Bloque 3

Programa de Doctorado doble titulación entre Usach y Universidad Técnica de Freiberg tiene su primer egresado alemán

Programa de Doctorado doble titulación entre Usach y Universidad Técnica de Freiberg tiene su primer egresado alemán

El viernes 8 de abril, se llevó a cabo el tercer examen de grado en el marco del Convenio de Doble Titulación entre el Programa de Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Técnica Minera de Freiberg (TUBAF) de Alemania, institución considerada una de las universidades técnicas más importantes de ese país.

Este examen tuvo la particularidad de tener al primer estudiante germano que utilizó este convenio. Se trata de Ringo Schwabe. El graduado defendió presencialmente su trabajo de tesis titulado: "Metallophores from selected Actinobacteria for Metal extraction and Phytomining of strategical elements" en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología.

El examen se realizó de manera híbrida contando con los miembros de la comisión chilena de manera presencial, y la participación de la comisión alemana mediante video conferencia a través de la plataforma virtual Zoom en forma sincrónica.

Schwabe realizó en el año 2019 una estadía de investigación de un semestre en la Usach, en el Laboratorio de Microbiología Molecular de la Facultad de Química y Biología como parte de su programa de tesis bajo la tutoría de la Dra. Gloria Levicán Jaque, y en Alemania, del Dr. Michael Schlömann, jefe de Instituto y parte del Grupo de Investigación en Microbiología Ambiental del Instituto de Ciencias de la Vida de TUBAF.

“El hecho de que los estudiantes alemanes vengan a la Usach nos fortalece, debido a que tienen una forma distinta de afrontar el trabajo científico y también se impregnan de cómo trabajamos nosotros. Además, el grupo de laboratorio que recibe al estudiante, se ve beneficiado en aspectos de ganancia personal, no sólo en lo científico”, destacó la Dra. Levicán

Agregó que “estudiantes germanos decidan hacer parte de su trabajo doctoral acá es una señal de confianza, que propicia que más estudiantes vengan a nuestros laboratorios”.

En tanto, el graduado valoró la experiencia vivida en nuestra Universidad. “Encontré ideas desde variadas perspectivas para mi investigación en ciencias, y tuve el espacio para concretar mi proyecto del extranjero. Gracias a este convenio logré adquirir más experiencia que otras personas que hacen un doctorado solo en su país; para mí eso tiene un gran valor”, subrayó Ringo Schwabe.

A nivel personal, remarcó que se sintió acogido, “conocí un contraste de culturas muy distintas y a pesar de ello me sentí muy bien acá; todas las personas fueron muy amables   y me integraron muy rápido en el proceso de trabajo”, expresó.

El Doctorado en Biotecnología mantiene su proceso de postulación durante todo el año, más detalles en: https://www.quimicaybiologia.usach.cl/programas/doctorado-en-biotecnologia

Con Raúl Zurita en la apertura: FAHU y Departamento de Matemática se unen para celebrar la Semana del Libro en la Usach

Con Raúl Zurita en la apertura: FAHU y Departamento de Matemática se unen para celebrar la Semana del Libro en la Usach

Las Bibliotecas de la Facultad de Humanidades, del Departamento de Matemática, en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, inaugurarán este lunes 18 de abril la Semana del Libro, la que se extenderá hasta el 21 de abril, con diversas iniciativas y actividades en el campus universitario.

La actividad es liderada por las bibliotecarias Carolina Cabrera y Paula Silva, quienes se reunieron para organizar esta iniciativa, en el marco del Día del Libro y el Derecho de Autor

“Queremos generar un espacio de cultura y entretención, para esto estamos organizando la biblioteca itinerante, para "sacar" las colecciones en un stand de biblioteca, donde realizaremos los préstamos de forma inmediata en los patios; tendremos literatura, poesía y novedades en las colecciones de humanidades y ciencias sociales (filosofía, historia, estudios políticos)”, indicó Carolina.

Paula añadió que instaurar la lectura en nuestra Casa de Estudios, a través de estas actividades, es de suma importancia: “Permite expandir nuestro mundo, comprender realidades y transformar la propia, no solo desde la lectura académica. Las bibliotecas se han transformado en puntos de encuentro, de aprovechar el ocio, y el libro es un compañero ejemplar”.

Dentro de las actividades que se realizarán en la Semana del Libro, se encuentra la iniciativa “susurradores al aire libre”, intervención de fomento lector basada en narradores orales que se caracterizan con una vestimenta colorida, utilizando tubos de cartón de diversos tonos, entregando un texto breve susurrado al oído: “Son una manera lúdica, dinámica e íntima de acercar poesía, microcuento y micropoesía a un curioso oyente”, explicó Carolina.

El destacado poeta Raúl Zurita y su grupo “Zurita y Los Asistentes” se presentarán en la apertura de la Semana del Libro, mezclando rock y poesía.

“Queremos sorprender y cautivar para que toda la comunidad sea partícipe de esta celebración. Destacar la relevancia del libro y las bibliotecas; aprovechar de disfrutar, a través de esta alianza para que participen de todas las actividades, partiendo por el gran Zurita, destacado poeta que rompe esquemas; queremos que la Usach se inunde de amor por los libros, la poesía y la música”, añadió Paula.

Raúl Zurita, es Premio Nacional de Literatura (2000), entre sus obras destacadas, se encuentran Purgatorio (1979), Anteparaiso (1982) y La vida nueva (1994). Desde el año 2008, comenzó a reunirse con la banda “González y Los Asistentes” para componer música a partir de poemas recitados, logrando realizar presentaciones en Chile y Argentina.

La presencia de Raúl Zurita y del grupo Los Asistentes fue una gestión directa que realizó la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades, Dra. Roxana Orrego.

El vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo, indicó que uno de los objetivos centrales de esta actividad es recordar, hablar, dialogar, sobre el lugar y la materialidad del libro en nuestros procesos sociales y políticos, así como imaginar sus nuevas formas o posibilidades a propósito del momento cultural actual.

“La práctica de lectura no solo participa de nuestra transformación, sino de la necesaria comprensión de lo que nos pasa cotidianamente, más allá, pero en relación a las páginas, expresó.

El Dr. Castillo espera que se sitúe como tema de conversación durante un periodo específico el lugar de la lectura y del libro en nuestros espacios universitarios, particularmente en el tránsito y el espacio que articula las facultades de Humanidades y Ciencia de la Universidad.

Respecto a cómo surgió esta actividad, junto al Departamento de Matemática, Carolina Cabrera señaló que quisieron realizar un vínculo entre ambas áreas bajo el concepto "todo es lenguaje, un puente entre números y letras".

“Nuestra idea es promover que las bibliotecas ya están abiertas, que somos más que un depósito de libros; somos un espacio abierto para entregar acceso libre al conocimiento y cultura para toda la comunidad. Nuestro objetivo principal es que disfruten las actividades y participen con nosotros”, concluyó.

La semana del libro contempla un conversatorio sobre libros tradicionales y experimentales, taller de poesía, intercambio de textos y muchas novedades.

Politóloga estima que estado social y democrático de derecho fortalecerá el espacio público con una convivencia más horizontal

Politóloga estima que estado social y democrático de derecho fortalecerá el espacio público con una convivencia más horizontal

La académica Usach, Dra. Pamela Figueroa, consideró que la norma aprobada en el borrador de la nueva Constitución “refleja bien los cambios y demandas de una sociedad que quiere una democracia más integrada”.

Escucha sus apreciaciones en el podcast de Estación Central de Radio Usach:

 

I+E: Arquitecta innova con revestimiento interior y exterior que permite degradar gases contaminantes

I+E: Arquitecta innova con revestimiento interior y exterior que permite degradar gases contaminantes


María Ignacia Lucares, es Máster en diseño arquitectónico. Su empresa B-Morph se dedica al desarrollo de proyectos arquitectónicos sustentables desde la perspectiva de la ciencia de los materiales.

Su producto estrella se llama B-Tile, un revestimiento inteligente para fachadas de edificios que, a partir de material plástico reciclado, nanopartículas y macropartículas purifica el aire.

Para María Ignacia, la Universidad de Santiago marcó su rol social. Siente a nuestra Casa de Estudios como su partner, por el apoyo que le entregó en diversas instancias con programas como Despega Usach, pasando por Innovo, hasta el Centro de Innovación de nuestro Plantel.


 

 

Antoine Faure por elecciones en Francia: “el mismo Macron derechizó su discurso en su mandato”

Antoine Faure por elecciones en Francia: “el mismo Macron derechizó su discurso en su mandato”

El doctor en Ciencia Política y académico de nuestra Universidad sostuvo que el electorado de Marine Le Pen son aquellos que se sienten “perdedores de la globalización” y que la candidata comparte con José Antonio Kast ser "peligrosos para las minorías étnicas, sociales y sexuales".
 
Escucha su análisis en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach:
 
 

Conflicto en Ucrania y tradición japonesa inspiran a estudiantes de Matemática y Computación para realizar intervención por la paz

Conflicto en Ucrania y tradición japonesa inspiran a estudiantes de Matemática y Computación para realizar intervención por la paz

El pasado 30 de marzo un grupo de estudiantes del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, realizaron la Exposición de las mil grullas por la paz mundial, mediación didáctica matemática que considera los procesos culturales presentes de la sociedad.

La intervención se inspiró en una conversación sobre la guerra en Ucrania ocurrida en una clase de la asignatura Didáctica de la Geometría y la Estadística, que dicta la profesora Claudia Vargas Díaz, y la historia de Sadako Sasaki, una niña de 11 años que sufrió los efectos de la bomba nuclear de Hiroshima y que muriese pocos años después producto de la radiación atómica.

Sadako, tuvo una amiga que le contó la tradición de las mil grullas de papel a través de la técnica de origami, que señalaba que si era capaz de elaborarlas se le concedería un deseo en recompensa por el esfuerzo y la concentración.

Lamentablemente, la joven murió́ en 1955 con 644 grullas a su alrededor. Sus amigos, conmovidos frente a la situación, prometieron terminar las que faltaban como un homenaje a la muchacha. Para que esta historia estuviera presente todos los días se propusieron hacer un monumento, una estatua de Sadako con una grulla que hoy está en el Parque de la Paz de Hiroshima.

Estos hechos suscitaron la reflexión en el curso, lo que en palabras de la académica del DMCC “nos abrió la oportunidad de pensar en una actividad solidaria y llamativa en nuestro quehacer y vida cotidiana en la Universidad: la búsqueda de la paz”, enfatizó la Dra. Vargas Díaz.

Matemáticas contextualizadas

La académica señaló que hace décadas que se habla de una educación matemática contextualizada y con un sentido en el aula escolar. Es por ello, que en la asignatura de Didáctica de la Geometría y la Estadística trabajó en la transformación de un objeto plano (hoja de papel) en un cuerpo en 3 dimensiones.

“En esta transformación estudiamos la geometría emergente, integrando cognición, cultura, contenido y comunicación, a través de ideas básicas del diseño universal de aprendizaje. Les futures profesores están incorporando una nueva manera de enseñar contenidos geométricos que podrían darse de forma interdisciplinar en escuela y liceos”, aseveró.

La Dra. Vargas Díaz añadió que este tipo de aprendizaje lo vienen estudiando durante varios semestres y que ha quedado plasmado en el trabajo que desarrolla el Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática.

Asimismo, se abrió la posibilidad de explorar y autoexplorar otros talentos que quedan invisibles en el aula. “Mis alumnas/os aprenden diversas maneras de comprender el aprendizaje, distanciándolos de la solemnidad de las disertaciones y las maneras tradicionales que replican la educación de siglos pasados”.

De este modo, el objetivo detrás de la exposición de las mil grullas por la paz, fue trabajar en colaboración al estudiantado esta forma de enseñar geometría con un trasfondo humanitario de carácter actual. “En ello doy fe que les estudiantes trabajaron comprometides y con genuina dedicación” expresó la académica.

Cambiando paradigmas

El regreso a lo presencial ha generado el reencuentro en donde con fuerza se produce un diálogo cercano entre estudiantes y académicas/os. En el caso particular de esta asignatura, hay más diálogo, y se usa el espacio universitario al aire libre compartiendo nuevas sinergias y cooperación.

El estudiante Bastián Orellana, enlazando esta exposición con el retorno a la presencialidad, sostuvo que “nosotros podemos valorarla desde el punto de vista del compartir con nuestros compañeros, y el trabajo en equipo. Es algo que no se puede vivir de forma online”

María Ignacia García, calificó la iniciativa como muy beneficiosa tanto para el equipo de trabajo de Didáctica, como para la comunidad que participó en la intervención. “Nosotros teníamos un objetivo claro que era mostrar la geometría a través de las grullas, pero además llevar un mensaje de amor a las personas que fueron parte de la exposición al recibirlas y que empatizaron con nuestro trabajo”, señaló la estudiante.

En cuanto a la respuesta de la comunidad universitaria dijo que fue muy positiva. La exposición exhibió algunas grullas, y las otras fueron cedidas con algunos mensajes. “Al entregarlas, las personas pedían un deseo y sentimos esa emoción. De cierta forma, era transmitir un mensaje geométrico matemático, pero también, sentimientos hacia las personas, siendo una interacción positiva” recalcó.

Nicole Manso Labra, también estudiante de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, junto a sus compañeras Loreto Moreno Norambuena y Maira Valdenegro Valdenegro, reflexionaron sobre el contexto en donde estuvo inserta la exposición.

“Esto ocurrió en la Segunda Guerra Mundial, y lo asemejamos a lo que hoy sucede en Ucrania, porque existía esa duda de qué iba a ocurrir con nosotros en caso de que el conflicto escalara. Luego, hubo una reflexión más personal, que apuntó a que esta guerra no solo acontece en un solo país, sino que en varios más en donde se siguen viviendo estas atrocidades a pesar de que estamos en pleno siglo XXI”, expuso.

“Quedó abierta la reflexión que la matemática no es solo una ciencia preocupada de si misma y que está dentro de un aula, sino que está alrededor de todos nosotros”, afirmó la estudiante.

STGO TV transmite serie de microdocumentales que narran hitos y polémicas del fútbol nacional en la voz de sus protagonistas

STGO TV transmite serie de microdocumentales que narran hitos y polémicas del fútbol nacional en la voz de sus protagonistas

Con el objetivo de dar a conocer las diferentes leyendas y sucesos históricos de nuestro fútbol, STGO TV lleva hasta sus pantallas la serie microdocumental Var, Vamos a recordar.

La iniciativa audiovisual del director de televisión Pablo Vergara y su hermano, el publicista Miguel Vergara,  nace luego de la creación de la productora 32 Cascos.

Para la jefa de la Unidad de Televisión de nuestra Universidad, la periodista Ingrid Ormeño, esta propuesta concuerda con la línea editorial de la estación. “Nuestro canal, desde hace algunos años viene trabajando nuevas temáticas que apuntan a fortalecer la difusión de los espectáculos culturales y del deporte. Transmitir Var, Vamos a recordar, viene a confirmar esta política de hacer televisión desde la Universidad”, señaló.

Miguel Vergara, productor general del programa, destacó que “estamos muy contentos de que el programa esté en las pantallas de STGO TV, porque amplifica y da visibilidad a este proyecto que está hecho con cariño y dedicación por gente que transpira fútbol, y eso lo puedes ver en cada capítulo” afirmó.

Los estrenos del programa son los días jueves a las 21:00 horas con repeticiones los lunes a las 08:00 horas y los viernes a las 17:00 horas.

Vamos al VAR

El programa presenta un formato microdocumental con imágenes de apoyo que permite la contextualización de las historias. El trabajo refinado estuvo a cargo del editor de contenidos, Juan Carlos Vergara, quién fue el encargado de entrevistar a cada uno de los protagonistas, entre los que sobresalen Elías Figueroa, Marcelo Barticciotto, Sergio Bernabé Vargas y el carismático entrenador Hernán Clavito Godoy.

“El objetivo principal del programa es mostrar ese fútbol antiguo con el que nosotros crecimos, un fútbol sin VAR, sin tanta cámara, sin marketing, sin sociedades anónimas; un fútbol más romántico, de amor a la camiseta y de familias viendo jornadas dobles en los estadios” comentó Miguel Vergara.

El primer capítulo emitido el jueves 7 de abril, correspondió a “La Mano Negra” en donde el ex jugador Leonel Herrera Rojas, fiero zaguero de Colo-Colo 73, revivió el escándalo de Avellaneda que jugó en contra del sueño de levantar la Copa Libertadores de América. Luego fue el turno del capítulo “El Iluminado” en donde “Don Elías Figueroa” recordó grandes momentos de su vida ligada al deporte rey y el gol que en 1975 le dio su primer campeonato nacional a Internacional de Porto Alegre.

Este jueves 14, el capítulo “El Patito Feo se transformó en cisne”, mostrará a Héctor Pinto, quien no pudo coronarse como jugador campeón con el club de sus amores (Universidad de Chile), pero si lo hizo como técnico en el primer torneo definido por lanzamientos penales en la historia del balompié nacional.

“Tírate pa la izquierda”, es la historia protagonizada por el lateral de Universidad Católica y referente de los cruzados, Cristián Álvarez, quien en el clásico universitario 145 tapó un penal a Pedro “Heidi” González, momento en el cual se comenzó a cimentar la leyenda en San Carlos de Apoquindo.

El jueves 21 se transmitirá “Un viejo amor ni se olvida, ni se deja”, que revivirá el momento más doloroso que le hizo pasar el fútbol a Marcelo Barticciotto, cuando tuvo que anotarle un gol a Colo-Colo, el equipo de su vida. También en la misma fecha, se emitirá “Valiente, fuerte y grande”, historia que narra la vida de Alfonso Neculñir en el cuadro popular, el primer jugador mapuche del club.

El 28 de abril se difundirán los capítulos 7 y 8. El primero corresponde a “El fútbol de antes no pasa de moda” conversación con el gran Hernán “Clavito” Godoy, y su pintoresca pizarra, para luego proseguir con “Un cabezazo que ilusionó con la copa” en donde el exfutbolista Rafael Olarra, cuenta sus inicios en Audax Italiano, hasta sus mejores años vistiendo la camiseta azul, como la inolvidable campaña de la "U" en Copa Libertadores de América 2010 y el gol a Chivas que enmudeció el estadio Azteca igualando el partido e ilusionando a la hinchada; lamentablemente el resultado en Santiago no sería el esperado, pero fue la antesala de la obtención de la Copa Sudamericana al año siguiente.

Finalmente, en el mes de mayo, Sergio Bernabé Vargas, otrora portero de la Universidad de Chile, narrará los inicios de su periplo por nuestras tierras y el equipo universitario, sin sospechar en esos años, que se inscribiría en las páginas más gloriosas del romántico viajero y en el corazón de su hinchada.

“Nosotros como equipo de 32 Cascos, somos todos muy futboleros y cada uno de los entrevistados son ídolos, independiente del color de su camiseta. Haber tenido el privilegio de que nos recibieran estos cracks de la historia del fútbol chileno y contaran sus historias en una conversación íntima y relajada, fue un sueño hecho realidad”, concluyó Vergara.

Si quieres saber un poco más de esta productora audiovisual ingresa aquí.

 

I + E Usach: Conoce Gelys, proyecto de turbinas eólicas transportables que aprovechan corriente del viento para energía eléctrica

I + E Usach: Conoce Gelys, proyecto de turbinas eólicas transportables que aprovechan corriente del viento para energía eléctrica

El objetivo de esta iniciativa es brindar autonomía e independencia energética en zonas alejadas de redes de distribución, o que no cuenten con suministros de energía. Asimismo, se busca aprovechar esta fuente de energía en lugares donde las condiciones de sitio sean convenientes.


Abraham Salazar Mancini, ingeniero civil mecánico de la Usach es el jefe del área mecánica de este emprendimiento y reconoce que las ganas de diseñar e innovar nacen de su participación en proyectos como el auto solar, Lions Up, Vector y después en Despega Usach.


“En la Universidad nos dieron las herramientas para llevar a cabo este proyecto, porque emprender es ser valiente, enfrentarse a lo imposible, pero a medida que se ve el esfuerzo y constancia las metas se pueden alcanzar”, asegura Salazar.

 

Experto en contaminación atmosférica señala que la leña en la ciudad de Santiago y el uso del auto son causas de la polución del aire

Experto en contaminación atmosférica señala que la leña en la ciudad de Santiago y el uso del auto son causas de la polución del aire

Ernesto Gramsch, Dr. en Física y académico de la Usach sostuvo que la sequía “permite bajar un poco la contaminación ambiental” por el calentamiento de la atmósfera. Escucha su análisis en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata

Webinar CLI: aporte de las escritoras chilenas a la justicia, igualdad y el feminismo en las décadas de los 80 y 90

Webinar CLI: aporte de las escritoras chilenas a la justicia, igualdad y el feminismo en las décadas de los 80 y 90

El Centro de Lenguas e Interculturalidad (CLI) llevó a cabo su quinto webinar y el primero de este semestre. La actividad se realizó en el marco de la serie US-Chile Talks, cuyo propósito es invitar a nuestra comunidad a conversaciones abiertas que enriquezcan la perspectiva sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En esta oportunidad, el foco apuntó al ODS N° 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”, poniendo como eje de la conversación la influencia de escritoras chilenas en las décadas de los 80 y 90.

Para esta conversación se contó con dos destacadas expositoras, cuyo trabajo y experiencia fue especialmente complementario durante el desarrollo de la actividad. Se trata de la decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Cristina Moyano, y la directora del Departamento de Lenguas y Literaturas del Mundo de la Universidad Estatal del Sur de Connecticut, Dra. Resha Cardone.

Ambas expositoras han profundizado su trabajo en la influencia de las mujeres escritoras desde la década de los 80 en adelante, y especialmente, en el contexto de la dictadura y etapas posteriores.

Quien dio comienzo a las presentaciones fue la Dra. Moyano, con una exposición que se centró en uno de los resultados de su proyecto Fondecyt, recientemente concluido, que dice relación con “las escrituras de mujeres la década de los 90, y cómo estas colaboraron en performar elementos de la realidad social que parecían invisibles y que aportaron a correr ciertos cercos, pensar la justicia y la igualdad con nuevos códigos interpretativos, posibilitando cambios que poco a poco han ido erosionando la sociedad patriarcal”.

La decana de la FAHU subrayó como destacable la recuperación de esas lecturas del feminismo de los años 90, para “delinear parte de los contornos de un debate que, iterando desde distintas formas y a través de escrituras en distintos textos, a través de la Radio Tierra, de la Editorial Cuarto Propio, de la Organización La Morada, fueron configurando un léxico cultural feminista que va a nutrir parte de las demandas que hoy forman parte del movimiento feminista contemporáneo”.

Por su parte, la Dra. Resha Cardone realizó un completo repaso por las últimas décadas de la historia de Chile, realzando el rol y relevancia de diferentes mujeres y asociaciones feministas que participaron activamente en la construcción del feminismo en el país, desde los 80 hasta el presente.

En su presentación titulada «Escribir contra la violencia de género: La globalización del movimiento Basta en Chile», la directora del Departamento de Lenguas y Literaturas del Mundo de la Universidad Estatal del Sur de Connecticut contextualizó que “en los últimos 40 años, Chile se ha dado a conocer internacionalmente como un foco de activismo feminista y trabajo político. Las seguidoras de este fenómeno han explorado cómo el movimiento de las mujeres   se intensificó en la década de 1980 gracias a activistas feministas de base, escritoras, artistas visuales y académicas que organizaron un esfuerzo de contracultura contra el régimen de Pinochet”.

Además, la Dra. Cardone no quiso dejar pasar un comentario de la Dra. Moyano sobre las mujeres en la época post dictadura, y señaló que “estoy totalmente de acuerdo con ella. Se decía que no había feminismo durante la post dictadura, pero eso no es cierto. Escritoras como Andrea Jeftanovic, Lina Meruane, Nona Fernández, entre otras, han dado mucho énfasis en la memoria sobre la dictadura y con una visión bastante feminista”.

El ciclo US-Chile Talks es una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos, en un esfuerzo conjunto por acercar visiones y explorar el lenguaje y las culturas en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde una perspectiva local chilena y también norteamericana.

 Asimismo, el Centro de Lenguas e Interculturalidad constituye un espacio y unidad compromiso de la Universidad de Santiago de Chile, en pos de la interculturalidad y el desarrollo de habilidades globales en el estudiantado.

Revive íntegramente el quinto webinar de US-Chile AQUÍ

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3