Bloque 3

Planetario Usach se suma a la celebración del Día de la Astronomía con interesantes actividades

Planetario Usach se suma a la celebración del Día de la Astronomía con interesantes actividades

Del 21 al 27 de marzo Planetario Usach, la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) y Ciencia Pública, de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, festejarán a la Astronomía, en conjunto a cientos de instituciones que a lo largo del país se articulan en torno a la ciencia y su difusión a la ciudadanía.
 
En palabras de la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey, con la constatación que nuestro país presenta uno de los cielos más limpios del mundo para la observación astronómica, se reflexionó hace casi una década la posibilidad de crear una festividad para esta importante disciplina.
 
“Planetario Usach, Sochias y el programa Explora de Conicyt de esa época, elaboraron un convenio de colaboración para posicionar a la astronomía como una ciencia destacada en Chile y para motivar vocaciones científicas, no solamente astronómicas, sino que, también, convocando a divulgadores que visibilizaran esta ciencia y fuera entendida como parte del patrimonio nacional”, indicó la autoridad.
 
En la celebración, que se festeja los días 21 de marzo de cada año -fecha del equinoccio de otoño- es nuevamente la contaminación lumínica el eje del evento, y por eso se llama a tomar conciencia de cómo afecta esta externalidad negativa a la observación astronómica.
 
“Hay que cuidar nuestros cielos para seguir fomentando el desarrollo astronómico en Chile, que las personas se hagan cargo de esto, porque en la actualidad en ciudades como Santiago, ya no se puede presenciar a ojo desnudo ciertos objetos astronómicos que años atrás si se podían apreciar. La idea es defender los cielos con leyes muy concretas, específicamente en las zonas en donde se alojan los centros astronómicos”, enfatizó la directora de Planetario Usach.
 
El evento que convocó a diferentes actores de la astronomía nacional, se realizó en el Paseo Bandera (intersección de las calles Bandera y Moneda). Allí el programa Ciencia Pública puso a disposición el sitio web www.diadelaastronomia.cl que ofrece la cartelera completa de las actividades organizadas tanto por instituciones públicas, como privadas vinculadas al Día de la Astronomía. 
 
En este sentido, también se presentó la actualización de una APP de realidad aumentada que fue elaborada en 2021 en el marco del Festival de la Ciencia (FECI) y que incorpora nuevos elementos y fenómenos astronómicos como: El Sistema solar, Enana café, Antenas de ALMA, Discos protoplanetarios y Supernova.
 
La actividad culminó con la charla “ALMA y formación planetaria”, realizada por la destacada astrónoma Laura Pérez.
 
Actividades presenciales Usach
 
El jueves 24 de marzo, a las 19 horas, se lanzará el libro Relatos Breves Día del Asteroide Ilustrado  y luego se exhibirá la película Eclipse: un juego de luz y sombra. Inscripciones en www.astrofisicamas.cl/Lanzamiento.
 
El viernes 25 de marzo, a las 10.30 horas, se realizará un experimento sobre los efectos de la contaminación lumínica en la observación astronómica con la presencia de estudiantes secundarios de las comunas de Cerro Navia, Pudahuel, Lo Prado y San Joaquín, aprovechando nuestro proyector Carl Zeiss que permite observar el cielo nocturno en condiciones ideales. 
 
Además, habrá una charla sobre contaminación lumínica a cargo de la astrónoma Constanza Yovaniniz y una función de la película Luces del infinito. Actividad gratuita. Hay cupos disponibles con inscripción previa, escribiendo al mail reserva@planetariochile.cl
 
Asimismo, Planetario Usach realizará funciones gratuitas de la película Bot y Lu: el escape del agujero negro, el sábado 26 de marzo a las 11 horas, y El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI, el sábado 26 a las 15 horas. Las funciones incluyen una presentación del cielo nocturno con el proyector Carl Zeiss en nuestra sala 360 en oscuridad absoluta. Entradas disponibles el jueves 24 a las 12 horas en https://planetariochile.cl/
 
Más allá de nuestras fronteras
 
Planetario Usach participará en la inauguración del Club Astronómico Barrancas de la comuna de Cerro Navia, con el que se ha tenido un estrecho vínculo en la divulgación astronómica. La actividad gratuita es el miércoles 23 de marzo, a las 20 horas, en la Casa de las Culturas, Artes y Ciencias Violeta Parra, Mapocho 7360. 
 
También, en el mismo recinto, se presentará la exposición gratuita “El Universo al Sur del Mundo, nuestra herencia celeste”, entre 21 de marzo y el 30 de abril, de lunes a viernes de 11 a 19 horas y sábados de 10 a 14. Estas 19 gigantografías recorren la cosmovisión de los pueblos originarios de Chile, junto con su relación con eventos astronómicos, solsticios, equinoccios y eclipses. 
 
Actividades Ciras
 
El Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS) de nuestra Universidad, se suma al Día de la Astronomía con dos actividades que serán transmitidas por el canal de youtube Astrofísica CIRAS. 
 
El primero es un conversatorio que se realizará el jueves 24 de marzo a las 17 horas y se titula "Cómo divulgar astronomía respetando los conocimientos ancestrales"; mientras que la segunda convocatoria es para el viernes 25, en el mismo horario, en el que se efectuará el lanzamiento de la iniciativa "Crea tu arte inspirado en exoplanetas".
 
Nuevos cielos en la Usach
 
La directora de la recientemente creada carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos  , la Dra. María Stepanova, señaló que el explosivo desarrollo de la astronomía en Chile, favorecido por las condiciones únicas para las observaciones astronómicas, hace que todo el país se sienta identificado y orgulloso con esta hazaña. 
 
“En la Usach laten aún más fuerte los corazones en este Día de la Astronomía, ya que también celebramos a los nuevos estudiantes de nuestra carrera, quienes comienzan este proceso académico soñando en convertirse en los mejores astrónomos y astrofísicos del mundo, y acercar aún más el país a las estrellas. Nosotros, los académicos involucrados, no los podemos defraudar. Nuestro deber es que logren sus sueños”, aseguró la académica del Departamento de Física.

Víctimas de trauma ocular sostienen que desvío de recursos asignados a programa de reparación les revictimiza

UPS continúa con sus conversatorios sobre retorno presencial con enfoque a las y los estudiantes

UPS continúa con sus conversatorios sobre retorno presencial con enfoque a las y los estudiantes

Como una contribución al proceso de retorno seguro a las actividades presenciales que nuestra Universidad lleva a cabo, la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, realizó una nueva sesión de los conversatorios UPS.
 
En esta ocasión, la jornada estuvo dedicada a las y los estudiantes de nuestro Plantel y abordó las implicancias psicológicas del retorno a las clases en aula.
 
Beatriz Painepán, encargada de la Unidad, indicó que estas instancias se repiten semana a semana los martes a mediodía y que durante este mes se realizarán en la lógica de apoyar el tema de la adaptación a las clases presenciales y la rutina diaria.
 
“UPS Usach trabaja en atención psicológica individual para los estudiantes, pero también las afectividades son muy importantes porque tienen que ver con instancias de intervenciones en el área de la prevención en salud mental”, señaló la psicóloga clínica y educacional.
 
Clases presenciales
 
La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, expresó que en este nuevo proceso será importante confirmar con datos el daño emocional que provocó la pandemia, porque permitirá tantear un diagnóstico más claro de la situación desde el punto de vista de la salud mental.
 
“Hay tres generaciones que este lunes recién vinieron a conocer la Universidad. De hecho, fue interesante ver algunas actividades en donde estudiantes decían: “que bueno conocerte presencial, porque antes solo habíamos hecho trabajos de manera virtual”, reconoció la especialista.
 
Este tipo de situaciones se seguirán repitiendo y harán a la UPS Usach retomar el tema del trabajo en salud mental y el apoyo a los alumnos de nuestra Casa de Estudios.
 
El estudio
 
El conversatorio sirvió como plataforma para dar a conocer los resultados de una encuesta que fue respondida por 663 estudiantes, en su mayoría mujeres, algo que se condice con que en salud mental se atiende más a mujeres que a hombres. 
 
“Este podría ser un indicio de una sensibilidad especial o cierta apertura hacia el tema más desde las mujeres, con algún grado de distancia todavía desde los varones”, aseveró Painepán.
 
La primera pregunta que se realizó fue en relación a la salud mental y qué se entendía de ella. Para sorpresa de las investigadoras, casi el 60 % de las respuestas apuntó a que la asimilaban como una sensación de bienestar general que incluye lo individual y lo social.
 
“Esto es un buen descubrimiento, porque la definición de la Organización Mundial de la Salud alude no solamente a aspectos individuales, sino que también al aspecto social y compartir con otros”, enfatizó la psicóloga clínica y educacional. 
 
Por otra parte, en relación a la frecuencia de la preocupación por la salud mental durante el 2021, la encuesta alcanzó el 80%. En relación a las áreas de afectación de modo negativo durante el mismo periodo, el equilibrio y bienestar personal, obtuvo un 90%. “También, resaltaron otras áreas que uno podría esperar y que se conciertan entre ellos, como, por ejemplo, el caso de los estudios con un 89%, las relaciones familiares con un 68% y las amistades y relaciones interpersonales con un 64,3%”, dijo.
 
La psicóloga Cinthya Córdova, se refirió en concreto a los efectos negativos a los que las y los estudiantes de la Usach se vieron enfrentados durante la pandemia en 2021.
 
“Dichos aspectos son bastante variados y destacan principalmente la ansiedad con un 92%, las dificultades para concentrarse en un 90,5% y la dificultad para motivarse con un 88,7%”, comentó.
 
En cuanto a la ayuda profesional, a nivel de terapia psicológica y atención psiquiátrica que solicitó nuestro estudiantado, se informó que el 80% consultó con un especialista, lo que indica que existió una movilización en términos de buscar apoyo emocional. 
 
Aquí surge la inquietud por quienes no consultaron. Estos estudiantes manifestaron que creyeron poder solucionar por sí mismos los problemas que se iban presentando.
 
“El 33%, no es que no haya tenido la necesidad o no haya querido una atención psicológica o psiquiátrica, sino que no contaba con dinero suficiente para solicitarla. Aquí se alude al acceso, que tiene que ver con un tema de políticas públicas, pero también nos involucra en términos de ver si estamos generando un acceso expedito a este tipo de atención”, señaló.
 
El 20% indicó que necesitó ayuda en algún momento, pero que por desconocimiento no buscó ese apoyo profesional. “Es curioso porque son estudiantes de la Usach lo que significa que ellos, o no indagaron esta información o no les llegó. Ahí, más bien, hay un tema de desinformación que podríamos haber sobrellevado o solucionado de una forma mejor de haberlo sabido”, aseguró Cinthya Córdova.
 
La última pregunta de la encuesta, tuvo que ver con los temas que quisieran ser abordados desde redes sociales de UPS, es decir en prevención.  Los conceptos que más destacaron fueron el manejo del estrés, de la ansiedad, de duelo por las pérdidas sufridas en pandemia, suicidio. 
 
“Otras tramas como los métodos de estudios fueron un dato interesante, ya que no fue prioridad de los estudiantes, lo que nos indica que en términos de salud mental hay que estar estables para después abordar los temas académicos”, concluyó la psicóloga.  

STGO TV transmitirá registro audiovisual de los Conciertos Usach

STGO TV transmitirá registro audiovisual de los Conciertos Usach

A partir de este miércoles 23 de marzo, nuestro canal universitario comenzará a emitir la tercera temporada de Conciertos Usach, proyecto que nació con el propósito de divulgar la producción musical realizada por nuestros elencos musicales, y que se ha ido consolidando en el ámbito de la producción audiovisual.
 
Si bien el pasado 16 de marzo, la música regresó de manera presencial al Teatro Aula Magna Usach, a través del concierto denominado Música Pandémica interpretado por Syntagma Musicum, esta nueva era del programa exhibirá las audiciones registradas sin público en periodo de pandemia durante el año 2021.
 
“Para nosotros, como canal universitario es fundamental difundir a nuestras agrupaciones musicales estables, sobre todo, luego de que estuvieran alejadas de los escenarios durante tanto tiempo producto de la crisis sanitaria”, destacó la jefa de la Unidad de Televisión Usach, Ingrid Ormeño.
 
Frente a la imposibilidad de realizar espectáculos públicos, Aula Media y STGO TV se erigieron como un refugio musical en medio del estado de pandemia en que el público, además de presenciar un concierto,  tuvo total acceso a su preparación, ensayos y a dialogar con los músicos y músicas intérpretes en el formato audiovisual.
 
“Con el paso del tiempo y con muchas restricciones ya levantadas, con conciertos presenciales funcionando, mucha gente nos pidió que no perdiéramos esta faceta audiovisual porque de alguna forma llegábamos a otros públicos”, enfatizó el director de Extensión Usach, Andrés Zúñiga. 
 
Los estrenos se efectuarán los miércoles a las 22:00 horas y las repeticiones los días viernes a las 16:00 y los sábados a las 23:00 horas.
 
Consolidación de un proyecto
 
Los conjuntos estables de la Usach se posesionan en el mundo artístico y cultural desde una base transcendental para la formación de nuestros estudiantes y como una plataforma que contribuye a la vinculación con las comunidades.
 
A través de grupos profesionales altamente reconocidos, como Syntagma Musicum, la Orquesta Clásica, Coro Usach y Coro Madrigalista, se fomenta la producción artística local, enriqueciendo el extenso legado de nuestra Universidad en la esfera cultural.
 
A medida que este proyecto del Departamento de Extensión y STGO TV ha ido progresando, sus creadores definen esta tercera temporada como una etapa de consolidación en varios sentidos. 
 
“Primero, desde un concepto audiovisual, sin lugar a dudas ha sido la mejor técnicamente hablando; también en lo musical, ya que después de dos temporadas anteriores los elencos estaban mucho más familiarizados con lo que es el lenguaje audiovisual que es muy distinto a la escena de un concierto. De hecho, ha sido tanto el crecimiento que muchas de esas grabaciones van a terminar en disco producto de su calidad”, aseguró Zúñiga.
 
Esta temporada presenta un repertorio principalmente de compositoras/es chilenas/os, que demuestra una consolidación y compromiso mayor con la música nacional. “La Universidad de Santiago se ha transformado en la principal impulsora y catalizadora de nuevas composiciones en Chile”, afirmó el director del Departamento de Extensión.
 
Agregó que se han encargado varias composiciones, lo que en la actualidad pone a nuestra Casa de Estudios en una posición privilegiada en el fomento a la creación de la nueva música chilena. Esta temporada se caracteriza por la participación de la totalidad de los elencos de nuestra Institución.
 
Primeras sesiones
 
A partir del miércoles 23 de marzo, STGO TV partirá con la transmisión del Coro Sinfónico Usach y su Cantos Espirituales, programa de alta emotividad que incluye obras de los compositores estadounidenses Z. Randall Stroop, Eric Whitacre y John Leavitt, además de un homenaje a su ex director, Santiago Marín.
 
Posteriormente, el miércoles 30 de marzo, la agrupación de música antigua Syntagma Musicum interpretará México Barroco, viaje al México del pasado que conjuga música catedralicia de la época colonial y repertorios tradicionales de zonas como Veracruz y Oaxaca. Incluye obras de autores como Manuel de Sumaya, Santiago de Murcia, Juan de Lienas y Leonardo Leo, entre otros. 
 
El miércoles 6 abril, será el turno de Romancero Gitano: Federico García Lorca y su tiempo. Junto al guitarrista Miguel Álvarez, el Coro Madrigalista Usach descubre una de las facetas menos conocidas del poeta y dramaturgo español. Su música y su vínculo con la cultura popular se escuchan en este programa junto a piezas de los compositores españoles Joaquín Turina, Manuel de Falla y el chileno Víctor Jara.
 
Asimismo, durante la temporada se podrán apreciar los programas y conciertos del Coro Madrigalista Usach y su presentación El Siglo de Oro español; la Orquesta Clásica Usach, con Sinfonía democrática: la transición chilena en la música de Nino García y Syntagma Musicum Usach, Retrospectiva a Miguel Aliaga, entre otras.
 
Si quieres revisar las primeras dos temporadas y los programas de estas nuevas sesiones ingresa AQUÍ

Software que automatiza diseño de minutas para casinos de alimentación, gana versión 2021 del concurso Despega Usach

Software que automatiza diseño de minutas para casinos de alimentación, gana versión 2021 del concurso Despega Usach

Javiera García, magíster en Ciencias de la Ingeniería mención en Ingeniería Industrial del Plantel, hace algunos años dejó de consumir alimentos de origen animal. Uno de los inconvenientes de este cambio en su dieta estuvo marcado por no tener dónde almorzar al interior de la Universidad, ya que no existían lugares donde la comida no fuera de esa procedencia.

Sin embargo, recorriendo el Plantel, conoció a las personas que atienden un kiosco -en el sector de Ingeniería en Informática- quienes accedieron a cambiar la vienesa del completo XL por otro ingrediente. Luego el destino quiso que la búsqueda de provisiones saludables se cruzara con la etapa final de sus estudios de postgrado.

Analizando temas para su tesis de Magíster, decidió desarrollar una aplicación que automatizara la elaboración de minutas para el Casino Central Usach.
De esta manera, lo que surgió con fines académicos se convirtió en la génesis de Nutrigreen, uno de los proyectos ganadores del concurso Despega Usach 2021.

La ingeniera explicó que el proyecto se basa en un software dirigido a concesionarias de casinos de alimentación, con el objetivo de que la planificación mensual de los almuerzos fuera automático, tributando en la reducción de tiempos, costos e impacto ambiental.

El equipo –integrado por García en la dirección, el nutricionista Héctor Arraigada, y el informático Marcos Mella- espera en el primer semestre de 2022 desarrollar “el producto mínimo viable, que se traduce en convertir lo que tenemos en un software como servicio (SaaS) –herramienta informática que permite a los usuarios conectarse a aplicaciones basadas en la nube a través de Internet y usarlas.

“Un ejemplo común es el correo electrónico-, por lo tanto, debemos lograr la conexión del algoritmo con nuestro modelo matemático, después alojarlo en la nube y conectarlo a un gestor de base de datos”, detalló Javiera.

En estos momentos los resultados se entregan en una tabla de Excel, la cual, luego de ingresar los datos solicitados, arroja una sugerencia de minuta con la información nutricional por plato y por menú. La planificación entregada es mensual, pero pronto se le agregarán las opciones para organizarse de manera trimestral y semestral.

Además, García agrega que la intención también es “probarlo en un par de empresas o instituciones, ya que no sabemos la aceptación real de las minutas que se planifican. Si bien trabajamos con el Casino Central, por pandemia no pudimos ver la opinión de las personas. Hasta el momento todos nuestros resultados son teóricos”.

Paralelamente al desarrollo e implementación del SaaS, Nutrigreen estipula en su modelo de negocios tener reuniones periódicas con los encargados de las minutas, ya que es necesario “tener claro cuáles son sus requerimientos específicos y poder ingresarlos al sistema. Por ejemplo, un casino quiere implementar los días miércoles de legumbres y el lunes el plato de fondo sin carne. Todo ese tipo de cosas no son estándar y hay que manejarlas”, señaló.

Si bien, la reducción de tiempo y costos en la planificación de la alimentación es importante en el proyecto, para Javiera García la contribución más importante del proyecto es el aporte que hará a la sustentabilidad del país y del planeta.

“Queremos contribuir al cuidado del medio ambiente. Quizás podamos aportar a la concientización de que la alimentación basada en vegetales o plantas tienen un menor impacto ambiental, pero es imposible hacer que todas las personas adopten ese tipo de dieta. Nuestra idea es que en los grupos donde se implemente el software, se puedan hacer esas pequeñas acciones, que si se van sumando a lo largo del tiempo pueden ser más significativas para el ecosistema”, reflexionó.

Finalmente, agradeció a sus profesores guías, Óscar Vásquez y Andrea Espinoza; a la nutricionista del casino, Vivian carrasco; a sus compañeros en el proyecto; al equipo de  Vector Inicia y de Despega Usach por todo el apoyo que ha recibido en este proceso.
  

Verónica Uzcátegui, de Fundación para la Confianza, ante denuncias de abuso: "el mayor acto político es creerle a la víctima”

Verónica Uzcátegui, de Fundación para la Confianza, ante denuncias de abuso: "el mayor acto político es creerle a la víctima”

La directora del área de Prevención y Educación sostuvo que el hecho de que un profesor en el colegio República de Argentina haya activado los protocolos "les da un poder a las víctimas inimaginable”. Escucha sus declaraciones en el siguiente podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach:


 

Estructura modular que fomenta la agricultura urbana en edificios es premiada en la versión 2021 del concurso Despega Usach

Estructura modular que fomenta la agricultura urbana en edificios es premiada en la versión 2021 del concurso Despega Usach

Catalina Espinoza se encuentra en el último semestre de la carrera de Ingeniería en Agronegocios. Sebastián Padilla cursa el sexto año de Arquitectura. Ambos estudian en nuestra Casa de Estudios y conforman el equipo de Parque de Cultivo, proyecto ganador del Despega Usach 2021 en la categoría de Innovación Social.

La idea, comentan sus creadores, nace entre conversaciones de pasillo, cafés y la motivación de realizar sus trabajos de titulación vinculando sus especialidades, pero que al mismo tiempo aportaran a la sustentabilidad del país y del planeta.

Entremedio de este proceso, se abrieron las postulaciones para el concurso de innovación y decidieron participar. En un mes visualizaron la idea, comenzaron a estudiar qué había en sus disciplinas respecto al tema y finalmente presentaron al torneo un proyecto para crear una estructura modular que fomenta la agricultura urbana en edificios, mediante invernaderos verticales, produciendo grandes cantidades de hortalizas en pocos metros cuadrados y disminuyendo el consumo hídrico.

Tras ganar el concurso, Espinoza confiesa que “no sé si resultará como tesis, pero llegó más lejos de lo que pensábamos”. En esa línea, el estudiante de arquitectura sostiene que “fue todo súper rápido… agarró mucho vuelo”.

En la práctica Parque de Cultivo propone instalar invernaderos urbanos en edificios y conjuntos residenciales, pero con la particularidad “que pueden construirse mediante módulos que son apilables y cada uno mantiene un sistema aeropónico, que nos permite ahorrar agua entre un 80% y un 95%”, detalló la estudiante de Ingeniería en Agronegocios.

El que los invernaderos tengan estas características, complementó el futuro arquitecto, “reduce los costos de fabricación, acorta los tiempos de fabricación y posibilita que se transporten en un camión y se instalen en el lugar que requiera el cliente”.

Con respecto al proceso de hidratación, Padilla explica que la diferencia del hidropónico con el aeropónico, es que en este último “la raíz se encuentra suspendida en el aire y cada cierto tiempo un pulverizador rocía agua. El líquido sobrante escurre y se va a un estanque. Luego, mediante una bomba, esa misma agua sale para hacer el proceso de hidratación. Es un riego cíclico”.

Participación de la comunidad

Si bien Parque Cultivo está enfocado para edificios y conjuntos residenciales, el plan de negocios del proyecto contempla “que se desarrollen talleres y actividades para que la comunidad se involucre en todo el proceso de cultivo, con el objetivo que aumente la participación comunitaria”, señaló Sebastián Padilla.

En esa línea, Catalina Espinoza añadió que “nuestro compromiso va más allá de instalar los módulos. En nuestro plan de negocios está realizar planes anuales que permitan mediante operadores mantener la administración del invernadero (…) queremos que nuestra idea tenga un propósito más social, que no sea solo abastecer de hortalizas, sino que también tenga un propósito educativo y de involucramiento concreto de la comunidad”.

Proyecciones para 2022

Sobre las proyecciones para este año, Sebastián Padilla señaló que a partir del mes de abril comenzarán a desarrollar el prototipo.

“Lo pondremos a prueba un mes para ver que efectivamente se pueda cultivar. Finalizada esta etapa, trabajaremos en la validación comercial. Con eso, ya podríamos participar en ferias de emprendimiento. También tenemos contemplado un plan de RRSS. Igualmente, queremos comenzar a presentar Parque Cultivo en municipalidades, que en un principio era nuestro público objetivo, e inmobiliarias. En este momento estamos conversando con Ecovista, de La Serena, a quienes les interesó el proyecto y posiblemente nos apoyen financieramente con el primer modelo. A ellos les propusimos dos tipos de cultivo. Uno de 416 hortalizas en 5,7 mts2 y otro que es la torre de cultivo, donde se puede cultivar 52 hortalizas en 0,4 metros cuadrados”, precisó.  

Pedro Cayuqueo: “los territorios indígenas no son paseos públicos, eso es algo que al chileno le cuesta entender”

Pedro Cayuqueo: “los territorios indígenas no son paseos públicos, eso es algo que al chileno le cuesta entender”


El escritor y periodista comentó que Ercilla es una zona de muchas reducciones, donde tienen jurisdicción cultural las jefaturas mapuches, y lamentó que el Gobierno no se haya contactado antes de la visita de Siches con el lonco Víctor Queipul. Escucha la entrevista en el podcast de Estación Central en Radio Usach:

https://diariousach.cl/pedro-cayuqueo-los-territorios-indigenas-no-son-paseos-publicos-eso
 

Concurso Despega Usach 2021 premia a proyecto que transforma el ruido ambiente en energía sostenible

Concurso Despega Usach 2021 premia a proyecto que transforma el ruido ambiente en energía sostenible

Daniel Barrientos se encuentra realizando su práctica profesional de Ingeniería Física en la Red de Salud UC Christus. Paralelamente lidera el equipo de TRES (Transformación de Ruido en Energía Sostenible), uno de los proyectos ganadores del concurso Despega Usach 2021, en la categoría Innovación Científica Tecnológica.

La iniciativa tiene como objetivo diseñar y comercializar paneles que aíslan el ruido, al tiempo que lo convierten en energía eléctrica -que puede ser almacenada en baterías- con independencia del clima y optimizando el uso de suelo.

Barrientos comenta que la idea del proyecto surgió en 2020 (año en que se adjudicaron por primera vez los fondos del Despega Usach), en medio de la pandemia, cuando su primo y socio Emilio Martínez, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Mecánica, vio los anuncios del concurso de innovación y lo invitó a postular.

Primero fue una lluvia de ideas, luego vino la concreción de TRES. Además, de ganar el concurso en la versión 2021, esta vez cuentan con el financiamiento del programa Semilla Inicia Corfo. “No pensamos que TRES iba a crecer tanto la verdad, al principio no estábamos seguros de ser elegidos cuando postulamos”, confesó.

Objetivos a corto y mediano plazo

El equipo de TRES está compuesto por Barrientos, Martínez y el estudiante de ingeniería civil eléctrica, Juan Francisco Torrejón, quienes tienen como prioridad terminar el producto mínimo viable y lograr la validación técnica en la primera parte de este año, “ver cuáles son los materiales más resistentes, más costos eficientes y hacer un pilotaje. Además, queremos concretar la primera venta en el primer semestre del 2022, que es una petición realizada por Corfo”, señaló el egresado de la carrera de ingeniería física del Plantel.

Si bien, en la primera etapa la idea es implementar el producto en la industria minera y manufacturera, las que utilizan maquinaria extremadamente ruidosa que generaría un ahorro económico importante a las empresas, en un futuro (dependiendo del desarrollo de la compañía) el equipo proyecta implementarlos en las carreteras, ya que “reconocemos que ahí existe un problema que abordar. Hay gente que lo está pasando muy mal con el ruido ambiente de las autopistas”, adelantó.

Bootcamp de validación

La versión 2021 del Despega Usach varió en las categorías a las que se podía postular. Si antes era fase temprana y avanzada, ahora son Innovación social e Innovación Científica Tecnológica, pero también se implementó un Bootcamp de validación, donde los equipos se enfrentaron al desafío de validar sus propuestas de emprendimiento a través de talleres teóricos y realización de ejercicios prácticos, para finalmente presentarlos a diferentes organizaciones y empresas. 
 
En los procesos de validación es clave saber cómo validar, es decir, construir y plantear hipótesis correctas, preparar entrevistas, saber enfrentar reuniones cruciales para generar apoyo, y técnicas para asegurar una segunda reunión, entre otras consideraciones.

En ese sentido, Barrientos valoró esta etapa del proceso, puesto que “nos sirvió para enterarnos del modelo de negocio y trabajo que están implementando otras industrias relacionadas a las energías renovables no convencionales. Qué están haciendo, cómo se están contactando con las empresas, cómo hacer el primer acercamiento, etc”.

Añade que fue una instancia sumamente útil, “porque no habíamos tenido casi contacto con la industria. Ahora podemos conversar sobre el pilotaje entendiendo, más o menos, las cosas que necesitan, qué les interesa, qué cosas debemos tener presentes, así que fue súper valioso”, destacó.

Fomento de la Innovación

Muchas veces los buenos proyectos que se desarrollan en las salas de clases terminan en un cajón o en la carpeta del computador de una profesora o un profesor.

Al respecto, Barrientos considera que tener la oportunidad de concretar este proyecto lo sitúa en una situación distinta al momento de salir al mercado laboral. “Antes de postular al Despega Usach 2020, no consideraba entrar al mundo de la innovación y tampoco los integrantes del equipo. Es una tranquilidad salir y titularse con algo seguro que ofrecer al mercado. (…)”, aseguró.

Finalmente, agradeció a la Universidad de Santiago y al equipo que ha trabajado “con nosotros en el Despega, porque es gente muy buena en lo que hace, entonces es una validación para uno y su proyecto; sentir que le vean futuro a lo que uno está haciendo. También estamos agradecidos, porque cuando nos ganamos el premio en el Science Up, donde participa la Usach, me felicitaron. Eso fue súper bonito, porque significa que ellos están atentos de lo que estamos haciendo”.

 

Ministro de Ciencias proyecta modificaciones a Becas Chile

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3