Bloque 3

El Día de la Tierra y el debate del Antropoceno: una mirada desde la Ciencia y la conciencia

El Día de la Tierra y el debate del Antropoceno: una mirada desde la Ciencia y la conciencia

El Día de la Tierra fue establecido en 1970 como un evento mundial que promueve la conciencia ambiental y la protección del planeta. Como Geólogos(as) (Geología=Ciencia que estudia la Tierra), no podemos ser ajenos a esta plataforma global para abordar problemas como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Aun cuando hay motivaciones personales por hacerse parte de estos temas, hay un término acuñado en la comunidad científica hace algunas décadas, que ha tenido renombre precisamente por intentar conectar los ciclos terrestres con la influencia del paso del ser humano por este planeta y sus efectos.

El Antropoceno (“época de los seres humanos”) es un concepto que se empezó a utilizar más ampliamente hace 2 décadas, pero que arrastra una historia de extenso debate desde el siglo XVIII. Resulta algo difícil de definir, pues tiene connotaciones tanto geológicas-biológicas como culturales. En términos amplios, hace referencia a la época desde que las consecuencias de la actividad humana ya tan extendidas que sus efectos pueden ser identificados a una escala global. Algunos de los marcadores en la superficie de la Tierra de estos efectos podrían ser: la presencia de nuevos materiales como concreto o plástico, la erosión por la minería o la deforestación, aumento de hidrocarburos, metales pesados, residuos de plaguicidas, presencia de radionucleidos liberados por las pruebas de bombas nucleares, aumento en la temperatura global y del nivel del mar, la desaparición acelerada de especies, la homogeneización debido a la agricultura, introducción de especies invasoras, entre otros.

Es tan amplia la discusión y diversas las miradas, que se puede mencionar como ejemplo que hay quienes datan el inicio de esta época propuesta incluso antes de la Revolución Industrial, para el momento en que la invasión de América causó la muerte de aproximadamente 50 millones de indígenas por parte de los colonizadores, junto al etnocidio y las enfermedades importadas desde Europa. Esta baja dramática en la población indígena dejó grandes extensiones de tierra sin cultivar, que volvieron a ser cubiertas por la selva, la que habría absorbido considerables cantidades de dióxido de carbono atmosférico, evidenciado por un marcado descenso en los niveles de CO2 registrado en muestras de núcleos de hielo. Estos hechos como marcador del comienzo del Antropoceno es algo cuestionado por muchos geólogos, ya que, si bien podemos concordar en la relevancia de estos hechos históricos, el impacto a escala planetaria es relativamente pequeño.

Geología es el “estudio de la Tierra” en un sentido muy amplio, hay diversas subdisciplinas con diversos objetivos, pero también hay acuerdos y convenciones de modo de hablar un “idioma científico común”. En este sentido, se utiliza una carta Chronoestratigráfica para “ordenar” las Eras, Periodos y Épocas de su evolución, de la cual se encarga una comisión científica internacional, y que define esos límites a partir de protocolos preestablecidos y tras años de investigaciones que lo sustenten. En ese contexto, la subcomisión del Cuaternario (último Periodo de la Tierra) ha dado a conocer este año 2024, que concluyen que con los estándares utilizados para definir unidades de tiempo geológico no se puede dar por terminado el Holoceno, que corresponde a la Época actual caracterizada por un clima relativamente estable tras el fin de la última glaciación, y que presenta un entorno propicio para el desarrollo de la civilización humana. Es decir, no hay evidencias que permitan considerar estar viviendo una época diferente, por lo que no se aceptó el introducir el Antropoceno como Época en la escala Chronoestratigráfica.

Entonces, como geólogos(as) y en contextos científicos formales no se debiese utilizar la Época Antropoceno; sin embargo, como seres humanos, y dado que es un término acuñado para representar un cambio en cómo nos relacionamos con nuestro entorno y las modificaciones que como especie podemos hacer a los ecosistemas terrestres, considero relevante no dejarlo en el olvido. El “Día de la Tierra” nos convoca a esta reflexión, a no olvidar la historia cuando miramos hacia el futuro, a conocer sobre Eras, Periodos y Épocas para las cuales La Tierra y sus Eones estamos de paso, a hacernos responsables de lo que como seres humanos somos capaces de generar, y también destruir.

Programa Octavo Laboral implementa alfabetización digital y acompañamiento psicoafectivo para sus estudiantes

Programa Octavo Laboral implementa alfabetización digital y acompañamiento psicoafectivo para sus estudiantes

Silvia Aguilera Aguilera, funcionaria del área de jardines y aseo de nuestra Casa de Estudios, dejó de estudiar a los 14 años. Pasaron décadas sin que terminara esta etapa. Sin embargo, en 2024 se inscribió en el Programa Octavo Año Laboral, que la capacitará para rendir el examen de equivalencia de estudios para fines laborales, que trabaja el Ministerio de Educación (Mineduc) y que se llevará a cabo el próximo mes de junio, en una fecha y hora por confirmar.

Como ella, 7 compañeras (os) de trabajo tomaron la misma decisión. En ese contexto, este miércoles (17) se realizó la ceremonia de inauguración académica de la iniciativa, que en la Institución es organizada por la Vicerrectoría de Finanzas y Logística (Vrifyl) y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME).

Este año, las clases se realizan los martes y jueves. En ellas, las y los estudiantes recibirán los contenidos requeridos por el Mineduc: Matemática, Lenguaje, Ciencia Natural y Ciencias Sociales. Además, en esta nueva edición se agrega la enseñanza de herramientas de alfabetización digital (crear una cuenta de Gmail, usar WhatsApp, acceder al canal de YouTube de Cruzando, cómo conectarse a Zoom, etc.), y el acompañamiento psicoafectivo profesional durante todo el proceso. Por ejemplo, manejar la ansiedad en la previa y el día de la evaluación. 

A juicio de la vicerrectora de Finanzas y Logística, Dr. Karina Arias Yurisch, tomar la decisión de retomar los estudios, no solo los enfrenta a desafíos de ser parte de la administración pública, sino que también es el comienzo de “un viaje de crecimiento personal, colectivo, que nos fortalece a todas (os) individualmente, pero también a todo el grupo”, aseguró.

Por su parte, la vicerrectora VIME, Dra. Ana María Fernández Tapia, recordó la visión de la Unesco sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida en diversos contextos y por medio de distintas modalidades. “Esta directriz ha sido la que nos inspira a seguir trabajando para poder garantizar el derecho a la educación de todas las personas y para contribuir al desarrollo económico, social, cultural y medioambiental”, indicó.

Además, la autoridad señaló que este año la capacitación será impartida por la Fundación Cruzando, por medio del Programa Aprende Mayor. Su directora, Karina Piña Pérez, explicó que si bien esta es una actividad que se realiza normalmente de manera virtual, la organización que dirige adaptó las clases al formato presencial, con la finalidad que el funcionariado de nuestro Plantel pueda asistir. “Quiero destacar lo que está haciendo la Universidad de Santiago, porque es la única y la primera casa de estudios universitarios en Chile que está implementando este programa para sus trabajadoras (es)”, resaltó Karina Piña.

Tras finalizar la ceremonia, Silvia Aguilera dijo valorar la oportunidad que le entrega la universidad de terminar esta etapa escolar y que sus nietos están felices porque volvió a estudiar.    

 

Historia lidera ranking de disciplinas de nuestra Casa de Estudios en el informe anual QS 2024

Historia lidera ranking de disciplinas de nuestra Casa de Estudios en el informe anual QS 2024

El pasado miércoles 10 de abril, se publicaron los resultados del ranking anual elaborado por la consultora británica Quacquarelli Symonds (QS), que evalúa la calidad de universidades, programas y disciplinas específicas, en la que la materia de Historia de nuestra Universidad logró un excelente resultado. 

Junto con Lenguajes, la especialidad se ubicó en el Top 200 global, lo que llevó a la FAHU a posicionarse como la de mejor desempeño dentro de nuestra Casa de Estudios, ocupando el lugar 203 en la categoría "Artes y Humanidades". De esta manera, la Universidad de Santiago de Chile se consolidó en el tercer lugar a nivel nacional, alcanzando el puesto 410 a nivel internacional, lo que representa un ascenso de 55 posiciones respecto a la edición anterior.

“Los resultados del ranking QS ratifican el sello que tiene el Departamento de Historia de la Usach, que combina varios aspectos que le dan forma. Por un lado, un cuerpo académico regular que está a la vanguardia del desarrollo historiográfico en sus respectivas áreas, especialmente ligadas a la historia social, política y cultural y los respectivos cruces entre ellas. Esto queda reflejado en la alta productividad en materia de publicaciones especializadas en estas temáticas. Año a año se publican libros, capítulos de libros y libros -individuales y colectivos- que son reflejo de esta realidad”, señaló el Dr. Rolando Álvarez Vallejos, director de la unidad académica.

Además, resaltó el alto perfil en investigación que se traslada a los programas de pre y postgrado del Departamento, que presentan muy buenas acreditaciones, expresado en la cantidad de años asignados por la CNA. “A través de la docencia, las materias de investigación se vuelcan a las y los estudiantes, que se forman con docentes comprometidos no solo con las pesquisas especializadas, sino con la formación propia de la labor pedagógica. Así, el vínculo entre investigación y docencia es un sello fundamental de nuestro Departamento. Un estilo cercano, que se combina con la elevada exigencia, y configura una formación que es muy valorada por nuestra comunidad estudiantil”, enfatizó.

Este reconocimiento viene a reforzar la imagen del Departamento de Historia Usach, como uno de los más prestigiosos del país. “Los resultados del ranking QS publicados este año, nos colocan la vara alta en el sentido de mantener y mejorar estos indicadores. Para ello, será fundamental continuar la larga y prestigiosa línea de excelencia académica”, manifestó la autoridad.

La evaluación

El QS World University Ranking de este año evaluó a 2.426 instituciones de todo el mundo, clasificando a las mejores 1.400 universidades. Esta medición se basó en una serie de categorías rigurosas, que incluyen reputación académica, investigación, empleabilidad de los graduados y otros indicadores relevantes en áreas específicas del conocimiento.

Dentro de estas categorías, Historia destaca en la Universidad de Santiago con los mejores puntajes en las categorías de "citaciones" e "índice H". Estas métricas evalúan la productividad y el impacto de las publicaciones académicas a través de la cantidad de citaciones y el impacto de las publicaciones científicas. De esta manera, se ratifica la relevancia de la producción académica de esta unidad, demostrando su compromiso con la investigación de vanguardia y calidad.

A nivel nacional, el Departamento ocupa el tercer lugar en la disciplina de Historia y se encuentra en el decimotercer puesto a nivel latinoamericano, situándose por debajo de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y por encima de la Universidade Estadual de Campinas de Brasil.

Ciclo de charlas “Los Problemas del Milenio” vive exitosa segunda jornada

Ciclo de charlas “Los Problemas del Milenio” vive exitosa segunda jornada

Con una importante asistencia de estudiantes y académicas (os) del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, se llevó a cabo una nueva jornada del ciclo de charlas “Los Problemas del Milenio”.

La iniciativa está enmarcada en las actividades de la Semana de la Carrera de Ingeniería Matemática, organizada por el Centro de Estudiantes junto a los académicos Dr. Daniel Barrera Salazar, Dr. Héctor del Castillo Gordillo y Dr. Patricio Cerda Loyola.

El problema P v/s NP, ha sido entendido como uno de los grandes problemas del mundo de las matemáticas y ciencia de la computación, cuyos orígenes se remontan a los años 70, por medio del planteamiento de los programadores Stephen Cook y Leonid Levin, abordando bases teóricas del matemático británico Alan Turing, y que sugiere la pregunta respecto de si los problemas computacionales a los que no se les conoce solución eficiente, podrían tenerla o no. Una interrogante que aún no ha logrado ser despejada por las y los investigadores del área.

Tras presentar su charla, el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Pablo Pérez, sostuvo que “me pareció una actividad genial, percibí alto interés en la audiencia. En matemática y ciencia de la computación se escucha mucho de los problemas P v/s NP. Es uno de los grandes problemas del Milenio, porque simplemente está planteado desde hace mucho tiempo y nadie lo ha resuelto. Entonces el objetivo de la charla ha sido el de entregar educación esencialmente hacia las y los estudiantes, esperando que no vean estos temas como algo difícil de entender, sino que lo puedan comprender y poder además expandir su horizonte de conocimiento”.

Y es que al no existir solución en la actualidad, P v/s NP ha sido considerado por el Instituto Clay de Estados Unidos, como uno de los 7 Grandes Problemas del Milenio, por ser uno de los planteamientos más difíciles con los que las y los matemáticos han estado luchando al cambio del segundo Milenio. Ello ha motivado a que el propio instituto norteamericano haya asignado la suma de siete millones de dólares a la resolución de éstos, con un millón de dólares para cada problema.

 

Fondo León Usach premia a trece proyectos orientados a enfrentar las problemáticas del siglo XXI

Fondo León Usach premia a trece proyectos orientados a enfrentar las problemáticas del siglo XXI

Establecer un espacio para amantes del K-pop (música popular coreana), fortalecer la comunicación cultural a través del desarrollo del periodismo digital, y difundir las propuestas artísticas de estudiantes de la Universidad de Santiago, son algunas orientaciones que recogen los trece proyectos ganadores de la segunda versión del Fondo León Usach. 

Enmarcado en esa adjudicación, el pasado martes (16) se realizó la ceremonia de firma de la Carta de Compromiso con los valores que impulsa el programa, instancia que es organizada por la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, y que promueve, pero también fortalece iniciativas colectivas del alumnado fomentando la colaboración, autonomía y participación, propiciando desarrollo integral que trascienda la formación académica.

A juicio del vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, esta edición significa una consolidación del programa, puesto que ha podido financiar a una treintena de proyectos desde sus inicios, dando cuenta del “abanico de intereses” existentes en el estudiantado del Plantel. 

Sin embargo, aclaró la autoridad, el Fondo León representa el inicio, la transición de una idea a un proyecto. “Lo que buscamos es que ese propósito después se transforme en organización estudiantil. Que se consoliden como un grupo de interés y de esta manera se puedan canalizar las inquietudes estudiantiles”, indicó.

Durante la ceremonia y en representación de las (os) ganadoras (es), Constanza Severino Olave, de la carrera de Psicología, indicó que, si bien son importantes los resultados tangibles de los proyectos, se debe destacar el impacto que estos tienen en la formación integral del estudiantado de la Usach.

“A través del fondo estamos formando líderes capaces de enfrentar los desafíos del siglo XXI con creatividad y resiliencia. Estamos cultivando una sociedad de ciudadanas (os) comprometidas (os) con la construcción de una sociedad más justa y sostenible. No es solo una fuente de financiamiento, sino un motor de cambio y transformación de nuestra comunidad universitaria (…) Felicidades a todos los proyectos premiados y que viva el espíritu de colaboración y de creatividad de la Universidad de Santiago de Chile”, sentenció la futura psicóloga. 

Proyectos ganadores

Entre los proyectos ganadores, se encuentra el “Tercer congreso de Geomensura. Trazando horizontes para la innovación y  colaboración universitaria”, el cual tiene como objetivo dar a conocer la disciplina y su función en la actualidad, también mostrar cómo se complementa con las demás carreras.

Para Camila Espinoza Pérez, tesista de la carrera de Ingeniería en Ejecución en Geomensura, presidenta de la comisión de estudiantes de geomensura que organizan el encuentro y encargada del proyecto, los fondos obtenidos contribuyen a realizar la actividad, pero también a ampliar la convocatoria y a engrandecer “nuestra universidad en todas sus áreas y especialmente nuestra carrera”.

Igualmente, aconsejó participar de estas iniciativas universitarias, puesto que es “estresante durante el proceso, pero después uno ve el fruto y de verdad vale la pena. Recomiendo, en el área que quieran, postular, porque la universidad no es solo para estudiar”, cerró.

A continuación compartimos los proyectos ganadores y sus facultades:

Facultad de Administración y Economía: Hora de conexiónModelo Naciones Unidas Usach; y Kpopusach: versubs vol.1

Facultad de Humanidades: Fortalecimiento integral del bienestar universitario: gestión del estrés y desarrollo emocional; y Vives en el podcast

Facultad de Ingeniería: Mente al juego: es hora de un relajoEspacio musical usach; Tercer congreso de geomensura. Trazando horizontes para la innovación y colaboración universitariaTejiendo bienestar emocional 

Facultad Tecnológica: Mosaico.

Facultad de Ciencias Médicas: Promoción y prevención de la salud – Potenciamiento de habilidades prácticas

Facultad de Derecho: Tecito feminista.

Facultad de Ciencia: Recipla.

 

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro Plantel en la prensa nacional

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro Plantel en la prensa nacional

La académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y directora de Co-Inventa, Dra. María José Galotto, abordó en El Mercurio la Ley I+D, destacando la importancia de incentivar la innovación en la industria alimentaria.

Revisa su declaración aquí.

El académico del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, Luis Sáez Tonacca, se refirió en Chilevisión a las causas que explican la escalada alcista del arroz, producto de primera necesidad en el país.

Su intervención aquí.

La académica y directora Estratégica Informática de nuestro Plantel, Dra. Carolina Bonacic Castro, comentó en Cooperativa el lanzamiento de un programa entre la Usach y Technovation Girls para impulsar la participación de niñas y adolescentes en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (disciplinas STEM).

Detalles en este link.

El analista del IDEA-Usach, Dr. Cristian Garay Vera, indicó en El Mostrador, que más que antesala de la Tercera Guerra Mundial, el ataque de Irán a Israel y las operaciones de inteligencia, se inscriben en una guerra sucia que libran en el tablero geopolítico Tel Aviv y Teherán. 

Conoce el análisis aquí.

 

 

Corporación Cultural inicia los preparativos de su décimo aniversario con nutrida cartelera

Corporación Cultural inicia los preparativos de su décimo aniversario con nutrida cartelera

Con una programación enfocada en la promoción de las artes y las manifestaciones culturales producidas en nuestra Casa de Estudios, la Corporación Cultural Usach, dio comienzo al itinerario de celebración de sus 10 años de vida al servicio del fomento, desarrollo, difusión, estudio e investigación de la cultura y la protección del patrimonio cultural.

En palabras de su directora ejecutiva, Daniela Benincasa Leiva, el trabajo realizado ha dado frutos, luego de una planificación consolidada, objetivos bien trazados y líneas curatoriales definidas, que han orientado a la Corporación hacia una mirada contemporánea del arte y la cultura, que pone el foco en la comunidad de creadoras y creadores, y los públicos conocidos y por conocer.

“En esta misma línea, hemos realizado grandes esfuerzos por levantar una programación que centre su mirada en los nuevos y jóvenes talentos, en la escena local metropolitana y regional, que integre a personas de diversas disciplinas en un enfoque transversal de la cultura, que reconozca la colaboratividad y asociatividad como valores importantes en la gestión cultural, y que desde el origen de la idea incorpore la perspectiva de género y la protección a los derechos humanos”, aseguró la también socióloga.

Del mismo modo, Benincasa, manifestó que se hace importante resaltar, que muchas de las acciones de la Corporación Cultural Usach, se gestan a partir de proyectos institucionales. “La Librería Editorial Usach, es un espacio que vio nacer a las Sesiones 284. De igual forma, la colaboratividad de esfuerzos entre Unidades, hoy nos lleva a concretar el estreno de la lectura dramatizada Retablo de Yumbel, proyecto de la escritora y académica de la FAHU, Andrea Jeftanovic, con la participación del elenco vocacional de teatro dirigido por el profesor Mario Gatica, el acompañamiento de Marta Gajardo, jefa de la Unidad de Elencos Vocacionales del Departamento de las Culturas y las Artes y el patrocinio del Centro Cultural Matucana 100, espacio que acogerá dicho estreno”, dijo.

Adicionalmente, la directora ejecutiva, comentó que por segunda vez se realizará en conjunto con Postgrado y Postítulo de Ciencias Médicas, el club de lectura Humanizar la Salud, instancia que busca fomentar la humanización en la atención médica, a través de la lectura y el análisis de obras literarias. “La idea original de este encuentro es obra del Dr. Pedro Chaná con quien hemos trabajado en conjunto para dar vida a esta experiencia transdisciplinaria, que da cuenta del enorme potencial que tiene el arte y la cultura para abordar todo tipo de fenómenos sociales”, aseguró.

Este conjunto de actividades que se caracterizan por su categoría y gratuidad, ha sido posible por la adjudicación de un fondo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, instancia que contribuye a la difusión de esta interesante gestión que posiciona a la Universidad de Santiago de Chile como un valioso espacio cultural en el territorio.

Para conocer mayor detalle de esta interesante cartelera y datos de interés de las diferentes actividades que la Corporación Cultural Usach tiene agendadas para el mes de abril, ingresa a sus redes sociales y página web.

Leind Usach y su robot Atom representarán al Plantel en Festival de Ciencia Puerto de Ideas 2024

Leind Usach y su robot Atom representarán al Plantel en Festival de Ciencia Puerto de Ideas 2024

Atom es el robot humanoide dotado de inteligencia artificial, que desde hace unos años investigadoras (es) y estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind) de nuestra Universidad, vienen desarrollando como un proyecto de alto impacto.

Reconocido por diversos centros de innovación y con apariciones regulares en medios de circulación nacional, Atom y el Leind Usach, fueron invitados para participar en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024, que se desarrollará entre el 18 y el 22 de abril.

De acuerdo con el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, este laboratorio viene impulsando innovación, emprendimiento, multidisciplina y trabajo con estudiantes en pos de posicionar a la Facultad y la Universidad como líder en estas materias. 

“El que sean parte de un evento de impacto en materia de vinculación a través del desarrollo científico, como lo es el Festival Puerto de Ideas, más su exitosa participación en el Congreso Futuro, nos insta a seguir potenciando este espacio que no solo desarrolla productos tecnológicos, sino que también se hace cargo de la responsabilidad medioambiental reutilizando plástico para la impresión 3D y reduciendo el impacto en el ecosistema”, dijo la autoridad.

El equipo delegado está compuesto por la directora del Laboratorio, Dra. Lorena Delgado Cadena, el académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Daniel Gálvez Manríquez y Christopher Cáceres Coñomán, encargado de desarrollo tecnológico y prototipado. 

“Este festival tiene dos componentes: Una parte de charlas y conferencias, y otra, que es denominada Paseo de la Ciencia, en donde contaremos con un pabellón especial en el que explicaremos los detalles de nuestras investigaciones. El objetivo es la interacción de Atom con los visitantes a la feria”, manifestó la investigadora.

La Dra. Delgado, agregó que se hace necesario democratizar la tecnología y llevar a otras latitudes el desarrollo tecnológico que se viene llevando adelante en el Leind. “Atom es un proyecto de enseñanza para nuestros estudiantes. Tiene inicialmente la tecnología de impresión en 3D, al ser todas sus piezas elaboradas con esa tecnología. La programación que tiene en este momento, con arduino y servomotores, es lo que le permite el movimiento, y la conexión a inteligencia artificial  genera que nuestro robot pueda responder a las preguntas que las personas le realizan”, explicó.

Dentro de los últimos avances alcanzados por el proyecto, la investigadora señaló que en la actualidad Atom cuenta con mayor rango de movimientos en los brazos. También, presenta tecnología de seguimiento con los ojos, lo que permite conectarse de manera visual con las personas, además de tener incorporado reconocimiento facial, entre otras evoluciones.

“Para nosotros es muy importante mostrar el trabajo que desarrolla la Usach en términos tecnológicos y de desarrollo. Participar en esta Feria nos brinda la posibilidad de exhibir a Atom en Antofagasta, pero también nos permite interactuar con las universidades y las empresas de la región, con las que en el futuro podríamos trabajar en otros proyectos que tengan otro fin, pero que de base posean este tipo de tecnología”, concluyó la especialista.

Conversatorio reúne a tres destacadas expertas para reflexionar sobre feminismo

Conversatorio reúne a tres destacadas expertas para reflexionar sobre feminismo

El conversatorio Experiencia de Mujer, organizado por la Dirección y el Comité Ejecutivo de Transversalidad de Género, Derechos y Reconocimiento, tuvo como objetivo generar un espacio de reflexión sobre la situación actual de las mujeres en el trabajo, a través de la experiencia de tres expositoras: Francisca Fernández Droguett, María Claudia Ormázabal Abusleme y la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, quienes profundizaron el debate desde su propia realidad y su entorno.

El responsable de abrir la actividad fue el decano Alejandro Guajardo Córdoba, quien en sus palabras iniciales manifestó que “estamos felices con esta actividad, ya que nos permite construir en conjunto temas que son de alta sensibilidad”.

“Nuestra Facultad está comprometida con el trabajo de visibilizar los derechos de las mujeres, es por esto que creamos la Dirección de Transversalidad de Género, Derechos y Reconocimiento, siendo una iniciativa pionera en la Universidad. Creemos que este es el punto de partida para avanzar en la erradicación del machismo, la violencia de género y la misoginia”, agregó el decano.

Por su parte Claudia Solís Adams, directora de Transversalidad de Género, Derechos y Reconocimiento, señaló que junto al Comité conformado por docentes y profesionales de Ciencias Médicas, agradecía la participación de las invitadas, moderó el conversatorio e hizo mención de porqué la experiencia, como parte de la construcción de la subjetividad mujer, al conectarse con otras, forja la resistencia a la opresión heteropatriarcal.

Francisca Fernández Droguett, antropóloga, docente de la Escuela superior Campesina Curaco de Vélez y académica de la Escuela de Terapia Ocupacional, abordó su experiencia desde su trabajo como antropóloga e integrante por el Movimiento por el Agua y los Territorios. “Me han interesado las luchas de mujeres que están invisibilizadas pero que de igual forma ayudan a la construcción del feminismo en sus espacios, como por ejemplo las mujeres que en pandemia fueron capaces de levantar las ollas comunes. Muchas veces este trabajo comunitario en los barrios y poblaciones es invisibilizado, negando su verdadero impacto”, señaló.

En tanto, en el debate María Claudia Ormazabal Abusleme, directora del programa de Género y Equidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana recordó que en el 2009 sintió la necesidad de acercarse al feminismo.  “Ni en pre ni en posgrado se tocó el enfoque de género, no era materia de interés en los espacios académicos, sin embargo hoy es una responsabilidad social”, enfatizó.

Por su parte, Yenniffer Ávalos directora de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, reflexionó sobre la necesidad de trabajar en conjunto, desde la posición de privilegio que se habita y desde la gestión, por ejemplo, para lograr este fin superior que es el resguardo de los derechos de las mujeres. “La unión y el compañerismo van construyendo el camino a la igualdad”, dijo.

La noticia completa en el link.

Ministro Cataldo realza rol de nuestra Universidad como espacio clave para la democratización de la educación superior

Ministro Cataldo realza rol de nuestra Universidad como espacio clave para la democratización de la educación superior

Y ya ha pasado una década desde que un grupo de académicos de nuestra universidad, guiados por el profesor Francisco Javier Gil, comenzara con la instalación del Programa Propedéutico, instancia que, bajo el segundo mandato de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, se transformara en lo que hoy conocemos como PACE.

La iniciativa de acceso y permanencia ha crecido sustancialmente desde el año de su creación en el 2014, pasando de 69 establecimientos a más de 600, convirtiéndose en una política de Estado de alto impacto en la vida de miles de jóvenes de nuestro país.

Junto con inaugurar una nueva versión y celebrar los 10 años de vigencia del programa, el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que próximo a cumplir 175 años de historia, la Usach confirma su tradición y compromiso para seguir apoyando este noble desafío. “Hemos acompañado a miles de estudiantes potenciando sus habilidades personales con miras a la educación superior. Este año son más de 830 estudiantes de cuarto medio los que se han inscrito y embajadores de 23 distintos PACE y 10 establecimientos propedéutico”, indicó la autoridad.

Asimismo, tuvo palabras para el fundador del Propedéutico Usach. “El proyecto se gestó en nuestra universidad por el querido y lamentablemente fallecido académico Francisco Javier Gil, quien presentó un proyecto al Ministerio de Educación. El programa, que desarrollamos en la Usach junto con la Unesco en el 2007, se convirtió en un importante factor para el nacimiento de esta política pública de alcance nacional y que hoy nos convoca y nos enorgullece”, aseguró el rector.

Sobre el particular, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, destacó la contribución del profesor Gil. “Recuerdo cuando era estudiante universitario y mirábamos con mucha alegría, y también con un poco de envidia, lo que la Usach hacía. Era un momento en que cuestionábamos mucho desde el movimiento estudiantil, precisamente la exclusión (…)  Él abrió un camino que luego se transformó en una política de Estado, porque trasciende gobiernos, se ha mantenido y se ha fortalecido en el tiempo”, enfatizó.

El secretario de Estado, añadió que sin el programa PACE habría sido muy difícil avanzar en gratuidad y que la tradición de la Universidad de Santiago, heredada de la UTE y la EAO, se hace patente en la actualidad. “Esta Universidad ha sido un espacio clave para la democratización de la educación y la diversificación de la elite, del ejemplo del potencial transformador de la educación superior pública”, dijo.

En un propósito similar, se refirió a políticas recientemente implementadas como Más Mujeres Científicas, de la que nuestra institución es parte. “En el proceso de admisión 2024 se abrieron 2358 vacantes adicionales en 410 programas de 39 universidades para que ingresaran mujeres a carreras STEM, hoy muy masculinizadas, subiendo la representación en estas carreras de un 27 a un 30,2% este año”, informó el ministro.

En palabras de la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, este hito da cuenta del compromiso con ser protagonistas en la inclusión, acceso y permanencia del estudiantado en la educación superior. “La Academia Propedéutico PACE-Usach, tiene una metodología de trabajo bien intensa. 14 semanas en la que las y los estudiantes reforzarán sus contenidos en el área de matemáticas, lenguaje y de desarrollo personal (…)  para nosotros ha sido fundamental mantener ese espíritu de base del Propedéutico, que es generar estas instancias de acompañamiento temprano para estudiantes del último año que hubiesen tenido un rendimiento destacado y, sobre todo, destacaran por la motivación de querer seguir estudiando”, aseguró.

La voz de la experiencia

Felipe Pastén Fernández, es un periodista titulado que participó en la Academia PACE, cuando estudiaba en el Liceo Guillermo Feliú Cruz, de Estación Central. Hace un tiempo egresó de nuestro Plantel y quiso traer el recuerdo del profesor Gil, a través de la lectura de una correspondencia entre ambos.

En enero del año 2020, Felipe le envió un correo de agradecimiento a su mentor, el que fue respondido días después. En esa misiva electrónica, Francisco Javier Gil, valoró las palabras del egresado y le dejó la invitación abierta para tomar un café y conversar sobre el pasado, el presente y el futuro. “Pero no nos alcanzamos a tomar ese café (…) Tengo la leve sospecha que nos vamos a volver a encontrar y nos vamos a tomar ese café y no solo hablaremos del pasado y del presente o el futuro, sino para entonces, probablemente ya sea concreto hablar de una eternidad. Cada uno tiene su historia con la incertidumbre. Bienvenidos”, concluyó en su discurso.

En la ceremonia se rindió homenaje a profesionales que trabajaron arduamente para la creación de los programas inclusivos de nuestra universidad, profesoras (es) como Máximo González, Rafael Miranda, Beatriz Rhamer, Jaumet Bach y Francisco Javier Gil, entre otros. Además, se contó con la presentación artística del Ensamble Instrumental del Liceo Experimental Artístico, de administración de nuestra Universidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3