estatuto Orgánico, se eligieron, a doce académicas (os), dos docentes por hora de clases, cuatro integrantes del funcionariado y el mismo número de estudiantes. A continuación damos cuentas de las personas elegidas y el porcentaje de votos emitido con el que fueron designadas (os).

Académicas (os)

-       Georgina Díaz Caro - 3.90% 

-       Luis Constandil Córdova - 3.36%

-       Isabel Torres Zapata - 3.38% 

-       Luis Boadilla Madrid - 3.34%

-       Igor Goicovic Donoso - 2.69%

-       Francisco Valenzuela Gálvez - 2.31%

-       Sebastián Pérez Cortés - 2.44%

-       Mario Radrigán Rubio - 2.73%

-       Ricardo Santander Baeza - 3.43%

-       Marcela Baeza Contreras - 3.27%.

-       Luis Quezada Llanca - 2.91%

-       Jaime Pizarro Konczak - 2.62%

Profesoras (es) por hora de clases 

-       Karen Angélica Segovia Bahamondes - 36.08%

-       Blas Valenzuela Bravo - 24.73% 

Funcionarias (os)

Roxana Fuentes Olivares - 14.21%

Paola Reyes Reyes - 13.18%

Evelyn Sanzana Proboste - 11.77%

Genaro Arriagada Plaza - 11.58%

Estudiantes

-       Florencia Cárdenas Farías - 18.11%

-       Martina Gutiérrez Herrera - 17.74%

-       Claudia Manríquez Aguayo - 14.61%

-       Rodrigo Durán Medina - 13.24%

Por otro lado, para el Comité Asesor de Calidad de Vida de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad se realizaron las votaciones para elegir a un o una representante del personal académico, el mismo número para las (os) representantes del profesorado por hora de clases, además dos representantes del estudiantado. A continuación damos cuenta de las personas elegidas y el porcentaje de votos emitido con el que fueron nombradas (os).

Académico

-       Rafael Eduardo Chavarría Contreras - 59.95%

Profesor(a) por hora de clases 

-       Ingrid Rafaela Muñoz Allendes - 33.78%.

Estudiantes

-       Javiera Muñoz Bascuñán - 45.22% 

-       Jorge Madrid Pizarro - 30.88%

Las (os) interesadas (os) en revisar con mayor detalle estos resultados, además, de los otros procesos eleccionarios que se realizaron en la jornada, pueden ingresar al siguiente link: eleccionesusach.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3