Bloque 3

Proteger a periodistas de la precariedad es defender la libertad de prensa

Proteger a periodistas de la precariedad es defender la libertad de prensa

En el marco de la Conferencia de la Unesco por el Día Mundial de la Libertad de Prensa en Santiago (2-4 de mayo de 2024), se multiplican las reflexiones sobre la relación del Presidente Boric y del gobierno con los medios de comunicación, sin entrar en la acción pública que se ha desarrollado para fomentar la libertad de prensa. Precisamente, esta administración se distingue de los gobiernos del Chile postdictatorial por buscar cómo salir de una regulación del campo de las Comunicaciones entregada al mercado, que agudizó la concentración económica, publicitaria y editorial del ecosistema de prensa, así como la desregulación de la profesión de periodista.

Así, se aprobó en la Cámara de diputados/as la segunda versión del estatuto de protección de los/as periodistas y los/as trabajadoras de comunicación, pasando así a la revisión en el Senado. Esta ley se inscribe en el marco de la Ley Modelo de Protección de Periodistas impulsada en 2021 por la Unesco, que busca reforzar el compromiso de los Estados con los tratados internacionales en la materia. En trasfondo, se trata de proteger la integridad de los/as periodistas y sus familias -en sus diversidades propias- e implementar medidas de sanción y reparación, para defender y promover la libertad de prensa y el pluralismo del sistema mediático. Es una respuesta frente al profundo avance de ideologías reaccionarias y del iliberalismo a nivel mundial, además de retrocesos en materias económicas, sociales, de derechos humanos y ambientales, así como la crisis de la representación, la institucionalidad y del debate público democrático. Ante este escenario, esta ley es un avance significativo.

Más aún frente a un contexto pleno de problemáticas emergentes que necesita una acción pública: la desinformación, la desintermediación de la comunicación política, los modelos de negocio de medios, la inmediatez de los contenidos periodísticos, la polifuncionalidad y el multitareismo o la sinergia entre salas de redacción, la presión por cumplir con métricas de productividad, la tendencia creciente de audiencias a evitar intencionalmente las noticias, la agresividad digital -particularmente orientada a mujeres periodistas-, etc. 

Por estas razones, es crucial avanzar en la conceptualización de la idea de “riesgo” en el campo de las Comunicaciones y proteger a los/as trabajadoras no solo de las amenazas y agresiones sino también proteger social y profesionalmente de condiciones de trabajo muy precarias. También es imprescindible incentivar el consumo de noticias y otras que vayan apoyando la sustentabilidad de los medios chilenos. Por ejemplo, se podrían implementar sistemas de incentivos tributarios que favorezcan las suscripciones a medios de comunicación. A la vez, hay un desequilibrio profundo entre el ecosistema nacional de medios -centralizado y concentrado- y los ecosistemas regionales. Porque esta precariedad -económica y profesional- es la que, finalmente, no garantiza condiciones de pluralismo para ejercer la profesión. Vulnera la autoridad y credibilidad del periodismo, así como la libertad de prensa.

Con alta participación de estudiantes y colegios se inauguró Campeonato Escolar de Matemática CMAT 2024

Con alta participación de estudiantes y colegios se inauguró Campeonato Escolar de Matemática CMAT 2024

Con el objetivo de encontrar nuevas generaciones que quieran seguir el camino de las ciencias y en específico, que valoren el aporte de la especialidad al desarrollo de la sociedad, el pasado sábado se dio por inaugurada la versión 2024 del Campeonato Escolar de Matemáticas.

El director del torneo, Dr. Rafael Labarca Briones, manifestó su satisfacción por la actividad realizada en la Universidad de Santiago de Chile y a lo largo del país. “Fue una jornada exitosa en la Usach, en donde llegaron cerca de 2.600 estudiantes de 90 colegios de la Región Metropolitana. A nivel nacional, también fue muy positiva, alcanzando 6.400 estudiantes de 262 colegios que participaron del CMAT 2024”, sostuvo el académico de nuestra Casa de Estudios.

Revisa a continuación el registro audiovisual de la jornada:

FAE promueve la lectura con encuentro de destacadas y destacados escritores

FAE promueve la lectura con encuentro de destacadas y destacados escritores

La Facultad de Administración y Economía llevó a cabo el encuentro titulado “Motívate con la lectura”, como parte de su compromiso con el fomento de la lectura y la comprensión lectora del estudiantado. Este evento se enmarca en el ciclo de actividades organizadas por la vicedecana de Docencia de la FAE, Dra. Carolina Nicolas, con el objetivo de incentivar la lectura, aspecto crucial para el desarrollo académico del alumnado.

Las y los panelistas fueron, la escritora Nerea de Ugarte, psicóloga, activista feminista, parte del primer Consejo Asesor de Salud Mental de Chile y autora del libro “La dictadura del amor propio”, entre otros; Galo Ghigliotto, escritor, director de la Editorial Usach y organizador de la Furia Del Libro y Rodrigo Soto-Lagos, académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE y autor del libro “Cultura Deportiva”, incluido este año en el currículum nacional del Ministerio de Educación.

El conversatorio fue moderado por Francisco Aedo, periodista y creador de @Literandochile. Durante el encuentro, las y los invitados compartieron sus visiones sobre la importancia de la lectura en el ámbito académico y personal, así como sus reflexiones sobre el papel de la literatura en la sociedad actual.

Durante el evento, Nerea de Ugarte, dio a conocer su visión crítica sobre el concepto de amor propio, abordando temas desde una perspectiva feminista y de salud mental. De igual manera, se discutió sobre la importancia de la lectura como herramienta para enfrentar desafíos personales, como la disconformidad con una(o) misma(o).

Nerea destacó el poder transformador de la lectura, citando su propia experiencia al descubrir el feminismo a través de la teoría y cómo esto expandió su conciencia. “La lectura tiene esa posibilidad de una expansión de conciencia que te permite ver las cosas desde un lugar que a priori no la habías podido ver nunca. Yo creo que la lectura tiene esta posibilidad de movilización social en diferentes espacios y desde las diferentes fuentes de construcción de conocimiento”, señaló la escritora.

Por su parte, Galo Ghigliotto compartió su visión sobre la importancia de la literatura como herramienta de expresión y cambio social, destacando la relevancia de la lectura como ejercicio mental. “Siempre he pensado que la lectura es como el símil de ir al gimnasio para el cuerpo. La lectura es para la mente”, añadió.

Además, explicó el origen de la Furia Del Libro, una iniciativa que busca promover la diversidad y la creatividad, especialmente apoyando a las editoriales independientes. La Furia nació de la frustración ante las dificultades que enfrentan estas para llegar al público, ya que producen obras que pueden ser difíciles de comercializar, como la poesía. La falta de códigos de barras y el tamaño reducido de las publicaciones dificultan su distribución en librerías convencionales, lo que motivó la creación de este espacio.

Rodrigo Soto-Lagos destacó que el deporte es una fuente de metáforas y analogías que pueden aplicarse en diversos contextos, como la política, las conversaciones diarias o incluso en el aula. Para él, el deporte sirve como un lenguaje para expresar emociones y actos que a menudo son difíciles de describir con palabras.

Además, el académico mencionó que el deporte, aunque es popular y atractivo para muchas personas, a veces está envuelto en una especie de "manto" que lo protege de críticas, siendo percibido como algo positivo y pulcro. Sin embargo, sugiere que el deporte también puede ser objeto de análisis crítico y reflexión, especialmente por su papel en la participación social y la interacción en la vida cotidiana.

“El deporte muchas veces nos sirve para comunicarnos, hay muchas metáforas que se pueden narrar a través del deporte. El deporte también es algo popular que atrae a mucha gente y es, sobre todo, uno de los espacios que facilita la participación social”, mencionó el académico.

La Facultad de Administración y Economía reafirma su compromiso con la promoción de la lectura como un pilar esencial para el desarrollo intelectual y profesional de sus estudiantes, y seguirá organizando actividades de este tipo durante el año.

Biblioteca Usach levanta exposición centrada en la destacada dramaturga Isidora Aguirre

Biblioteca Usach levanta exposición centrada en la destacada dramaturga Isidora Aguirre

Con motivo del Mes del Libro y del Teatro Nacional, la Biblioteca Central Usach, comparte con su comunidad universitaria la exhibición de “Isidora Aguirre: creaciones de una dramaturga”, muestra fotográfica proveniente del archivo personal de la artista. 

La exposición, que estará disponible hasta el viernes 31 de mayo, ofrecerá la oportunidad de sumergirse en la vida y obra de la talentosa escritora, gracias a imágenes seleccionadas por el Archivo Patrimonial Usach. “A través de esta actividad reconocemos la obra de Isidora Aguirre y su aporte a la cultura nacional. Esta muestra permitirá a la comunidad usachina acercarse a su legado, que se presenta de manera manifiesta en la identidad y la historia de nuestro país”, señaló Sergio Ulloa Ávalos, jefe (s) del Departamento de Bibliotecas.

En este mismo sentido, la Dra. Andrea Jeftanovic, académica FAHU e investigadora de la vida y obra de la artista, señaló que Aguirre fue precursora en el campo de los textos teatrales y las tablas. “Si trazamos la historia del teatro nacional, su figura la atraviesa de principio a fin: tanto por su extensa obra como por su longevidad, coincide con el surgimiento del teatro y su consolidación, cuando nacen las primeras compañías y toman fuerza los teatros universitarios”, enfatizó la también escritora. 

Autora de más cuarenta obras teatrales, cuatro novelas, radioteatros, monólogos radiales, libretos para televisión y variados textos de literatura infantil, no solo llama la atención por su extensa obra, sino también la variedad de sus registros. “Luego, de su muerte, un equipo pudo organizar su archivo, en el que se encontraban manuscritos, documentos de investigación, afiches, fotografía de los montajes y más. La documentación asociada a su creación teatral es parte del Fondo Isidora Aguirre al cuidado del Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago”, comentó la Dra. Jeftanovic.

La muestra fotográfica estará acompañada de una exposición de libros pertenecientes a la colección general de nuestra biblioteca, donde los visitantes podrán descubrir una selección de títulos relevantes y cautivadores del legado literario de Isidora Aguirre y otras (os) destacadas (os) autoras (es).

Plantel inaugura primera clínica deportiva del país que acompaña a atletas universitarios de alto rendimiento

Plantel inaugura primera clínica deportiva del país que acompaña a atletas universitarios de alto rendimiento

Como una iniciativa pionera a nivel nacional y nacida al alero de la Escuela de Kinesiología, en colaboración con la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), se dio inicio a la Clínica Deportiva Usach, espacio dedicado a la atención de deportistas de nuestras selecciones universitarias.

En la inauguración de este importante proyecto, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que desde su implementación en el 2023 se han podido brindar cerca de 1.200 atenciones kinésicas. “En base a esa experiencia, implementamos especialmente esta Clínica para entregarles un servicio más que necesario a quienes nos representan en las diferentes competencias deportivas”, afirmó la Autoridad.

Además, remarcó el lugar que tiene el deporte en nuestra Universidad y reconoció el gran esfuerzo de las y los deportistas para integrar las horas de estudios con las de entrenamiento y competición. “Algo que recién conversamos con el ministro, es que no siempre se entiende a un deportista que estudia. Aquí tenemos una gran tarea para hacer concebir a todas y todos, que esto no es una entretención, sino que es parte fundamental de la formación integral de las personas: ojalá todo Chile hiciera deportes”, aseguró.

Al respecto, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera, señaló sentirse cautivado por esta iniciativa “No había tenido la oportunidad de conocer una universidad que tuviera una clínica deportiva. Felicito a la Usach porque así sea, no solamente por la prevención, educación y formación para las y los estudiantes, sino también para la rehabilitación y el reintegro deportivo, que por cierto es tan determinante en el alto rendimiento”, manifestó el secretario de Estado.

Asimismo, aseveró que esta oportunidad de ir albergando grandes eventos (Panamericanos y Parapanamericanos STGO 2023 y ahora, las recientemente adjudicadas Olimpiadas Especiales 2027) deja grandes aprendizajes. “Sin dudas, esta clínica puede ser uno de ellos. Es una muy buena demostración, un muy buen desafío para las y los deportistas, las selecciones, el profesorado, el estudiantado, para la Universidad y también, para quienes en algún momento podemos decir: ‘Miren, en la Usach hay un proyecto que podríamos replicar’”, relevó.

El decano de la Facultad Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, indicó que la Unidad Mayor que dirige, no solo forma profesionales para el país, sino que también para la propia universidad. “Somos una Facultad que tiene carreras de salud, educación y deportes. Esto nos da un matiz, una mixtura que nos permite comprender este espacio como una Clínica Deportiva de una manera distinta. No solo está orientada al tema salud o tratamientos, sino que, además, la vemos como una en donde se pueden construir redes de apoyo para la comunidad, el desarrollo del buen vivir, la mejora en la calidad de vida y promocionar el deporte”, destacó.

Reconocimiento al mérito deportivo

En la ceremonia, el rector Vidal y el ministro Pizarro, entregaron un reconocimiento a la destacada karateca nacional y estudiante de nuestra Universidad, Valentina Toro Meneses, por sus relevantes actuaciones en la escena deportiva internacional, que en el último tiempo la han llevado a triunfar en la Premier League y a consolidar su carrera en el tercer lugar del ranking mundial de la especialidad. “Para mí es todo un honor recibir este premio. Siempre digo a donde voy a competir que soy chilena y estudio en la Usach. Estoy muy orgullosa de mi Universidad, porque me ha visto crecer como deportista, como profesional y sobre todo, como persona”, sostuvo.

La deportista de élite, también tuvo palabras para la Clínica Deportiva. “Es genial que hayan creado este espacio de reintegro deportivo y tratamiento de las lesiones. La carrera de alto rendimiento es muy dura, lo pueden comprobar viendo a mis compañeros en sus entrenamientos, por lo que estoy muy agradecida por todo lo que está haciendo la Universidad en apoyo del deporte”, concluyó.

A continuación, el registro de la jornada:

Usach inaugura Escuela Territorial de Sustentabilidad que formará a docentes municipales de seis comunas

Usach inaugura Escuela Territorial de Sustentabilidad que formará a docentes municipales de seis comunas

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile inauguró la Escuela Formativa Territorial de Sustentabilidad para docentes municipales, que se realiza por cuarto año consecutivo y, en esta oportunidad, reúne a los municipios de Alhué, Curacaví, Curicó, Estación Central, Maipú y Recoleta.

La iniciativa tiene como impronta aportar a las necesidades municipales, las que son planteadas en la planificación anual con los gobiernos locales. En esta instancia, articulada por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social (Uvmps) de la VIME, se presentan los objetivos y temáticas más importantes de cada territorio.

“Esta escuela refleja la bidireccionalidad del trabajo que tenemos con los municipios, ya que levantamos sus necesidades y desde ahí co-creamos espacios que sean de aporte tanto para los territorios como para la Universidad, siendo las Escuelas Formativas Territoriales las encargadas de responder las necesidades de capacitaciones”, mencionó la encargada del área de vinculación con los municipios de la Uvmps, Yennie Sánchez Contreras.

Respecto a la versión de este año, Sánchez explicó que “los municipios que participan se incorporan de manera voluntaria, dependiendo de sus posibilidades de convocatoria y seguimiento. En esta oportunidad participan seis municipios, algunos repitiendo su participación como Curacaví, Estación Central, Maipú y Recoleta, y otros que se incorporan a vivir esta experiencia como es Alhué y Curicó. En otras versiones participaron otros municipios y eran otras temáticas, lo que refleja la pertinencia de las capacitaciones que van mutando y cambiando según los comportamientos y necesidades del territorio”.

El programa será dictado por tres académicas de la Facultad de Ingeniería del Plantel, y está orientado a fortalecer las competencias en temáticas ambientales de docentes que se desempeñan en colegios públicos, de manera que puedan transferir sus conocimientos en las aulas bajo una perspectiva de sustentabilidad.

La escuela se extenderá de manera virtual por dos meses, abarcando tres módulos temáticos. El primero abordará los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y será impartido por la académica Nicole Henríquez Marchant. El segundo, sobre Escasez Hídrica, está a cargo de Eva Soto Acevedo, mientras que el último módulo, que tratará la Gestión de Residuos Sólidos, lo dictará la académica Andrea Espinoza Pérez.

“Para nosotros y nosotras como Usach, trabajar colaborativamente por el desarrollo de los territorios es un objetivo prioritario. Las invito a compartir sus experiencias, intereses y desafíos en este valioso espacio de formación”, afirmó en la bienvenida Bárbara Acuña Jujihara, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME.

Emmanuel Siffert debuta en la Orquesta Usach con el “Concierto para trompeta” de Hummel y la “Cuarta” de Beethoven

Emmanuel Siffert debuta en la Orquesta Usach con el “Concierto para trompeta” de Hummel y la “Cuarta” de Beethoven

La Sinfonía Nº 4 de Ludwig van Beethoven (1770-1827) es una de esas obras ensombrecidas por las cumbres a su alrededor. Fue escrita en 1806, un año turbulento en el ámbito personal, pero un periodo creativamente brillante. No solo fue concebida entre la famosa “Heroica” y la omnipresente Quinta sinfonía, sino que también quedó cercada por la sonata “Appassionata”, los cuartetos Razumovsky, el Concierto Nº 4 para piano y el Concierto para violín. Quizás por eso, es una de las menos tocadas entre las nueve sinfonías que dejó Beethoven.

Sin embargo, la Cuarta tiene sus propios atributos y será el título principal en la próxima presentación que ofrecerá la Orquesta Usach, que en su temporada 2024 programó el repertorio sinfónico completo del compositor nacido en Bonn. El ciclo se inició en marzo con la Sinfonía Nº 1 y continuará este martes 30 de abril (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach, con un programa que además incluye el Concierto para trompeta del compositor austriaco Johann Nepomuk Hummell (1778-1837), que tendrá como solista a Mauricio Castillo. Las entradas son gratuitas y están disponibles en Portaltickets.

El concierto será dirigido por Emmanuel Siffert, titular de la Orquesta de Cámara de Chile, quien de esta manera debutará al frente de la Orquesta Usach. “Estoy muy emocionado de conocer a otra orquesta de Santiago. Además, es parecida a la Orquesta de Cámara, así que será una experiencia interesante”, adelanta.

Dueño de una amplia trayectoria, que incluye colaboraciones constantes con la Sinfónica Nacional de Argentina e instituciones como el Teatro Colón, el director explica que agrupaciones como la Orquesta Usach permiten abordar la música de una manera especial: “Hay distintos enfoques al dirigir una sinfonía de Beethoven, una sinfonía más grande, un ballet o una ópera. En una orquesta clásica, con 35 a 40 personas, hay que trabajar en la transparencia. El cuerpo del sonido es muy distinto cuando hay seis primeros violines y cuando hay doce. Es una diferencia”, enfatiza. “En esta sinfonía de Beethoven hay muchos detalles y es importante darle luz a cada motivo. A eso me refiero con la transparencia: que se escuche no solo un sonido general, sino que la persona que venga al concierto pueda distinguir todas las voces”.

Siffert valora también la posibilidad de enfrentarse a una de las sinfonías menos interpretadas del catálogo beethoveniano: “Es absolutamente extraordinaria y vamos a descubrir todo lo que se tiene que descubrir en esta clase de composiciones. Es una obra tradicional del repertorio, pero, aunque la toquemos 20 ó 30 veces, siempre se encuentran cosas nuevas”, dice. “Es un Beethoven con todos sus contrastes y creo que es un puente entre las dos sinfonías que están alrededor. Hay muchas cosas de la Quinta que ya se ven acá”, asegura.

Un viaje en el tiempo

El programa se iniciará con el Concierto para trompeta de Johann Nepomuk Hummel, quien fuera contemporáneo y amigo de Beethoven; incluso cargó el féretro y tocó en su funeral. Nacido en la actual Eslovaquia, su vida fue la de un virtuoso: un niño prodigio, alumno de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), que gozó de reconocimiento por un repertorio centrado especialmente en el piano. De hecho, su Concierto para trompeta fue estrenado en el Año Nuevo de 1804, para festejar su ingreso a la corte de la aristocrática familia Esterházy, un puesto en el que sucedió a Joseph Haydn (1732-1809).

El encargado de interpretarlo será Mauricio Castillo, integrante de la Orquesta Usach desde 2009, quien destaca por una versatilidad poco habitual en el mundo de la música de tradición escrita: ha tocado con las principales orquestas chilenas y al mismo tiempo colabora con artistas como Ana Tijoux, Mon Laferte, Los Crack del Puerto o Alfredo Tauber, con quienes aborda géneros como el hip-hop, la cueca, el bolero y el jazz. “Esta obra es como un viaje en el tiempo”, dice el trompetista. “Yo invito al público a que se transporte a esa época, que fue justo cuando cambió la mecánica del instrumento. En ese momento se pasó de la trompeta natural a los pistones, entonces es un reflejo de la transición y es muy interesante, porque el instrumento tiene más recursos”.

Mauricio Castillo explica que es una pieza emblemática del repertorio para trompeta, por lo que su objetivo es aproximarse a un sonido representativo de inicios del siglo XIX: “Hay millones de versiones, así que quiero acercarme estilísticamente al sonido de la época y lo que está escrito en la partitura”, indica. “Es como una entonación lírica. Cuando toco trompeta, me imagino a un cantante lírico interpretando esta música y eso es lo que busco transmitir”, concluye.

 

Rescatando la historia y conectando con las infancias: proyecto pone en valor el patrimonio cultural de Tierra del Fuego

Rescatando la historia y conectando con las infancias: proyecto pone en valor el patrimonio cultural de Tierra del Fuego

“Vestigios Industriales en el Fin del Mundo. Elementos de un Patrimonio Cultural en la Isla de Tierra del Fuego” es un proyecto financiado por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de la Ciencia, Tecnología e Innovación, convocatoria 2023 y está orientado a divulgar conocimientos, contenidos y productos en torno al Patrimonio Cultural de la región de Magallanes, específicamente de la provincia de Tierra del Fuego. 

El proyecto está a cargo de un equipo de profesionales, liderado por Pía Acevedo Méndez, directora del proyecto y docente del Diplomado en Patrimonio cultural, ciudadanía y desarrollo local (Idea-Usach),además participa Carlos Rojas Sancristoful, encargado de contenidos y docente del Diplomado en Museos y Museología (IDEA-Usach), Rosario Medina Medina, profesional de Literatura y fomento lector; Pablo del Valle, ilustrador; Eduardo Hernández Astudillo, diseñador y Sebastián Fortune Cabello, profesional audiovisual.

El proyecto tiene dos grandes objetivos, uno de ello es difundir el libro "Arquitectura y Sociedad Petrolera en el fin del mundo. Campamentos enapinos en Tierra del Fuego, Chile", texto que aborda el despliegue industrial de la Empresa Nacional del Petróleo en la zona norte de la isla de Tierra del Fuego y cómo estos vestigios se han resignificado desde el campo patrimonial. 

“Gracias al financiamiento este trabajo llegará de manera abierta y gratuita a todos aquellos y todas aquellas que participen en el lanzamiento y las diversas actividades que realizaremos en Cerro Sombrero, Porvenir, Punta Arenas y Puerto Williams, que inician esta semana”, señaló Pía Acevedo.

El segundo objetivo de este proyecto es acercar a las infancias magallánicas al patrimonio cultural de su región, a través de un kamishibai, o teatro de papel, denominado "El Fin del Mundo no cabe en una maleta", que aborda la experiencia de dos hermanos que, por motivos familiares, deben partir de su campamento ubicado en la isla de Tierra del Fuego. 

“A través de este cuento, niños y niñas de la zona conocerán a estos hermanos e irán transitando con ellos en función de esta partida, de qué significa dejar la isla, qué sucede con los espacios, los objetos y las experiencias que les resultan significativas y cómo resuelven el "qué llevarse" en este viaje sin retorno. Algo muy común en la población magallánica contemporánea, el transitar, pero que poca atención había tenido en las infancias”, comentó la directora.

Como parte del proyecto, se entregarán ejemplares del libro y se donarán láminas del kamishibai a jardines infantiles y lugares dedicados al desarrollo cultural, además se distribuirán postales alusivas al viaje que realizarán los niños del cuento. 

"Vestigios Industriales en el Fin del Mundo" es una iniciativa valiosa que busca poner en valor el patrimonio cultural de Tierra del Fuego y conectarlo con las nuevas generaciones. A través de la difusión del conocimiento y la creación de materiales educativos, el proyecto invita a la comunidad a reflexionar sobre la importancia de preservar la memoria y la identidad local.

Conoce más y sigue esta iniciativa en su Instagram: @patrimoniodelfindelmundo

Conoce los diplomados de Idea Usach que abordan estos temas:

Diplomado en Patrimonio cultural, ciudadanía y desarrollo local

Diplomado en Museos y museología: nuevos enfoques para la educación, el pensamiento crítico y la transformación social

Ministra Jeannette Jara reflexionó junto a nuestra comunidad sobre el proceso de nuevo Estatuto Orgánico

Ministra Jeannette Jara reflexionó junto a nuestra comunidad sobre el proceso de nuevo Estatuto Orgánico

Con la presencia de la ministra del Trabajo y Previsión Social y egresada de nuestra Universidad, Jeannette Jara Román, la comunidad Usach sostuvo un encuentro en torno al impacto que involucra el Nuevo Estatuto Orgánico del Plantel en el desarrollo de la labor institucional.

La secretaria de Estado señaló que nuestra comunidad universitaria está parada frente a un proceso histórico, donde prontamente se verá promulgado su Estatuto Orgánico, después de la firma del Presidente Gabriel Boric y a la espera de que la Controlaría tome razón y se pronuncie. “Desde el primer intento en el año 1996, ya han pasado 34 años, una larga transición (…) pero ahora sí se puede concretar, por eso participen de la discusión y no le teman al debate, combatan la indiferencia y confluyan en una propuesta que se haga cargo de lo que ha sido la herencia histórica de nuestra universidad, pero que también se proyecta hacia el futuro”, sostuvo.

Esta actualizada legislación estructural del Plantel, recoge un conjunto de normas generales que guiará el devenir de la Usach, y en donde se define la misión, sus principios y valores, la estructura orgánica, la forma de gobierno universitario, los deberes y obligaciones de nuestra comunidad y el nuevo ordenamiento jurídico y administrativo.

El calendario del proceso de elecciones de integrantes para las comisiones de Propuesta de Reglamento de Estatuto Orgánico, indica que el 30 de abril finaliza la campaña electoral y se publicará el padrón definitivo a través del sitio web de la Secretaría General. El 6 de mayo se efectuará la primera vuelta entre las 08:00 y las 17:00 horas. Finalmente, el día 10 del mismo mes se llevará a cabo la segunda vuelta electoral.

Te invitamos a conocer mayor detalle del proceso en: NUEVO ESTATUTO ORGÁNICO

Revisa a continuación el registro audiovisual del encuentro:

Valentina Toro obtiene medalla de oro en mundial de karate y sueña con alcanzar el número uno de su especialidad

Valentina Toro obtiene medalla de oro en mundial de karate y sueña con alcanzar el número uno de su especialidad

Valentina Toro Meneses está lejos de terminar con la cosecha de triunfos y medallas de oro. Esta vez la estudiante del Plantel obtuvo la presea dorada en la Premier League de El Cairo, Egipto, segundo evento más importante del planeta a nivel adulto. Situación inédita en su carrera, ya que en sus actuaciones anteriores se había colgado al cuello dos de bronce y una de plata.

Además de la condecoración, su actuación le permitió sumar puntos para el ranking internacional de karate en la categoría femenina -55 kumite, donde la chilena tiene un total de 3.765, ubicándola en el tercer lugar a nivel mundial, siendo superada solamente por Louiza Abouriche de Argelia (3.767) y Anzhelika Terliuga de Ucrania (6.285).

Si bien sus logros a nivel juvenil -donde alcanzó el campeonato mundial- y la presea dorada en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, han marcado su  carrera, esta competición reúne a “las treinta y dos mejores karatecas de mi especialidad, entonces, a nivel del karate, este es el logro más importante de mi carrera a nivel adulto”, sostiene Valentina.   

Respecto a cómo se siente en estos momentos, la futura ingeniera civil industrial indica que el triunfo la acercó a la posición donde aspira llegar. “Quiero lograr ser la uno del mundo (…) La actual número uno tiene demasiados puntos, aunque gane todos los torneos este año me costaría alcanzarla. Pero es algo que no veo lejos… es uno de mis sueños”, asegura.

En esa línea, tras el triunfo en la capital egipcia la deportista nacional realizó un posteo en sus redes sociales relatando los difíciles momentos que ha sorteado desde su arribo a los torneos adultos. “Pensar en la Valita bebe de 18 añitos, que aperraba viajando hasta Europa/Asia completamente solita, sin hablar inglés (…)”, es parte del mensaje.

De aquella época, dice que aún conserva “soñar en grande”, como también el esfuerzo y constancia que le dedica a la actividad. “Lucho por lo que quiero todos los días y creo que eso me ha llevado lejos, pero también porque me encanta lo que hago. Amo el karate. Soy muy pasional con este deporte”, remarca.

¿Qué viene en su camino a la cima mundial?

Por calendario, los campeonatos más cercanos para Valentina son dos: en tres semanas debe viajar a Uruguay para competir en un panamericano específico. Luego, desde el país oriental, toma un vuelo a Marruecos, lugar donde se disputará la última fecha de la Premier League de la disciplina. En ambas, puede sumar puntos para alcanzar la cima del ranking planetario.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3