Bloque 3

Coro Madrigalista y Syntagma Musicum se unen en inédita grabación de una Zarzuela Barroca

Coro Madrigalista y Syntagma Musicum se unen en inédita grabación de una Zarzuela Barroca

En el marco del XVI Festival Internacional de Música Antigua, que se inicia hoy lunes 25 de abril a las 19:30 horas en el Teatro Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile, volverá a cobrar vida la obra “Destinos vencen finezas”, del compositor español Juan de Navas.
 
La interpretación estará a cargo del Coro Madrigalista y Syntagma Musicum, elencos de nuestra Casa de Estudios. La puesta en escena pertenece a Gonzalo Cuadro y previamente, a las 18:00 horas, se realizará una conferencia de Alejandro Vera, académico del Instituto de Música de la Universidad Católica, quien halló el impreso de la obra.    
 
Para el director del Coro Madrigalista, Rodrigo Díaz, esta publicación y estreno de la obra es todo un hito. “Es importante como hallazgo histórico y museológico; nunca se había grabado completa. La Zarzuela española tiene textos hablados y otros cantados y nosotros grabamos la parte musical, que es muy atractiva”, relató.
 
El músico, además agregó que “es un real aporte, porque es una obra hispánica con textos de un autor peruano, (Lorenzo de las Llamosas) que fue encontrada en archivos chilenos y hoy se da a conocer después de tres siglos”.
 
El director de Syntagma Musicum, Franco Bonino, señaló que para abordar esta pieza musical se convirtieron en una verdadera orquesta barroca en la que se incorporaron nueve intérpretes de violín, viola d’amore, viola, clarín, fagot y oboe barroco. “Esta apertura y propuesta ligada a la investigación y a partituras de valor patrimonial ha sido fundamental para nosotros como agrupación musical”, aseguró.
 
Añadió que hasta hace un tiempo lo que se conocía como música colonial era mínimo y se tenía la impresión de que en América no ocurría nada y era todo lo contrario. “Llegó música de autores españoles que eran la vanguardia de esa época, lo mejor a nivel europeo, y eso fue lo que se cultivó por mucho tiempo. Nosotros somos parte de todo ese mundo, así que es importante rescatar estas obras, son nuestro patrimonio”, enfatizó Bonino.
 
Tres siglos después
 
Este estreno absoluto en tiempos modernos, se pudo lograr gracias Aula Records, el sello discográfico de la Usach, pero también a las contingencias históricas.
 
La obra fue encargada para festejar el cumpleaños del rey Carlos II de España. Su estreno se realizó el 6 de noviembre de 1698 en el antiguo Alcázar de Madrid.
 
Basada en un episodio de la Eneida de Virgilio, la pieza fue publicada al año siguiente en un tomo que incluía el texto y 47 secciones musicales. De ese impreso, en todo el mundo solo se conservan apenas tres ejemplares: uno en Madrid (España), otro en Dijon (Francia) y otro en la Biblioteca Nacional (Chile).
 
¿Cómo llegó hasta Santiago? Todo indica que, por iniciativa propia del compositor, que lo habría incluido entre varias obras que envió a las colonias españolas.
 
Festival FIMA
 
El XVI Festival Internacional de Música Antigua de la Usach (FIMA), que se extenderá entre hoy 25 de abril y el lunes 2 de mayo, contempla las actuaciones de Ministriles del Huelén, Coro Sinfónico Usach, Ana Liz Ojeda, La Consonancia, Nano Stern, Rodrigo del Pozo, Rodrigo Díaz y Orquesta Barroca Oriente.
 
El detalle del programa se puede encontrar en www.fima.usach.cl y en www.extension.usach.cl
Todas las actividades son gratuitas previa inscripción en este formulario

 

STGO TV apoya la difusión del séptimo arte chileno y latinoamericano a través de la transmisión de Encuentros BioBioCine 2022

STGO TV apoya la difusión del séptimo arte chileno y latinoamericano a través de la transmisión de Encuentros BioBioCine 2022

 

A partir del lunes 2 de mayo, a las 23:00 horas y con repeticiones los viernes a las 20:30 horas, nuestro canal universitario emitirá el ciclo de conversaciones que sostuvieron destacadas/os cineastas nacionales y latinoamericanos en el marco del Festival Internacional BioBioCine que se desarrolló recientemente en la ciudad de Concepción.
 
Encuentros BioBioCine, es una iniciativa originada en el año 2018 como una respuesta ante la inquietud de instalar una esfera de promoción y perfeccionamiento para las y los nuevos talentos del cine en la región del Biobío, con una especial apertura hacia el continente.
 
Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de TV-Usach, señaló que es importante desarrollar nuevos espacios para las artes nacionales, sobre todo en este caso que amplía su registro territorial hacia el extranjero.
 
“STGO TV se ha caracterizado por ser no solo un canal de televisión, sino que también una atractiva plataforma que ha permitido a las y los realizadores del país difundir sus trabajos de alta complejidad. Nos es grato apoyar a las producciones que se originan en regiones, promoviendo el término de la centralización de las creaciones, que también ha afectado a la industria de la televisión”, señaló la periodista.
 
En esta cuarta versión del evento se trabajó con un formato pandémico y virtual, lo que no disminuyó el entusiasmo de los creadores, recibiendo 250 proyectos provenientes de distintas partes del mundo y en diferentes categorías como: BioBioLab, Animación Emergente, Pasantía Documental, Series Lab, Mesas de Negocios y Corte Final Lab.
 
“Estuvimos reunidos de manera virtual con asesores de cada categoría con los 41 proyectos seleccionados, con encuentros uno a uno y con grandes proyecciones para ellos en la red de relaciones internacionales que facilitamos para que continúen con su planificación hasta convertirse en películas”, comentó Eduardo Villalobos, director industria de los Encuentros BioBioCine.
 
El también fundador de esta iniciativa de la industria cinematográfica, contó que en la realización de los programas compartió con el actor Daniel Candia para reflexionar con realizadores de Uruguay, México, Bolivia, Paraguay y Ecuador.
 
“La idea siempre ha sido conocer el estado del cine en los países de la región y tener un mejor dominio de como se relacionan las y los creadores con su público local”, enfatizó Villalobos.
 
Entre las novedades de esta versión 2022, el encuentro pudo reabrir la sección de Animación Emergente con 5 proyectos que van a comenzar el camino de desarrollo para cerrar esta etapa creativa–narrativa y de modo o estética para emprender el proceso de financiamiento que, en el caso de la animación, es mucho más complejo que el de otras áreas como la ficción o el documental. Además, se realizaron más de 370 reuniones y 200 horas de laboratorios.
 
Considerando las proyecciones del evento y atendiendo las necesidades que los mismos participantes hicieron ver a la producción de Encuentro BioBioCine, Eduardo Villalobos indicó que “para la próxima versión incluiremos una nueva categoría de Distribución Lab, que busca ayudar a crear una estrategia de distribución para posicionar películas y que no queden en el camino, estableciendo campañas de marketing, definición de públicos y materiales promocionales para acompañar la presentación de los filmes”.
 
Encuentros 2022
 
El primer capítulo que se emitirá el 2 de mayo, invita a las destacadas cineastas bolivianas, Catalina Razzini y Paola Gosalvez, quienes se referirán a cómo se hace cine en su país y el proceso creativo de las películas “La tonada del viento” y “Cuidando el sol”.
 
Posteriormente, el 9 de mayo en el segundo capítulo de EBBC, se podrán presenciar los desafíos del cine paraguayo con Miguel Ángel Agüero, director, y Cynthia García productora, quienes reflexionarán sobre la industria cinematográfica y el camino para hacer películas en esa nación.
 
El lunes 16 de mayo será el turno de Virginia Bogliolo y Micaela Solé, productoras uruguayas, que conversarán sobre sus producciones, las temáticas que las mueven y la importancia del cine latinoamericano en la cartelera internacional.
 
El cine ecuatoriano se tomará las pantallas de STGO TV el lunes 23, a través de la mirada de Daniela Moreno y Christian Rojas, cineastas que abordarán temas como la identidad, diversidad y multiculturalidad en el séptimo arte.
 
Finalmente, para cerrar el mes de mayo, el lunes 30 el cine independiente mexicano reflexionará sobre su propio camino, su mirada, temas, y desafíos. Yulene Olaizola y Rubén Imaz, ahondarán en la presencia de la naturaleza en sus películas y la aventura de producirlas.
 
Para mayor información ingresa a:
 
 
 

 

 

Poeta Raúl Zurita se presentó durante actividades por la Semana del Libro en nuestra Universidad

Poeta Raúl Zurita se presentó durante actividades por la Semana del Libro en nuestra Universidad

Destacadas actividades dieron vida a la Semana del Libro en nuestra Universidad. Una de ellas fue la presencia del poeta y Premio Nacional de Literatura 2000, Raúl Zurita, quien se presentó junto al grupo Los Asistentes, evento al que se sumaron talleres y actividades de extensión que se realizaron en las remodeladas instalaciones de nuestra Biblioteca Central.
 
La participación del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2016, se gestó luego que tres Facultades de nuestro Plantel organizaron una serie de eventos culturales y de entretención en torno a la lectura para celebrar esta semana.
 
“Las Facultades de Humanidades, Ciencia e Ingeniería generaron instancias de reflexión y de compartir en torno a un elemento que a veces no es tan relevado, como lo es el libro”, indicó el vicedecano de Investigación y Postgrado de la FAHU, Dr. Jorge Castillo Sepúlveda. 
 
La apertura del evento contó con la presencia de la decana Dra. Cristina Moyano y los decanos, Dres. Juan Escrig y Cristian Vargas, además de las bibliotecarias, Carolina Cabrera y Paula Silva, de la Facultad de Humanidades y Departamento de Matemática respectivamente, quienes formaron parte de la organización de la actividad, junto a diversos académicos y autoridades de nuestro Plantel.  
 
En ese contexto, Carolina Cabrera opinó que esta instancia impulsó el reencontrarse con el hábito de leer: “Para nosotros fue una invitación a recuperar los espacios de lectura… Existen distintas formas y soportes para llegar a ella y distintas materialidades en torno a eso”, sostuvo.
 
Paula Silva, hizo un llamado a experimentar y a valorar estas instancias: “Esa es la invitación, a que naveguemos en todas estas actividades y experimentar; por eso hemos tenido talleres de poesía experimental, el conversatorio de libros tradicionales y experimentales, con el objetivo de ver más allá de lo tradicional, valorar las bibliotecas y lo experimental”.
 
Fue dentro de este espacio cultural que se presentó el poeta Raúl Zurita y el grupo “Los Asistentes”, realizando una intervención de poesía y rock: “Siempre me emociona estar con ellos y más aún en esta Semana del Libro. Con Gonzalo tenemos un acuerdo tácito, pero muy profundo: “cada uno hace lo que puede”. Te juegas la vida en el escenario en 20 minutos, cada poeta tiene una estrella de rock en su corazón”, indicó el Premio Nacional de Literatura 2000.
 
“Zurita y Los Asistentes” tuvo una gran convocatoria en el campus universitario, reuniendo a profesores, estudiantes y funcionarios, para impulsar un espacio de cultura, debate y de música en toda la comunidad. 
 
Respecto a la importancia de la lectura, Zurita consideró que “el libro es un invento increíble y un instrumento maravilloso que ha modelado el mundo en el que vivimos… Despertar con un libro, leer un poema a alguien, es una experiencia tan íntima, que, en cierto sentido, resguarda el horror de este mundo”.
 
Te invitamos a ver a continuación un registro audiovisual de esta actividad
 

Escazú: experta Usach en legislación ambiental recuerda que Chile es líder en la materia en el contexto regional

Unidad de Vocación Artística celebra Día del Libro con charla sobre Stella Díaz Varín y su legado poético

Unidad de Vocación Artística celebra Día del Libro con charla sobre Stella Díaz Varín y su legado poético

Hoy jueves 21 de abril, y desde las 11:30 horas, en la sala de las Artes Víctor Jara, la Unidad de Vocación Artística Usach dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), festejará el Día del Libro 2022, fecha que congrega a los padres de la literatura anglosajona y castellana, William Shakespeare y Miguel de Cervantes, ambos fallecidos en 1616.

En la ocasión, Rosa Alcayaga Toro, poeta, periodista, académica de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso y estudiosa del trabajo literario de la vate nacional, realizará una ponencia que pondrá en valor la obra poética de la fallecida poeta Stella Díaz Varín.

Para Gloria Covarrubias, jefa de la Unidad de Vocación Artística de nuestra Universidad, el Día Internacional del Libro es una instancia para acercar a nuestro alumnado a la lectura. 

“Después de dos años, en que hemos realizado gran parte de nuestras actividades en forma remota, esta actividad también implica una oportunidad de reencuentro en torno a la creación literaria, un transitar desde la lectura en soledad a la puesta en común de las apreciaciones y sensaciones que surgen con la lectura”, señaló la académica. 

Esta Unidad, que se proyecta como un espacio cultural para la difusión de las artes visuales, el teatro, la danza, la música, el cine, la fotografía, el lenguaje y la comunicación, este año decidió poner en relieve en este Día del Libro a la poeta Stella Díaz Varín.

“Ella publicó solo cuatro libros en vida, pero todos de alto valor literario. Tras su figura hay muchas aparentes contradicciones, aunque es considerada una de las más grandes poetas chilenas del siglo XX, ha sido más reconocida por el mito de la mujer bohemia, de actuaciones polémicas y aspecto estrafalario”, aseguró Covarrubias.

En esa misma dirección y como forma de revitalizar la vida y obra de Díaz Varín, la Unidad de  Vocación Artística Usach consideró que es vital distinguir la figura de la poeta nacional.

“En la actualidad es necesario relevar la calidad de su poesía -de carácter existencial y metafísico- además de destacar la perspectiva de género de una creadora que no fue precisamente una feminista militante”, concluyó.

 

Epidemióloga Usach afirmó que “la mascarilla es una aliada” ante alza en la circulación de otros virus respiratorios

Ingeniero industrial Usach crea Startup que apuesta por integrar Hubs gastronómicos en un solo sistema para delivery

Ingeniero industrial Usach crea Startup que apuesta por integrar Hubs gastronómicos en un solo sistema para delivery

Durante los últimos tres años la innovación y el emprendimiento ha resonado con fuerza al interior de la Universidad de Santiago y por, sobre todo, en la Facultad de Ingeniería. Con la instauración del proyecto Nueva Ingeniería 2030, distintas han sido las iniciativas y las creaciones por parte de las y los estudiantes que buscan satisfacer distintas necesidades de la industria a través de la aplicación de la ciencia y la tecnología.

Bajo este contexto, Alejandro Jara, Ingeniero Industrial de nuestra Universidad logró encontrar una arista extra a su formación profesional que le permitió levantar su propia empresa dedicada al rubro del delivery gastronómico, uFeast. 

Esta iniciativa, ha logrado robustecer su funcionamiento dentro del área alimentaria, adoptando metodologías y técnicas propias de la innovación y emprendimiento que son ejecutadas en programas como Vector Inicia del Centro de Innovación y el programa de aceleración a nivel nacional e internacional de startups, Build 2 de Start-Up Chile.

Acercamiento a la Usach

Con una carrera inicial de Técnico en Sonido y una constante búsqueda en la formación integral en que contemplase conceptos claves para el apoyo sustentable de la investigación y la ingeniería, Alejandro, decidió realizar sus estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad de Santiago.

Luego de 8 años desde su inserción al mercado laboral, optó por estudiar su segunda carrera, con las expectativas de encontrar en este Plantel una universidad que apostase por sus estudiantes, abordando temáticas que vayan a la vanguardia de la educación global y con un alto compromiso social. 

Los orígenes de uFeast vienen de la mutación, o mejor dicho la adaptación de un emprendimiento de venta de snacks saludables que estaba desarrollando Alejandro Jara. 

Producto del estallido social y posterior pandemia, tuvo que cerrar su empresa de snacks y dar un giro en la concepción de su negocio. Aprovechando las instalaciones de su planta industrial, junto a su socio, adaptó una Dark Kitchen y comenzó a explorar el rubro de la restauración. Rápidamente, comenzó a entender y adentrarse en las nuevas tendencias de delivery, Dark Kitchens, y todo lo relacionado a modelos FoodTech.

Así se gestó uFeast, una plataforma digital que permite ordenar comida de distintos restaurantes y recibir todo junto en un solo delivery. “La idea surgió porque en la Dark Kitchen necesitábamos vender más, así que fui conociendo lo que hacían las facilities, las multimarcas, y otras startups como Foodology, Hey Foodie, etc… Ya que no teníamos suficientes recursos para hacer nuestra propia multimarca, pensé en la idea de tomar otras marcas gastronómicas que no fuesen nuestras, y que estuviesen en el mismo lugar físico, así, bajo un modelo logístico mucho más eficiente, podríamos realizar un picking de órdenes y enviarlas al cliente final, en las mejores condiciones. Tal como si hubieses salido de la misma cocina, y a la misma hora”. 

A diferencia de las soluciones existentes que se enfocan en el quick delivery y el picking, dentro del campo del grocery, el desafío en logística y en tiempos de preparación de los restaurantes y dark kitchens, representan una mayor complejidad, por lo que, el modelo logístico, junto al algoritmo de sincronización de órdenes que están desarrollando en la interna de la startup, se destaca como uno de los puntos claves de su plataforma tecnológica.

A través de los mecanismos de apoyo de la Universidad, y por sobre todo de Startup Chile, uFeast ha logrado establecer una clara línea de trabajo. "Start Up-Chile es un gran tren que te obliga apresurar todo, eso es genial. La idea de equivocarse rápido y barato. Esto es clave para tener la oportunidad de pivotear y perseverar. Además de todo lo que significa trabajar junto a otros emprendedores de impacto, ver como avanzan y como crecen es motivante”, explicó. 

“Por su parte, el trabajo del Centro de Innovación dentro del Plantel, es súper bueno porque, además de formar profesionales y generar con ello movilidad social, también están sacando personas que salen a crear empleo, preparando a esos alumnos que tienen interés por el emprendimiento a atreverse y crear proyectos que exploran problemas de alto impacto que ayudan a la sociedad y cambian el mundo. Porque creo que los emprendedores tenemos esa visión de ayudar, y no solo buscar el beneficio personal”, agregó el fundador de la startup.

Las proyecciones de uFeast son alentadoras, actualmente, ganaron la extensión por DemoDay de Build 2, lo que les permite trabajar 4 meses más con el apoyo de Start-Up Chile. “Hoy estamos trabajando en el desarrollo propio del MVP y un pivot del modelo de negocios para apostar por un SaaS. Paralelamente estamos conversando con inversionistas para avanzar en esta nueva etapa y salir al mercado con el nuevo producto. Ha sido una búsqueda intensa ya que buscamos no solo dinero, sino que conocimiento de la industria y apoyo. Estamos trabajando intensamente en validar este nuevo modelo y, el paso por Build 2, nos sirvió para conectar mucho, tanto con los futuros usuarios, como los dueños de restaurantes y dark kitchens que se están uniendo a la plataforma”, añadió. 

“Esperamos lanzar los próximos meses la nueva plataforma con más hubs y más restaurantes en muchos más puntos de Santiago, y así ayudar a miles de personas que piden comida por delivery a diario, no tengan que hacerlo nunca más en un solo restaurant ni tengan que ponerse de acuerdo para hacerlo”.

El equipo de uFeast lo componen: Alejandro Jara (CEO), Ariel Cëa (CMO), Jorge Sánchez (CTO) y Diego Menéndez (Head of Engineering).

Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional reabre con inauguración y clase magistral

Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional reabre con inauguración y clase magistral

El Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional reabrió este 2022 con una bienvenida presidida por el Dr. Pablo Castillo, quien destacó el fuerte compromiso social del Programa y el foco en la gestión de la calidad en la escuela, ya que “a partir de ese éxito académico podemos hacer una mejora en el sistema educativo nacional”, dijo.

Para el académico esas son las grandes apuestas y sellos del Magíster, sobre todo en la parte técnica, ya que cuentan con especialistas investigadores que trabajan en el sistema educativo, aspecto que vincula la teoría con la práctica.

“Tenemos un grupo de estudiantes con muchas expectativas lo que para nosotros significa un gran desafío, desde preparar las clases hasta seguir trayendo expertos en el área de gestión y liderazgo que están en las escuelas. También tenemos muchas expectativas con la reapertura del Magíster e iniciar el proceso de autoevaluación este año para lograr acreditarnos el próximo, que es nuestra meta”, aseguró el Dr. Castillo.

Éxito educativo

La inauguración del Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional contó con la Clase Magistral de la Dra. Isabel Rodríguez, quien expuso la presentación "Liderazgo Distribuido como éxito educativo: Experiencia de la gestión educativa del Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga de Linares".

El objetivo fue contribuir con una investigación acerca del liderazgo escolar efectuada en el Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga de Linares, con foco en los futuros magísteres que aspiran a convertirse en directores y directoras, de forma de entregar elementos que puedan contribuir en su perfil de formación.

“Para mí es un orgullo estar en esta universidad tradicional tan importante para nuestro país y poder contribuir con una investigación efectuada en mi propia comunidad”, aseguró.

Para la doctora en educación, el perfil de formación de un director no es sencillo, ya que se requiere el desarrollo de competencias duras y blandas, por lo tanto, es parte de un trabajo de desarrollo personal. “Ser la conferencista central fue una instancia muy cómoda, porque vi la atención que tenían las y los estudiantes respecto a la ponencia, lo que se reflejó en las interesantes preguntas que hicieron, planteando la duda de cómo enfrentar ciertas situaciones en este rol de liderazgo. Me voy muy contenta porque los veo muy motivados y con altas expectativa respecto de lo que la universidad les va a entregar con este Magíster”, indicó la Dra. Rodriguez.

Expectativas y motivación

Para las y los asistentes a la inauguración del Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional la bienvenida, además de ser una instancia de reencuentro, significó una gran motivación para iniciar su proceso de formación.

Así lo describió el profesor del programa, Mg. Ricardo Rosales, quien manifestó su alegría por contar con la oportunidad de entregar parte del conocimiento adquirido durante estos años para el desempeño profesional de las y los estudiantes.  

Pamela Piña, estudiante de primer año del Magíster en Educación mención en Gestión y Liderazgo Educacional, consideró que la primera sesión del programa fue una experiencia gratificante, destacando la experiencia entregada por la expositora.

Para Walter Oyaban, también estudiante de primer año, la Clase Magistral “estuvo bastante interesante. Se agradece el tema, respondiendo a la importancia que tiene la educación hoy en día y los desafíos que presenta para nosotros como futuros directores. Esto da muy buenas luces de lo que se viene en el Magíster”, dijo.

Subsecretaria de Educación Superior entregó las claves de la PTU de invierno

FotoRock Indoor es la nueva apuesta regional que presenta la parrilla programática de STGO TV

FotoRock Indoor es la nueva apuesta regional que presenta la parrilla programática de STGO TV

Con el episodio dedicado a la artista Caro Salinas, nuestro canal universitario STGO TV, comenzó a transmitir los capítulos asignados al mes de abril para el programa Fotorock Indoor, interesante formato de conversación entre la fotografía, la música y los espectadores para fortalecer la propuesta artística de quienes se dedican a la música a lo largo del país.

El programa dirigido por Jonathan Zúñiga, quien aporta su experiencia televisiva, es la prosecución de FotoRock Valdivia, fórmula impulsada en 2017 que, mediante la realización de festivales, actividades de formación (workshop), servicios, muestras fotográficas y productos digitales en redes sociales respaldan a la escena nacional.

En palabras de la jefa de la Unidad de TV-Usach, Ingrid Ormeño, esta nueva apuesta de nuestra casa televisiva suma nuevos productos y aporta a la descentralización de la parrilla programática de nuestro canal.

“Creemos que con esta serie producida en la Región de los Ríos estamos cumpliendo con la misión institucional de apoyar y difundir el trabajo de jóvenes artistas de territorios diferentes a Santiago, y que al igual que nuestra señal universitaria de TV, buscan ofrecer nuevos espacios de visibilización a la música nacional”, afirmó la periodista.

La pandemia como posibilidad

El productor general de la serie, Miguel Palma Roncoroni, relató que el proyecto nació para dar continuidad a la propuesta de diálogo y vinculación entre artistas en el contexto del confinamiento producto de la emergencia sanitaria por COVID-19.

“Dada la contingencia del período de pandemia, como equipo, quisimos presentar una nueva forma de contenido visual y de streaming, en la que procuramos dar un énfasis más potente hacia una propuesta de dirección de fotografía monocromático de blanco y negro, de acuerdo a un guion trabajado con el artista invitado”, explicó.

Perseguian la finalidad de hacerse cargo de las carencias que presentaron los streaming en general, que descuidaban los aspectos estéticos y visuales, como el plasmar en un producto visible el diálogo de la fotografía con la música, que en reducidas cuentas era el objetivo que promovieron desde que se estrenó Fotorock Valdivia.

Nos sentimos muy honrados de ser parte del contenido artístico cultural de STGO TV y entendemos que es muy importante integrar esta plataforma televisiva, puesto que queremos expandir y difundir nuestro trabajo por todo Chile. Somos de la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos; y sentimos que es una gran oportunidad para que puedan conocernos y también, de ampliar este proyecto a otros artistas en otros territorios” aseguró, el también gestor cultural. 

Los estrenos de FotoRock Indoor son los días domingo a las 20:00 horas y las repeticiones los miércoles a las 14:00 y jueves a las 20:00 horas     

Espíritu Fotorock 

El formato es un programa grabado en vivo con una mínima post edición. El diseño de iluminación, color, encuadre y distancia focal es el complemento sugerido desde la fotografía para ayudar al artista invitado a comunicar su propuesta. La locación del programa es el estudio MMatus del fotógrafo y docente Marcos Matus, quien además guía la relajada conversación con él o la invitada del capítulo.

En la versión 2021 se utilizaron otros espacios de grabación tales como: Casa Prochelle (espacio patrimonial de Valdivia, la Sala de Artes de la Municipalidad de Valdivia y espacios urbanos públicos).

Capítulos

Ayer domingo 17 abril partió la serie con el artista valdiviano Carlo Alberti, con quien se realizó una propuesta fotográfica que insertó su escenario natural, la calle.

Este domingo 24 será el turno del reconocido cantautor Tata Barahona, quien fuera el primer invitado a nivel nacional de Fotorock Indoor. El músico, con más de 25 años de trayectoria, se presentó en la Sala de Artes de la Municipalidad de Valdivia, una locación mucho más amplia, que otorga una mayor distribución al momento de representar al artista invitado, así también, la opción de intervenir el lugar con una propuesta artística a través de círculos negros.

El 1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, será la ocasión para conocer a La lombriz, exponente de la música valdiviana que cultiva el contrapunto entre música urbana y el  folk. La artista se desplazará a través de luces suaves, pero direccionales, iluminación con carácter e intensidad como su propuesta: una paleta en "blanco y negro", pero también con abundantes grises, que trata de dar cuenta de la complejidad de su discurso. Los focos extendidos iluminan tanto a la protagonista como al fondo, invitándonos a un momento íntimo y honesto.  

Para mayor información sobre este proyecto regional de difusión musical, ingresa a:

FACEBOOK : https://www.facebook.com/fotorockvaldivia

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/fotorockvaldivia/?hl=es-la

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3