Bloque 3

Marcela Vera por futura presidenta del Banco Central: “dentro de la matriz ideológica se sitúa en la extrema derecha y adhiere a la teoría cuantitativa del dinero”

Webinar analizó el impacto de la variante Ómicron en Chile

Magíster en Historia Económica, primer programa de la disciplina en Chile

Magíster en Historia Económica, primer programa de la disciplina en Chile

El Magíster en Historia Económica (MHE) es el primer programa de postgrado en dicha disciplina creado en nuestro país y congrega a expertos de la Universidad de Santiago de Chile y de otros planteles a nivel nacional, así como a colaboradores de casas de estudio del extranjero, cuyas investigaciones han contribuido al conocimiento de la historia económica latinoamericana y chilena desde diversas perspectivas.

Establecido en 2018 por iniciativa del equipo de Historia Económica de la FAE, integrado entonces por los académicos Manuel Llorca, Diego Barría, Federico Droller y Claudio Robles, sus áreas de interés son el Desarrollo Económico, Historia de la Política Económica, Historia Agraria e Historia Empresarial.

EL MHE es una instancia de trabajo académico interdisciplinario entre historiadores y economistas, así como especialistas en otras disciplinas interesados en contribuir al estudio de la historia económica y al debate público sobre el desarrollo económico, como es la norma en las más importantes universidades del mundo”, enfatiza el Dr. Claudio Robles Ortiz, director del programa.

El propósito fundamental del Magíster en Historia Económica es contribuir a la formación inicial de investigadores especializados, capaces de diseñar y realizar proyectos originales que hagan contribuciones significativas en las áreas disciplinarias específicas en que se insertan.

El programa prioriza incentivar y apoyar a sus egresados para que prosigan estudios de doctorado tanto en universidades nacionales como extranjeras.

“EL MHE es también una opción de especialización y enriquecimiento de la formación de estudiantes de pregrado de la FAE, así como de otras carreras de la Universidad de Santiago de Chile y está acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), por un periodo de 4 años hasta el mes de junio del año 2024”, agrega el profesor Robles.

En consecuencia, sus estudiantes pueden postular a las Becas de Magíster  de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Mayor información sobre becas nacionales en www.anid.cl.

Información importante del programa

El Magíster podría volver a su modalidad presencial y tiene una duración de 3 a 4 semestres, en régimen de clases vespertino. Las postulaciones se iniciaron el 15 de noviembre de 2021 y su cierre está proyectado para el 15 de marzo de este año.

En cuanto a las posibilidades de beneficios en el arancel, las y los egresados Usach, profesores y profesoras de Historia de Enseñanza Media y Socios/as de la Asociación Chilena de Historia Económica tienen acceso a becas por el 30% del total del valor del programa.

Las clases se inician el 20 de abril de 2022 y las postulaciones se realizan a través de la plataforma virtual https://www.postgrado.usach.cl/es/formulario-de-postulacion-postgrado-universidad-de-santiago-de-chile.

El proceso de admisión está a cargo del Comité Académico del MHE, el cual evalúa los antecedentes académicos y profesionales de las y los postulantes.

Egresados

Ignacio González, es un joven de 29 años egresado del MHE y de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía por nuestra Universidad. Actualmente se encuentra en California, EE.UU, desarrollándose como asistente de investigación en dos proyectos de historia económica empresarial, uno de la Universidad de Valparaíso y el otro de la Northumbria University (UK). Además, imparte un curso en modalidad virtual en el Departamento de Estudios Políticos de nuestra Universidad y próximamente también colaborará en el propio MHE.

Conocí la historia económica cuando hacía mis estudios de pregrado. Realicé mi tesis en esa línea y fui ayudante del curso. Cuando supe que el departamento de Economía de la Usach ofrecería este programa, no dudé en inscribirme. El cuerpo académico de excelencia fue un factor relevante. La mayoría se mantiene activo con publicaciones de alto nivel y eso es algo muy importante si quieres dedicarte a investigar en tu futuro profesional”, asegura González.

Añade que en el MHE adquirió el conocimiento y las herramientas necesarias para desarrollar investigación. Esto le ha permitido trabajar como coautor con sus profesores y liderar proyectos de investigación propios. Las redes académicas también fueron importantes porque gracias al programa pudo conocer académicos de otros países con los cuales ha podido trabajar.

Además, agrega que el Magíster se enriquece con la postulación de profesionales de diversas áreas de las ciencias sociales como la sociología, la economía, las ciencias políticas, la historia, entre otros.

“La malla de la maestría contiene cursos para adquirir los conocimientos esenciales de la historia económica, lo cual es bastante valorado por quienes vienen de otras disciplinas”, concluye.

Más información en https://www.postgradosudesantiago.cl/magister-en-historia-economica/

Funcionarias/os y autoridades se reúnen para analizar una eventual reapertura de la Sala Cuna y el Jardín Infantil

Funcionarias/os y autoridades se reúnen para analizar una eventual reapertura de la Sala Cuna y el Jardín Infantil

Esta semana, el prorrector Dr. Jorge Torres-Ortega, se reunió con apoderadas y apoderados usuarias/os de la sala cuna y el jardín infantil de nuestra Universidad, con el objetivo de dialogar en torno a una eventual reapertura del recinto.
 
En el encuentro virtual, la autoridad escuchó el relato de cada una/o de los 45 asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de contar su situación actual marcada por el teletrabajo y el cuidado de sus hijas e hijos en el hogar.  
 
"Como Plantel, nuestra preocupación es por la totalidad de la comunidad universitaria, sin dejar a nadie fuera y evaluar una eventual reapertura de la sala cuna y el jardín infantil está entre estas inquietudes, pues nos interesa el bienestar de madres y padres trabajadoras/es", puntualizó el prorrector.  
 
En ese sentido, el Dr. Torres afirmó que si bien todavía no existe una determinación respecto a abrir el recinto, continuarán analizando la situación en conjunto con las/os usuarias/os. "La idea es entregar tranquilidad a las mamás y papás, porque si vamos a asumir el desafío de retomar la función presencial de la sala cuna y el jardín infantil, debe ser evaluando todos los alcances", agregó.
 
En la reunión también estuvo presente la jefa de la Unidad de Bienestar del Personal, Macarena Carrasco Garrido, quien señaló que el equipo está preparado tanto para seguir de forma virtual como de manera presencial.  
 
"Con estas reuniones queremos ir conociendo las voluntades y decisiones de cada familia, porque nuestra prioridad también es resguardar la salud de toda la comunidad universitaria", indicó Carrasco.
 
Con la intención de realizar las gestiones más adecuadas y pertinentes para quienes hacen uso de la unidad preescolar institucional, se les hará llegar una encuesta para poder levantar mayor información desde la unidad educativa.  
 
Apoyos  
 
Desde que cerró la sala cuna y el jardín infantil en marzo de 2020, la Universidad de Santiago de Chile ha entregado un bono compensatorio retroactivo a las madres y padres que tienen a sus hijas e hijos en la sala cuna y jardín infantil de nuestro Plantel.  
 
Mientras este recinto no esté funcionando de manera presencial, las/os funcionarias/os que son usuarias/os de la sala cuna reciben un bono de 200 mil pesos, en tanto, a las/os seleccionadas/os para el jardín infantil se les entrega un monto de 50 mil.
 
Adicionalmente, se virtualizaron todas las actividades pedagógicas para orientar a madres y padres en la rutina de niñas y niños, y se está brindando apoyo socioemocional también.

Centro Felix Klein Usach liderará implementación de proyecto del Mineduc para fortalecer la enseñanza de matemáticas en el norte del país

Centro Felix Klein Usach liderará implementación de proyecto del Mineduc para fortalecer la enseñanza de matemáticas en el norte del país

Con el objetivo de contribuir al mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de estudiantes de Educación Básica, el Ministerio de Educación (Mineduc) recientemente adjudicó al Centro Felix Klein de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), la implementación del programa “Sumo Primero en Terreno”, focalizado en fortalecer capacidades disciplinares y didácticas en docentes que enseñan matemáticas de 1° a 4° básico en escuelas públicas de la zona norte de Chile.
 
De esta manera, la Usach -a través del Centro Felix Klein de la Facultad de Ciencia-, será responsable de acompañar a más de 600 profesores de la denominada macrozona norte, que incluye desde la región de Arica y Parinacota hasta Valparaíso, dando soporte para el buen uso de textos y recursos de Sumo Primero, con objetivo de promover capacidades docentes y favorecer el desarrollo de habilidades matemáticas a los estudiantes pertenecientes a más de 100 escuelas del norte del país.
 
Para el Mineduc es muy importante contar con la experiencia del Centro Felix Klein en la ejecución de esta iniciativa que se extiende hasta el año 2023.
 
“Este Centro lleva casi dos décadas trabajando en la implementación de diversos proyectos impulsados por Mineduc, por lo que tenemos plena confianza en sus conocimientos técnicos y calidad profesional para ponerla a disposición de Sumo Primero en Terreno, ya que se requiere gran capacidad de coordinación y colaboración, además de un enorme despliegue en terreno”, señaló María Carolina Brieba, coordinadora del Programa “Sumo Primero en Terreno” del Mineduc.
 
La directora del Centro Felix Klein, Lorena Espinoza, quien además es Doctora en Didáctica de las Matemáticas de la Universitat Autònoma de Barcelona, se refirió a las implicaciones que significa tomar esta responsabilidad.
 
“Ejecutar la implementación de este proyecto de educación pública representa un gran desafío y, al mismo tiempo, nos sentimos enormemente orgullosos de liderar desde la Usach este programa de gran envergadura. Vemos esta oportunidad como un reconocimiento a nuestra trayectoria y al mérito que significa trabajar con educación básica durante tantos años con el objetivo de impactar y enriquecer la formación docente y el pensamiento matemático de los estudiantes”, concluyó la Dra. Espinoza.
 
El programa Sumo Primero incluye capacitación docente, acompañamiento en el aula, talleres con profesores y equipos directivos, seminarios regionales y nacionales, clases públicas y evaluaciones. Y así como la Usach llevará la coordinación del proyecto en el norte de Chile, la Universidad del Desarrollo lo hará entre las regiones Metropolitana y del Biobío, al mismo tiempo que la Universidad Austral de Chile será responsable de la ejecución para el resto de las regiones del sur del país.

Magíster en Psicología Educacional: proponiendo diseños de intervención para transformar el sistema

Magíster en Psicología Educacional: proponiendo diseños de intervención para transformar el sistema

El Magíster en Psicología Educacional está orientado a profundizar en los conocimientos teórico-prácticos de este ámbito, que permitan fundamentar programas e intervenciones en el ámbito de la comunidad educativa, para la mejora de los procesos de promoción del desarrollo integral de quienes participan en ella, incluyendo aprendizajes significativos y desarrollo cognitivo de las/los educandos, así como el fomento de una sana convivencia entre todos sus actores.
 
Está dirigido a quienes tengan el título profesional en psicología, además, de una experiencia de un año como mínimo en el área de la educación. Las postulaciones  cierran  la segunda semana de marzo.
 
Su director, el Dr. Mario Morales, declara que a partir de las necesidades del sistema educacional durante los últimos años y la importancia de insertar psicólogos educacionales en las instituciones escolares, que contribuyan en la realización de transformaciones de algunos procesos relacionados con la gestión directiva, pedagógica y la convivencia e inclusión, se propuso que el programa formase psicólogos, que tuvieran conocimientos en educación y que propusieran diseños de intervención para llevar a cabo diversas transformaciones en el sistema educacional.
 
Añade que el sistema educacional chileno requiere la presencia de psicólogos que tengan experiencia en educación, con el propósito de diagnosticar, proponer programas de intervención y realizar seguimientos de estas acciones.  
 
Consultado por el alcance de este ámbito  de intervención, sostiene que es amplio.”Existen necesidades del equipo directivo en el plano organizacional, temas relacionados con el liderazgo educativo, trabajo colaborativo, bienestar psicológico de los docentes, resolución de conflictos, toma de decisiones”.
 
Añade que en el ámbito de la gestión pedagógica, se deben resolver temas relacionados con el proceso de aprendizaje, como también nuevos enfoques y en el ámbito de la convivencia e inclusión, los diferentes actores que participan en la institución escolar deben enfrentarse a situaciones de clima escolar, convivencia, inclusión, equidad de género, desarrollo socioemocional de los estudiantes, profesores, apoderados, participación de los padres, las dificultades de aprendizaje, entre otros.
 
El Dr. Morales estima que la formación del psicólogo permite profundizar cada uno de estos tópicos en los distintos procesos y niveles educativos. “Se requiere un profesional con una formación que, junto con los demás actores, pueda proponer cambios sustantivos para alcanzar una transformación en los distintos ámbitos, que favorezca la calidad en el proceso educativo a través de una formación integral de los estudiantes”.
 
Este contexto transformó la naturaleza del programa, desde un Magíster en Psicología Educacional de carácter académico a un Magíster en Psicología Educacional de carácter profesional. 
 
Aporte desde la investigación
 
La psicóloga Elizabeth Carvajal destaca la experiencia formativa del programa, el cual le brindó un espacio para adquirir habilidades y conocimientos tanto teóricos como prácticos. 
 
“Las principales diferencias que ha generado el programa con mi propio quehacer como psicóloga es la capacidad para abordar diversos contextos del sistema educativo entregando una mirada crítica y reflexiva para diagnosticar y generar diversas propuestas de intervención que poco a poco han ido promoviendo mejoras en los procesos”.
 
Elizabeth invitó a inscribirse en este postgrado para adquirir herramientas que aportarán en los espacios educativos desde la  investigación.
 
Por su parte, Horacio Cornejo, actual estudiante del Magíster, agregó que desde este espacio los psicólogos tienen la oportunidad de construir una propuesta profesional de transformación del espacio educativo que permita abordar diversas problemáticas y fenómenos estudiados.
 
Más información AQUI. 

Departamento de Ingeniería Industrial, Embajada de Brasil y el Centro Cultural Brasil-Chile celebran el primer siglo de la Semana del Arte Moderno

Departamento de Ingeniería Industrial, Embajada de Brasil y el Centro Cultural Brasil-Chile celebran el primer siglo de la Semana del Arte Moderno

A través de un vínculo de cooperación y cultura con la Embajada de Brasil, el Centro Cultural Brasil-Chile y REUNA, el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad realizó un curso gratuito sobre la Semana del Arte Moderno, actividad que indaga las nuevas formas de concebir la creatividad y el quehacer artístico brasileño y latinoamericano desde la literatura, las artes plásticas y la música.
 
En el curso participaron importantes expositoras y expositores de la talla de Ana Pizarro, reconocida académica e investigadora en literatura y cultura de América Latina, y José Miguel Soares Wisnik, músico, compositor y ensayista brasileño, doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de São Paulo.
 
El Departamento de Ingeniería Industrial ha dado una especial relevancia y apoyo a su programa “Industria Complementa”, iniciativa de Vinculación con el Medio que ha generado importantes alianzas con la Embajada de Alemania, el Instituto Italiano de Cultura y, ahora, con la Embajada de Brasil y el Centro Cultural Brasil-Chile, con el fin de impartir diversos cursos sobre cultura para nuestra comunidad estudiantil y también para al público en general. 
 
Como señala el Dr. Luis Quezada, director del Departamento de Ingeniería Industrial Usach, “estos tiempos de nuevas realidades, nos conceden la posibilidad de repensarnos creativamente como sociedad, como comunidad y como universidad, asumiendo los desafíos de una especialización disciplinar conjuntamente con una formación multidisciplinar”, señaló. 
 
Al finalizar el curso, Ana Magdalena Bracher, directora del Centro Cultural Brasil-Chile, expresó que “como institución difusora de la lengua portuguesa y la cultura brasileña en Chile, nuestro Centro, parte de la Embajada de Brasil en Santiago, se enorgullece en colaborar con la Universidad de Santiago, una de las mejores y más importantes casas de estudio superior del país”, aseguró.
 
Opinión de las y los participantes
 
En el transcurso de estas lecciones se ha formado una comunidad cultural con participantes de todos los rincones de Chile y otras partes del mundo, siendo una gran oportunidad para cruzar miradas más inclusivas e integradoras. 
 
Astrid Seperiza, directora del CEUS Llanquihue de nuestra Universidad, indicó que “he tenido la suerte de participar en el curso sobre Beethoven, en plena pandemia con período de cuarentenas y mucha restricción e incertidumbres a nivel nacional y mundial, y el tener esta alternativa tan bien organizada y con profesores de excelencia, me ayudó a cultivar mi espíritu, resultando terapéutico. Posteriormente, participé en otros dos cursos fantásticos sobre Rafael Sanzio y ahora, en el de la Semana del Arte Moderno de Brasil”, comentó. 
 
Ha sido especialmente gratificante contar con la participación del alumnado y de la comunidad de graduados. Bárbara Acuña, egresada de Ingeniería en Ejecución Industrial, reveló que siempre está al pendiente de la oferta de estos cursos que le han generado un mayor desarrollo de sus habilidades y competencias transversales. “Tanto ha sido mi gusto por ellos que he seguido tomando, en lo posible, todos los cursos disponibles, primero como alumna y ahora como egresada”.
 
Este curso contó con más de 70 participantes de todo Chile y de países como Francia, Argentina, Perú y, por supuesto, Brasil. 
 
Lourdes Leandro, bibliotecaria brasileña, evaluando el curso, indicó: “Excelente, como han sido todos aquellos en los que he participado. Este último me encantó sobremanera, pues como brasileña tenía inmenso interés en participar. Notables expositores, perfecta organización, impecable conexión, espacios para preguntar y profundizar. Siempre me dejan con ganas de más y más cursos”, afirmó.

Educación Continua Usach analiza el impacto de la pandemia en postulaciones y matrículas

Educación Continua Usach analiza el impacto de la pandemia en postulaciones y matrículas

Un interesante seminario virtual realizó el Departamento de Educación Continua Usach, espacio en el que se plantearon y analizaron diferentes herramientas y resultados consolidados en un informe realizado por Educaedu Chile-Argentina. El objetivo del estudio fue revisar el estado actual de las postulaciones y matrículas de los programas ofrecidos por los centros de estudio en el contexto de la pandemia global de Covid-19.
 
En este sentido, Mauricio Parada, country manager de Educaedu Chile-Argentina, indicó que, con respecto a los tipos de programas y los impactos producidos en ellos en tiempos de pandemia, la idea del estudio fue visualizar si las personas se motivaban a estudiar o si retrasaban la decisión.  
 
“En el caso de los magísteres y diplomados, sí se retrasó la decisión de matrícula, pero también, el porcentaje que se impulsó a hacerlo fue bastante alto, ya que cerca del 34% se animó a estudiar en pandemia. Es decir, hay un problema, pero también existen las oportunidades”, aseguró.
 
En el caso de los cursos, crecieron con fuerza, llegando al 43%, siendo solo el 33% el que lo retrasó. En cuanto a las carreras técnicas, el resultado fue de 36% versus un 26% que retardó la decisión.
 
“Las instituciones que más se vieron beneficiadas en pandemia fueron las que ya contaban con formación online directamente desarrollada, porque no tuvieron que hacer una adaptación, su plataforma y sus programas estaban en línea previo al Covid-19, lo que generó un aumento enorme en la demanda”, afirmó.
 
Aspectos del Covid que impactaron en la elección 
 
El 40% de las personas se fijó más en las modalidades de pago y cancelación, siendo un atributo la flexibilidad en estas opciones. 
 
En cuanto a la presencialidad de los programas y producto que la pandemia trajo consigo una etapa de incertidumbre, mucha gente se bajó de la posibilidad de estudiar porque pagaban para que el curso fuera presencial. Esas personas no solo buscaban un programa de estudio, sino que también ampliar sus redes de contacto.
 
“En contraposición, muchas personas comenzaron a buscar los programas on line, que es algo que culturalmente en Chile no es bien visto, a pesar de que en el resto del mundo ya es tendencia. Gracias a la pandemia, esto se revirtió. Se ampliaron las opciones de mercado, lo que da pie para comenzar a pensar en que nuestras universidades pueden dar a conocer sus programas en diferentes países de Latinoamérica y el mundo”, sostuvo Parada.
 
¿Quiénes se matriculan?
 
Parada indicó que el que realmente quiere estudiar preguntará al o menos en tres centros de educación y le llevará dos meses de búsqueda.
 
“Hoy en día las universidades compiten fieramente. Tienen profesores de la misma categoría, acceso a la misma información, al mismo nivel de aprendizaje. Los futuros estudiantes quieren programas más cortos, contenidos más específicos y mayor cantidad de aprendizaje en función de lo que están haciendo en el momento”, enfatizó el consultor.
 
Tráfico móvil en el sector educativo
 
El crecimiento de la búsqueda por teléfonos celulares ya no es novedad para nadie. La mayoría de las universidades se preocupan de que la página web esté perfecta, pero en términos prácticos los usuarios están buscando el 71% del tiempo en el teléfono celular, por lo que la página debe estar adaptada, responsiva y funcionar de la mejor manera para este medio.
 
“Siempre mostramos lo que queremos mostrar, no lo que el estudiante quiere saber. La universidad piensa que las personas quieren saber del currículum, de los profesores, de los años de acreditación y el alumno quiere saber cuándo empieza el programa, cuánto es su valor y cuál es su metodología”, indica el estudio de Educaedu Chile-Argentina.
 
Parada agregó que el 50% de las personas que se interesaron por el programa no van a tener claridad de la información por la que están preguntando, porque solo vieron el título del programa. 
 
“Por eso es tan importante que es lo que se comunica primero y cuál es la información que les queremos mostrar a esa persona. Pensando en lo pequeña que es la pantalla, se debe aprovechar el espacio: precio, paga en tantas cuotas, esta es nuestra oferta”, concluyó.
 
Para revisar el webinar completo ingresa AQUÍ
 

 

Magíster en Marketing: egresadas/os que se posicionan en el nivel estratégico de la toma de decisiones

Magíster en Marketing: egresadas/os que se posicionan en el nivel estratégico de la toma de decisiones

El Magíster en Marketing de la Universidad de Santiago cuenta con un destacado cuerpo académico que posee una experiencia relevante en docencia, investigación, empresas internacionales y nacionales. Asimismo, cuenta con grados de PhD. y Master de las mejores universidades.
 
Tiene una duración de 4 semestres y en circunstancias normales se dicta de manera presencial, pero producto de la contingencia sanitaria será en modalidad híbrida, según desarrollo de la pandemia. Las postulaciones se prolongaron hasta el 15 de abril.
 
El programa va dirigido a profesionales que deseen analizar en forma proactiva los principales factores ambientales que influyen en el proceso de elaboración de una estrategia de marketing; también a aquellos que deseen diseñar e implementar estrategias de marketing para emprender proyectos en base a la innovación de productos y procesos en función de las necesidades del mercado.
 
Ofrece una visión crítica del marketing actual y permite a sus alumnos comprender los aspectos inherentes de la toma de decisiones de los consumidores, brindando soluciones prácticas y aplicadas para optimizar la gestión comercial de las organizaciones.
 
“La distinción principal del Programa se encuentra en el diseño innovador teórico-práctico del Plan de Estudio, que  es impartido por académicos del área en un 50% y gerentes de marketing de las principales empresas nacionales del retail y de otros mercados en el otro 50%”, resalta su director, Dr. Enrique Marinao Artigas.
 
Explica que la acreditación por 2 años,  otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, es un reconocimiento a esta calidad académica que el programa ostenta como sello del proceso enseñanza-aprendizaje. “Los mayores beneficiados son los y las estudiantes”, sostiene.
 
“Esta acreditación les está diciendo a ellos y ellas, que la enseñanza otorgada está en directa relación con lo que el mundo profesional y el mercado hoy, en el área disciplinaria del marketing, necesita”, añade el investigador  quien asegura que no da lo mismo egresar de un programa que no ha sido acreditado en el área disciplinaria de marketing.
 
El Magíster como oportunidad y ganancia
 
Natalia Sanhueza es Ingeniera Comercial de la Usach y participó de la primera generación que egresó del programa. Hoy es Brand Manager de vinos y espumantes en Grupo Valdivieso.
 
Recuerda que dos ramos del pregrado los cursó con el doctor Marinao como profesor y ése fue un factor importante para inscribirse en el postgrado, ya que “él tenía una mirada centrada en la importancia del consumidor para una empresa y de lo desafiante que es trabajar en marketing con deficiencias que son abstractas y que llevan a la creación”.
 
Destaca a los académicos de primer nivel que están presentes en el programa y que se transforman en una excelente carta de presentación para el mundo laboral, asegura.
 
“Sabía que hacer el Magíster sería un tremendo diferenciador del resto de los profesionales del área. Fueron dos años y a nivel financiero tiene un valor que se ajusta al presupuesto, así que tenía todas las de ganar”, expresa con orgullo.
 
Natalia recuerda que la disposición de los profesores para contestar dudas, como también la amabilidad para resolver cualquier problema, fue fundamental en lograr una armonía entre las clases y el trabajo. “Ese es el tremendo sello que también te entrega la Universidad de Santiago”, destaca.
 
“Ingresar al Magíster en Marketing de la Usach fue la mejor decisión que pude tomar en términos profesionales porque me permitió llegar hasta donde hoy estoy. Tengo cuatro marcas a cargo en Grupo Valdivieso y claramente la actualización que me dio el postgrado sobre las técnicas me ha hecho crecer y estar en mi segundo trabajo”, concluye.
 
Más información AQUÍ. 

Premios Icono 2021 relevan al capital humano de la Facultad de Ingeniería

Premios Icono 2021 relevan al capital humano de la Facultad de Ingeniería

Con el objetivo de reconocer a aquellos y aquellas “referentes” del ecosistema de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ingeniería que han potenciado de alguna manera el ecosistema interno gracias a sus capacidades en los campos de la investigación, desarrollo, innovación, emprendimiento, transferencia tecnológica, participando de instancias nacionales o internacionales, en representación de la Facultad, entre otras, se realizó la primera versión de los Premio Icono 2021.
 
Esta iniciativa, impulsada por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, contó el apoyo del Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado, la Dirección de Vinculación con el Medio, el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional, y la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología, quienes, a través de un minucioso trabajo, elaboraron una serie de jurados expertos por cada una de las categorías, que establecieron a las ganadoras y a los ganadores de la jornada.
 
“Estos premios cuentan con un amplio respaldo por parte de la Facultad. Fue nuestra propia comunidad quienes construyeron los cimientos de una actividad que busca perdurar en el tiempo como un espacio de comunión y fraternidad entre quienes consideramos que han plasmado el espíritu, el compromiso y los valores de la Universidad de Santiago de Chile, en el propio desarrollo de sus actividades”, comentó el Dr. Cristián Vargas Riquelme, decano de la Facultad de Ingeniería, en las palabras iniciales de la ceremonia.
 
Para la autoridad, es inevitable no vincular el acompañamiento de la investigación, el desarrollo, la innovación y el emprendimiento, en el funcionar y desempeño de la forma en la que se está haciendo la ingeniería a nivel global y por sobre todo en el quehacer de la que es la Facultad con más tradición de la Universidad con sus 105 años de vida.
 
“Estamos alineados y comprometidos con los ejes estratégicos de la Universidad, que plantean a la innovación y vinculación como parte importante dentro de su proyección de aquí a los próximos ocho años,y por sobre todo, estamos muy comprometidos en este proceso de Ingeniería 2030 en el que nos encontramos, por lo que los perfiles de los ganadores y ganadoras de esta jornada, calzan de sobremanera con la cultura de I+D+i+e que impulsamos como Facultad”, agregó el Decano.
 
Premios y Categorías
 
En esta primera versión se distinguió a aquellas personas que han sido parte fundamental dentro del proceso de estructuración de la comunidad de la Facultad de Ingeniería, cumpliendo así con el rol de agentes de cambio,y destacando de esta manera el compromiso y dedicación demostrado por las homenajeadas y los homenajeados, en los distintos campos de acción en el que se desenvuelven.
 
Los premios y categorías para el ecosistema interno de la Facultad de Ingeniería estuvieron definidos de la siguiente manera: Investigador/a Destacado/a con Trayectoria, Investigador/a Destacado/a con Proyección, Emprendedor/a Destacado/a, Académico/a Destacado/a en Internacionalización, Docente Innovador/a y Mujer que impulsa el cambio.
 
Por otra parte, también se reconoció a la comunidad externa de la universidad con el Premio a la Red de Facilitadores, Asesores y Mentores (Red FAM), y el Reconocimiento a la Empresa Destacada. Acá se destacó a las personas que han logrado formar un vínculo de cercanía con la USACH, relevando su participación y colaboración, en las distintas iniciativas impulsadas por la facultad.
 
Ganadores de la jornada
 
Premio Investigador/a Destacado con Trayectoria: Dr. Gonzalo Acuña, Departamento de Ingeniería Informática
Premio Investigador/a Destacado con Proyección: Dr. Matías Díaz, Departamento de Ingeniería Eléctrica
Premio al Emprendedor/a Destacado/a: Catalina Garrido, Ingeniera en Biotecnología USACH, Co fundadora  y Directora, Liva Company
Premio Académico/a Destacado/a en Internacionalización: Dra. Marcela Cruchaga, Departamento de Ingeniería Mecánica
Premio Docente Innovador/a: Dr. Mario Letelier, Departamento de Ingeniería Mecánica
Premio Mujer que Impulsa el Cambio: Camila Mesina y Dominique, Departamento de Ingeniería en Minas
Reconocimiento Facilitador/a Asesor/a o Mentor/a (Red FAM): Sebastián Cumsille, Chief Commercial Officer en DMLABS SpA
Reconocimiento Empresa Destacada: Dimerc/ Karim Eltit, Gerente General, Dimerc
 
Impresiones de la comunidad
 
Para la Dra. Marcela Cruchaga, ganadora del Premio a la Académica Destacada en Internacionalización, este reconocimiento fue una grata sorpresa, ya que se consideró el trabajo y esfuerzo de cada uno de los integrantes de la comunidad en el quehacer de la facultad. “Estoy muy agradecida por la consideración, por hacerme merecedora de este premio. Me siento esperanzada en que el camino recorrido conjuntamente llevará a mejorar cada vez más y a incrementar las actividades de internacionalización presentes de la Universidad”.  
 
La académica también agradeció a su entorno de trabajo más cercano tanto a nivel nacional como internacional, ya que es por medio de este trabajo mancomunado en donde se gestan las diversas propuestas e iniciativas colaborativas que sustentan la internacionalización tanto en docencia, como en la divulgación e investigación.
 
Por su parte, el Dr. Gonzalo Acuña del Departamento de Ingeniería Informática de la universidad, ganador del premio al Investigador Destacado con Trayectoria, comentó que este reconocimiento lo entiende como un reconocimiento a la actividad genérica que se hace en la Universidad de Santiago y en los distintos departamentos de la Facultad.
 
“Son varios los colegas que hacen un excelente aporte a la investigación y a la innovación. Mi Departamento ha sido una plataforma y un respaldo muy importante para haber podido desarrollar durante esto más de 25 años, proyectos y publicaciones, que tienen como objetivo contribuir en el avance de nuestra sociedad. Tenemos que irnos hacia la productividad basada en nuestra investigación y creo que desde las universidades y, en particular, desde la Facultad de Ingeniería de la USACH podemos hacer una pequeña contribución para que esta productividad sea efectiva y rinda fruto”, dijo el investigador premiado.
 
La premiación fue transmitida a través del portal de streaming del diario digital a nivel nacional Emol TV, y también por el canal oficial de YouTube de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3