Bloque 3

Experta dice que en contextos como el de Chile Chico, sin casos y buen control epidemiológico, se podría relativizar el uso de mascarilla

I+E Usach: Conoce la historia de Blossom, una plataforma que busca mejorar tu salud mental

I+E Usach: Conoce la historia de Blossom, una plataforma que busca mejorar tu salud mental

 
Johana Cabrera Medina cursó su magíster en Psicología Clínica en la Universidad de Santiago de Chile. Luego decidió ingresar al doctorado en Psicología de nuestro Plantel, donde comenzó el recorrido hacia su emprendimiento.
Y es que de su tesis doctoral nace Blossom, startup que busca transformarse en una plataforma educativa digital autodirigida para aumentar la calidad de vida de sus usuarias/os a través de diversas mediciones psicológicas. (https://myblossom.app/)
 
“Gracias a los programas de emprendimiento e innovación de nuestro Plantel, he fortalecido mi conocimiento y lo que quiero es lograr un impacto en la salud mental de las personas, a través de un proyecto sustentable económicamente”, cuenta la CEO y fundadora de Blossom.
 
La Dra. Cabrera agrega que “por medio de la evidencia, la Usach me demostró que tiene la innovación al servicio de las personas”. 

 

Edil de Estación Central y querella contra comerciantes ambulantes: "la Fiscalía todavía no está investigando la asociación ilícita que hay allí”

Universidad de Santiago apoyará a la Universidad de Aysén en materias de internacionalización

Universidad de Santiago apoyará a la Universidad de Aysén en materias de internacionalización

La Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Aysén realizaron la primera reunión en el marco de un acuerdo firmado por ambas instituciones y que establece lazos y beneficios para ambas Casas de Estudios. Este nuevo nexo busca potenciar la cooperación y la creación del área de internacionalización de la U de Aysén.

La reunión contó con representantes de las áreas de internacionalización de ambas instituciones. Por parte de la Universidad de Aysén asistió Estefanía Simonetti Valdés, encargada de la Unidad de Relaciones Internacionales, mientras que por la Universidad de Santiago participaron el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), Fernando Olmos Galleguillos, y la ccoordinadora de Cooperación y Visitas Internacionales, Mayerley Pacheco Pinango.

“La idea fundamental es trabajar en conjunto con la Universidad de Aysén para apoyar respecto a la creación e instalación de un modelo de internacionalización. Está pensado para que ellos, a partir de su realidad regional y local, puedan conocer un modelo de internacionalización y adaptarlo a sus necesidades”, explicó el director Fernando Olmos Galleguillos.

Subrayó además que “esto no se trata de importar un modelo. Nosotros compartimos la experiencia de lo que se ha hecho en nuestro Plantel, respecto a con quiénes y cómo vincularnos y así establecer un paraguas de internacionalización cómodo a la realidad institucional”.

Por su parte, Estefanía Simonetti Valdés valoró la experiencia de la Usach y comentó que “sin duda tenemos mucho que aprender de su experiencia, partiendo de la forma en que se realizó el proceso de elaboración de la Política de Internacionalización. Me parece muy relevante el hecho de que la Universidad de Santiago lo realizara de manera colaborativa y fue fruto de un trabajo en conjunto, incorporando la visión de la comunidad universitaria ampliada, lo que facilita su apropiación”.

Destacó asimismo que el modelo incluya internacionalización de las tres áreas misionales: docencia, investigación y vinculación con el medio, promoviendo la transversalización de los beneficios de la internacionalización.

Finalmente, la encargada de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Universidad de Aysén aseguró que “estamos muy contentos de haber firmado este convenio de colaboración que permitirá estrechar aún más nuestros lazos como planteles estatales”.

El acuerdo es particularmente especial considerando la historia de la Universidad de Aysén, institución que se creó por ley en 2015 y que funciona desde marzo de 2017, convirtiéndose así en la primera Universidad estatal en crearse en Chile en más dos décadas.

El convenio establece ejes fundamentales que contemplan que, sobre la base de equidad y reciprocidad, ambas Casas de Estudios acuerdan explorar el desarrollo de actividades de colaboración en áreas académicas y profesionales de mutuo interés.



 

Conciertos de la Red Nacional de Festivales Públicos más importante del país integran parrilla programática de STGO TV

Conciertos de la Red Nacional de Festivales Públicos más importante del país integran parrilla programática de STGO TV

Desde hace algunas semanas, nuestro canal universitario STGO TV, emite el programa Rockódromo, iniciativa de las Escuelas de Rock y Música Popular del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este festival público, que tiene como objetivo reunir proyectos musicales destacados de los procesos formativos que se implementan durante todo el año, se ha transformado en el más relevante a lo largo de nuestro país, caracterizándose por la cantidad de ediciones y la calidad de sus bandas y músicos participantes.

“Es una verdadera satisfacción para STGO TV  emitir los recitales grabados del Festival Rockodromo en  2021, ya que pertenece a la órbita de una de nuestras misiones basales, como lo es convocar y difundir la cultura y los artistas emergente del país”, señaló la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño.

Cristian Zúñiga, coordinador del programa Escuelas de Rock, indicó que esta relación entre STGO TV y Rockódromo, permite la posibilidad de por primera vez transmitir el Festival a través de un canal de televisión.  

“El trabajo que desarrolla Escuelas de Rock tiene mucho que ver con los principios de la educación pública, por lo que esta alianza con la estación de televisión de la Usach nos parece no solo pertinente, sino que necesaria y en buena hora llega, esperemos, para quedarse por mucho tiempo”, enfatizó Zúñiga.

Próximos capítulos

El programa que está siendo transmitido por las pantallas de STGO TV, ya emitió los capítulos de la versión 2021 en los escenarios Chinchorro Sin Fronteras, de la Región de Arica-Parinacota; Ruido Austral, de la Región de Magallanes e Ike-Ike, de la Región de Tarapacá.

El sábado 26 de marzo fue el turno del escenario Confluencia, de la Región de Aysén, en donde decenas de bandas y artistas seleccionados confluyeron en los terrenos del Museo Regional de Aysén. En este espacio de la cultura se presentaron: La Don Genero, Introspección, Nicanor Porro, Restádos, Thomy Fernández, Efecto Arrebol, Viejo Truco, Celeste Anacleta y Fem Matiz.

El próximo sábado 2 de abril, será el turno del escenario Alicanto, de la Región de Antofagasta, que desde las Ruinas de Huanchaca marcará los sonidos nortinos. Así queda el cartel de bandas y solistas de su sexta edición: Un Dia en Soma, Los Prims, La Chakana, Francisca Orozco, Demonizador, Ancestro, Siniestro, Nipplex, Azul Barrios, Gianninna Maturello y R Queen.

Posteriormente, se exhibirán los conciertos de las regiones de Los Lagos, Atacama, Los Ríos, Coquimbo, La Araucanía, Valparaíso, Metropolitana, del Bio Bio, Ñuble y O`Higgins.

Los estrenos del programa son los días sábados a las 20:00 horas, con repeticiones los lunes a las 21:00 horas y viernes a las 14:00 horas.           

Festival Rockódromo

“Comenzamos el año 2005 en el parque ex cárcel de Valparaíso y desde entonces, de manera ininterrumpida, se ha ido consolidando como un festival único en su contenido, pues aquí se conjuga un círculo virtuoso donde la creación local de jóvenes creadores se pone en valor y amplifica desde escenarios profesionales, en donde se intercalan con consagrados de la música chilena”, aseguró el coordinador nacional de Escuelas de Rock.

Actualmente Rockódromo está presente en todo el país a través de una red de escenarios de Arica a Magallanes, dejando de lado los dos años de pandemia en donde el Festival se realizó de forma telemática y semipresencial.

Este 2022, en el mes de diciembre, el escenario principal estará ubicado en el parque Alejo Barrios de Playa Ancha, Valparaíso, donde el año 2019 hubo una asistencia de 35 mil personas en las dos jornadas del evento.

Asimismo, los escenarios que se desplegarán a lo largo del país, se  desplegarán en infraestructuras públicas como el Centro Cultural de Arica, la Empresa Portuaria de Iquique, las Ruinas de Huanchaca de Antofagasta, el Teatro Municipal de Punta Arenas, el Teatro Regional del Maule, por nombrar algunos.

“Queremos que la experiencia de Rockódromo sea asociada a un espacio de todas y todos los chilenos, donde la creatividad y el encuentro sean los principales valores que motiven a los artistas y públicos a encontrarse en estos escenarios”, concluyó Zúñiga.

 

 

 

 

Ciclo Atlas Cinematográfico de Chile retorna a la Sala Estación Usach

Ciclo Atlas Cinematográfico de Chile retorna a la Sala Estación Usach

Como un espacio que abre las puertas a la exhibición, difusión y conversación que reúne a diferentes actores del mundo del cine, la cultura, la industria, estudiantes y público en general, vuelve el ciclo Atlas Cinematográfico de Chile a la Universidad de Santiago.
 
“Nos entusiasma mucho poder retomar este ciclo de manera presencial, ya que si bien ver cine se ha vuelto un ejercicio privado -especialmente en pandemia-, hay que recordar que este arte es también colectivo, así nació: un grupo de personas reunidas sometidas a los mismos estímulos visuales -y sonoros, después- pero con tantas interpretaciones y lecturas como espectadores y espectadoras”, relató Andrés Zúñiga, director de Extensión Usach. 
 
Agregó que “el Atlas es un ciclo muy querido ya que fue con el que inauguramos la nueva etapa con Sala Estación, en un ya lejano 2017, por lo que el cine chileno es y será uno de los pilares programáticos de este espacio”, indicó el también curador del ciclo.
 
Nuevo ciclo del Atlas Cinematográfico 
 
Dentro de la cartelera de esta cuarta temporada se presentarán interesantes films, entre los que sobresalen: Gepe y Margot Loyola: folclor imaginario (2020) de Nino Aguilera, Sergio Larraín: El instante eterno (2021), de Sebastián Moreno; Travesía Travesti (2021) de Nicolás Videla y  Violeta Existe (2021), de Rodrigo Avilés, ganadora como mejor documental en el Festival In-Edit 2021 entre otros nombres.
 
La película que abrió este nuevo ciclo ayer 24 de marzo fue Mis hermanos sueñan despiertos (2020) de Claudia Huaiquimilla, obra que aborda la vulneración de los derechos de unos jóvenes en un centro de menores. 
 
Este segundo film de la directora nacional ha recibido premios como Mejor Película en Festivales de Cine como Locarno, Guadalajara y Valdivia; y recientemente fue nominada a los importantes premios Ariel que cada año entrega la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
 
Así como la programación es un pilar importante, la conversación entre los trabajadores/as audiovisuales y el público es un elemento fundamental para la reflexión cultural. En este ciclo, nuevamente el periodista Gonzalo Espinoza, cofundador del sitio Quid.cl y especialista en cine, moderará las sesiones del ciclo.
 
“La programación de este año invita a ver muchos estrenos y títulos recientes, pero también a retomar nuestro espacio de conversación entre el público y los realizadores audiovisuales tras cada exhibición. En ese sentido, nada mejor que haber comenzado con una película que sigue siendo destacada en festivales y premiaciones internacionales, gracias a la visión que tiene su directora para llevar a la pantalla una realidad que nuestro país no ha podido resolver y que hoy es parte del debate sobre los cambios urgentes que necesitamos”, afirmó Espinoza.
 
Cartelera películas
 
24 de marzo       - Mis hermanos sueñan despiertos (2021) de Claudia Huaiquimilla
14 de abril          - Gepe y Margot Loyola: folclor imaginario (2020) de Nino Aguilera
21 de abril          - Sergio Larraín: El instante eterno (2021) de Sebastián Moreno
5 de mayo          - Un verano feliz (1972) de Alejandro Segovia López. Restauración 2021.
19 de mayo        - Al amparo del cielo (2021) de Diego Acosta (Independiente)
26 de mayo        - Violeta Existe (2021) de Rodrigo Avilés
9 de junio           - El Otro (2020) de Francisco Bermejo
23 de junio         - La promesa del retorno (2020) de Cristian Sánchez
4 de julio            - El cielo está rojo (2020) de Francina Carbonell
21 de julio          - Onkel Günter (2020) de Juan Francisco Riumalló
4 de agosto        -Travesía Travesti (2021) de Nicolás Videla
18 de agosto      - Blanco en blanco (2020) de Théo Court
8 de septiembre - Mal vecino (2020) de Ricardo Jara
 
Atlas Cinematográfico de Chile tendrá sus exhibiciones durante los jueves de marzo a septiembre a las 19 horas en Sala Estación Usach (Edificio Vime) y cuenta con la asociación de distribuidoras como DCI, Miradoc, Fauna, Storyboard y el sitio Cinechile.cl. 
 
La entrada es liberada con previa inscripción en redes sociales y sitio web de Extensión Usach. Link al formulario de inscripción.
 

Investigador de la UTAL ante escasez hídrica en Chile: “tenemos acoplado crecimiento económico con consumo de agua, olvidando que es un recurso finito, vulnerable”

María Elisa Quinteros y "tercera vía": "hemos respetados los tiempos y reglas, una de ellas es el sí y el no en la papeleta del plebiscito de salida”

María Elisa Quinteros y "tercera vía": "hemos respetados los tiempos y reglas, una de ellas es el sí y el no en la papeleta del plebiscito de salida”

La presidenta de la Convención Constitucional sostuvo además que “lo de la prórroga era un asunto administrativo porque nosotros siempre hemos considerado el año”.  Escucha su entrevista en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata en Radio Usach:

 

Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias orienta y resuelve las dudas en el retorno al Campus universitario

Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias orienta y resuelve las dudas en el retorno al Campus universitario

Para informar, responder consultas, recibir quejas y opiniones que realicen personas externas o de nuestra comunidad universitaria, el Plantel cuenta con la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS), dependiente de la Dirección de Comunicación Estratégica.  
 
En esta época la oficina se transforma en una herramienta útil para aquellas/os que comienzan a conocer cómo es el quehacer diario en la Universidad de Santiago y para quienes olvidaron dónde se realizan algunos trámites. ¿Dónde pedir un certificado? ¿A quién le debo solicitar la TNE?, son algunas de las preguntas que se pueden aclarar con el equipo de la Unidad.
 
Para utilizar estos servicios existen cuatro vías de contacto: a través del teléfono, el sistema de requerimiento, también se pueden hacer consultas por correo electrónico y finalmente, la plataforma Zoom. 
 
Nayadet Bustos, encargada de la OIRS, señala que el inicio del año académico, junto al proceso de admisión, son las épocas en que se recibe mayor flujo de consultas y por eso aconseja recurrir a la vía telefónica para comunicarse de forma más rápida. 
 
Por otro lado, en esta vuelta a las actividades académicas, Bustos destaca que han sido notorios los llamados de las generaciones que entraron al Plantel en pandemia. A su juicio, “debido a las restricciones sanitarias, no conocen los lugares, a sus profesores, a sus compañeras/os, por lo tanto, necesitan una orientación sobre todo para ubicar las oficinas donde tienen que hacer trámites administrativos, las solicitudes de certificados, horarios de clases, entre otras cosas. Además, tienen que adaptarse, conocer y orientarse al entorno en el que se van a desenvolver en los próximos años”. 
 
Sobre la información más requerida por estos días, es el “pago de matrículas; la regularización del arancel del año anterior, ya que sin este trámite no se pueden matricular; saldar otro tipo de deudas que tengan con la Universidad; dónde conseguir certificados para distintos fines. Aquí el documento de alumno regular es el más requerido; nos preguntan mucho respecto al Fondo Solidario, que son alumnas/os que ya estudiaron y que necesitan pagar su cuota anual; ayudas estudiantiles; nos preguntan por las asistentes sociales; y finalmente sobre la TNE, en ese orden”, detalló.
 
Atención Telefónica
56-2-2718 4900 / lunes a jueves 09:00 a 18:00 hrs. / viernes 09:00 a 17:00 hrs.      
 
Atención por Zoom     
Lunes a jueves 10:00 a 13:00 hrs. y de 15:00 a 18:00 hrs. / viernes 10:00 a 13:00 hrs. y 15:00 a 17:00 hrs,
 

Subsecretario de Medio Ambiente: “nuestro modelo de aguas ha acentuado aún más la escasez hídrica”

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3